13.07.2015 Views

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

salud en sam 2012 (ene.13)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Salud <strong>en</strong> SudaméricaEdición de <strong>2012</strong>Panorama de la situación de <strong>salud</strong>y de las políticas y sistemas de <strong>salud</strong>


Salud <strong>en</strong> SudaméricaEdición de <strong>2012</strong>Panorama de la situación de <strong>salud</strong>y de las políticas y sistemas de <strong>salud</strong>Equipo técnico de OPS/OMS que preparó el docum<strong>en</strong>to:Autores principales y coordinación: César Gattini y Patricia Ruiz.Contribuy<strong>en</strong>tes: Celia Riera, Elisabeth Duarte, Mariela LichaSalomón, Alejandro Gherardi, Fernando Llanos, Humberto Montiel,Rolando Ramírez, Félix Rígoli y Javier Uribe.Proyecto de Información y Análisis de Salud (HSD/HA)y Oficina de Apoyo C<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los Países (CFS)Organización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la SaludWashington DC, <strong>2012</strong>


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Se publica también <strong>en</strong> inglés:Health in South America, <strong>2012</strong> Edition: Health Situation, Policies and Systems OverviewBiblioteca de la Sede de OPS/OMS - CatalogaciónOrganización Panamericana de la SaludSalud <strong>en</strong> Sudamérica, edición de <strong>2012</strong>: panorama de la situación de <strong>salud</strong> y de las políticas y sistemas de <strong>salud</strong>Washington DC: <strong>2012</strong>ISBN: 978-92-75-31714-31. Indicadores de <strong>salud</strong>2. Perfil de <strong>salud</strong>3. Desigualdades de la <strong>salud</strong>4. Salud ambi<strong>en</strong>tal5. Políticas públicas6. Sistemas y servicios de <strong>salud</strong>7. América del SurLa Organización Panamericana de la Salud dará consideración a las solicitudes de autorización para reproducir otraducir, íntegram<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse al Área de Gestión deConocimi<strong>en</strong>to y Comunicaciones, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington, D.C., Estados Unidosde América (pubrights@paho.org). El C<strong>en</strong>tro de Información y Conocimi<strong>en</strong>to, Oficina de la Repres<strong>en</strong>taciónOPS/OMS <strong>en</strong> Chile, Santiago, Chile, podrá proporcionar información sobre cambios introducidos <strong>en</strong> la obra, planesde reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles© Organización Panamericana de la Salud, <strong>2012</strong>Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por lasdisposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Conv<strong>en</strong>ción Universal sobre Derecho de Autor.Las d<strong>en</strong>ominaciones empleadas <strong>en</strong> esta publicación y la forma <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tados los datos que conti<strong>en</strong>e noimplican, por parte de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.La m<strong>en</strong>ción de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que laOrganización Panamericana de la Salud los apruebe o recomi<strong>en</strong>de con prefer<strong>en</strong>cia a otros análogos. Salvo error uomisión, las d<strong>en</strong>ominaciones de productos pat<strong>en</strong>tados llevan <strong>en</strong> las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar lainformación que figura <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantíade ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material,y <strong>en</strong> ningún caso la Organización Panamericana de la Salud podrá ser considerada responsable de daño algunocausado por su utilización.2


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCont<strong>en</strong>idosCont<strong>en</strong>idos 3Lista de figuras y cuadros 5Acrónimos 8Pres<strong>en</strong>tación 9Resum<strong>en</strong> ejecutivo 101. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO GENERAL 11Introducción 11Contexto geográfico, histórico y político 11Características de la población 13Desarrollo y <strong>salud</strong> 14Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io y la Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas 2008-2017 182. LAS DETERMINANTES SOCIALES DE RELEVANCIA EN SALUD 21El abordaje de las determinantes sociales 21Ingreso económico 21Empleo 22Pobreza 24Educación 26Alim<strong>en</strong>tación y nutrición 26Agua y saneami<strong>en</strong>to básico 27Ruralidad 27Vulnerabilidad social 28Exclusión social 30Protección social 303. MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD HUMANA 33Abordaje de condiciones del ambi<strong>en</strong>te 33Agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico 33Contaminación de aire y otros 35Residuos sólidos 36Deforestación y degradación del suelo 37Desastres naturales 37Cambio climático y efectos sobre la <strong>salud</strong> 38Seguridad vial 39Viol<strong>en</strong>cia 40Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutricional 41Seguridad laboral 423


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>4. CONDICIONES DE SALUD Y TENDENCIAS 44Condiciones de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> grupos de la población 44Mortalidad y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias 51Morbilidad y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias 54Factores de riesgo 625. POLÍTICAS, PROTECCIÓN SOCIAL Y SISTEMAS DE SALUD 64T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> desarrollo y reformas del sector <strong>salud</strong> 64Legislación de <strong>salud</strong> 65Financiami<strong>en</strong>to y gasto <strong>en</strong> <strong>salud</strong> 66Protección social y asegurami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>salud</strong> 67Organización y estructura de los sistemas de <strong>salud</strong> 69Recursos de infraestructura 70Recursos humanos 71Medicam<strong>en</strong>tos y tecnología <strong>en</strong> <strong>salud</strong> 73Provisión de servicios y cobertura asist<strong>en</strong>cial 746. CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN 77Uso de tecnología <strong>en</strong> información 77Ciber<strong>salud</strong> 78Biblioteca Virtual <strong>en</strong> Salud 78Tele<strong>salud</strong> 79Uso de redes sociales 79Enseñanza virtual a distancia 80Investigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> 807. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ABORDAJE SUBREGIONAL 81Introducción 81Cooperación internacional 81Abordaje subregional y ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> 82La ag<strong>en</strong>da de <strong>salud</strong> de UNASUR 848. SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS 87Contexto g<strong>en</strong>eral 87Las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong> 87Medio ambi<strong>en</strong>te y seguridad humana 89Condiciones de <strong>salud</strong> y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias 89Políticas, protección social y sistemas de <strong>salud</strong> 91Conocimi<strong>en</strong>to, tecnología e información 93Cooperación internacional y abordaje subregional 934


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDLista de figuras y cuadrosIntroducción y contexto g<strong>en</strong>eralFigura 1.1. Proporción de población m<strong>en</strong>or de 15 años y de 65 y más años, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 14Figura 1.2. Estructura de población según edad y sexo, <strong>en</strong> Sudamérica 1990 y 2010 15Figura 1.3. Evolución del Ingreso Nacional Bruto (INB) por habitante (ajustado ppp, milesde US$) <strong>en</strong> Sudamérica y <strong>en</strong> los países con niveles extremos, 1995 a 2009 15Figura 1.4. Relación <strong>en</strong>tre INB por habitante (ppp) y esperanza de vida al nacer <strong>en</strong> los países Sudamérica2009 17Cuadro 1.1. Participación de países <strong>en</strong> organismos intergubernam<strong>en</strong>tales de Sudamérica, 2010 12Cuadro 1.2. Tamaño y aum<strong>en</strong>to de población <strong>en</strong> los países de Sudamérica, período 1990 a 2020 13Cuadro 1.3. Variación <strong>en</strong> grandes grupos de edad <strong>en</strong> población <strong>en</strong> Sudamérica, <strong>en</strong>tre 1990 y 2010 14Cuadro 1.4. Indicadores seleccionados de desarrollo <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 16Cuadro 1.5. Evolución de la esperanza de vida al nacer <strong>en</strong> países de Sudamérica 1980 a 2010 17Los determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong>Figura 2.1 Ingreso Nacional Bruto por habitante (INB) 2008 y razón <strong>en</strong>tre el quintil de ingreso más rico (Q5)y el quintil más pobre (Q1) <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2006-2009 22Figura 2.2. Promedio anual de ingreso por trabajador ocupado, y tasa de desempleo <strong>en</strong> países de Sudamérica,2006 o último año disponible 23Figura 2.3. Pobreza e indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países de Sudamérica. 2010 o último año disponible 25Figura 2.4. Pobreza e indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> área urbana y rural <strong>en</strong> países seleccionados de Suramérica 2010o último año disponible 25Figura 2.5. Desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de 5 años de edad, 1998-2006 27Figura 2.6. Ruralidad <strong>en</strong> países de Sudamérica, 1975 y 2010 28Figura 2.7. Principales tipos de cosas que las personas deberían t<strong>en</strong>er, para s<strong>en</strong>tirse parte de la sociedad <strong>en</strong>Sudamérica, 2007 29Cuadro 2.1. Distribución del ingreso de las personas según quintil, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 21Cuadro 2.2. Tasa de desempleo <strong>en</strong> países de Sudamérica 1990, 2000 y 2010 22Cuadro 2.3. Ingresos y salarios (US$) de los ocupados <strong>en</strong> sectores de distinta productividad, hombresy mujeres, <strong>en</strong> países de Suramérica, 2006 o último año disponible 23Cuadro 2.4. Ingreso medio de la población económicam<strong>en</strong>te activa ocupada, según inserción laboral,<strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 24Cuadro 2.5. Alfabetismo y grado de educación <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 (o último año disponible) 26Cuadro 2.6. Proporción y cantidad de habitantes indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> países de Suramérica, 2004 28Cuadro 2.7. Pobreza <strong>en</strong> grupos de población e indíg<strong>en</strong>a o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> áreas urbanas y ruralesde países seleccionados de Sudamérica, 2007 o último año disponible 29Cuadro 2.8. Gasto público social <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social (US dólares de 2005) <strong>en</strong> países deSudamérica, 2000 a 2009 30Cuadro 2.9. Gasto público social <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social como porc<strong>en</strong>taje del productointerno bruto <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2000 a 2009 31Cuadro 2.10. Cobertura de la seguridad social <strong>en</strong> países seleccionados de Sudamérica, 2006 oúltimo año disponible 315


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Medio ambi<strong>en</strong>te y seguridad humanaFigura 3.1. Proporción de superficie cubierta por bosques <strong>en</strong> países de Latinoamérica 1990 y 2010 37Figura 3.2. Mortalidad por accid<strong>en</strong>tes de tránsito terrestre <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 a 2009 40Cuadro 3.1. Cobertura de agua potable <strong>en</strong> países de Sudamérica, área urbana y rural, <strong>en</strong> 2000 y 2008 34Cuadro 3.2. Cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> países de Sudamérica, área urbana y rural, <strong>en</strong> 2000 y 2008 34Cuadro 3.3. Promedio anual PPM 2.5 µg/m 3 <strong>en</strong> algunas ciudades seleccionadas de Sudamérica,<strong>en</strong>tre 2006 y 2010 35Cuadro 3.4. Emisiones de dióxido de carbono y consumo de sustancias que agotan el ozono <strong>en</strong> países deLatinoamérica 1990 y 2008 o 2009 35Cuadro 3.5. Proporción de modalidad de prestación de servicios de recolección de residuos sólidos<strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 36Cuadro 3.6. Vehículos y mortalidad por accid<strong>en</strong>tes de tránsito terrestre, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 39Cuadro 3.7. Mortalidad por suicidio y homicidio <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 a 2009 41Condiciones de <strong>salud</strong> y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasFigura 4.1. Evolución de la mortalidad infantil y de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong> Sudamérica 1990 a 2010, y delos países con niveles extremos <strong>en</strong> 1990 49Figura 4.2. Mortalidad infantil <strong>en</strong> pueblos nativos o territorios, <strong>en</strong> países seleccionados de Sudamérica, 2006 50Figura 4.3. Mortalidad g<strong>en</strong>eral, corregida y ajustada, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 a 2009 52Figura 4.4. Principales causas de mortalidad <strong>en</strong> hombres y mujeres de Suramérica, período 2007 a 2009 52Figura 4.5. Principales causas de mortalidad <strong>en</strong> países de Suramérica, período 2007 a 2009 53Figura 4.6. Evolución de la mortalidad g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Sudamérica, 1997 a 2007 53Figura 4.7. Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que ti<strong>en</strong>e acceso amedicam<strong>en</strong>tos antirretrovirales 2006 y 2009 58Cuadro 4.1. Indicadores seleccionados de <strong>salud</strong> reproductiva <strong>en</strong> Sudamérica, 2010 44Cuadro 4.2. Evolución de la mortalidad materna <strong>en</strong> Sudamérica desde 1990 y reducción esperada segúnel Objetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 5 para 2015 45Cuadro 4.3. Nivel y causas principales de mortalidad materna <strong>en</strong> países de Suramérica con distinta coberturaasist<strong>en</strong>cial, 2007 46Cuadro 4.4. Muertes de m<strong>en</strong>ores de 5 años proyectadas según las tasas seleccionadas de mortalidad infantily de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong> Sudamérica, año 2009 o ultimo año disponible 46Cuadro 4.5. Evolución de la mortalidad infantil <strong>en</strong> Sudamérica desde 1990 y reducción esperada según elObjetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 4 para 2015 48Cuadro 4.6. Evolución de la mortalidad de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong> Sudamérica desde 1990 y reducciónesperada según el Objetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 4 para 2015 48Cuadro 4.7. Mortalidad g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> países de Sudamérica, según grupo de edad. 2006 o último año disponible 49Cuadro 4.8. Mortalidad por <strong>en</strong>fermedades trasmisibles <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 a 2009 54Cuadro 4.9. Casos y riesgo de malaria <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 55Cuadro 4.10. Preval<strong>en</strong>cia de VIH/sida <strong>en</strong> población de 15 a 49 años de edad <strong>en</strong> países seleccionadosde Sudamérica 58Cuadro 4.11. Esc<strong>en</strong>ario de ev<strong>en</strong>tuales defunciones, hospitalizaciones y consultas <strong>en</strong> una pandemia deinflu<strong>en</strong>za moderada o grave <strong>en</strong> Sudamérica. Población 2010 61Cuadro 4.12. Mortalidad proporcional <strong>en</strong> principales causas de <strong>en</strong>fermedades no transmisibles,<strong>en</strong> países de Sudamérica (2008) 626


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCuadro 4.13. Preval<strong>en</strong>cia de factores de riesgo, <strong>en</strong> países de Sudamérica (2008) 63Políticas, protección social y sistemas de <strong>salud</strong>Figura 5.1. Gasto per cápita <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y gasto de bolsillo <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 67Figura 5.2. D<strong>en</strong>tistas y <strong>en</strong>fermeras por 10.000 habitantes <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 72Cuadro 5.1. Gasto público social por habitante <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> países de Sudamérica, 1990 a 2009 66Cuadro 5.2. Cobertura poblacional según subsistema previsional o de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica, 2010 68Cuadro 5.3. Disponibilidad de camas por mil habitantes <strong>en</strong> países de Sudamérica, 1990, 2000 y 2010 70Cuadro 5.4. Disponibilidad de médicos por 10 mil habitantes <strong>en</strong> países de Sudamérica, 1990, 2000 y 2010 71Cuadro 5.5.Cumplimi<strong>en</strong>to de regulación de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2008 73Cuadro 5.6. Cobertura de actividades asist<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2009 74Conocimi<strong>en</strong>to, tecnología e informaciónCuadro 6.1 Cobertura de acceso a teléfonos e Internet <strong>en</strong> países de Latinoamérica hasta 2010 77Cuadro 6.2. Posición de sitios más visitados <strong>en</strong> Internet de la Web 2.0, febrero de 2001 79Cooperación internacional y abordaje subregionalCuadro 7.1. Áreas prioritarias <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>das y planes de <strong>salud</strong> subregionales de Sudamérica 827


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>AcrónimosALADIALBACEPALCARICOMCANCEPALAsociación Latinoamericana de IntegraciónAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AméricaComisión Económica para América Latina y el CaribeComunidad del CaribeComunidad Andina de NacionesComisión Económica para América Latina y el CaribeCEPALSTATS Base de datos Interactiva para América Latina y el Caribe de CEPALEVNFAOINBIDHMERCOSURNVODMOTCAOMSOPS/OMSPNUDUNASURUNICEFEsperanza de vida al nacerOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alim<strong>en</strong>taciónIngreso Nacional BrutoÍndice del Desarrollo HumanoMercado Común del SurNacidos vivosObjetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io de Naciones UnidasOrganización del Tratado de Cooperación AmazónicaOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la SaludPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloUnión Suramericana de NacionesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia8


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDPres<strong>en</strong>taciónLa Organización Panamericana de la Salud se complace <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar la publicación “Salud <strong>en</strong>Sudamérica, Edición <strong>2012</strong>” que aporta un panorama actualizado de la situación de <strong>salud</strong> y sust<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, así como los aspectos más relevantes de las políticas y sistemas de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países deAmérica del Sur. El docum<strong>en</strong>to sigue la línea editorial y cont<strong>en</strong>idos de la publicación “Salud <strong>en</strong> lasAméricas <strong>2012</strong>” y actualiza lo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> “Salud <strong>en</strong> Sudamérica 2008”, docum<strong>en</strong>to elaborado <strong>en</strong>2009 por la Organización Panamericana de la Salud como un aporte informativo al ConsejoConsultivo de Salud de UNASUR y al Plan Quinqu<strong>en</strong>al 2010-2015 de UNASUR Salud.Los aspectos relevantes de la situación de <strong>salud</strong> pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to incluy<strong>en</strong> elcontexto del desarrollo político, económico y social; los determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong><strong>salud</strong>; el ambi<strong>en</strong>te y seguridad humana; las condiciones de <strong>salud</strong> y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias; las políticas,organización, recursos y desempeño de los sistemas de <strong>salud</strong>; el conocimi<strong>en</strong>to, tecnología einformación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>; la cooperación internacional y su abordaje subregional; una síntesis y posiblesfuturos contextos.Las perspectivas de continuar mejorando la <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica se facilitan con un mayordesarrollo global y humano, <strong>en</strong> el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io de lasNaciones Unidas y con los lineami<strong>en</strong>tos de acción respecto a las políticas y fortalecimi<strong>en</strong>to de lossistemas de <strong>salud</strong> planteados <strong>en</strong> la Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas 2008-2017.Entre los principales desafíos se destaca la búsqueda de una mejor equidad y de niveles <strong>en</strong> lasituación de <strong>salud</strong> de las poblaciones, <strong>en</strong> el acceso efectivo a sistemas de <strong>salud</strong> de calidad y <strong>en</strong> elabordaje de los determinantes sociales de la <strong>salud</strong> y el bi<strong>en</strong>estar. Para ello, es es<strong>en</strong>cial evaluar yresolver los problemas y desafíos aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, mant<strong>en</strong>er los logros alcanzados y continuartrabajando con la ag<strong>en</strong>da inconclusa <strong>en</strong> materia de <strong>salud</strong> y del sector sanitario. Ello permitiráori<strong>en</strong>tar las políticas, decisiones y acciones que se puedan empr<strong>en</strong>der hacia un mayor desarrolloglobal de las sociedades y de las condiciones de <strong>salud</strong> de las poblaciones.Con este docum<strong>en</strong>to, la Organización Panamericana de la Salud busca contribuir coninformación - como insumo descriptivo y analítico - para las autoridades nacionales, profesionales,estudiantes, trabajadores y redes de individuos e instituciones dedicados a la at<strong>en</strong>ción, investigacióny doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se dirige a todos aquellos que de algún modo u otro se relacionancon el ámbito de la <strong>salud</strong> pública a nivel comunitario, nacional y subregional, <strong>en</strong> los países deSudamérica.Mirta Roses PeriagoDirectoraOrganización Panamericana de la Salud9


