12.07.2015 Views

Ver/descargar informativo

Ver/descargar informativo

Ver/descargar informativo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº 69, junio de 2010 sindicales7El caso de domesaTenemos la razónManuel Ángel Téllez GonzálezSe c r e t a r i o Ge n e r a l d e la CUTBo g o t á Cu n d i n am a r c aInformaciones de la CUTeditadas en Rebanadas IRebanadas de Realidad (CUT Bogotá),10/06/10.- Consentencia del Juzgado27 Penal Municipal del 8de junio 2010 –via accion detutela– reafirma el derecho deAsociación Sindical que tenemostodos los trabajadoresColombianos, amparados enla Constitución Política y lasnormas vigentes.El pasado 29 de Abril lostrabajadores en Domesade Colombia S.A. tomaron la decisión deagruparse sindicalmente y le dieron vidaal Sindicato Nacional de Trabajadores deDomesa S.A. (Sintradomesa) y la primerareacción de la Multinacional fue despedirmasivamente a trabajadores, con argumentosinfundados.Pretendieron “minar” la conciencia de sus dirigentes,en especial de quienes conformaronla Junta Directiva y fueron impulsores organizativoscompañeros Wilson Giovanny AlbaMahecha, Victor Hugo Gomez Ruiz, GulbertNarciso Beltran Pardo, Jorge Enrique SalasGran Tierra Energy y Esmerald Energy,multinacionales canadiensesque explotan petróleo en el departamentodel Putumayo, en los municipios deVillagarzón, Puerto Limón, Puerto Guzmány Puerto Umbría, extraen 23 mil barriles diariosde crudo, que sacan del país a travésdel Oleoducto Transandino por el Puerto deTumaco, en la Costa Pacífica colombiana.Los trabajadores que soportan las laborescomplementarias de la industria, tales comotransporte de equipos y personal; alimentación,locaciones para los pozos; vigilancia,obras civiles, junto con los trabajadores delas baterías de almacenamiento y bombeodel crudo, se han organizado sindicalmentepara exigir la vinculación de las gentes de laregión, remuneraciones justas y una políticade inversiones en la región y de compras alos proveedores locales.Sanchez, Jhon Faber Barreto Lopez, NelsonGustavo Becerra Cubillos, Fredy OrlandoArdila Tellez, Jesus Otalora, Jimmy WalterOspina Gonzalez, Juan Alberto AchuryLugo, Edgard Sosa, Rongers CastañedaSoto, quienes tomaron la férrea decisión dereclamar sus derechos y gracias a la tutelaen comento, hoy deben ser reintegrados sinsolución de continuidad en eltérmino de 48 horas.¿Qué sigue de aquí en adelante?Lograr el reintegro de todosaquellos trabajadores quefueron desvinculados a partirdel 29 de Abril 2010, con terminaciónde contrato unilateralmente;esta es una tareaprimordial acompañada de lasolidaridad nacional e internacional,para demostrar a las multinacionalesque los derechos de los trabajadores no semancillan y se hacen respetar venciendo lasadversidades y arbitrariedades de patronosautoritarios.En buena hora brilla la justicia colombianaen la protección de los derechos fundamentales.Felicitaciones compañeros de Sintradomesa.La CUT seguira acompañando la tarea organizatvade los trabajadoresComunicadoNos solidarizamos con lostrabajadores del PutumayoLas reivindicaciones han sido plasmadas enun Pliego de Peticiones, que recoge los requerimientoslaborares y sociales y se tramitaen coalición con los representantes de la comunidad,dirigentes sociales y concejales.Desde el 19 de abril del presente año iniciaronmovilizaciones, bloqueos y mítines,en procura de establecer un diálogo con losrepresentantes de las multinacionales, sin lograratención alguna. El miércoles 9 de junio,el Esmad arremetió contra los manifestantesen Villagarzón, con gases y balas de goma,resultando heridas más de 10 personas.La CUT apoya esta justa propuesta que, sinduda, redunda en beneficio de la región yexige del gobierno nacional, Ecopetrol y lasmultinacionales Gran Tierra y Esmerald, queatiendan las reclamaciones de los trabajadoresy la comunidad putumayense.Rafael Alberto Molano(Presidente (e))Gustavo Rubén Triana Suárez(Vicepresidente)Programa de Formaciónde Promotoresen Negociación ColectivaCon la participación de 95 dirigentesde Cartagena, Neiva, Valledupar,Zipaquirá, Medellín, Rio Frio (Valle),Manizales, Cali, Bucaramanga, Barranquilla,Tunja, Duitama, Jamundi (Valle) y la presenciade un alto número de dirigentes de Bogotá yCundinamarca, tanto del sector público conde la manufactura y la industria, se realizó enBogotá el Nivel I de Negociación Colectiva.El evento fue instalado por Tarsicio Mora,Presidente de la CUT Nacional, Boris Montesde Occa, Director Nacional del Departamentode Negociación Colectiva, Héctor Bermúdez,Director del Departamento de NegociaciónColectiva de la CUT Bogotá Cundinamarca,Manuel Téllez, Secretario General dela Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarcay Héctor Vásquez, de la Escuela NacionalSindical. Este evento se realizó con la ayuday colaboración del Sindicato de Trabajadoresde la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca(Asounicol).ColombiaONU destaca efecto negativode acuerdo de libre comercioEl acuerdo de libre comercio de Colombiacon Estados Unidos puede tenerefectos negativos sobre la poblaciónmás pobre del país y es deber del gobiernoproteger a estos sectores.Así lo advirtió el Comité de la ONU que vigilael cumplimiento del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales,un tratado que entró en vigor en 1976.Según el informe de la reunión más recientede ese grupo de expertos, las autoridadescolombianas deberían revisar los puntosque se refieren a la propiedad intelectual delTratado de Libre Comercio para garantizarque los precios de productos como los medicamentossean asequibles a las personasde bajos ingresos.Durante las jornadas de trabajo se abordantemas esenciales para la dirigenciasindical: Panorama de la negociacióncolectiva en Colombia; situación legal dela negociación colectiva en lo público y loprivado; derechos de libertad sindical desdela óptica de la OIT; contexto macroeconómico;globalización; cambios e impactosen la negociación colectiva; diálogo socialy estructura de la negociación colectiva,entre muchos otros temas.Resaltamos el compromiso de formaciónen temas esenciales para el fortalecimientode las relaciones laborales y el papel decisivode los sindicatos en la democraciay en la concepción de un Estado Socialde Derecho.Los compañeros que participaron en esteNivel I, se encontrarán de nuevo en Bogotáentre agosto 30 y el 3 de septiembre, paradesarrollar el Nivel II.El documento se refiere también a la persistenteproducción y tráfico de drogas en esepaís y destaca el impacto de la fumigaciónaérea de cultivos ilícitos en la seguridad alimentaria,la salud y los medios de vida de lapoblación rural.En ese sentido, recomienda al gobierno deColombia transparencia en el combate a lasdrogas, así como la promoción de actividadeseconómicas alternativas para los agricultores.Por otra parte, el Comité expresa preocupaciónpor los asesinatos de sindicalistasy activistas de derechos humanos, por lasviolaciones de mujeres y niñas a manos delas fuerzas armadas y los grupos ilegales, ypor el reclutamiento de menores que realizanlos grupos rebeldes y de paramilitares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!