12.07.2015 Views

Sistemas Fluviales y Normas Legislativas Ambientales

Sistemas Fluviales y Normas Legislativas Ambientales

Sistemas Fluviales y Normas Legislativas Ambientales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MACHAGAI: palabra toba que significa “cañada o lugar bajo y anegadizo”.NEGRO: río de aguas oscuras y fangosas.ÑACURUTÚ: en guaraní “pájaro parecido al Búho”.PALOMERA: isla denominada así por la cantidad de palomas torcazas que anidan en ella.PARAGUAY: nombre de origen incierto, parece significar en guaraní, “Río coronado depalmas o Río de Guirnaldas”. Quizás derive del termino “Payaguas”, ya que originalmentese llamaba Payaguay o Río de los Payagüe, en lengua guaycurú. Los Payaguas eran ungrupo de indígenas de la gran Nación Guaycurú. Los Mocovíes lo llamaban “Paraboe”.PARANA: en voz guaraní significa “pariente del mar”.PARANA MINI: Paraná chico.PARANACITO: brazo del río Paraná.PASO DEL OSO: nombre de uno de los fortines, instalados en el Chaco.QUIA: en voz guaraní, significa sucio.RIO DE ORO: antiguamente lo rodeaba un bosque denso y tupido que solo permitíafiltrar pequeños rayos solares, que al reflejarse en sus aguas cristalinas y ondulantesformaban como monedas doradas, de allí su nombre.SALADO: rió de agua salada:SALADILLO – SALADITO: pequeños ríos chaqueños de aguas saladas.TACUARI: nombre dado a la zona por la cantidad y clases de tacuaras que en ellaabundan.TAPENAGA: en lengua toba significa pescado muerto. En guaraní significa rió que esta enel camino.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!