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Resum<strong>en</strong> ejecutivoLos temas pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> este panorama de lasituación de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica incluy<strong>en</strong> el contextodel desarrollo político, económico, demográfico ysocial; las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong><strong>salud</strong>; el ambi<strong>en</strong>te y seguridad humana; lascondiciones de <strong>salud</strong> y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, las políticas,sistemas de protección social y de <strong>salud</strong>; elconocimi<strong>en</strong>to, tecnología e información; lacooperación internacional y abordaje subregional a lasdiversas ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>.En el ámbito de la interacción <strong>en</strong>tre <strong>salud</strong> ydesarrollo, los primeros cuatro capítulos se refier<strong>en</strong> aaspectos relevantes o indicativos de las condiciones de<strong>salud</strong> y sus aspectos determinantes <strong>en</strong> los diversospaíses.El capítulo 1 pres<strong>en</strong>ta aspectos del contextogeográfico, histórico y político, que <strong>en</strong> el caso deSudamérica ti<strong>en</strong>e características comunes <strong>en</strong>tre paísesy facilita la integración y conformación de bloques deintegración.Las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong>,sintetizadas <strong>en</strong> capítulo 2, constituy<strong>en</strong> un importantecontexto de las condiciones de <strong>salud</strong>, que <strong>en</strong> caso debajas condiciones de calidad de vida y nivelsocioeconómico contribuy<strong>en</strong> a un m<strong>en</strong>or nivel de<strong>salud</strong> y ev<strong>en</strong>tos evitables <strong>en</strong> poblaciones vulnerables.En el capítulo 3 se expone las condiciones delambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su relación con <strong>salud</strong>, con sus riesgos yt<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. También son relevantes para la seguridadhumana los desastres naturales, viol<strong>en</strong>cia, y elresguardo de seguridad vial, laboral y alim<strong>en</strong>taria.En el capítulo 4 sobre condiciones de <strong>salud</strong> destacaque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, continúa el avance histórico paulatinologrado <strong>en</strong> materias de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> las últimas décadas,pero se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> desigualdades sociales y de <strong>salud</strong>que reflejan brechas o desafíos que implicannecesidades de acción o respuestas organizadas ypertin<strong>en</strong>tes por parte del sector <strong>salud</strong>.En el capítulo 5 se expon<strong>en</strong> algunos aspectos queson relevantes de las políticas y legislación sanitarias,la protección social y asegurami<strong>en</strong>to, y laorganización, estructura y funcionami<strong>en</strong>to de lossistemas de <strong>salud</strong>. La conformación y desempeñoactual de los sistemas nacionales de <strong>salud</strong> (mezclapública y privada) se relaciona con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias deldesarrollo y reformas del sector <strong>salud</strong>, que <strong>en</strong> algunoscasos ha <strong>en</strong>fatizado la modernización y mayor efici<strong>en</strong>ciadel sistema de <strong>salud</strong>, con mayor participación del sectorprivado, y <strong>en</strong> otros se ha buscado mecanismos paraaum<strong>en</strong>tar la protección social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y la cobertura aservicios de <strong>salud</strong>, con énfasis <strong>en</strong> poblaciones másvulnerables y desprotegidas.En el capítulo 6 se destacan aspectos relevantes de latecnología y gestión de la información y conocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> <strong>salud</strong>, destacando iniciativas relacionadas con la redbibliotecas virtuales de <strong>salud</strong>, <strong>en</strong>señanza virtual adistancia incluy<strong>en</strong>do el campus virtual de <strong>salud</strong> pública,uso de redes sociales y estrategias de tele<strong>salud</strong> y avances<strong>en</strong> investigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.El capítulo 7 se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> la cooperacióninternacional y el abordaje subregional que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan lospaíses de Sudamérica y sus diversos bloques deintegración. Destaca la exist<strong>en</strong>cia de diversas ag<strong>en</strong>das de<strong>salud</strong> simultáneas <strong>en</strong> la subregión, con gran similitud ysobreposición de los temas prioritarios cubiertos.UNASUR Salud cu<strong>en</strong>ta con un plan quinqu<strong>en</strong>al 2010-2015, cuyos objetivos y resultados esperados sonrelativam<strong>en</strong>te específicos y concretos, <strong>en</strong> temas crucialesque afectan a la <strong>salud</strong> y sistemas de <strong>salud</strong> <strong>en</strong>Sudamérica. El cumplimi<strong>en</strong>to del plan de UNASUR<strong>salud</strong> se facilita por su compatibilidad con las otrasag<strong>en</strong>das nacionales y de bloques, y <strong>en</strong> la medida queestas cumplan sus metas propuestas.El capítulo 8 pres<strong>en</strong>ta una síntesis y perspectivas dela situación de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica.El docum<strong>en</strong>to utiliza información secundaria desdediversas fu<strong>en</strong>tes nacionales e internacionales, y reportauna descripción tanto simple como analítica. Eldocum<strong>en</strong>to está <strong>en</strong> línea editorial y temporal con lapublicación Salud de las Américas <strong>2012</strong> y actualiza loreportado <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to Salud <strong>en</strong> Sudamérica 2008.Se pres<strong>en</strong>ta información actualizada hasta 2010, conprincipal foco <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io 2006 a 2010. Con estasíntesis de situación relativam<strong>en</strong>te actualizada, laOrganización Panamericana de la Salud procuracontribuir con un insumo informativo al servicio de laspolíticas y toma de decisiones <strong>en</strong> que el conjunto depaíses de Sudamérica están continuam<strong>en</strong>te embarcados,<strong>en</strong> busca de preservar y mejorar la <strong>salud</strong> de los diversosgrupos de su población.10


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO GENERALEn este capítulo se sintetiza el contexto político, social y económico de Sudamérica; las características relevantes dela población; la relación <strong>en</strong>tre el nivel de desarrollo alcanzado y <strong>salud</strong>; y los objetivos y lineami<strong>en</strong>tos para avanzar<strong>en</strong> <strong>salud</strong> y desarrollo según los Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas y la Ag<strong>en</strong>da de Salud delas Américas 2008-2017.IntroducciónLas condiciones de <strong>salud</strong> y de los sistemas de <strong>salud</strong> <strong>en</strong>los países de Sudamérica continúan <strong>en</strong> formasistemática hacia un avance histórico paulatino,destacando logros <strong>en</strong> la reducción de ev<strong>en</strong>tos evitablesde <strong>salud</strong> y aum<strong>en</strong>to de las esperanzas de vida al nacer.Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se mantuvo <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io 2006-2010.Sin embargo, este avance ha ocurrido a distinto nivel yvelocidad <strong>en</strong>tre los diversos países, y al interior deéstos. Las difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>salud</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> arelacionarse con el desigual grado de desarrollo globaly la influ<strong>en</strong>cia de los principales determinantes socialesde relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. También influy<strong>en</strong> los distintosavances <strong>en</strong> las políticas y cobertura de sistemas deprotección social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y <strong>en</strong> la organización,estructura y el desempeño de los sistemas de <strong>salud</strong>.Estos factores están estrecham<strong>en</strong>te interrelacionadose inmersos <strong>en</strong> el contexto político y económico y socialde cada país y área geográfica. Por ello, las condicionesde <strong>salud</strong> de la población <strong>en</strong> Sudamérica se relacionancon el desarrollo económico y social y el proceso detransición demográfica ocurrido, <strong>en</strong> que destaca unam<strong>en</strong>or fecundidad y reducción de muertes prematurasevitables.Ello ha llevado al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to paulatino de lapoblación y a cambios <strong>en</strong> el perfil epidemiológico,destacando el aum<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>fermedades crónicas yproblemas de <strong>salud</strong> que se conc<strong>en</strong>tran paulatinam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> edades mayores (1-5). Se manti<strong>en</strong>e el impactoprev<strong>en</strong>ible de <strong>en</strong>fermedades transmisibles afectas aprev<strong>en</strong>ción y control (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países y lugaresde m<strong>en</strong>or desarrollo socioeconómico y pres<strong>en</strong>cia devectores) y las <strong>en</strong>fermedades de tipo crónicodeg<strong>en</strong>erativohan aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> relación a cambios deestilo de vida y <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población. Las<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles y las causasexternas han remplazado a las transmisibles comoprincipales causas de muerte y mayor causa de carga de<strong>en</strong>fermedad (3-5).Los sistemas de protección social y de <strong>salud</strong> hant<strong>en</strong>ido diverso grado de desarrollo (<strong>en</strong> organización,recursos, cobertura de interv<strong>en</strong>ciones), con reformas yadaptaciones graduales a los distintos cambios de tipopolítico y económico. Los países continúandesarrollando y actualizando marcos legales, políticas,planes y estrategias nacionales <strong>en</strong> materias de <strong>salud</strong>.Sin embargo, ese avance no siempre se cumpleconforme a lo planificado, por múltiples factores detipo político, económico, cultural y social que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> atrabar o postergar el cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivos ymetas propuestas (1,5).Junto a la parte inconclusa de la ag<strong>en</strong>da de <strong>salud</strong>,ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a surgir nuevos desafíos relacionados consituaciones emerg<strong>en</strong>tes como la crisis financierainternacional desde 2008 o la aparición de nuevosriesgos, <strong>en</strong>fermedades y problemas de importancia <strong>en</strong><strong>salud</strong> pública. (1,3,5).En complem<strong>en</strong>to al trabajo del sector <strong>salud</strong> de lospaíses, destaca además la cooperación internacional yel establecimi<strong>en</strong>to de alianzas y acuerdosinternacionales e internacionales, <strong>en</strong> especial de losbloques de integración exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Sudamérica. Estasag<strong>en</strong>das buscan contribuir a una mayor efectividad <strong>en</strong>la acción de <strong>salud</strong>, con b<strong>en</strong>eficio para todos los paísesque participan (1,5).Contexto geográfico, histórico y políticoSudamérica, es una subregión de las Américas quecu<strong>en</strong>ta con 12 países, <strong>en</strong> una superficie de 18,7millones de km2 (mapa 1). Además, al este deSuriname y norte de Brasil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la GuyanaFrancesa, que es un departam<strong>en</strong>to francés de ultramar.Los países de Sudamérica, especialm<strong>en</strong>te los de hablahispana y Brasil, se caracterizan por t<strong>en</strong>er variascaracterísticas similares <strong>en</strong> su población, cultura,historia y desarrollo socioeconómico. Sin embargo, alinterior de cada país, hay una gran diversidadrelacionada con las distintas oportunidades dedesarrollo humano y del bi<strong>en</strong>estar ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus diversosgrupos de población, lo que ti<strong>en</strong>e implicancias <strong>en</strong> lasituación de <strong>salud</strong> de cada grupo y <strong>en</strong> el nivel deequidad <strong>en</strong> <strong>salud</strong> logrado.11


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Cuadro 1.1. Participación de países <strong>en</strong> organismos intergubernam<strong>en</strong>tales de Sudamérica*, 2010PaísPoblación Membresía a organismo de integración subregional2010(millones) CAN MERCOSUR OTCA ALADI CARICOM ALBAArg<strong>en</strong>tina 40,7 Asociado Pl<strong>en</strong>o ALADIBolivia 10,0 Pl<strong>en</strong>o Asociado OTCA ALADI ALBABrasil 195,4 Asociado Pl<strong>en</strong>o OTCA ALADIChile 17,1 Asociado Asociado ALADIColombia 46,3 Pl<strong>en</strong>o Asociado OTCA ALADIEcuador 13,8 Pl<strong>en</strong>o Asociado OTCA ALADI ALBAGuyana 0,8 OTCA CARICOMParaguay 6,5 Asociado Pl<strong>en</strong>o ALADIPerú 29,5 Pl<strong>en</strong>o Asociado OTCA ALADISurinam 0,5 OTCA CARICOMUruguay 3,4 Asociado Pl<strong>en</strong>o ALADIV<strong>en</strong>ezuela 29,0 Asociado OTCA ALADI ALBAPoblación (millones)-Miembros pl<strong>en</strong>os 99,6 246,0 325,3 391,7 1,3 52,8-Total 393,0 362,7 391,7 325,3 391,7 1,3 52,8Nota: (*) - Todos los países de Sudamérica son Estados Miembros de UNASUR, OEA y OPS/OMS.Total de población cubierta por organismos de integración = Incluye Miembros Pl<strong>en</strong>os y AsociadosMERCOSUR: Mercado Común del Sur; (CAN): Comunidad Andina de Naciones (CAN); OTCA: Organización del Tratado deCooperación Amazónica; (ALADI), Asociación Latinoamericana de Integración; CARICOM: Comunidad del Caribe; ALBA:Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América El territorio de Amazonía cubierto por OTCA, cu<strong>en</strong>ta con dosestimaciones: 33,5 y 11 millones de habitantesFu<strong>en</strong>tes: OPS (2011) Población (5); Estados miembros: www.comunidadandina.org; www.mercosur.org: www.otca.org; www.aladi.org;www.caricom.org; www.alba.org. www.unasur.org.Países de SudaméricaV<strong>en</strong>ezuelaGuyanaColombia SurinameEcuadorBrasilPerúBoliviaParaguayChile Arg<strong>en</strong>tina UruguayEl hecho de que estos países compartan no sólovecindad geográfica sino que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral t<strong>en</strong>gansimilitudes relacionadas con una historia y culturacomún, facilita <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y analizar los problemas de<strong>salud</strong> pública más relevantes y comunes <strong>en</strong> lasubregión, y la realización de acuerdos de acciónconjunta a través de ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> y acuerdos decooperación técnica. El surgimi<strong>en</strong>to de bloquessubregionales de integración se ha inc<strong>en</strong>tivado por laglobalización y la apertura de mercados al exterior.Aunque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros propósitos originales (de tipocomercial, económico o político), ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a incluirag<strong>en</strong>das sociales y de <strong>salud</strong> que incluy<strong>en</strong> prioridades deacción sanitaria relativam<strong>en</strong>te similares (Anexo 1)(1,3,5,6).La Comunidad Andina de Naciones fue creada <strong>en</strong>1969; sus Estados miembros son Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú y los asociados son Arg<strong>en</strong>tina, Brasil,12


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDChile, Paraguay y Uruguay (7). MERCOSUR fuecreado <strong>en</strong> 1991 como un tratado comercial queevolucionó hacia un mercado común de integracióneconómica, política y social, con políticas públicas ytemas como <strong>salud</strong>, educación, medio ambi<strong>en</strong>te, empleo,democracia y derechos humanos (7).Desde 2009, los 12 países de Sudamérica hanestablecido la Unión de Naciones de Suramérica(UNASUR). La Organización del Tratado deCooperación Amazónica (OTCA) incluye a 8 países.También existe la Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADI). Guyana y Suriname participande la Comunidad del Caribe (CARICOM). V<strong>en</strong>ezuela,Bolivia y Ecuador participan de la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra América (ALBA) (7-13). Elcuadro 1.1 señala la participación que cada país deSudamérica <strong>en</strong> los organismos señalados, conestimación de cobertura de población incluida.UNASUR repres<strong>en</strong>ta una integración global ya queincluye a países que son miembros de organismossubregionales ya exist<strong>en</strong>tes, como ALBA, CAN,MERCOSUR y CARICOM. El objetivo global deUNASUR es construir de manera participativa ycons<strong>en</strong>suada, un espacio de integración y unión <strong>en</strong>Salud Suramericano (13,14).Cuadro 1.2. Tamaño y aum<strong>en</strong>to de población <strong>en</strong> los países de Sudamérica, período 1990 a 2020Población Aum<strong>en</strong>to Población Aum<strong>en</strong>to Población Aum<strong>en</strong>to Población Aum<strong>en</strong>toPaís 1990 1990-2000 2000 2000-2010 2010 2010-2020 2020 1990-2020(millones) % (millones) % (millones) % (millones) %Arg<strong>en</strong>tina 32,6 13,1 36,9 9,4 40,4 8,5 43,9 34,4Bolivia 6,7 24,8 8,3 19,5 9,9 16,7 11,6 74,1Brasil 149,7 16,6 174,4 11,8 194,9 7,9 210,4 40,6Chile 13,2 16,9 15,4 11,0 17,1 8,3 18,5 40,6Colombia 33,2 19,8 39,8 16,4 46,3 12,7 52,2 57,2Ecuador 10,3 20,3 12,3 17,2 14,5 13,0 16,4 59,3Guyana 0,7 1,1 0,7 2,9 0,8 2,5 0,8 6,6Paraguay 4,2 25,9 5,3 20,8 6,5 177,8 7,6 79,1Perú 21,7 19,3 25.9 12,4 29,1 11,5 32,4 49,6Surinam 0,4 14,7 0,5 12,4 0,5 8,4 0,6 39,8Uruguay 3,1 6,8 3,3 2,5 3,4 3,7 3,5 12,4V<strong>en</strong>ezuela 19,7 23,7 24,3 19,0 29,0 15,0 33,3 69,4Sudamérica 295,5 17,5 347,3 13,0 392,3 9,9 431,2 45,9Fu<strong>en</strong>te: Naciones Unidas (<strong>2012</strong>) Departam<strong>en</strong>to de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (Base de datoswww.unstats.org), Acceso <strong>en</strong> febrero de <strong>2012</strong>Características de la poblaciónEl crecimi<strong>en</strong>to de población <strong>en</strong> los países deSudamérica ha t<strong>en</strong>ido distinta velocidad y con distintoscambios <strong>en</strong> su estructura de edad, destacando unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral hacia el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países de mayor desarrollosocioeconómico. El cambio demográfico ha influido <strong>en</strong>la transición epidemiológica, con aum<strong>en</strong>to paulatino dela incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia de aquellos problemas ynecesidades de <strong>salud</strong> que aum<strong>en</strong>tan con la edad (1,2,3).En 2010, Sudamérica t<strong>en</strong>ía 393 millones dehabitantes <strong>en</strong> países de muy diverso tamaño depoblación: Brasil contaba con casi 200 millones dehabitantes mi<strong>en</strong>tras que Suriname t<strong>en</strong>ía m<strong>en</strong>os demedio millón. En 1990, la estructura de la población <strong>en</strong>Sudamérica, según sexo y edad, pres<strong>en</strong>taba una formapiramidal relativam<strong>en</strong>te regular, por una poblaciónrelativam<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica expansiva(aum<strong>en</strong>to progresivo de niños).En 2010, la población había aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 33%; laparte piramidal de su estructura se desplazó a losgrupos de edad mayores a 25 años (mayor<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to), destacando el aum<strong>en</strong>to de mayores de80 años, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los grupos quinqu<strong>en</strong>alesm<strong>en</strong>ores de 25 años se produjo una mayor similitud devolum<strong>en</strong> (incluso con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a reducción <strong>en</strong> tamañodel grupo de m<strong>en</strong>ores de 5 años), relacionado con13


