12.07.2015 Views

Ver/descargar informativo

Ver/descargar informativo

Ver/descargar informativo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bicentenario de la IndependenciaNÚMERO 21Problemas de la historiografía recientePor Miguel Ángel UrregoInstituto d e In v e s t i g ac i o n e s Hi s t ó r i c a sUn i v e r s i d a d Mic h o a c a n a d e Sa n Nic o l á s d e Hi d a l g oLos historiadores, en las últimas dosdécadas, han venido revisando profundamentela interpretación acercade la independencia de las coloniasespañolas en América. Algunos hanformulado una serie de explicaciones, muchasnovedosas e interesantes, pero otras, creemos,consolidan un punto de vista conservador. Cuatroaspectos pueden resumir dicha postura: lastransformaciones sociales son realizadas porhombres letrados de las élites; los procesoshistóricos carecen de relación con dinámicasmundiales; la política se caracteriza por la ausenciade contradicciones y conflictos (que nonecesariamente son sinónimo de violencia),es más, éstos se consideran una perversión;los sectores sociales actúan motivados porsus pasiones.Sobre el comienzode la IndependenciaLos historiadores han venido considerandola invasión napoleónica a España (1808) y elmovimiento juntero, que llamó a la elecciónde representantes de las colonias americanas,como la coyuntura en la que se inicio laIndependencia. La razón que se esgrime esque la coincidencia de estos dos momentos–la invasión y las juntas– obligó a los criollosa pensar en un nuevo tipo de relaciones conEspaña.Creemos, por el contrario, que el inicio de lacrisis del orden colonial hay que encontrarla enel Movimiento Comunero y que el argumento delos historiadores según el cual la Independenciay levantamiento serian dos momentos distintos,no es adecuado. El hecho de que coincida conotra insurrección, la de Tupac Amaru en Perú,y el rechazo a políticas imperiales en la NuevaGranada evidencian que algo andaba mal enlas colonias. Por otra parte, el Movimiento pudogenerar una alianza entre el pueblo y sectoresilustrados en aquellos lugares donde existiósublevación; los campesinos e indígenas consideraronla toma de Santa Fe de Bogotá y eldiálogo con las autoridades virreinales comolas claves para el logro de sus objetivos; y elMovimiento dotó de una experiencia en la luchapolítica a importantes sectores sociales. De allíque, tras la invasión de Napoleón a España,estos aspectos se manifestaron nuevamenteen la lucha que subalternos y criollos desataronen la Nueva Granada contra la corona española.Por otra parte, la idea de independenciafue de lenta construcción y se hizo dominantetras la reconquista española.sobre la IndependenciaLos sectores populares no tuvieron una participaciónimportante en la lucha por la IndependenciaSe dice que la independencia fue el resultado de la acción de lasélites ilustradas y que los sectores populares se caracterizaronpor su pasividad, respondiendo básicamente a los llamados de loscriollos. Algunos historiadores son más radicales y sostienen quelos subalternos no veían más allá de los límites de su pueblo y, portanto, estaban incapacitados para pensar los problemas de la construcciónde la nación.El planteamiento tiene una debilidad y es que supone que la acciónpolítica solo es posible en el mundo de los letrados, en los criollos ilustrados,y nunca en los analfabetos. Los estudios sobre movimientospopulares y sociales han demostrado que, por el contrario, los sectorespopulares están en capacidad, en todas las épocas, de elaborarconceptos, liderazgos y en establecer una dirección a sus acciones.La imposibilidad de la corona española para someter los esclavoscimarrones –que construían palenques– y comunidades indígenasindómitas y las permanentes referencias a la iniciativa de los subal-Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio. Óleo.Mujeres de la Independencia. Eusebia Torres de Arboleda, María Josefa Sanzde Santamaría de Montoya, Antonia Ricaurte de Osorio, Antonia Santos, MaríaJosefa Ricaurte de Portocarrero, Susana Sanz de Santamaría de Elbers, MaríaJosefa Domínguez de Roche, Manuela Sanz de Santamaría.ternos –negros esclavos, indios y mestizos– quecaracterizan el final del siglo XVIII en la NuevaGranada muestra su gran capacidad política.Esta visión sobre los subalternos no permitesuperar las valoraciones que la historiografíatradicional ha consagrado en la que pululabanadjetivos despectivos y consideraciones clasitasy racistas sobre los sectores subalternos.La guerra no fue determinanteUna tercera hipótesis que encontramos enla historiografía más reciente señala que laguerra fue un hecho secundario en la independenciade América. Pretende resaltar loscambios políticos en España, y el hecho deque el movimiento juntero fuese un proyectoliberal antimonárquico que estimuló reclamosde autonomía por parte de los ayuntamientos,las dinámicas políticas locales, las relacionesde poder en los cabildos, etcétera.No obstante, hay que considerar que la existenciade un ejército de la envergadura delque conformaron Simón Bolívar y Franciscode Paula Santander constituyó una de las clavespara el triunfo sobre España; que dichoejército facilitó el ascenso social, la circulaciónde hombres y mujeres y contribuyó a la elaboraciónde mitos políticos fundamentales en laconstrucción simbólica de la nación.Ausencia de caracterizaciónde la IndependenciaAunque en las décadas del sesenta y del setentaen América Latina la historiografía se habíacaracterizado por un gran esfuerzo conceptualy metodológico, a raíz de la aplicación del marxismoy el estructuralismo, los estudios actualessobre la Independencia carecen de un vínculocon las tradiciones académicas de décadas anterioresy obvian la ubicación de la Independenciaen las dinámicas mundiales, es decir, no hay unacaracterización de este proceso histórico. Porello, muy pocos señalan sus nexos con el desarrollodel capitalismo y el proceso de formaciónde naciones, y lo que esto conlleva.Esta debilidad impide elaborar un balanceequilibrado sobre la Independencia y, por elcontrario, lo que se produce es una exaltaciónde lo negativo, es decir en resaltar las inconsistenciasde los criollos, las ausencias de reformassociales, etc.; y ocultando los logros, conlo que se pierde de vista: lo que este procesoarrojó como resultado de la derrota del mayorimperio mundial de ese momento.Con estos comentarios no pretendemos descalificartoda la producción historiográfica sobre laIndependencia, solamente alertar sobre algunasinterpretaciones que consolidan una visiónconservadora sobre esta etapa histórica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!