12.07.2015 Views

VIII. El Tradicionalismo Científico y la Segunda Escuela Franciscana

VIII. El Tradicionalismo Científico y la Segunda Escuela Franciscana

VIII. El Tradicionalismo Científico y la Segunda Escuela Franciscana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13individual, <strong>la</strong> naturaleza específica y cada uno de los gradosgenéricos en <strong>la</strong> misma realidad creada, ha sido también entendidocomo una vuelta a un ultrarrealismo de los universales. Duns Escoto,pasando más allá del realismo moderado habría encontrado suposición propia en <strong>la</strong> afirmación de <strong>la</strong> existencia de los universalesen <strong>la</strong>s cosas, con anterioridad a <strong>la</strong> abstracción intelectual, y habríapensado incluso según este ultrarrealismo los mismos atributos delser divino.Noticia intuitiva y noticia abstractivaLa doctrina de Escoto queda así desfigurada por desconocersu modo de comprender <strong>la</strong> diferencia entre el conocimiento plenariay propiamente tal, es decir, <strong>la</strong> noticia intuitiva, y un modo deconocimiento que nunca tiene para él sino una función subordinada yfuncional y que carecería de sentido ante <strong>la</strong> patencia plena de loconocido: <strong>la</strong> noticia abstractiva.En Duns Escoto comienza esta línea de interpretación de <strong>la</strong>esencia del conocimiento, y por el<strong>la</strong> cambian de sentido muchasnociones y términos que parecen comunes con <strong>la</strong> escolásticaanterior.Mientras para un ontologismo p<strong>la</strong>tonizante lo concebido seinterpreta como contenido de intuición, y para el aristotelismo desanto Tomás lo enunciable es el lugar propio de <strong>la</strong> verdad delentendimiento, para Duns Escoto el conocimiento por representacióny concepto supone <strong>la</strong> imperfección y distancia de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióncognoscitiva. <strong>El</strong> lugar propio de <strong>la</strong> verdad sería <strong>la</strong> entidad mismaintuitivamente captada; el conocimiento abstractivo tiene así supropia evidencia y legalidad pero éstas están constitutivamentefundadas en <strong>la</strong> necesidad de suplir un objeto que queda inalcanzadoen su entidad propiamente verdadera y física.En <strong>la</strong> concepción de Duns Escoto <strong>la</strong>s noticias intuitiva yabstractiva difieren en los siguientes puntos: Mientras para <strong>la</strong>intuitiva se exige <strong>la</strong> referencia del cognoscente a lo existente y queesté realmente presente, <strong>la</strong> noticia abstractiva es indiferente a <strong>la</strong>existencia o no existencia y a <strong>la</strong> presencia o ausencia del objeto. Deaquí que <strong>la</strong> abstractiva no alcance el objeto en sí mismoperfectamente, sino en cierta semejanza de inferior perfección,mientras que sólo <strong>la</strong> intuitiva es un conocimiento perfecto del objeto(Quodlibeto, q.6).En <strong>la</strong> noticia intuitiva es <strong>la</strong> cosa misma el motivo formal delconocimiento mientras que en el conocimiento abstractivo <strong>la</strong> realidadestá suplida por alguna causa que contiene virtualmente <strong>la</strong> cosacomo cognoscible, sea a modo de efecto de <strong>la</strong> cosa conocida sea amodo de semejanza representativa de <strong>la</strong> misma (Quodlibeto, q. 13).La noticia intuitiva implica necesariamente re<strong>la</strong>ción real yactual con el objeto, mientras que <strong>la</strong> abstractiva tiene una re<strong>la</strong>ciónpotencial de mensurabilidad y dependencia, pero no de unión realcon el objeto (ibid.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!