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>relativa baja fecundidad y de la mortalidad específicas<strong>en</strong> grupos m<strong>en</strong>ores a los 80 años (figura 1.1) (16). Apesar de que desde 1990 la población total aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong>un tercio, los m<strong>en</strong>ores de 15 años aum<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> sólo1,2%, pero los mayores de 65 años aum<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>87,8% (cuadro 1.3) (16).En 2010, Sudamérica alcanzó a 112,1 millones d<strong>en</strong>iños m<strong>en</strong>ores de 15 años (28,9%), 251,2 millones dehabitantes de 15 a 64 años de edad (64,7%) y 24,7millones de personas de 65 años y más (6,4%). Elnotorio aum<strong>en</strong>to de adultos mayores ti<strong>en</strong>e implicanciaspara el perfil epidemiológico, el aum<strong>en</strong>to de carga de<strong>en</strong>fermedad relacionado con <strong>en</strong>fermedades crónicas y<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, y el aum<strong>en</strong>to progresivo derequerimi<strong>en</strong>to de at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> de tipo curativo,rehabilitación y paliativo.Cuadro 1.3. Variación <strong>en</strong> grandes grupos de edad <strong>en</strong>población de Sudamérica, <strong>en</strong>tre 1990 y 2010Edad1990 2010 Aum<strong>en</strong>to(años) Millones % Millones % %0 - 14 104,3 35,3 105,5 26,8 1,215 - 64 176,4 59,7 259,8 66,1 47,265 + 14,7 5,0 27,7 7,0 87,8Total 295,4 100,0 393,0 100,0 33,0Fu<strong>en</strong>te: Naciones Unidas (<strong>2012</strong>) Departam<strong>en</strong>to de AsuntosEconómicos y Sociales, División de Población.Figura 1.1. Estructura de la población por edad y sexo, <strong>en</strong> Sudamérica, 1990 y 20101990 201080+75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-414 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14Porc<strong>en</strong>taje80+75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-414 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14Porc<strong>en</strong>tajeHombresMujeresHombresMujeresFu<strong>en</strong>te: Naciones Unidas (<strong>2012</strong>) Departam<strong>en</strong>to de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (Base de datos)La estructura de la población según edad serelaciona con el desarrollo socioeconómico, puesmi<strong>en</strong>tras los países con mayor nivel, como Arg<strong>en</strong>tinay Uruguay, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una proporción de adultos mayoresde 65 años de casi 15%, <strong>en</strong> países con m<strong>en</strong>or nivel,como Bolivia y Paraguay, los adultos mayores sólorepres<strong>en</strong>tan el 5%.A su vez, más de un tercio de la población es m<strong>en</strong>orde 15 años <strong>en</strong> Bolivia y Paraguay, mi<strong>en</strong>tras que esegrupo solo alcanza a un cuarto de la población <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay (figura 1.2) (16). Además delcrecimi<strong>en</strong>to vegetativo, el tamaño y la estructurademográfica son influidas por la migración urbanoruraly las migraciones internacionales, que <strong>en</strong>Sudamérica han aum<strong>en</strong>tado, favorecidas por elproceso de globalización y conformación de bloquesde integración, y constituy<strong>en</strong> un tema complejo, yaque los flujos cambian constantem<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eralprima el patrón migratorio laboral, vinculado a lasprofundas asimetrías económicas <strong>en</strong>tre estos países.Otra causa importante de migración es eldesplazami<strong>en</strong>to de poblaciones debido a la viol<strong>en</strong>ciapolítica y conflictos bélicos internos, como <strong>en</strong>Colombia, razones económicas primarias osecundarias pued<strong>en</strong> motivan las diversas migraciones.El Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos Refugiados (ACNUR) estima que hay <strong>en</strong>tre 2 y 3,3millones el número de personas desplazadasinternam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países de la Comunidad Andinade Naciones, muchos de los cuales buscan refugio <strong>en</strong>otros países de la subregión (3,5).Desarrollo y <strong>salud</strong>El desarrollo económico y social de los países deSudamérica se ha acompañado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de mejoría14


INB miles US$PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDFigura 1.2. Proporción de m<strong>en</strong>ores de 15 años y de 65años y más, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010UruguayArg<strong>en</strong>tinaChileBrasilEcuadorSurinameGuyanaPerúV<strong>en</strong>ezuelaColombiaParaguayBolivia0 5 10 15 20 25 30 35 40% de población0-14 años 65+ añosFu<strong>en</strong>te: Naciones Unidas (<strong>2012</strong>) Departam<strong>en</strong>to de AsuntosEconómicos y Sociales, División de Población (Base de datoswww.unstats.org)<strong>en</strong> los principales determinantes sociales relacionadoscon la <strong>salud</strong> (como se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Capítulo 2), y haocurrido bajo un amplio rango de <strong>en</strong>foques políticoeconómicopredominantes, que fluctúa desde elmodelo de mercado con énfasis neoliberal adoptadopor Chile hasta el modelo socialista desarrollado <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela.El crecimi<strong>en</strong>to económico y desarrollo social, conmayor intercambio económico y de población <strong>en</strong>trelos países de Sudamérica (relacionado con apertura demercados y globalización), ha t<strong>en</strong>ido avances <strong>en</strong> todoslos países, pero mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do desigualdadeseconómicas y sociales al interior de cada país, <strong>en</strong>detrim<strong>en</strong>to de aquellos grupos de población que sonmás pobres y excluidos, con m<strong>en</strong>or protección social.Sudamérica ti<strong>en</strong>e un nivel de desarrollo económicoconsiderado mediano, expresado por un IngresoNacional Bruto (INB, valor ppp <strong>en</strong> miles de US$))que <strong>en</strong> 2009 alcanzó a US$ 10.214 por habitante. Enel período <strong>en</strong>tre 1995 y 2009, el INB por habitanteaum<strong>en</strong>tó l<strong>en</strong>ta pero sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los paísesde Sudamérica (incluso <strong>en</strong> los países con m<strong>en</strong>or INB)(figura 1.3) (17). Sin embargo, la brecha de ingreso<strong>en</strong>tre los países – y al interior de éstos - ha t<strong>en</strong>dido aaum<strong>en</strong>tar, especialm<strong>en</strong>te por el gran aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> INBocurrido países con mayor crecimi<strong>en</strong>to económico,como es el caso de Arg<strong>en</strong>tina, que <strong>en</strong> 2009 t<strong>en</strong>ía elINB de US$ 14,090 por habitante, el más alto deSudamérica., mi<strong>en</strong>tras que Guyana sólo logró US$3.270 por habitante (17).Figura 1.3. Evolución del Ingreso Nacional Bruto (INB) por habitante (ajustado ppp, milesde US$) <strong>en</strong> Sudamérica y <strong>en</strong> los países con niveles extremos, 1995 a 2009161412108642Arg<strong>en</strong>tinaChileSudaméricaBoliviaGuyana095 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09Fu<strong>en</strong>te: OPS (<strong>2012</strong>) G<strong>en</strong>erador de Tablas de la OPS para INB, 1995 a 2009 (Acceso el 4 de junio de <strong>2012</strong>).15


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Entre 2006 y 2010, se mantuvo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> los países deSudamérica. Hubo desc<strong>en</strong>so del desempleo y pobreza(aunque aum<strong>en</strong>tó la cantidad de pobres e indig<strong>en</strong>tes) yla inflación se mantuvo relativam<strong>en</strong>te bajo control. Lospaíses continuaron vulnerables a las crisis económicas,como ocurrida a nivel internacional <strong>en</strong> 2008. Lavulnerabilidad económica de los países es un factor aconsiderar <strong>en</strong> las determinantes de <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>teaquellas que más relacionadas con desigualdadessociales y pobreza. La vulnerabilidad económica serelaciona con una difícil gobernabilidad (<strong>en</strong> que losEstados han t<strong>en</strong>dido a disminuir su tamaño y función),l<strong>en</strong>ta desc<strong>en</strong>tralización, importante proporción delempleo de baja calidad, informal e inestable, ymant<strong>en</strong>ción de la desigualdad social. Ello repres<strong>en</strong>ta asu vez un mayor riesgo <strong>en</strong> las condiciones de <strong>salud</strong> y dem<strong>en</strong>or protección social, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> los grupos másvulnerables (18-21).Por su magnitud y características, la crisis financierainternacional ocurrida <strong>en</strong> 2008 y 2009 y los riesgos dela influ<strong>en</strong>cia de la crisis económica europea pued<strong>en</strong>afectar el desarrollo económico, el desarrollo social y lasost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal de cada país de Sudamérica.Sin embargo, las economías de América Latina notuvieron la temida desaceleración del crecimi<strong>en</strong>toeconómico, aunque hubo m<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to luego decinco años de expansión constante (18-21).Entre los posibles esc<strong>en</strong>arios que se ha discutidoconsiderar <strong>en</strong> caso de una nueva crisis, es un ev<strong>en</strong>tualimpacto negativo <strong>en</strong> la distribución del ingreso (máscrítico <strong>en</strong> los hogares con m<strong>en</strong>ores ingresos), aum<strong>en</strong>todel desempleo y empleo informal, y reducción delingreso medio, especialm<strong>en</strong>te el informal. El aum<strong>en</strong>tode la inflación podría a su vez afectar los precios de losalim<strong>en</strong>tos y, junto a la pobreza, repercutirnegativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivel de nutrición, con mayoresefectos <strong>en</strong> la población infantil. Para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar estasituación y evitar una repercusión negativa social y <strong>en</strong><strong>salud</strong>, los países están adoptando diversas medidas,<strong>en</strong>tre las que se cu<strong>en</strong>tan el apoyo al mercadoproductivo y diversos subsidios (18,19).|Cuadro 1.4. Indicadores seleccionados de desarrollo <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 *Población Ingreso Nacional Pobreza Indig<strong>en</strong>cia Alfabetismo Escola- Esperanza de Indice dePaís 2010 Bruto (ppp) 2009 2010 2010 2009 ridad (a) vida al nacer Desarrollo(millones) USD % % % u.a.d. (años) 2010 Humano 2010Arg<strong>en</strong>tina 40,4 14.090 8,6 2,8 97,7 9,3 75,7 0,775Bolivia 9,9 4.250 54,0 31,2 90,7 9,2 66,3 0,643Brasil 194,9 10.160 24,9 7,0 90,0 7,2 72,9 0,699Chile 17,1 13.420 11,5 3,6 98,6 9,7 78,8 0,783Colombia 46,3 8.600 44,3 14,8 93,2 7,3 73,4 0,689Ecuador 14,5 8.100 39,2 16,4 84,2 7,6 75,4 0,695Guyana 0,8 3.270 … … … 8,0 67,9 0,611Paraguay 6,5 4.430 54,8 30,7 94,6 7,7 72,3 0,640Perú 29,1 8.120 31,3 9,8 89,6 8,7 73,7 0,723Suriname 0,5 6.730 … … 94,6 7,2 69,4 0,646Uruguay 3,4 12.900 8,6 1,4 98,3 8,5 76,7 0,765V<strong>en</strong>ezuela 29,0 12.220 27,8 10,7 95,2 7,6 74,2 0,696Sudamérica 392,3 10.214 27,6 9,2 93,5 7,9 73,6 0,709Nota: * o último año disponibleFu<strong>en</strong>te: Situación de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> las Américas: Indicadores Básicos 2010. OPS. Población, alfabetismo; PNUD 2010: INB,Escolaridad, EVN, IDH; CEPAL: Pobreza e indig<strong>en</strong>cia, 2010 (o último año disponible) (Arg<strong>en</strong>tina, pobrezaurbana).Como síntesis del desarrollo económico y social, elcuadro 1.4 pres<strong>en</strong>ta algunos indicadores básicos de tiposocioeconómico, incluy<strong>en</strong>do dos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>incorporado un compon<strong>en</strong>te de <strong>salud</strong>: esperanza de16vida al nacer e Índice de Desarrollo Humano (IDH).En forma sistemática, Chile y Arg<strong>en</strong>tina registranindicadores de nivel socioeconómico y de <strong>salud</strong> másalto, mi<strong>en</strong>tras que Bolivia, Paraguay y Guyana reflejan


AñosPANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDel m<strong>en</strong>or grado de indicadores de desarrollo y de <strong>salud</strong>,con la m<strong>en</strong>or expectativa de vida al nacer (cuadro 1.5)(21-24).La esperanza de vida al nacer (EVN), comoaproximación básica al nivel de <strong>salud</strong>, ha mejoradodesde 1980 <strong>en</strong> todos los países de Sudamérica,destacando que esta región aum<strong>en</strong>tó ocho años desde elperíodo 1980-1985 al período estimado para 2005-2010(cuadro 1.5). Sin embargo, la EVN <strong>en</strong> los países demejor nivel económico se manti<strong>en</strong>e más alta que <strong>en</strong>aquellos países de m<strong>en</strong>or nivel económico. Para elperíodo 2005-2010, se estimó una esperanza de vida de66,8 años para Guyana y 65,5 años <strong>en</strong> Bolivia; esteúltimo valor es casi 13 años m<strong>en</strong>or que la esperanza devida alcanzada <strong>en</strong> Chile, de 78,5 años (20).Cuadro 1.5. Evolución de la esperanza de vida al nacer <strong>en</strong> los países de Sudamérica, 1980 a 2010PeríodoPaís 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010Arg<strong>en</strong>tina 70,2 71,0 72,1 73,2 74,3 75,2Bolivia 53,9 57,3 60,0 62,0 63,8 65,5Brasil 63,6 65,5 67,5 69,4 71,0 72,4Chile 70,7 72,7 74,3 75,7 77,7 78,5Colombia 66,8 68,0 68,7 70,3 71,6 72,8Ecuador 64,5 67,5 70,0 72,3 74,2 75,0Guyana 60,9 61,8 62,5 62,1 63,6 66,8Paraguay 67,1 67,6 68,5 69,4 70,8 71,8Perú 61,6 64,4 66,7 68,4 69,9 71,4Suriname 67,6 68,2 68,6 69,0 69,1 70,2Uruguay 71,0 72,1 73,0 74,1 75,2 76,2V<strong>en</strong>ezuela 68,8 70,5 71,5 72,2 72,8 73,8Suramérica 65,1 66,9 68,6 70,2 71,7 73,0Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2008) Panorama Socioeconómico de América Latina 2008.Figura 1.4 Relación <strong>en</strong>tre INB por habitante (ppp) yesperanza de vida al nacer <strong>en</strong> países de Sudamérica,20098078767472706866GuyanaParaguayBoliviaUruguayEcuadorArg<strong>en</strong>tinaPerúV<strong>en</strong>ezuelaColombia BrasilSurinamy = 0.749x + 66.971R 2 = 0.6836642 4 6 8 10 12 14 16INB (US$ miles per cap.)ChileFu<strong>en</strong>te: OPS, <strong>2012</strong>, G<strong>en</strong>erador de Tablas de indicadoresbásicos <strong>en</strong> <strong>salud</strong> (IBS).Hay una relación sistemática <strong>en</strong>tre el INB por habitantey la esperanza de vida al nacer <strong>en</strong> los países deSudamérica (figura 1.5) (17). Chile, Uruguay, Arg<strong>en</strong>tinay V<strong>en</strong>ezuela ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mayor desarrollo económico(INB por habitante sobre US$ 11 mil US) y mayoresperanza de vida, mi<strong>en</strong>tras que Guyana y Bolivia - quecu<strong>en</strong>tan sólo con la tercera parte o m<strong>en</strong>os el INB delgrupo superior (poco más de US$ 4 mil) - ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>osde 68 años de esperanza de vida. Sin embargo, parapaíses con similares niveles de desarrollo económicohay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la esperanza de vida que, lo queprobablem<strong>en</strong>te refleja una heterogénea influ<strong>en</strong>cia de losmúltiples determinantes sociales y de la diversacobertura y eficacia de los sistemas de <strong>salud</strong>. Los paísesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una distribución de ingreso más equitativaalcanzan niveles de esperanza de vida que soncomparables, y algunas veces mejores, a las de aquellosque t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do más ingreso global éste está distribuido deforma más inequitativa (17).17


