12.07.2015 Views

ESCUELA, MERCADO Y NUEVAS IDENTIDADES PEDAGOGICAS

ESCUELA, MERCADO Y NUEVAS IDENTIDADES PEDAGOGICAS

ESCUELA, MERCADO Y NUEVAS IDENTIDADES PEDAGOGICAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN DEL EDITORLa investigación sociológica en el área de educación goza de una importante variedad defundamentaciones teóricas y de problemas abordados. Sin embargo, los diversos lenguajes dedescripción que estructuran la discusión académica en torno a los problemas en el campo 1 de laeducación sufren de ciertos “encasillamientos” de acuerdo a su nivel de análisis, los que, en paísesinvolucrados en reformas educacionales profundas, podrían entrabar el análisis integrado detemáticas relacionadas en tres niveles de análisis: las transformaciones socioculturales oeconómicas, los cambios en las políticas educacionales y las realizaciones de esas políticas en losdistintos niveles del sistema escolar y en la escuela.De las diferencias entre los lenguajes de descripción sociológica de los fenómenos al nivelmacro y al nivel micro de la educación y de los “límites rígidos” existentes entre ellos, no solamentehan emergido una serie de especializaciones distintas con sus temáticas específicas, sino también,en algunos países, instituciones especializadas que consagran esos límites rígidos y losencasillamientos que ellos generan. Estas instituciones están gestionadas por profesionalesespecializados que se estructuran en una división de trabajo de cierta complejidad. Mientras quela evolución de la sociología de la educación ha permitido esta creciente especialización, haconducido a su vez a cierta fragmentación de la misma de la educación, situación que entraba lacreación de lenguajes de descripción capaces de abordar la investigación de los fenómenos socialesen la educación, tanto al nivel macro como al nivel micro.Este problema de la sociología de la educación, es decir, de abordar la relación entre loslenguajes de descripción de los análisis al nivel “macro” y al nivel “micro”, queda en evidenciaen que la estructura y los diversos niveles de condicionantes sociales de la educación hanconstituido un plano independiente de investigación sociológica y las interacciones al interior dela escuela o del aula han constituido otro. Observamos que los “lenguajes de descripción”derivados de los modelos de análisis que emergen de diversas teorías, han creado planos distintos,y casi independientes, de problematización sociológica de la educación (de sus agentes, de susprácticas, de sus discursos, de sus tiempos y espacios, y de sus arreglos institucionales). Engeneral, los lenguajes de descripción de la sociología de la educación permiten solamentedescripciones “parciales” de los fenómenos en el campo de la educación; y son escasos losesfuerzos para interrogar los “límites rígidos” de sus sub-especialidades con la intención degenerar un “análisis global” del campo de la educación.1[nota del Editor] “Campo es el conjunto de relaciones de fuerza entre agentes y/o instituciones en lucha porformas específicas de poder (económico, cultural, político), que funciona simultáneamente como instancia de inculcación y mercadodonde las diferentes competencias adquieren su precio.” Basil Bernstein. 1988. Poder, Educación y Conciencia: sociología de latransmisión cultural. Santiago: CIDE Ediciones, p.146 [RAE Nº4.824].3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!