12.07.2015 Views

Revista de Inteligencia Competitiva - Luc Quoniam

Revista de Inteligencia Competitiva - Luc Quoniam

Revista de Inteligencia Competitiva - Luc Quoniam

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prospección, Análisis y Previsión Tecnológica: <strong>de</strong>sarrollando la <strong>Inteligencia</strong>Tecnológica <strong>de</strong> la empresa, por Paulo Luiz <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong> Coutinho y Airton Lopes da Silva<strong>de</strong>l pasado. Aunque la primera no pueda ser <strong>de</strong>scartada,la dimensión tecnológica estaría más <strong>de</strong> acuerdo con elmomento actual, cuyo ambiente se encuentra en continuamutación haciendo los estudios <strong>de</strong> futuro más complejos ynecesarios. El futuro pasa a ser visto como producto <strong>de</strong> lainteracción entre ten<strong>de</strong>ncias históricas y la ocurrencia <strong>de</strong>eventos hipotéticos (Johnson, 1992). Esta sería la llamadalínea <strong>de</strong> visión prospectiva <strong>de</strong>l futuro.La actividad <strong>de</strong> previsión tecnológica es generalmentellevada a cabo paralelamente a la <strong>de</strong> planeamiento. Tendríapues como objetivos: prever el ambiente tecnológico al quela empresa estará expuesta, sugerir posibles alternativas <strong>de</strong>estrategia tecnológica y evaluar cuál <strong>de</strong> dichas estrategiaspue<strong>de</strong> llevar más fácilmente a la empresa a los resultadosesperados. Para Millet y Honton (1991) a medida que lasempresas buscan más un pensamiento estratégico antesque un planeamiento estratégico, las herramientas que másse a<strong>de</strong>cuarían al proceso <strong>de</strong> previsión tecnológica seríanaquellas que incorporen aspectos <strong>de</strong> análisis estratégico.Son pues las herramientas que permiten la unión entre elpensamiento sobre el progreso tecnológico futuro/<strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> nuevos productos con ambos ambientes; el externo(negocios) y el interno (cultura corporativa). Según estosautores dichas herramientas podrían ser clasificadas en tresgran<strong>de</strong>s grupos: análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, juicio <strong>de</strong> expertos yanálisis <strong>de</strong> opciones diversas.El análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias es todavía la técnica más utilizadapara la previsión tecnológica. Su popularidad viene dadapor el hecho <strong>de</strong> fundamentarse en relaciones históricasy tener un bajo coste <strong>de</strong> implementación. Se apoya enla recolección <strong>de</strong> datos históricos, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>correlaciones numéricas entre ellos y en la proyección <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias a partir <strong>de</strong> ello. Pue<strong>de</strong> exponerse <strong>de</strong> forma gráficao con ecuaciones, pue<strong>de</strong> implicar una o muchas variables.Dentro <strong>de</strong> este grupo pue<strong>de</strong>n ser citadas: extrapolación,series temporales, análisis <strong>de</strong> regresión, curvas S, analogíashistóricas, análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> patentes y análisis <strong>de</strong> laliteratura científica.La extrapolación se <strong>de</strong>fine como la forma <strong>de</strong> previsióntecnológica más simple. El futuro será una simpleextrapolación <strong>de</strong>l pasado. En la serie temporal se buscacorrelacionar una variable en el tiempo y extrapolarentonces su valor para un futuro próximo. Las seriestemporales utilizan la estadística para prever la ocurrencia<strong>de</strong> estacionalida<strong>de</strong>s y ciclos (variaciones sistemáticas).El análisis <strong>de</strong> regreso prevé el comportamiento <strong>de</strong> unavariable como función <strong>de</strong> una o más variables exploratoriasque pue<strong>de</strong>n incluir o no el tiempo.La curva S presupone que toda la tecnología posee un ciclo<strong>de</strong> vida y que en términos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las ventaseste ciclo adoptaría la forma <strong>de</strong> una ‘S’. Dicha metodologíautiliza la experiencia previa en una tecnología semejantepara hacer sus previsiones. El tiempo para la difusión y elaumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo serían idénticos.La previsión a partir <strong>de</strong> analogías históricas tiene por baseel uso <strong>de</strong> datos históricos <strong>de</strong> otros negocios, análogos o no.Se espera que a partir <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong>l pasado puedan serevitados los mismos errores en el futuro. El PIMS (ProfiteImpact of Market Strategy), operado por el “The StrategicPlanning Institute of Cambridge”, supone la mayor fuente<strong>de</strong> información para la analogía histórica disponible(Millet y Honton, 1991). Compren<strong>de</strong>ría el estudio <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> variables,recolectado en más <strong>de</strong> 1700 empresas <strong>de</strong> los más diversossectores a lo largo <strong>de</strong> varios años. Algunas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>negocios también poseen acervos en este sentido al igualque la “Harvard Business School”.Compañías <strong>de</strong> todo el mundo acostumbran a <strong>de</strong>positarsus patentes (en los propios países <strong>de</strong> origen, en losEEUUA y en Europa) <strong>de</strong> manera para proteger supropiedad intelectual <strong>de</strong>l plagio <strong>de</strong> competidores. Al seresta información pública, su análisis provee material sobreten<strong>de</strong>ncias tecnológicas y actores implicados en el proceso<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías/procesos/productos.A partir <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> análisis se podría anticipar entre 6-18meses la introducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías en el mercadoy es posible i<strong>de</strong>ntificar las nuevas compañías que emergerán<strong>de</strong> él. Se trata <strong>de</strong> la principal fuente para el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s tecnológicas. Deberá incluir el análisis<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> toda la ca<strong>de</strong>na (proveedores, clientes yclientes <strong>de</strong>l cliente) permitiendo i<strong>de</strong>ntificar a partir <strong>de</strong> ahíal elemento innovador <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Eso podrá orientar ala compañía sobre las áreas que <strong>de</strong>berán ser monitoreadas ylas socieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>berán realizarse.El análisis <strong>de</strong> la literatura científica complementa el análisis<strong>de</strong> las patentes. El proceso sería el mismo, sin embargo,el enfoque en las publicaciones científicas tiene unaprevisión para años vista con respecto a los analizados en lametodología anterior. La incertidumbre es también mayor.La previsión a partir <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> expertos se basa en lavisión <strong>de</strong> futuro a partir <strong>de</strong> la experiencia y <strong>de</strong> la intuición<strong>de</strong> los especialistas. Según Martino (1983) dicho juiciosería a<strong>de</strong>cuado cuando: no existen datos históricos;efectos <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> cambio externos ponen en duda elanálisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias basado en datos históricos; factoreséticos, morales y políticos pue<strong>de</strong>n impactar <strong>de</strong> manerasignificativa a los factores técnicos y económicos. Millet yHonton (1991) aña<strong>de</strong>n aún como justificación <strong>de</strong> su uso:los datos pue<strong>de</strong>n estar disponibles pero ser muy difícil ycostoso procesarlos; los datos no están disponibles en laPUZZLE - Año 6, Edición Nº 27 Mayo-Agosto 2007, ISSN 1696-8573 - 21 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!