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io y Ag<strong>en</strong>da deSalud de las Américas 2008-2017Los Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io de lasNaciones Unidas y la Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas2008 – 2017 son compromisos internacionalesacordados que contribuy<strong>en</strong> a ori<strong>en</strong>tar el progreso <strong>en</strong>áreas prioritarias de <strong>salud</strong> y desarrollo. Por ello, sonútiles para monitorear las condiciones de <strong>salud</strong> ydesarrollo <strong>en</strong> Sudamérica y determinar los principalesdesafíos y las perspectivas prioritarias de acción que lospaíses y bloques de integración de Sudamérica<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarán <strong>en</strong> el futuro (3,15).La Ag<strong>en</strong>da Mundial <strong>en</strong> torno a los Objetivos deDesarrollo del Mil<strong>en</strong>io (ODM) fue ratificada por losJefes de Estado <strong>en</strong> 2000 con la Declaración delMil<strong>en</strong>io. Se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> superar el subdesarrollo eincluye Objetivos que guardan relación directa con la<strong>salud</strong> (mortalidad <strong>en</strong> la niñez, mortalidad materna,infección por el VIH y el sida, paludismo, tuberculosisy otras <strong>en</strong>fermedades infecciosas). Destaca que el restode los Objetivos está <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral estrecham<strong>en</strong>terelacionado con la <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te aquellos que serefier<strong>en</strong> a los determinantes sociales de alta relevancia,como son pobreza, educación y nutrición (15). Cada unode ellos ti<strong>en</strong>e una serie de objetivos más específicos eindicadores para monitorear su cumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2015.En relación al cumplimi<strong>en</strong>to del ODM 4 (Reducir lamortalidad infantil), se espera que <strong>en</strong> 2015 se hayareducido a un tercio, respecto al nivel exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>1990, la mortalidad de m<strong>en</strong>ores de 5 años y de m<strong>en</strong>oresde un año, y que haya cobertura universal de vacunacontra el sarampión. En 1990, la mortalidad de m<strong>en</strong>oresde 5 años era de 51 muertes por 1.000 nacidos vivos, yla infantil era de 41 muertes por 1.000 nacidos vivos.En 2015, se espera que el nivel sea de 17 y 14 muertespor 1.000 nacidos vivos, respectivam<strong>en</strong>te (15,17,24).En relación al cumplimi<strong>en</strong>to del ODM 5 (Mejorar la<strong>salud</strong> materna), se espera que <strong>en</strong> 2015 se haya reducido<strong>en</strong> tres cuartos el nivel exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990 de mortalidadmaterna, es decir, una reducción desde 188 a 47muertes por 100.000 nacidos vivos. La l<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> reducción de mortalidad materna, con 75 muertespor 100.000 nacidos vivos <strong>en</strong> 2008, hace poco probableque se cumpla la meta esperada al año 2015. Por ello,OMS <strong>en</strong> conjunto con otras ag<strong>en</strong>cias están apoyandoplanes para una reducción más acelerada de lamortalidad materna. En ODM 5 también se esperalograr cobertura universal del parto con asist<strong>en</strong>cia depersonal calificado, reducción de la proporción deembarazos <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes, y aum<strong>en</strong>to de lapreval<strong>en</strong>cia de anticoncepción. También es importanteel desafío planteado por los esfuerzos nacionales einternacionales de combatir el VIH/sida, paludismo yotras <strong>en</strong>fermedades, que repres<strong>en</strong>tan un importanteproblema de <strong>salud</strong> pública <strong>en</strong> Sudamérica (15,17,24).Las Naciones Unidas ha fijado el año 2015 comofecha de cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM. Las proyeccionesrealizadas a partir de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia observada hasta2010, indican que muchos de los indicadores de <strong>salud</strong>de Sudamérica no van a alcanzar a lograr la meta, yasea porque <strong>en</strong> algunos casos hay un gran desafío porresolver, con gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>te el nivel inicial con loplanteado como meta (que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>países con m<strong>en</strong>or desarrollo y capacidad de mejorar suscondiciones de <strong>salud</strong>), o bi<strong>en</strong> porque hay países que yati<strong>en</strong><strong>en</strong> un relativo bu<strong>en</strong> nivel de un determinadoindicador, y los esfuerzos para proseguir con su mejoríarequier<strong>en</strong> de mecanismos más complejos y difíciles deresolver <strong>en</strong> el corto y mediano plazo.La Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas 2008 – 2017,concuerda con los Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>ioy con el Undécimo Programa G<strong>en</strong>eral de Trabajo de laOMS, con una visión de lograr una Región más sana ymás equitativa, <strong>en</strong> la que cada persona, cada familia ycada comunidad t<strong>en</strong>gan la posibilidad de lograr sumáximo pot<strong>en</strong>cial. Además, es una importanteiniciativa que puede servir como marco para laarmonización y coordinación de las Ag<strong>en</strong>das exist<strong>en</strong>tesa nivel nacional e internacional <strong>en</strong> Sudamérica (2,3,25).La Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas 2008 – 2017,que fue aprobada por todos los ministros de <strong>salud</strong> de laregión <strong>en</strong> 2007, define las sigui<strong>en</strong>tes áreas de acciónpara la región: Fortalecer la autoridad sanitaria nacional Abordar los determinantes de la <strong>salud</strong> Aprovechar los conocimi<strong>en</strong>tos, la ci<strong>en</strong>cia y latecnología Fortalecer la solidaridad y la seguridad sanitarias Disminuir las inequidades <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong>tre los países yal interior de los mismos Reducir los riesgos y la carga de <strong>en</strong>fermedad Aum<strong>en</strong>tar la protección social y el acceso a serviciosde <strong>salud</strong> de calidad Fortalecer la gestión y el desarrollo de las personasque trabajan por la <strong>salud</strong> (3).18


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDLa Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta unimportante desafío, ya que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sus objetivos eindicadores esperados requier<strong>en</strong> cambios estructuralesque compromet<strong>en</strong> al Estado mismo (como fortalecer laautoridad sanitaria), al desarrollo socioeconómico(como abordar las determinantes sociales y reducir lasdesigualdades <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te a nivelsubnacional), al marco político y económico (comofortalecer la protección social, seguridad sanitaria yacceso a los servicios de <strong>salud</strong>) y al fortalecimi<strong>en</strong>to delos sistemas de <strong>salud</strong>, incluy<strong>en</strong>do al es<strong>en</strong>cial recursohumano.Refer<strong>en</strong>cias1. Roses M., (2006), La Salud <strong>en</strong> las Américas. Logros yDesafíos. Confer<strong>en</strong>cia Magistral de la DirectoraOPS/OMS <strong>en</strong> La Habana, Cuba, Julio de 2006, OPS:WDC, Disponible <strong>en</strong> www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> juniode <strong>2012</strong>2. Organización Panamericana de la Salud (2007),Informe Quinqu<strong>en</strong>al de la Directora 2003 a 2007. Alfr<strong>en</strong>te de la Salud Pública de las Américas <strong>en</strong> el SigloXXI, OPS/OMS: WDC, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>3. Organización Panamericana de la Salud (2007)Ag<strong>en</strong>da de Salud <strong>en</strong> las Américas 2008-2017.OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org4. Organización Panamericana de la Salud (2007) Salud<strong>en</strong> las Américas 2007. Volum<strong>en</strong> Regional.Organización Panamericana de la Salud. WashingtonDC. Disponible <strong>en</strong>: www.paho.org/hia/SAvol1esp.zipAcceso <strong>en</strong> febrero de <strong>2012</strong>.5. Organización Panamericana de la Salud (2008)Informe Anual de la Directora 2008. La planificaciónde acciones de <strong>salud</strong> pública. Una visión colectiva yun compromiso para lograr una <strong>salud</strong> mejor,OPS/OMS: WDC, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>6. Organización Panamericana de la Salud, Oficina <strong>en</strong>Chile (2009) Salud <strong>en</strong> Sudamérica 2008. OPS,Oficina <strong>en</strong> Chile: Santiago. Disponible <strong>en</strong>www.new.paho.org/chi/ Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>7. Comunidad Andina de Naciones (<strong>2012</strong>), PáginaInternet, Disponible <strong>en</strong> www.comunidadandina.org.Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>8. Mercado Común del Sur (<strong>2012</strong>), Página Internet,Disponible <strong>en</strong> www.mercosur.int Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>9. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica(<strong>2012</strong>) Página Internet, Disponible <strong>en</strong>www.otca.org.br Acceso junio de <strong>2012</strong>10. Asociación Latinoamericana de Integración (<strong>2012</strong>).Página Internet, Disponible <strong>en</strong> www.aladi.org,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>11. Comunidad del Caribe (<strong>2012</strong>) Página Internet,Disponible <strong>en</strong> www.caricom.org Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>12. Alianza Bolivariana para los Pueblos de NuestraAmérica (<strong>2012</strong>) Página Internet, Disponible <strong>en</strong>www.aladi.org, Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>13. Unión Suramericana de Naciones (2008) Propuestade Consejo Suramericano de Salud UNASUR y Plande Trabajo Ag<strong>en</strong>da Suramericana de Salud.UNASUR, Docum<strong>en</strong>to de trabajo pres<strong>en</strong>tado alConsejo el 28 Octubre 2008, Santiago de Chile14. Unión Suramericana de Naciones (2011), PlanQuinqu<strong>en</strong>al 2010-2015 de UNASUR SaludDisponible <strong>en</strong> www.unasur.org, Acceso <strong>en</strong> febrero<strong>2012</strong>15. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,(2008) Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io. Informe2008, PNUD: New York16. Naciones Unidas (<strong>2012</strong>) Departam<strong>en</strong>to de AsuntosEconómicos y Sociales, División de Población,Disponible <strong>en</strong> www.unstats.org, Acceso <strong>en</strong> febrero de<strong>2012</strong>17. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos de Salud, G<strong>en</strong>erador de tablas, OPS: WDC,Disponible <strong>en</strong> www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>18. Weller J (2009), Las economías de América Latina yel Caribe. Situación y perspectivas, División deDesarrollo Económico, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, Pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Reuniónde Ger<strong>en</strong>tes de OPS, Asunción, 9 de febrero de 2009.19. Torres R (2009) Crisis financiera global: implicanciaspara el sistema de <strong>salud</strong>. Pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> ReuniónSubregional Ger<strong>en</strong>tes OPS, Asunción, 10 de febrerode 2009.20. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2008) Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io.La progresión hacia el derecho a la <strong>salud</strong> <strong>en</strong> AméricaLatina y el Caribe. CEPAL: Santiago de Chile.19


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong> marzo de<strong>2012</strong>21. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2011), Panorama Social de América Latina yel Caribe (LC/G.2481-P). CEPAL: Santiago de Chile.Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong> marzo de<strong>2012</strong>22. Organización Panamericana de la Salud (2010)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2010, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>23. Organización Panamericana de la Salud (2011)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2011, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>24. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (<strong>2012</strong>), CEPALSTATS, Base de Datosinteractiva de Estadísticas de América Latina y elCaribe, Disponible <strong>en</strong>http://websie.eclac.cl/sisg<strong>en</strong>/ConsultaIntegrada.asp,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>25. Organización Panamericana de la Salud (2011).Informe Anual del Directora 2011. La <strong>salud</strong> y losObjetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io: del compromisoa la acción, Organización Panamericana de la Salud,OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org20


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD2. LAS DETERMINANTES SOCIALES DE RELEVANCIA EN SALUDEl nivel de factores considerados determinantes sociales de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los diversos países de Sudamérica es sintetizado<strong>en</strong> este capítulo. Se incluye el ingreso económico, empleo, pobreza, educación, alim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da, agua ysaneami<strong>en</strong>to básico, ruralidad, vulnerabilidad social, y protección social. Dada la influ<strong>en</strong>cia de estos factores <strong>en</strong> elnivel y desigualdades de <strong>salud</strong>, el sector <strong>salud</strong> de los diversos países y las ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> consideran el abordajede acción tanto sectorial como intersectorial.El abordaje de las determinantes socialesEntre las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong>destacan el ingreso económico, empleo, pobreza,educación, condiciones de vivi<strong>en</strong>da, agua ysaneami<strong>en</strong>to básico, ruralidad y algunas condicionesétnicas, culturales y de migración. Este conjunto defactores está g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te interrelacionado y seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> grupos de población con privación decondiciones de vida <strong>salud</strong>able, vulnerables y excluidos,con m<strong>en</strong>os oportunidad de acceso a los servicios de<strong>salud</strong>. Este tipo de determinantes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trafrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te considerado <strong>en</strong> los planes, ag<strong>en</strong>das yestrategias que despliegan los países de la región parabuscar ext<strong>en</strong>der y fortalecer las políticas y protecciónsocial (tanto g<strong>en</strong>eral como de <strong>salud</strong>) para apoyar a losgrupos más necesitados, y evitar su ev<strong>en</strong>tual impactonegativo <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.Sin embargo, la solución a muchos de estos factoresti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar fuera del alcance del sector <strong>salud</strong> eincluso escapan del alcance de corto plazo de lo quecada país puede resolver a nivel de Estado,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos países con limitado nivel dedesarrollo económico, con limitada capacidad estatal ydel sector <strong>salud</strong> para poder responder efectivam<strong>en</strong>te aesas necesidades, <strong>en</strong> el corto o mediano plazoprogramado (1,2).Por ello, el abordaje de las determinantes ti<strong>en</strong>de aconsiderarse principalm<strong>en</strong>te como protección social yreducción de desigualdades sociales, y el sector <strong>salud</strong>ti<strong>en</strong>de a estar involucrado <strong>en</strong> forma intersectorialIngreso económicoLos distintos grupos de población <strong>en</strong> los países deSudamérica participan de distinto modo del ingreso ogasto, lo que se hace notorio al comparar la distribuciónde ingreso recibida <strong>en</strong> grupos según quintil de ingreso.Las personas del quintil de m<strong>en</strong>or ingreso <strong>en</strong>Sudamérica sólo recib<strong>en</strong> 3,3% del total, mi<strong>en</strong>tras quelos del quintil de mayor ingreso recib<strong>en</strong> el 58,4% deltotal (cuadro 2.1) (3).Cuadro 2.1. Distribución del ingreso de las personas según quintiles, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 *PaísDistribución del ingreso por quintilQuintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5Arg<strong>en</strong>tina 3,8 8,0 12,6 20,2 55,4Bolivia 2,2 6,4 11,6 20,0 59,8Brasil 2,8 6,6 11,0 18,0 61,8Chile 4,2 7,8 11,6 18,4 58,0Colombia 2,6 6,4 10,8 18,4 62,0Ecuador 4,2 8,4 12,8 19,8 54,8Paraguay 3,0 7,6 12,6 19,8 57,2Perú 4,4 9,0 14,2 21,6 50,6Uruguay 5,6 9,8 14,4 21,8 48,4V<strong>en</strong>ezuela 5,4 10,8 15,8 23,0 45,2Total 3,3 7,4 11,9 19,1 58,4Nota: * 2010 o último año disponible, Arg<strong>en</strong>tina (información áreas urbanas)Fu<strong>en</strong>te: CEPAL, <strong>2012</strong>, Base de datos CEPALSTAT Acceso 4 junio <strong>2012</strong>21


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Figura 2.1. Ingreso Nacional Bruto por habitante (INB) 2008 y razón <strong>en</strong>tre el quintil deingreso más rico (Q5) y el quintil más pobre (Q1) <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2006-2009Arg<strong>en</strong>tinaChileUruguayV<strong>en</strong>ezuelaBrasilColombiaPerúEcuadorParaguayBolivia0 5 10 15 20 25 30Razón Q5/Q1INB per cap (US$ miles)Nota: Razón de ingresos <strong>en</strong>tre el quintil más rico (Q5) respecto al quintil más pobre (Q/1) <strong>en</strong> paísesord<strong>en</strong>ados por PIB per capita (US$ miles 2008, valor ppp). Guyana y Suriname sin datos.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) IBS 2011 y razón Q5/Q1 2006-2009.En los países de m<strong>en</strong>or desarrollo económico(expresado por m<strong>en</strong>or Ingreso nacional Bruto percápita ppp), destaca que la desigualdad de ingresos<strong>en</strong>tre los distintos quintiles de población ti<strong>en</strong>de a seraún mayor, como ocurre <strong>en</strong> el caso de Paraguay yBolivia (figura 2.1) (4).Cuadro 2.2 Tasa de desempleo <strong>en</strong> países deSudamérica 1990, 2000 y 2010PaísesTasa de desempleo (%)1990 2000 2010Arg<strong>en</strong>tina 7,4 15,1 7,7Bolivia 7,3 7,5 6,5Brasil 4,3 7,1 6,7Chile 7,8 9,7 8,2Colombia 10,5 17,3 12,4Ecuador 6,1 9.0 7,6Paraguay 6,6 10.0 7,8Perú 8,3 8,5 7,9Surinam 15,8 14.0 12,1Uruguay 8,5 13,6 7,1V<strong>en</strong>ezuela 10,4 13,9 8,6Sudamérica 6,4 10,0 7,8Nota: Tasa anual promedio. Guyana no registra datos.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011) Anuario Estadístico de ALC 2011A pesar que <strong>en</strong> los últimos años ha habido algúnavance hacia una mejor distribución del ingreso, ladesigualdad de ingresos continúa si<strong>en</strong>do alta. Haypaíses como Chile y Uruguay que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor INB ym<strong>en</strong>or desigualdad de ingreso (m<strong>en</strong>or razón <strong>en</strong>trequintiles extremos de ingreso), y países con m<strong>en</strong>orINB, como Paraguay y Bolivia, con mayordesigualdad de ingresos (4).EmpleoEn 2010, la tasa de desempleo promedio anual fuem<strong>en</strong>or a 9% <strong>en</strong> los países de Sudamérica, y sólo <strong>en</strong>Colombia y Suriname se registró un nivel mayor(12%). Entre 1990 y 2000, destaca que <strong>en</strong> el períodoha existido desempleo m<strong>en</strong>or a dos dígitos, aunquecon el desempleo <strong>en</strong> 2000 mayor que <strong>en</strong> 1990, <strong>en</strong>algunos casos relacionados con crisis económicas <strong>en</strong>países, como <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (cuadro 2.2) (5). El ingresopor trabajador ocupado y el desempleo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aaum<strong>en</strong>tar progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países de m<strong>en</strong>oringreso, con la excepción de Uruguay y Colombia,cuyo desempleo es más alto que el resto de países,incluso de aquellos de m<strong>en</strong>or ingreso (figura 2.2) (6).22


BoliviaEcuadorPerúParaguayColombiaBrasilUruguayChileV<strong>en</strong>ezuelaArg<strong>en</strong>tinaDesempleo (%)Ingreso US$PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDFigura 2.2. Promedio anual de ingreso por trabajador ocupado y tasade desempleo <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2006 o último año disponible18161412108642010009008007006005004003002001000DesempleoIngresosNota: sin datos disponibles para Guyana y Suriname. Ingreso: (US$ al año 2000)Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2008) Panorama Social de América Latina 2008. CEPAL: Santiago, Chile.PaísCuadro 2.3. Ingresos y salarios (US$) de los ocupados <strong>en</strong> sectores de distinta productividad,hombres y mujeres, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2006 o último año disponibleAñoTotal Baja productividad Alta y media productividadTotal Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresArg<strong>en</strong>tina 2006 890 1055 665 783 1010 506 963 1084 787Bolivia 2004 157 192 113 110 138 81 266 286 228Brasil 2006 318 374 245 189 244 134 411 451 347Chile 2006 555 639 428 437 586 287 607 657 516Colombia 2005 243 276 201 227 290 159 260 262 258Ecuador 2006 162 185 126 117 142 86 220 234 194Paraguay 2005 224 275 162 149 188 108 338 385 265Perú 2003 202 253 138 127 156 98 333 384 237Uruguay 2005 417 477 341 240 294 184 471 542 592V<strong>en</strong>ezuela 2006 646 704 553 568 658 412 728 754 688Sudamérica 384 447 298 # 360 197 465 398 754 688Nota: US$ al año 2000Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2008) Panorama Social de América Latina 2008. CEPAL: Santiago, Chile.En 2006, los países de Sudamérica t<strong>en</strong>ían un ingresomedio de cada trabajador ocupado que era bastantedistinto, desde casi US$ 900 <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y a sólo pocomás de US$ 150 <strong>en</strong> Bolivia (cuadro 2.3) (6). En g<strong>en</strong>eral,el ingreso por trabajador es mayor <strong>en</strong> la medida que lospaíses ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor desarrollo económico. Loshombres percib<strong>en</strong> sistemáticam<strong>en</strong>te mayor ingreso quelas mujeres (US$ 447 y US$ 298, respectivam<strong>en</strong>te), ylos trabajadores de sectores de alta y medianaproductividad recib<strong>en</strong> mayor ingreso que aquellos debaja productividad (US$ 398 y US$ 360respectivam<strong>en</strong>te). En algunos países hay grandesigualdad de ingreso <strong>en</strong>tre sectores productivos,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países con m<strong>en</strong>or crecimi<strong>en</strong>toeconómico: <strong>en</strong> Perú, los ocupados de productividadmedia y alta recib<strong>en</strong> 2,6 veces mayor ingreso que los23


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>del sector de baja productividad, alcanzando a 2,4veces <strong>en</strong> Bolivia y 2,3 veces <strong>en</strong> Paraguay, mi<strong>en</strong>tras quees de 2,2 veces <strong>en</strong> Brasil, país que ti<strong>en</strong>e un mayordesarrollo económico global.En los diversos países, el ingreso económico varíasistemáticam<strong>en</strong>te según inserción laboral, si<strong>en</strong>do mayor<strong>en</strong> los empleadores que <strong>en</strong> los asalariados, <strong>en</strong> el sectorpúblico que el privado, <strong>en</strong> los profesionales y técnicosrespecto a qui<strong>en</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa condición, mi<strong>en</strong>trasque el m<strong>en</strong>or ingreso económico lo registran qui<strong>en</strong>es seocupan <strong>en</strong> empleo doméstico (cuadro 2.4) (7). Losingresos son sistemáticam<strong>en</strong>te mayores <strong>en</strong> áreasurbanas, respecto a las rurales, y mayores <strong>en</strong> hombresque <strong>en</strong> mujeres (7).Cuadro 2.4. Ingreso medio de la población económicam<strong>en</strong>te activa ocupada, según inserciónlaboral, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 * (En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita).País Total EmpleadoresAsalariadosTotal Sectorpúblico TotalSector privadoProfesionales Empleoy técnicos domésticoSi NoArg<strong>en</strong>tina 10,0 27,9 8,4 11,0 7,7 12,3 7,3 2,8Bolivia 3,4 7,1 3,8 5,0 3,5 6,4 2,9 1,9Brasil 4,9 14,7 4,6 7,6 3,9 8,6 3,3 1,8Chile 8,6 37,4 7,1 10,3 6,5 13,2 5,1 3,0Colombia 3,9 9,0 4,2 8,4 3,7 9,1 3,2 1,9Ecuador 4,0 13,1 4,1 6,8 3,5 6,0 3,2 2,4Paraguay 3,1 9,7 2,9 4,0 2,6 4,5 2,6 1,6Perú 3,3 6,5 3,8 4,9 3,6 6,6 3,1 2,2Uruguay 4,6 11,0 4,6 6,4 4,2 8,3 3,8 2,1V<strong>en</strong>ezuela 3,8 7,1 3,8 4,7 3,3 4,5 3,2 1,9Sudamérica 5,1 14,8 4,9 7,6 4,3 8,5 3,7 2,0Nota: * o último año disponible. Suriname y Guyana sin información.Sudamérica: Promedio ponderado según población de países.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011), Panorama Social de América Latina y el Caribe 2011.PobrezaEn proyección de <strong>en</strong>cuestas nacionales de 2010 oúltimo año disponible (7), se estimaba que 107,7millones de habitantes <strong>en</strong> Sudamérica vivían <strong>en</strong>condiciones de pobreza, poco más de un quinto de lapoblación (21,3%), de los cuales 35,9 millones vivían<strong>en</strong> pobreza extrema o indig<strong>en</strong>cia, más de uno de cadadiez habitantes (11,1%). Hay gran variación deproporción de pobreza <strong>en</strong>tre los países de Sudamérica(figura 2.3), lo que se relaciona tanto con el niveleconómico global de cada país como con lasdesigualdades de ingreso exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada país (7).Destaca que más mitad de la población <strong>en</strong> Paraguay yBolivia es pobre (54,8% y 54,0% respectivam<strong>en</strong>te), loque incluye a casi un tercio de población que esindig<strong>en</strong>te (30,7% y 31,2% respectivam<strong>en</strong>te). En unaspecto positivo, <strong>en</strong> países de mayor desarrollo comoUruguay y Arg<strong>en</strong>tina, la pobreza es m<strong>en</strong>or al 10%(8,4% y 8,6%, respectivam<strong>en</strong>te).La pobreza y la indig<strong>en</strong>cia son sistemáticam<strong>en</strong>temayores <strong>en</strong> el área rural que <strong>en</strong> la urbana, destacandoque la pobreza rural <strong>en</strong> Paraguay es 80% mayor que laurbana y <strong>en</strong> Bolivia es 40% (figura 2.3). El contraste<strong>en</strong>tre lo urbano y rural respecto a la indig<strong>en</strong>cia es aúnmayor: la indig<strong>en</strong>cia rural <strong>en</strong> Paraguay es 140% mayorque la urbana mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Bolivia es 260%. En uns<strong>en</strong>tido positivo, destaca que países con mayordesarrollo como Chile y Uruguay, esta relación seequipara e incluso la pobreza es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los sectoresrurales (7).24


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDFigura 2.3. Pobreza e indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 o último año disponibleParaguayBoliviaColombiaEcuadorPerúV<strong>en</strong>ezuelaBrasilChileArg<strong>en</strong>tinaUruguay0 10 20 30 40 50 60% de poblaciónProporción de pobreza (%)Indig<strong>en</strong>ciaNota: Información no disponible para Guyana ni Suriname.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011). Panorama Social de América Latina 20011.PobrezaFigura 2.4. Pobreza e indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> área urbana y rural <strong>en</strong> países seleccionados de Sudamérica,2010 o último año disponibleBoliviaParaguayColombiaPerúEcuadorBrasilChileUruguayBoliviaParaguayColombiaPerúEcuadorBrasilChileUruguay0 20 40 60 800 20 40 60 80Pobreza (%)Indig<strong>en</strong>cia (%)Urbano RuralUrbano RuralNota: Países con información urbano rural recolectada por CEPAL. Arg<strong>en</strong>tina ni V<strong>en</strong>ezuela registran información ruralFu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011) Panorama Social de América Latina, 2011.Uruguay y Arg<strong>en</strong>tina tuvieron crisis económicas quedificultaron reducir la pobreza poco después del 2000,pero luego tuvieron una recuperación económica quepermitió recuperar las condiciones económicas. SegúnCEPAL (2008) el crecimi<strong>en</strong>to de los ingresos mediosha sido el factor predominante <strong>en</strong> la reducción de lapobreza y la indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre 2002 y 2007 <strong>en</strong> paísescomo Arg<strong>en</strong>tina (área urbana), Colombia, Ecuador(área urbana) y V<strong>en</strong>ezuela, los que tuvieron importantereducción de pobreza. El efecto de mejor distribución ypolíticas distributivas explica más de la mitad de lareducción de pobreza e indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Bolivia, Brasil y25


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Chile (<strong>en</strong> Paraguay, también destaca la reducción <strong>en</strong>indig<strong>en</strong>cia) (6,8). En Brasil, la política distributiva hacontribuido a reducción de 36% <strong>en</strong> la desigualdad deingresos <strong>en</strong> el período 2001 a 2011 (16).Según <strong>en</strong>cuestas realizadas <strong>en</strong> América Latina <strong>en</strong>tre2003 y 2006 (6), 41% de personas <strong>en</strong> Bolivia y 36% <strong>en</strong>Perú t<strong>en</strong>ían necesidades básicas insatisfechas (NBI),categoría para la cual se cumplía la exist<strong>en</strong>cia de tres omás de los sigui<strong>en</strong>tes indicadores: baja calidad de lavivi<strong>en</strong>da (material de muros, del techo y del piso); faltade acceso a agua potable; a saneami<strong>en</strong>to (sistemas deeliminación de excretas con inodoro o escusadoconectado a algún sistema de evacuación); a la luzeléctrica; hacinami<strong>en</strong>to (tres o más personas por pieza);falta de acceso a educación (niños <strong>en</strong>tre 7 y 12 añosque asist<strong>en</strong> a un establecimi<strong>en</strong>to educativo); eincapacidad de consumo sufici<strong>en</strong>te de los hogares (6).Cuadro 2.5. Alfabetismo y grado de educación <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010 (o último año disponible)Alfabetismo Matrícula <strong>en</strong> educación Escolari-País Primaria Secundaria Terciaria dad 20102009 2010 2010 2010% % % % AñosArg<strong>en</strong>tina 97.7 116.7 85.9 69.4 9.3Bolivia 90.7 107.2 81.3 38.3 9.2Brasil 90.0 127.5 100.8 34.4 7.2Chile 98.6 106.4 90.4 54.8 9.7Colombia 93.2 120.2 94.6 37.0 7.3Ecuador 84.2 117.5 75.4 42.4 7.6Guyana 91.8 103.0 103.4 11.2 8.0Paraguay 94.6 99.4 66.8 36.5 7.7Perú 89.6 109.1 89.1 34.5 8.7Surinam 94.6 113.8 75.4 12.3 7.2Uruguay 98.3 113.6 87.9 64.9 8.5V<strong>en</strong>ezuela 95.2 103.2 82.1 78.2 7.6Sudamérica 93.5 119.9 93.7 43.1 7.9Fu<strong>en</strong>te: PNUD (2011) Informe del Desarrollo Humano 2011; OPS (2010), IBS 2010.EducaciónEl nivel de educación logrado <strong>en</strong> los países, y alinterior de ellos, también se relaciona sistemáticam<strong>en</strong>tecon el nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado ya su vez constituye un importante determinante socialde <strong>salud</strong>. El alfabetismo <strong>en</strong> la Región aum<strong>en</strong>tó de 88%de la población <strong>en</strong> 1980 a 93,5% <strong>en</strong> 2009, condifer<strong>en</strong>tes increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> lamayoría de los países. En tres países, el alfabetismo esmayor al 95% mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> sólo dos (Perú yEcuador) es m<strong>en</strong>or a 90%. (Cuadro 2.5). Hay m<strong>en</strong>orcobertura de matrícula de educación secundaria <strong>en</strong>aquellos países de m<strong>en</strong>or desarrollo económico ymayor ruralidad (<strong>en</strong>tre otros factores que limitan laeducación) como ocurre <strong>en</strong> Paraguay y Surinam. Losaños de escolaridad fluctúan <strong>en</strong>tre 9,7 años <strong>en</strong> Chile y7,2 años <strong>en</strong> Surinam (9,10). No obstante, el acceso a laeducación sigue si<strong>en</strong>do mayor para hombres que paramujeres, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas rurales, y la calidadde la educación está difer<strong>en</strong>ciada por el ingresofamiliar. Como resultado de estas disparidades, algunaspersonas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os oportunidades para desarrollarconductas <strong>salud</strong>ables y acceder a empleos de calidad ya mejores condiciones de vida (9,10).Alim<strong>en</strong>tación y nutriciónEn base a <strong>en</strong>cuestas nacionales de desnutriciónrealizadas <strong>en</strong>tre 1998 y 2006, que incluyó seis países deSudamérica, destaca que existe un alto nivel dedesnutrición crónica <strong>en</strong> países con m<strong>en</strong>or grado dedesarrollo económico, como Bolivia, Perú y Ecuador(figura 2.5). La preval<strong>en</strong>cia de talla baja (alrededor de26


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD30% <strong>en</strong> esos países) es mayor que el bajo peso(alrededor de 6% <strong>en</strong> esos países) (11).Figura 2.5. Desnutrición crónica <strong>en</strong> niñosm<strong>en</strong>ores de 5 años de edad, 1998-2006BoliviaPerúEcuadorColombiaBrasilArg<strong>en</strong>tina0 5 10 15 20 25 30 35Peso bajoPreval<strong>en</strong>cia (%)Talla bajaFu<strong>en</strong>te: OPS (2008), La desnutrición <strong>en</strong> lactantes y niñospequeños <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. Alcanzandolos ODM.Agua y saneami<strong>en</strong>to básicoA distintos niveles de cobertura lograda <strong>en</strong> cada país,los sectores rurales cu<strong>en</strong>tan con m<strong>en</strong>os acceso ainstalaciones adecuadas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to.Es una de las condiciones básicas de bi<strong>en</strong>estar yprotección de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das, cuya car<strong>en</strong>ciapredispone a riesgos de <strong>salud</strong>. Este determinante sehace particularm<strong>en</strong>te más crítico <strong>en</strong> áreas de m<strong>en</strong>ornivel socioeconómico, <strong>en</strong> sectores rurales e indíg<strong>en</strong>as.En 2010, destacaban algunos países y áreas quecu<strong>en</strong>tan con <strong>en</strong> que el agua y saneami<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong>llegar a ser más críticos para algunos grupos depoblación:En 2010, 79% de la población urbana de Ecuadorrecibía agua de la red pública pero sólo 46% <strong>en</strong> sectorrural. En g<strong>en</strong>eral, el agua no t<strong>en</strong>ía garantía de calidad.Por ello, 40% de la población la hervía, 3% le poníacloro y 1.3% la filtraba, mi<strong>en</strong>tras que 22% usaba aguapurificada <strong>en</strong> botellas plásticas) y un tercio la consumíasin mayor tratami<strong>en</strong>to. 10% de los hogares no ti<strong>en</strong>eservicio higiénico y descarga directam<strong>en</strong>te al mar, río,lago o quebrada. De las aguas servidas eliminadas através de alcantarillado (66,6%), solo 5% recibíatratami<strong>en</strong>to efectivo. En 2009, 77,7% de la poblaciónurbana y 59,0% de la rural t<strong>en</strong>ían acceso a agua potable<strong>en</strong> Paraguay. En las comunidades indíg<strong>en</strong>as, semant<strong>en</strong>ía mayoritariam<strong>en</strong>te de otras fu<strong>en</strong>tes (comopozos artesianos, aljibes, agua superficial y pozosexcavados). 8,5% de la población accedía a la red dealcantarillado sanitario (16,3% <strong>en</strong> las zonas urbanasfr<strong>en</strong>te a 0,3% <strong>en</strong> las rurales (12).En 2010 <strong>en</strong> Perú, 69,0% <strong>en</strong> hogares no pobres de loshogares se abastecía de agua mediante red pública perosólo 40,0% de los hogares pobres. Casi un quinto de loshogares (18,0%) de los hogares (y más de un tercio delos hogares pobres - 36,6%) se abastecía de agua de río,acequia, manantial o una fu<strong>en</strong>te similar. Sólo 57,5% delas vivi<strong>en</strong>das t<strong>en</strong>ían conexión a la red pública, 27,6%contaba con letrinas, pozo séptico o ciego y 14,9% nocontaba con ningún sistema de eliminación de excretas(30,3% <strong>en</strong> áreas rurales). El saneami<strong>en</strong>to era muchomás limitado <strong>en</strong> zonas de la Amazonía. En 2010, 97,1%de la población <strong>en</strong> zonas urbanas <strong>en</strong> Suriname t<strong>en</strong>íaacceso a fu<strong>en</strong>tes mejoradas de agua potable, pero sólo44,8% <strong>en</strong> áreas rurales del interior. 84% de lapoblación (90% <strong>en</strong> zonas urbanas y costeras t<strong>en</strong>íaacceso a instalaciones sanitarias mejoradas, lacobertura sólo alcanzaba a un tercio (33%) <strong>en</strong> áreasrurales del interior (12).La cobertura de agua y saneami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>de a serm<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los países con m<strong>en</strong>ores condiciones dedesarrollo socio-económico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el árearural (información más detallada se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> lasección 3.2 del capítulo 3 sobre Ambi<strong>en</strong>te).RuralidadCasi un quinto de la población de Sudamérica vive <strong>en</strong>zonas rurales (18,3%). Los países de m<strong>en</strong>or nivel dedesarrollo socioeconómico ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er mayorruralidad, como ocurre con Guyana (71,8%), Paraguay(41,5%) y Bolivia (35,8%) (Figura 2.6) (2,10).En 1975, casi un tercio de la población vivía <strong>en</strong> zonasrurales (36,2%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2010, la ruralidad eram<strong>en</strong>os que un quinto (18,6%). El proceso deurbanización paulatina ha ocurrido <strong>en</strong> todos los países,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no planificado ni con resguardo decondiciones <strong>salud</strong>ables. La urbanización creci<strong>en</strong>te, pesea facilitar la cercanía física de las personas a losservicios, comercio y oportunidades de empleo, puedeasociarse a patrones de consumo y estilos de vida no<strong>salud</strong>ables (como dieta inadecuada, obesidad,sed<strong>en</strong>tarismo y abuso de drogas) al deterioro de las27


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>redes sociales de apoyo y a un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lostraumatismos y viol<strong>en</strong>cia (2,10).Figura 2.6. Ruralidad <strong>en</strong> países de Sudamérica,1975 y 2010GuyanaParaguayBoliviaEcuadorSurinamColombiaPerúBrasilChileArg<strong>en</strong>tinaUruguayV<strong>en</strong>ezuela0 20 40 60 80% ruralidad 2010 1975Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2008) Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io.La progresión hacia el derecho a la <strong>salud</strong> <strong>en</strong>América Latina y el Caribe CEPAL: Santiago, www.eclac.org;IBS OPS 2010.Como se indica <strong>en</strong> otras secciones de este docum<strong>en</strong>to,la vida <strong>en</strong> sectores rurales se relaciona con m<strong>en</strong>orescondiciones de ingresos, vivi<strong>en</strong>da, educación ysaneami<strong>en</strong>to, que repres<strong>en</strong>tan determinantes socialesrelacionadas con ev<strong>en</strong>tos de <strong>salud</strong> y muertes que sonevitables. También hay un m<strong>en</strong>or acceso a la at<strong>en</strong>ciónde <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te a niveles más complejos(13,14).Vulnerabilidad socialHay grupos de población <strong>en</strong> los países de Sudaméricaque por sus condiciones socioeconómicas, dedesplazami<strong>en</strong>to, orig<strong>en</strong> étnico o cultural y ubicacióngeográfica se hac<strong>en</strong> altam<strong>en</strong>te vulnerables acondiciones adversas del ambi<strong>en</strong>te físico o social,conc<strong>en</strong>trando factores de riesgo y mayor posibilidad de<strong>en</strong>fermar y morir.A ello se suma m<strong>en</strong>or protección social y m<strong>en</strong>oracceso a los sistemas de <strong>salud</strong> por barreras geográficas(como el caso de ruralidad o as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos pobresperiurbanos de grandes ciudades), culturales oeconómicas (13,14). La vulnerabilidad social basada <strong>en</strong>la estimación de necesidades básicas insatisfechas esconsist<strong>en</strong>te con el nivel de desarrollo socioeconómico yla proporción de pobreza exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países.Cuadro 2.6. Proporción y cantidad de habitantes indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2004ProporciónCantidad de habitantes indíg<strong>en</strong>as (miles)indíg<strong>en</strong>a M<strong>en</strong>os de 100 100 a 500 Más de 500Mas de 40%PerúBoliviaEcuador5% a 40% Suriname ChileArg<strong>en</strong>tinaM<strong>en</strong>os de 5% Guyana Brasil ColombiaParaguayV<strong>en</strong>ezuelaFu<strong>en</strong>tes: OPS (2007), Salud de las Américas 2007, Basado <strong>en</strong> reportes de evaluación de la décadainternacional de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el mundo, OPS, 2004; Pueblos indíg<strong>en</strong>as, pobreza y desarrollo,Banco Mundial 2005; Lancet 2006; 367: 1859-69.28


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCuadro 2.7. Pobreza <strong>en</strong> grupos de población e indíg<strong>en</strong>a o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> áreasurbanas y rurales de países seleccionados de Sudamérica, 2007 o último año disponibleÁrea urbanaÁrea ruralPaís Año No indíg<strong>en</strong>a ni Indíg<strong>en</strong>a o No indíg<strong>en</strong>a ni Indíg<strong>en</strong>a oafro-desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te afro-desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te% % % %Bolivia 2007 11,3 21,4 46,8 63,8Brasil 2007 6,3 9,5 17,8 21,4Chile 2006 3,1 4,2 3,0 6,2Ecuador 2007 11,6 20,0 20,7 32,3Paraguay 2007 18,1 31,7 26,0 47,0Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2008) Panorama Social de América Latina 2008. CEPAL: Santiago, Chile.De acuerdo al Atlas Regional de VulnerabilidadSocial (OPS-CELADE, 2011), la proporción dehogares con necesidades insatisfechas (limitadomaterial constructivo de la vivi<strong>en</strong>da, hacinami<strong>en</strong>to,educación y capacidad económica de los hogares) <strong>en</strong>los municipios alcanza a 86,1% <strong>en</strong> Bolivia, 45,2% <strong>en</strong>Ecuador y 35,6% <strong>en</strong> Paraguay, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina y Brasil es sólo de 16,9% y 16,2%,respectivam<strong>en</strong>te (15). Aunque no hay estimacionesglobales precisas, los habitantes indíg<strong>en</strong>as repres<strong>en</strong>tanuna proporción importante de la población <strong>en</strong>Sudamérica, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perú, Bolivia y Ecuador(cuadro 2.6) (6). Los pueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a serparticularm<strong>en</strong>te vulnerables <strong>en</strong> materias de <strong>salud</strong>,especialm<strong>en</strong>te por la influ<strong>en</strong>cia de distintos factores detipo socioeconómico y ruralidad que limitan laposibilidad de integración a mercados productivos,condicionan un m<strong>en</strong>or acceso a las acciones depromoción y prev<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>, con m<strong>en</strong>oresoportunidades para lograr condiciones y estilos de vida<strong>salud</strong>ables. En los distintos países se registraconsist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que la pobreza aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> grupos depoblación indíg<strong>en</strong>a o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los sectores rurales (cuadro 2.7) (6,14).Figura 2.7. Principales tipos de cosas que las personas deberían t<strong>en</strong>er, para s<strong>en</strong>tirse partede la sociedad <strong>en</strong> Sudamérica, 2007Oficio o profesiónIngreso propioPropiedad, tierra o casaEducación superiorNo t<strong>en</strong>er discapacidadHacer cosas de importanciaVivir <strong>en</strong> ciudad grandeParticipar <strong>en</strong> política%0 20 40 60 80Nota: Proporción de personas (%) que percib<strong>en</strong> cosas que deberían t<strong>en</strong>er para ser parte de la sociedad. No incluye datos deGuyana ni Suriname.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2008) Panorama Socioeconómico <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, <strong>en</strong> base a tabulaciones especiales de laEncuesta Latinobarómetro 2007. CEPAL: Santiago, Chile.29


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Exclusión socialExist<strong>en</strong> distintos tipos de factores que contribuy<strong>en</strong> a laexclusión de las personas de los b<strong>en</strong>eficios del mercadoproductivo y de la red social. Estos factores se ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a conc<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> personas con mayor privaciónsocioeconómica, pobreza y falta de inserción <strong>en</strong> la redsocial.En la percepción de las personas, hay una serie decosas que consideran de gran importancia t<strong>en</strong>er paras<strong>en</strong>tirse parte de la sociedad (figura 2.7) (6). Dos terciosde personas le da primera importancia a t<strong>en</strong>er un oficioo profesión (67,7%) y la mitad da importancia a t<strong>en</strong>eringreso propio (52,0%). La t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de casa, tierra opropiedad y la educación superior son tambiénaltam<strong>en</strong>te consideradas (39,1% y 38,3%respectivam<strong>en</strong>te).La percepción de la importancia de no t<strong>en</strong>erdiscapacidad alcanza a casi un tercio (31,4%) y es unfactor que ti<strong>en</strong>e implicancias para <strong>salud</strong> (prev<strong>en</strong>ción,curación, rehabilitación, promoción de estilos de vida<strong>salud</strong>able). La expectativa de vivir <strong>en</strong> una ciudadgrande es un factor que motiva migraciones, conimplicancias económicas, sociales y <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.Protección socialLa protección social incluye mecanismos, programas ysubsidios ori<strong>en</strong>tados a prev<strong>en</strong>ir o aliviar que lasposibles car<strong>en</strong>cias de condiciones o adversidades devida puedan producir necesidades, sufrimi<strong>en</strong>tos ycomplicaciones <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar de los diversos gruposde población y que no pued<strong>en</strong> abordar <strong>en</strong> formaautónoma, <strong>en</strong> temas como ingreso, vivi<strong>en</strong>da, educación,<strong>salud</strong> y otros aspectos críticos. Parte de la protecciónsocial es dada por el Estado y otra por diversas<strong>en</strong>tidades basadas <strong>en</strong> contribuciones.Desde el año 2000, el gasto público social <strong>en</strong>seguridad y asist<strong>en</strong>cia social ha aum<strong>en</strong>tadoprogresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Sudamérica. En el período 2008-2009 el gasto alcanzó aproximadam<strong>en</strong>te a 542 USdólares per cápita (de 2005) <strong>en</strong> Sudamérica. Mi<strong>en</strong>trasese gasto llegó a 719 y 711 dólares per cápita <strong>en</strong>Uruguay y Brasil respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Ecuador yParaguay sólo alcanzaba sólo a 47 y 45 dólaresrespectivam<strong>en</strong>te (cuadro 2.8) (7).Cuadro 2.8. Gasto público social <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social (US dólares de 2005) <strong>en</strong> países deSudamérica, 2000 a 2009País 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009USD USD USD USD USDArg<strong>en</strong>tina 452 380 418 530 690Bolivia 55 60 55 51 66Brasil 492 534 569 642 711Chile 500 492 465 440 545Colombia 148 155 202 257 300Ecuador 12 9 15 28 47Paraguay 25 40 31 42 45Perú 98 114 123 118 113Uruguay 670 589 591 675 719V<strong>en</strong>ezuela 196 184 214 270 …Sudamérica 360 373 402 460 542Nota: Guyana y Suriname sin informaciónFu<strong>en</strong>te: CEPAL 2011, Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2011Entre 2000-2001 y 2008-2009, el gasto públicosocial <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social como porc<strong>en</strong>tajedel producto interno bruto, aum<strong>en</strong>tó de 8,4% a 10,5%<strong>en</strong> los países de Sudamérica, aunque con un amplio unrango <strong>en</strong>tre países, pues mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Brasilrepres<strong>en</strong>taba el 13,4%, <strong>en</strong> Ecuador sólo alcanzaba al1,5% (cuadro 2.9) (7).La protección social a través de la seguridad socialcumple un rol importante <strong>en</strong> la población que trabaja ypuede contribuir a sistemas previsionales. La coberturade la seguridad social permite a los trabajadores estarsocialm<strong>en</strong>te protegidos mediante afiliación a sistemasprevisionales y t<strong>en</strong>er acceso a los sistemas y seguros de<strong>salud</strong>. En 2006, dos tercios de las personas ocupadas30


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDreferían ser afiliados a sistemas de previsión social <strong>en</strong>Chile (66,7%) En V<strong>en</strong>ezuela esta proporción era algom<strong>en</strong>or (60,9%) y la mitad de ocupados <strong>en</strong> Brasil t<strong>en</strong>íanesta condición (49,5%). La cobertura <strong>en</strong> sectoresurbanos es ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te más alta que <strong>en</strong> sectoresrurales, mayor <strong>en</strong> sector urbano formal y <strong>en</strong> hombres(cuadro 2.10) (6). En todos los países hay significativacorrelación <strong>en</strong>tre el nivel de ingreso de los hogares y lacobertura de la seguridad social, ya que los trabajadoresde mayores ingresos pued<strong>en</strong> hacer mayor contribucióny ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor cobertura.Cuadro 2.9. Gasto público social <strong>en</strong> seguridad y asist<strong>en</strong>cia social, como porc<strong>en</strong>taje del productointerno bruto <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2000 a 2009País2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009% % % % %Arg<strong>en</strong>tina 10,3 9,7 9,2 10,0 12,0Bolivia 5,6 6,0 5,3 4,7 5,7Brasil 11,2 12,0 12,1 12,8 13,4Chile 7,9 7,5 6,5 5,8 6,9Colombia 4,8 4,9 6,0 7,0 7,8Ecuador 0,5 0,4 0,5 0,9 1,5Paraguay 2,1 3,3 2,5 3,2 3,3Perú 4,0 4,4 4,4 3,7 3,2Uruguay 13,7 13,6 11,7 12,0 11,3V<strong>en</strong>ezuela 3,7 4,1 4,1 4,6 …Sudamérica 8,4 8,8 8,9 9,4 10,5Nota: Guyana y Suriname sin informaciónFu<strong>en</strong>te: CEPAL 2011, Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2011Cuadro 2.10. Cobertura de la seguridad social <strong>en</strong> países seleccionados de Sudamérica,2006 o último año disponiblePaís Año Total ZonasSector urbano Mujeres Hombresurbanas rurales formal informal% % % % % % %Arg<strong>en</strong>tina 2006 … 60,0 … 68,8 22,3 55,0 64,1Bolivia 2004 15,6 20,2 9,0 44,4 6,0 16,6 14,8Brasil 2006 49,5 56,0 20,5 78,7 35,1 48,3 50,4Chile 2006 66,7 68,1 55,7 82,6 51,6 62,9 69,0Ecuador 2006 28,7 33,1 20,4 59,6 14,9 30,4 27,6Paraguay 2005 14,1 20,0 6,0 46,5 4,4 15,3 13,4Perú 2003 13,7 20,1 3,4 46,2 4,7 9,8 16,8Uruguay 2005 … 61,1 … 82,7 40,5 60,7 61,5V<strong>en</strong>ezuela 2006 60,9 … … 68,6 16,1 65,0 58,2Fu<strong>en</strong>te:CEPAL (2008) Panorama Social <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, CEPAL: Santiago, Chile.31


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Refer<strong>en</strong>cias1. Organización Panamericana de la Salud (2011).Informe Anual del Directora 2011. La <strong>salud</strong> y losObjetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io: del compromisoa la acción, Organización Panamericana de la Salud,OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org2. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2008) Objetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io.La progresión hacia el derecho a la <strong>salud</strong> <strong>en</strong> AméricaLatina y el Caribe. CEPAL: Santiago de Chile.Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong> marzo de<strong>2012</strong>3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe(<strong>2012</strong>), CEPALSTATS, Base de Datos interactiva deEstadísticas de América Latina y el Caribe,Disponible <strong>en</strong>http://websie.eclac.cl/sisg<strong>en</strong>/ConsultaIntegrada.aspAcceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>4. Organización Panamericana de la Salud (2011)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2011, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>5. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2011), Anuario Estadístico de América Latinay el Caribe 2011, Disponible <strong>en</strong> http://www.eclac.cl/,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>6. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2008), Panorama Social de América Latina yel Caribe 2008. CEPAL: Santiago de Chile.Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong> marzo de<strong>2012</strong>7. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2011), Panorama Social de América Latina yel Caribe 2011 (LC/G.2481-P). CEPAL: Santiago deChile. Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong>marzo de <strong>2012</strong>8. Torres R (2009) Crisis financiera global: implicanciaspara el sistema de <strong>salud</strong>. Pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> ReuniónSubregional Ger<strong>en</strong>tes OPS, Asunción, 10 febrero2009.9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(2011), Informe del Desarrollo Humano. 2011,PNUD: Nueva York10. Organización Panamericana de la Salud (2010)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2010, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>11. Organización Panamericana de la Salud (2008) Ladesnutrición <strong>en</strong> lactantes y niños pequeños <strong>en</strong>América Latina y el Caribe. Alcanzando los ODMOPS: WDC, Disponible <strong>en</strong> www.paho.org. Acceso <strong>en</strong>junio de <strong>2012</strong>12. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>) Salud<strong>en</strong> las Américas <strong>2012</strong>, Informes de país, OPS: WDC13. Organización Panamericana de la Salud (2007)Ag<strong>en</strong>da de Salud <strong>en</strong> las Américas 2008-2017.OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org14. Organización Panamericana de la Salud (2007) Salud<strong>en</strong> las Américas 2007. Volum<strong>en</strong> Regional. OPS.Washington DC. Disponible <strong>en</strong>:www.paho.org/hia/SAvol1esp.zip Acceso <strong>en</strong> febrerode <strong>2012</strong>.15. Organización Panamericana de la Salud y C<strong>en</strong>troLatinoamericano y Caribeño de Demografía, Divisiónde Población de CEPAL (2010), Atlas regional devulnerabilidad subnacional y su impacto <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.America Latina y el Caribe OPS: WDC, 2011.16. IPEA (<strong>2012</strong>), Comunicado de IPEA, Septiembre de<strong>2012</strong>- Nº 155 – La Década Inclusiva (2001-2011):Desigualdade, Pobreza e Políticas de R<strong>en</strong>da.Disponible <strong>en</strong>:http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/comunicado/120925_comunicado0155.pdf32


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD3. MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD HUMANAEn este capítulo se destacan algunos aspectos del medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la perspectiva de <strong>salud</strong> pública y la seguridadhumana. Destacan los temas de desarrollo sost<strong>en</strong>ible y <strong>salud</strong> ambi<strong>en</strong>tal, el acceso a condiciones mejoradas de aguapotable y saneami<strong>en</strong>to básico, los residuos sólidos; la deforestación y degradación del suelo; la contaminación deaire y efectos <strong>en</strong> la <strong>salud</strong>; el ambi<strong>en</strong>te laboral y la <strong>salud</strong> de los trabajadores; la seguridad vial; los principales tiposde viol<strong>en</strong>cia; los desastres naturales; el cambio climático y efectos sobre la <strong>salud</strong>; y seguridad alim<strong>en</strong>taria ynutricional.Abordaje de condiciones del ambi<strong>en</strong>teSudamérica ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>orme recurso natural ycondiciones ambi<strong>en</strong>tales que repres<strong>en</strong>tan una granriqueza para la región (agua, gas natural, bosques,pot<strong>en</strong>cialidad de agricultura y ganadería). Sin embargo,el proceso de industrialización y explotación masiva deproductos naturales (como bosques) ha llevado a unimportante deterioro de las condiciones del ambi<strong>en</strong>te.La deforestación, la erosión de los suelos y ladesertificación están afectando a todos los países de laRegión <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, lo que repres<strong>en</strong>tauna am<strong>en</strong>aza para la seguridad del abastecimi<strong>en</strong>to dealim<strong>en</strong>tos y agua, y aum<strong>en</strong>ta la vulnerabilidad de lapoblación fr<strong>en</strong>te a los desastres naturales (1,2).El crecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial acelerado ydescontrolado con falta de planificación urbana hallevado a una mayor contaminación del aire(especialm<strong>en</strong>te industrial y por vehículos), el agua y elsuelo. Nuevos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos urbanos, constituidos porgrupos como los migrantes desde sectores rurales,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral limitadas condiciones económicas,habitacionales, de saneami<strong>en</strong>to y de vida, lo que <strong>en</strong> suconjunto limita las oportunidades de contar conambi<strong>en</strong>tes físicos y sociales que permitan un estilo devida <strong>salud</strong>able, y donde la promoción y prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><strong>salud</strong> se hace más difícil (limitada red social, bajaeducación, dietas inadecuadas, aspectos críticos comoabuso de drogas y viol<strong>en</strong>cia) (1,2).El mayor intercambio comercial y de personas(facilitado por la globalización) y los tratados de librecomercio llevan a fortalecer la legislación, controles yvigilancia sanitaria para que los países estén alertaspara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la aparición de problemas imprevistosserios de <strong>salud</strong> pública sobre las condiciones delambi<strong>en</strong>te y la <strong>salud</strong> de las personas. Este aspecto esabordado adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>to Sanitariointernacional, así como <strong>en</strong> los esfuerzos nacionales einternacionales para su aplicación (1-3).Agua potable y saneami<strong>en</strong>to básicoLos países de Sudamérica han continuado aum<strong>en</strong>tandosu cobertura de acceso a fu<strong>en</strong>tes mejoradas de aguapotable e instalaciones mejoradas de saneami<strong>en</strong>to desde2000, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus áreas urbanas. Queda sinembargo un desafío p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que respecta a lasáreas rurales y al asegurar acceso a los sectores másvulnerables de la población, hasta lograr conexión portubería hasta el interior de los hogares.La inversión <strong>en</strong> ampliar y modernizar lainfraestructura de agua potable y saneami<strong>en</strong>to es unaimportante inversión social, d<strong>en</strong>tro de las políticas dedesarrollo. Sin embargo, el relativo limitadopresupuesto que manejan los estados y las crisisfinancieras ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a postergar o disminuir la prioridadpor invertir <strong>en</strong> infraestructura de agua y saneami<strong>en</strong>to, yeso incluye a la solicitud de préstamos internacionaleso decisiones de inversión de los ag<strong>en</strong>tes privados (4).Entre 2000 y 2008, la cobertura de agua potableaum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 3,7% <strong>en</strong> Sudamérica, alcanzando a 95% <strong>en</strong>2008. El mayor aum<strong>en</strong>to se produjo <strong>en</strong> Paraguay(16,2%), aunque sigue si<strong>en</strong>do uno de los países conm<strong>en</strong>or cobertura (86%) (Cuadro 3.1) (5).La cobertura de agua potable <strong>en</strong> áreas urbanas allegado a ser prácticam<strong>en</strong>te universal <strong>en</strong> los países deSudamérica, aunque ha llegado a ser sólo 80% <strong>en</strong> lasáreas rurales, a pesar de haber aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 10,0%desde el año 2000. Destaca el esfuerzo realizado porParaguay <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to de cobertura rural de 29,4% <strong>en</strong>8 años, aunque llegó sólo a una cobertura de 66%. Perúse manti<strong>en</strong>e como el país con m<strong>en</strong>or cobertura de aguapotable (82%), a pesar de que hubo aum<strong>en</strong>to de 3,7%<strong>en</strong>tre 2000 y el 2008, el cual se hizo a exp<strong>en</strong>sas deaum<strong>en</strong>to de 13,0% <strong>en</strong> sectores rurales. Pese a ello,continúa con la m<strong>en</strong>or cobertura <strong>en</strong>tre los países deSudamérica (61%).33


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>PaísCuadro 3.1. Cobertura de acceso a fu<strong>en</strong>tes mejoradas de agua potable <strong>en</strong> países deSudamérica, área urbana y rural, <strong>en</strong> 2000 y 2008Total Urbana Rural2000 2008 Aum<strong>en</strong>to 2000 2008 Aum<strong>en</strong>to 2000 2008 Aum<strong>en</strong>to% % % % % % % % %Arg<strong>en</strong>tina 96 97 1,0 98 98 0,0 78 80 2,6Bolivia 79 86 8,9 94 96 2,1 56 67 19,6Brasil 93 97 4,3 97 99 2,1 75 84 12,0Chile 94 96 2,1 99 99 0,0 66 75 13,6Colombia 91 92 1,1 99 99 0,0 71 73 2,8Ecuador 86 94 9,3 91 97 6,6 78 88 12,8Guyana 89 94 5,6 93 98 5,4 87 93 6,9Paraguay 74 86 16,2 92 99 7,6 51 66 29,4Perú 79 82 3,8 90 90 0,0 54 61 13,0Suriname 91 93 2,2 98 97 -1,0 73 81 11,0Uruguay 98 100 2,0 99 100 1,0 88 100 13,6V<strong>en</strong>ezuela 92 … … 94 … … 74 … …Sudamérica 91 95 3,7 96 98 1,7 72 80 10,0Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (<strong>2012</strong>) CEPALSTATS. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong> (5).Cuadro 3.2. Cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> países de Sudamérica, área urbana y rural, <strong>en</strong> 2000 y 2008PaísTotal Urbana Rural2000 2008 Aum<strong>en</strong>to 2000 2008 Aum<strong>en</strong>to 2000 2008 Aum<strong>en</strong>to% % % % % % % % %Arg<strong>en</strong>tina 91 90 -1,1 92 91 -1,1 77 77 0,0Bolivia 23 25 8,7 32 34 6,3 8 9 12,5Brasil 75 80 6,7 84 87 3,6 36 37 2,8Chile 92 96 4,3 96 98 2,1 71 83 16,9Colombia 72 74 2,8 80 81 1,3 50 55 10,0Ecuador 83 92 10,8 92 96 4,3 70 84 20,0Guyana 79 81 2,5 85 85 0,0 77 80 3,9Paraguay 58 70 20,7 79 90 13,9 31 40 29,0Perú 62 68 9,7 77 81 5,2 27 36 33,3Suriname 83 84 1,2 90 90 0,0 65 66 1,5Uruguay 96 100 4,2 97 100 3,1 90 99 10,0V<strong>en</strong>ezuela 89 … … 93 … … 54 … …Sudamérica 76 79 4,2 84 86 2,1 45 48 5,7Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (<strong>2012</strong>) CEPALSTATS. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong> (5).Entre 2000 y 2008, la cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>Sudamérica aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 4,2%, alcanzando a 79% <strong>en</strong>2008. El mayor aum<strong>en</strong>to se produjo <strong>en</strong> Paraguay(20,7%), aunque manti<strong>en</strong>e una limitada cobertura(70%). En Bolivia, sólo un cuarto de la poblaciónti<strong>en</strong>e acceso a saneami<strong>en</strong>to adecuado (25%) (Cuadro3.2) (5). La cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> áreas urbanas<strong>en</strong> los países de Sudamérica alcanzó a 86% <strong>en</strong> 2008,con un aum<strong>en</strong>to de 2,1% desde 2000, Hay granvariación de cobertura urbana <strong>en</strong>tre países: <strong>en</strong> 2008, elrango era <strong>en</strong>tre 100% y 34% (Uruguay y Boliviarespectivam<strong>en</strong>te) (5). El mayor aum<strong>en</strong>to de coberturasaneami<strong>en</strong>to rural fue <strong>en</strong> paraguay, con 29,0% <strong>en</strong> 8años (aunque sólo llegó a 40% <strong>en</strong> 2008). Ese año, elrango de nivel de cobertura <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to rural eraamplio: desde 99% <strong>en</strong> Uruguay a sólo 9% <strong>en</strong> Bolivia.34


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCuadro 3.3. Promedio anual PPM 2.5 µg/m 3 <strong>en</strong>algunas ciudades seleccionadas de Sudamérica, <strong>en</strong>tre2006 y 2010PromedioPaís Ciudad anual PPM Año2.5 ug/m3Perú Lima 34,2 2010Chile Talca 32,8 2007Chile Santiago 31,7 2006Chile Concepcion 24,0 2007Perú Callao 19,6 2010Ecuador Quito 19,4 2009Chile Valparaiso 18,7 2007Chile Alto Hospicio (Iquique) 18,2 2008Brazil R Metropol. Sao Paulo 15,0 2009Chile Calama 14,5 2007Brasil Sao Paulo 11,0 2009Fu<strong>en</strong>te: OMS (2011) Urban outdoor air pollution database(7).Contaminación de aire y otrosLa contaminación atmosférica es un problema que <strong>en</strong>distinto grado afecta a la mayor parte de las ciudadesde Sudamérica, especialm<strong>en</strong>te las grandes urbes conun compon<strong>en</strong>te industrial o con gran int<strong>en</strong>sidad detráfico automotor. Sin embargo, se cu<strong>en</strong>ta con pocainformación regional, salvo <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> quepor el nivel de contaminación, se han adoptadomedidas que incluy<strong>en</strong> monitoreo específico, como esel caso de Sao Paulo y Santiago de Chile (6). La OMS(2011) manti<strong>en</strong>e una base sobre contaminaciónatmosférica, pero <strong>en</strong> el caso de Sudamérica conti<strong>en</strong>eescasos datos de ciudades de Brasil, Chile y Ecuador.Allí se detecta que el promedio anual PPM 2.5 µg/m 3<strong>en</strong> algunas ciudades seleccionadas de Sudamérica,<strong>en</strong>tre 2006 y 2010, fluctúa <strong>en</strong>tre 34,2% y 11,0 PPM2.5 µg/m 3 (Lima y Sao Paulo, respectivam<strong>en</strong>te)(cuadro 3.3) (7).Según CEPAL (2003), las ciudades <strong>en</strong> que se hadetectado mayor problema de contaminación, ademásde Sao Paulo y Santiago de Chile, son: BeloHorizonte, Bogotá, Bu<strong>en</strong>os Aires, Caracas, Córdova,La Paz, Lima, M<strong>en</strong>doza, Quito, Río de Janeiro y SanSalvador (6). En esta contaminación contribuy<strong>en</strong>factores como condiciones meteorológicas ytopográficas. Los automóviles han pasado a ser laprincipal causa de contaminación ambi<strong>en</strong>tal. Hay unimportante aum<strong>en</strong>to del parque automotor y muchosvehículos <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> dejando de cumplir concondiciones básicas de no contaminación excesiva (6).Cuadro 3.4. Emisiones de dióxido de carbono y consumo de sustancias que agotan elozono <strong>en</strong> países de Latinoamérica 1990 y 2008 o 2009Emisiones de dióxido de carbonoTotalper cápita por cada US dólarPIB (const. 2000)Consumo de sustanciasque agotan el ozono(deagregado)Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel NivelPaís 1990 2008 1990 2008 1990 2008 1990 2009Arg<strong>en</strong>tina 112607 192378 3,5 4,8 0,463 0,365 1515 395Bolivia 5504 12835 0,8 1,3 0,269 0,335 77 4Brasil 208875 393220 1,4 2,0 0,195 0,214 39337 1459Chile 35486 73109 2,7 4,4 0,409 0,325 1016 247Colombia 57336 67700 1,6 1,5 0,287 0,184 2153 321Ecuador 16834 26824 1,6 2,0 0,298 0,263 649 82Paraguay 2262 4118 0,5 0,7 0,133 0,152 240 26Perú 21164 40535 1,0 1,4 0,218 0,179 893 27Uruguay 3993 8328 1,3 2,5 0,184 0,214 465 37V<strong>en</strong>ezuela 122151 169533 6,2 6,0 0,646 0,516 4809 165Sudamérica 586212 988580 2,0 2,6 0,281 0,254 51152 2764Nota: Guyana y Surinam sin datosFu<strong>en</strong>te: PSE CEPAL 201135


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Cuadro 3.5. Proporción de modalidad de prestación de servicios de recolección de residuos sólidos <strong>en</strong>países de Sudamérica, 2010ServicioOtras modalidadesPaís municipaldirectoContratoserviciosCooperativas Otraspúblicas% % % %Totalotras%Arg<strong>en</strong>tina 45,6 54,3 0,1 0,0 54,4Bolivia 53,7 37,9 8,4 0,0 45,3Brasil 41,9 54,3 1,3 0,0 58,1Chile 18,8 81,2 0,0 0,0 81,2Colombia 30,6 69,0 0,4 0,0 69,4Ecuador 79,9 19,9 0,2 0,0 21,1Guyana 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0Paraguay 59,0 41,0 0,0 0,0 41,0Perú 66,1 33,9 0,0 0,0 33,9Uruguay 78,3 21,2 0,5 0,0 21,7V<strong>en</strong>ezuela 59,9 24,1 12,0 4,0 40,1Suramérica 45,1 51,5 1,8 0,3 54,9Nota: Sin información de SurinameFu<strong>en</strong>te: Tello et al, 2010, Informe de la Evaluación del manejo de residuos urbanos <strong>en</strong> ALC 2010.Fr<strong>en</strong>te a esta situación, se han adoptado diversosmecanismos legales y otros que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a restringir lamayor contaminación, destacando Chile con estrictocontrol periódico de emisión de gases, restricción defu<strong>en</strong>tes contaminantes <strong>en</strong> períodos de alerta yemerg<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal, y supresión parcial del tránsito<strong>en</strong> esos períodos (8).En el cuadro 3.4 se sintetiza el aum<strong>en</strong>to de emisionesde dióxido de carbono que ha existido <strong>en</strong> los países deLatinoamérica <strong>en</strong>tre 1990 y 2008, tanto global comoper cápita (aum<strong>en</strong>to de alrededor de 30% per cápita <strong>en</strong>ese período) (9). Si bi<strong>en</strong> hay aspectos de la actividadagrícola y forestal que no repres<strong>en</strong>tan una am<strong>en</strong>azapara el ambi<strong>en</strong>te, como la cosecha y r<strong>en</strong>ovación deárboles o el cultivo agrícola, especialm<strong>en</strong>te si seestimula o permite <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o la reg<strong>en</strong>eración de unnuevo bosque. El problema es cuando la tierra sedestina a otros usos y la biomasa reman<strong>en</strong>te se quema,liberando grandes cantidades de gases de efectoinvernadero que se liberan y van a parar a la atmósfera.Residuos sólidosEn 2010, la evaluación regional del manejo de residuosurbanos <strong>en</strong> América Latina y el Caribe permitió estimarcambios significativos respecto a una evaluaciónsimilar realizada <strong>en</strong> 2002 (9). Sin embargo, <strong>en</strong>tre losaspectos aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes destaca que aproximadam<strong>en</strong>tela mitad de los residuos urbanos aún recib<strong>en</strong>disposición final inadecuada. Los municipios ti<strong>en</strong><strong>en</strong>limitaciones financieras para el cumplimi<strong>en</strong>to yexpansión de esta función <strong>en</strong> las zonas marginales máspobres, la recolección es aún defici<strong>en</strong>te, muchas vecesse manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los vertederos <strong>en</strong> vez de rell<strong>en</strong>ossanitarios, y este tipo de actividad está poco regulada ycontrolada (9).Las posibilidades actuales de reciclado de losresiduos, de considerar el cambio climático y deconsiderar políticas para la producción, recolección, ydisposición final de los residuos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están bajodiscusión y cierto grado de avance desde 2002. Peroaún quedan importantes desafíos y temas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,donde el nivel municipal juego un rol es<strong>en</strong>cial (9).Según el informe de la evaluación regional delmanejo de residuos urbanos <strong>en</strong> ALC 2010, 45% de larecolección de residuos sólidos urbanos es provista <strong>en</strong>forma directa por los municipios y la mayoría del restoestá a cargo de servicios contratados (51,5%) (Cuadro3.5). Hay una pequeña proporción provista porcooperativas (1,3%) y excepcionalm<strong>en</strong>te hay serviciosprovistos por otras <strong>en</strong>tidades públicas, como ocurre <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela donde repres<strong>en</strong>ta el 4%).36


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDEl manejo de residuos sólidos era más limitado <strong>en</strong>algunos países (10):En 2010, sólo 39,2% de la población <strong>en</strong> Paraguayt<strong>en</strong>ía servicios de disposición de residuos, fuesepor recolección pública o privada (69,7% <strong>en</strong> elquintil más rico y 7,5% <strong>en</strong> el más pobre). El 48,5%de la población utilizaba la quema (80,4% <strong>en</strong> laszonas rurales). 70,8% de los residuos se botaba <strong>en</strong>vertederos a cielo abierto y controlados, y el resto<strong>en</strong> rell<strong>en</strong>os sanitarios.En 2009, 74,0% de la población de Perú contabacon servicios de recolección de residuos sólidos.De las 8.532 toneladas diarias de basurarecolectada, 66,0% recibían alguna forma dedisposición final (14,7% se reciclaba y el resto ibaa rell<strong>en</strong>os sanitarios) y 29,8% se vertían alambi<strong>en</strong>te (los ríos y playas son los principalesreceptores).Había limitada capacidad de servicios de manejode residuos <strong>en</strong> Suriname, <strong>en</strong> zona urbana alcanza a70% de los residuos sólidos, pero 39% <strong>en</strong> otrosdistritos. Los depósitos ilegales y la incineración dela basura doméstica seguían si<strong>en</strong>do un persist<strong>en</strong>teriesgo para la <strong>salud</strong> (10).Figura 3.1. Proporción de superficie cubierta porbosques <strong>en</strong> países de Latinoamérica 1990 y 2010BrasilColombiaPerúBoliviaV<strong>en</strong>ezuelaSudaméricaParaguayEcuadorChileArg<strong>en</strong>tinaUruguay0 10 20 30 40 50 60 70% superficie cubierta por bosques2010 1990Nota: Guyana y Surinam sin datosFu<strong>en</strong>te: Panorama Social de A. Latina 2011, CEPAL 2011Deforestación y degradación del sueloDada la gran riqueza de los bosques y suelo fértilexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ecosistema de Sudamérica,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Amazonía, cobra importancia lapreocupación por la deforestación progresiva (debosques nativos) y degradación del suelo, cuyas causas<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral son evitables. La proporción nacional desuperficie cubierta por bosques, para 1990 y 2010, sesintetiza <strong>en</strong> la figura 3.1. Destaca que <strong>en</strong> la mayoría depaíses de Latinoamérica hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia lareducción de superficie cubierta de bosques.Estas están fuertem<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciadas por poderososfactores de tipo productivos y económicos que hac<strong>en</strong>difícil que los estados t<strong>en</strong>gan los mecanismos parapoder proteger los bosques. Se estima que el 17,4% detodas las emisiones de gases de efecto invernadero sonprovocadas por el hombre a través de la deforestación ydegradación del bosque (11).En muchas sociedades, las tierras agrícolas y losterr<strong>en</strong>os urbanos son de propiedad privada y es difícilque el estado asuma mecanismos legales de resguardoforestal. En zonas con grupos más pobres y sinpropiedad, pued<strong>en</strong> usar agricultura que incluye la cortay quema de árboles para sobrevivir. Ello deteriora laproducción y subsist<strong>en</strong>cia, que lleva al desplazami<strong>en</strong>tode los campesinos a otras tierras (11).Las consecu<strong>en</strong>cias de ello afectan directa oindirectam<strong>en</strong>te la <strong>salud</strong>, como es el caso de defici<strong>en</strong>ciasde alim<strong>en</strong>tación y nutrición, pobreza, emigración aotras áreas, t<strong>en</strong>siones sociales (por falta de tierrasfértiles para subsist<strong>en</strong>cia) y se contribuye al efectoinvernadero.Desastres naturalesSudamérica <strong>en</strong> una región con gran diversidad derelieves y climas. Hay sectores particularm<strong>en</strong>teexpuestos a actividad volcánica, terremotos ymaremotos. Las inclem<strong>en</strong>cias y cambios climáticos <strong>en</strong>algunas áreas expon<strong>en</strong> a precipitaciones sost<strong>en</strong>idas,inundaciones, aluviones, inc<strong>en</strong>dios forestales, nevadasy seguías. Los desastres naturales y los provocados porel hombre afectan el medio ambi<strong>en</strong>te y el estado de<strong>salud</strong> de la población de la Región tanto porconsecu<strong>en</strong>cias directas – como el caso de terremotos oinundaciones – o indirectas, como el caso dedeforestación o pérdida de áreas verdes <strong>en</strong> ciudades37


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>contaminadas y de alta d<strong>en</strong>sidad poblacional. En elquinqu<strong>en</strong>io 2006-2010, destacan (10): Las situaciones de emerg<strong>en</strong>cia y desastre másrecurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina son nevadas int<strong>en</strong>sas,inc<strong>en</strong>dios forestales y posibles sismos. En 2007 hubouna sequía con muerte de unas 800 mil cabezas deganado vacuno; fuertes lluvias provocaron desbordesde ríos y evacuación de familias. En 2008, recibiónubes de c<strong>en</strong>izas del volcán Chaitén (<strong>en</strong> Chile) conpérdidas de ganado y económicas. En 2009 untornado (San Pedro) causó 10 muertos, 60 heridos ycuantiosos daños materiales. Entre 2003 y 2009, se registró 9.583 situaciones deemerg<strong>en</strong>cia o estado de calamidad pública <strong>en</strong> Brasil(64,1% por sequía y 30,2% por inundaciones). Losdeslizami<strong>en</strong>tos de tierra son frecu<strong>en</strong>tes e int<strong>en</strong>sos(Estado de Santa Catarina <strong>en</strong> 2008, y Nordeste <strong>en</strong>2010). Más de 90% de ellos se asocian a interv<strong>en</strong>ciónhumana (construcción de carreteras, trochas yterrapl<strong>en</strong>es, deforestación y degradación de las zonasde vegetación). Dada su naturaleza montañosa y volcánica, Chileti<strong>en</strong>e frecu<strong>en</strong>te actividad sísmica, como el terremotoy tsunami de febrero de 2010 que afectó cuatroregiones y causó 512 defunciones y 16desapariciones, y 800.000 personas damnificadas(problemas de vivi<strong>en</strong>da, pobreza, saneami<strong>en</strong>to, <strong>salud</strong>m<strong>en</strong>tal y otros), así como infraestructura sanitaria. Durante 2010 y el primer trimestre de 2011, lasinundaciones <strong>en</strong> Colombia causaron 400 defuncionesy cerca de 3,2 millones de personas afectadas, conmiles de vivi<strong>en</strong>das y hectáreas de cultivos destruidos.Colombia ti<strong>en</strong>e alto riesgo de movimi<strong>en</strong>tos sísmicos,deslizami<strong>en</strong>tos, tsunamis y erupciones volcánicas(10). Guyana es vulnerable a una variedad de desastresnaturales y antropogénicos que pued<strong>en</strong> empeorar <strong>en</strong>razón del cambio climático, como las inundaciones.Ello contribuye al aum<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores que son <strong>en</strong>démicas <strong>en</strong>algunas zonas del país. Los inc<strong>en</strong>dios, sequías e inundaciones son losprincipales desastres naturales periódicos <strong>en</strong>Paraguay. Los inc<strong>en</strong>dios de algunas zonas llevaron ala declaración de emerg<strong>en</strong>cia nacional <strong>en</strong> 2007. Suorig<strong>en</strong> es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te humano, relacionado conciclos productivos agropecuarios y la quema deresiduos sólidos. Entre 2007 y 2010, hubo seriosefectos de sequías <strong>en</strong> la región del Chaco. Uruguay esta expuesto a inundaciones fluviales yotros riesgos ante los cuales ha preparado planes devigilancia sanitaria, una política <strong>en</strong>ergética t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tey planes de acción sobre el cambio climático. V<strong>en</strong>ezuela está expuesto a frecu<strong>en</strong>tes inc<strong>en</strong>diosforestales, lluvias int<strong>en</strong>sas, inundaciones y sequías(f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os del Niño y de la Niña). En 2010, laslluvias alcanzaron 1.657,5 milímetros por metrocuadrado, con 323.266 personas afectadas, 38defunciones, 31 mil vivi<strong>en</strong>das colapsadas, cerca de400 vías, 39 pu<strong>en</strong>tes y 3 embalses dañados y 50 milhectáreas de cosechas perdidas (10).Cambio climático y efectos sobre la <strong>salud</strong>En el 2007, el Grupo Intergubernam<strong>en</strong>tal de Expertossobre el Cambio Climático llegó a la conclusión de queel los cambios climáticos observados sonincuestionables. Esto se basa <strong>en</strong> los aum<strong>en</strong>tosobservados <strong>en</strong> las temperaturas promedio a nivelmundial del aire y los océanos, así como elderretimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado de la nieve y el hielo y elaum<strong>en</strong>to del nivel del mar promedio <strong>en</strong> todo el mundo.Los datos probatorios de todo el mundo demuestranque el aum<strong>en</strong>to de las temperaturas está cambiando yperturbando el equilibrio de los sistemas naturales quesatisfac<strong>en</strong> las necesidades básicas de vida (19,20).Los efectos nocivos para la <strong>salud</strong> del cambioclimático pued<strong>en</strong> ser directos e indirectos. Losextremos climáticos como el estrés térmico y losdesastres meteorológicos afectan directam<strong>en</strong>te a la<strong>salud</strong>. La transmisión de <strong>en</strong>fermedades por vectores, elagua o los alim<strong>en</strong>tos y la inseguridad <strong>en</strong> el suministrode agua y alim<strong>en</strong>tos son consecu<strong>en</strong>cias indirectas delcambio climático. Los desastres, las sequías y las<strong>en</strong>fermedades causados por el cambio climático pued<strong>en</strong>g<strong>en</strong>erar problemas sociales y económicos, como eldesplazami<strong>en</strong>to de poblaciones (OPS 2008). Dado quecabe prever cierto grado de cambio climático, lospaíses, incluido el sector de la <strong>salud</strong>, deb<strong>en</strong> hacerajustes para adaptarse a tales cambios y preparar lossistemas de <strong>salud</strong> para proteger la <strong>salud</strong> de la poblacióndel aum<strong>en</strong>to de los riesgos asociados con el cambioclimático. En particular, será necesario fortalecer lasinterv<strong>en</strong>ciones principales de <strong>salud</strong> pública <strong>en</strong> áreascomo el control de vectores, la protección de la <strong>salud</strong>ambi<strong>en</strong>tal, la promoción de la <strong>salud</strong> y la vigilancia de<strong>en</strong>fermedades. Para abordar estos problemas, la OPS38


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDlanzó una Estrategia y Plan de Acción <strong>en</strong> 2011 (OPS, 2011) (13, 19-21).Cuadro 3.6. Vehículos y mortalidad por accid<strong>en</strong>tes de tránsito terrestre, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007PaísMortalidad proporcional según tipo de vehículo o peatónVehículos Muertes por Conductor o pasajero vehíc.Otros y sinaccid. tránsito 4 ruedas 2-3 ruedas Ciclistas Peatones especificar(millones) *100 mil hab. % % % % %Arg<strong>en</strong>tina 1,2 11,1 41,7 9,5 6,2 19,4 23,2Bolivia 0,7 16,7 59,0 4,0 1,0 35,0 1,0Brasil 49,6 22,9 9,8 20,0 4,6 27,9 37,7Chile 2,8 13,5 24,3 2,6 6,5 40,1 26,6Colombia 5,0 20,4 17,2 36,1 7,7 33,6 5,5Ecuador 1,0 25,3 13,5 0,8 0,5 43,2 42,0Guyana 0,1 21,6 34,7 15,9 15,9 30,0 3,4Paraguay 0,6 28,7 2,8 24,2 1,1 36,9 35,0Perú 1,4 8,8 18,0 0,0 3,0 78,0 1,0Suriname 0,2 19,2 43,3 31,1 3,3 22,2 0,1Uruguay 1,0 13,5 … … … … …V<strong>en</strong>ezuela 4,0 24,8 74,7 0,0 0,0 24,6 0,7Sudamérica 67,6 20,1 21,3 15,9 4,4 32,4 25,2Fu<strong>en</strong>tes:OMS (2009) Informe sobre la situación mundial de seguridad vial.; OPS (2011) para muertes por accid<strong>en</strong>tes detránsito (2007-2009).En el quinqu<strong>en</strong>io 2006-2010, destaca a nivel de país(10): Arg<strong>en</strong>tina puede ser afectada con derretimi<strong>en</strong>to deglaciares, un aum<strong>en</strong>to del régim<strong>en</strong> de lluvias (5% a10%) y de la escorr<strong>en</strong>tía (10% a 30%). En 2010, <strong>en</strong> Bolivia se realizó una evaluación de lavulnerabilidad sanitaria nacional y subnacional alcambio climático, como base para diseñar eimplem<strong>en</strong>tar medidas de adaptación. De acuerdo a distintos registros nacionales, se creeque los ev<strong>en</strong>tos extremos han aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad Brasil, especialm<strong>en</strong>te laslluvias, originando un número significativo demuertes y cambios <strong>en</strong> el patrón de la morbilidad(aum<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>fermedades relacionadas convectores o transmitidas por agua) y grandes pérdidaseconómicas. En 2010, la ola invernal <strong>en</strong> Colombia afectó a 2,27millones de personas, 341.000 vivi<strong>en</strong>das, 751carreteras, 807.609 hectáreas, 813 c<strong>en</strong>troseducativos y 15 c<strong>en</strong>tros de <strong>salud</strong>. En Ecuador destacan olas de calor o de frío,escasez de alim<strong>en</strong>tos y de agua, crecidas de agua ydeslizami<strong>en</strong>tos, migraciones y <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores y roedores. Guyana se ha transformado <strong>en</strong> un líder mundial <strong>en</strong>la promoción de la mitigación del cambio climático,para lo cual cu<strong>en</strong>ta con estrategia nacional alrespecto (<strong>en</strong> temas <strong>en</strong>ergéticos, carreteras, hídricos,y otros relevantes) (10). En 2006, hubo grandes inundaciones <strong>en</strong> el interiorde Suriname (30 mil km2 bajo el agua, incluy<strong>en</strong>dounos 157 pueblos). Hay vulnerabilidad de la regiónbaja de la costa y por los cambios <strong>en</strong> lluvias (10).Seguridad vialEn g<strong>en</strong>eral, la seguridad vial está relacionada con elnivel socioeconómico y educacional de los diversospaíses, si<strong>en</strong>do más deficitaria <strong>en</strong> países de ingresosmedios y bajos, aunque pose<strong>en</strong> una proporción m<strong>en</strong>orde vehículos usados <strong>en</strong> el tráfico. Sin embargo, no esclara la relación <strong>en</strong>tre nivel de desarrollo y lamortalidad específica <strong>en</strong> Sudamérica, al m<strong>en</strong>os segúnla información aportada por el informe mundial sobreseguridad vial de 2009 (Cuadro 3.6) (14).La mayoría de gobiernos ha establecido leyes ymecanismos que buscan reducir riesgos y mejorar la39


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>seguridad vial, con restricción de alcohol,requerimi<strong>en</strong>tos más estrictos a los vehículos <strong>en</strong>circulación, reglam<strong>en</strong>tos de tránsito. Junto a ello,también han sido importantes las campañas depromoción y educación.En 2007 (o último año disponible) se estimaba que<strong>en</strong> Sudamérica existían 67,6 millones de vehículos yse producían aproximadam<strong>en</strong>te 79,5 mil muertesanuales por accid<strong>en</strong>tes de tránsito (Cuadro 3.6).Figura 3.2. Mortalidad por accid<strong>en</strong>tes de tránsitoterrestre <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 a 2009ParaguayEcuadorV<strong>en</strong>ezuelaBrasilGuyanaColombiaSudaméricaSurinameUruguayChileArg<strong>en</strong>tinaPerú0 5 10 15 20 25 30Muertes por 100 mil hab.Nota: Bolivia sin información.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) Folleto IBS 2011Un quinto de las defunciones ocurría <strong>en</strong> conductores opasajeros de vehículos de 4 ruedas (21,3%), casi untercio <strong>en</strong> peatones (32,4%) y 15,9% <strong>en</strong> vehículos de 2a 3 ruedas. La muerte de ciclistas, aunquerepres<strong>en</strong>taba una proporción relativam<strong>en</strong>te pequeña(4,4%), significó alrededor de 3,5 mil muertes anuales(14). Entre 2007 y 2009, la tasa de mortalidad anualpor accid<strong>en</strong>tes de tránsito terrestre <strong>en</strong> países deSudamérica fue de 20,1 muertes por 100.000habitantes, con un rango a nivel de países que fluctúa<strong>en</strong>tre 28,7 y 8,8 muertes por 100.000 habitantes(Paraguay y Perú, respectivam<strong>en</strong>te) (Figura 3.2) (15).Viol<strong>en</strong>ciaEn Sudamérica, hay condiciones de conflicto yviol<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos tanto directos comoindirectos sobre la <strong>salud</strong> y el bi<strong>en</strong>estar. Haysituaciones de larga data, como la guerrilla aún noresuelta <strong>en</strong> Colombia, o situaciones imprevistas det<strong>en</strong>siones y conflictos políticos, militares y socialesque reduc<strong>en</strong> o arriesgan la seguridad humana, g<strong>en</strong>eransituación de paz inestable y compromet<strong>en</strong> deprefer<strong>en</strong>cia a los grupos más vulnerables de lapoblación civil, especialm<strong>en</strong>te a los desplazados,migrantes, y a las poblaciones vivi<strong>en</strong>do bajo situaciónde conflicto (10,13). Las libertades y derechos de laspersonas pued<strong>en</strong> verse bastante limitadas y los estadosno siempre pued<strong>en</strong> resguardar la paz y apoyar larecuperación de las secuelas de los conflictos (13).Los conflictos y situaciones de viol<strong>en</strong>cia, aguda oprolongada, reduc<strong>en</strong> la confianza <strong>en</strong>tre lascomunidades y sus autoridades y dificultan que losciudadanos puedan ejercer sus derechos humanos ylibertades básicas. Los Estados, con el apoyo deorganismos internacionales incluy<strong>en</strong>do las ag<strong>en</strong>cias deNaciones Unidas, contribuy<strong>en</strong> a la prev<strong>en</strong>ción yrecuperación de conflictos, así como a la búsqueda dereconciliación y estabilidad democrática, junto alresguardo de seguridad pública y el acceso a serviciosbásicos como los de <strong>salud</strong> (13).40


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCuadro 3.7. Mortalidad por suicidio y homicidio <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007 a 2009SuicidioHomicidio<strong>en</strong> hombres Razón*100 mil hab. *100 mil hab. hombres/mujeresArg<strong>en</strong>tina 7,5 7,6 5,6Bolivia … … …Brasil 5,6 53,8 10,5Chile 11,5 8,5 7,2Colombia 7,0 104,2 13,3Ecuador 8,6 36,7 9,6Guyana 24,3 26,5 4,2Paraguay 6,5 28,1 9,3Perú 1,7 5,0 5,5Suriname 25,7 8,4 2,8Uruguay 16,2 7,4 3,7V<strong>en</strong>ezuela 3,6 60,2 16,3Sudamérica 6,1 48,2 10,1Nota: Bolivia sin información.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) Folleto IBS 2011.Para el período 2007 a 2009, se estimó que se produjoalrededor de 191 mil homicidios anuales <strong>en</strong> hombres,con una tasa de 48,2 muertes por 100.000 habitantes, yalrededor de 24 mil suicidios anuales, con una tasa de10,1 muertes por 100.000 habitantes. Los homicidiosson 10 veces más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> hombres que <strong>en</strong>mujeres (Cuadro 3.7) (15). En relación al prolongadoproblema de conflicto y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia, la tasade homicidios <strong>en</strong> hombres es más del doble que el nivelregional (14,2 por 100 mil habitantes),predominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> hombres (13 veces más que <strong>en</strong>mujeres). La viol<strong>en</strong>cia también es un importanteproblema de <strong>salud</strong> pública <strong>en</strong> Suriname y Guyana, <strong>en</strong>donde los homicidios provocan anualm<strong>en</strong>te 25,7 y 24,3muertes por 100.000 habitantes, respectivam<strong>en</strong>te.Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutricionalLos grupos de m<strong>en</strong>ores ingresos son más vulnerables alas limitaciones alim<strong>en</strong>tarias y nutricionales <strong>en</strong>démicas,y a sufrir las consecu<strong>en</strong>cias de ev<strong>en</strong>tuales crisisalim<strong>en</strong>tarias. Entre los factores de pérdida de seguridadalim<strong>en</strong>taria destacan las emerg<strong>en</strong>cias climáticas, losconflictos prolongados y las crisis de tipo económico.En esos casos, se ti<strong>en</strong>de a producir carestía, mayorprecio y m<strong>en</strong>or consumo de alim<strong>en</strong>tos (y con m<strong>en</strong>orvalor nutritivo), repercuti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la <strong>salud</strong> y nutrición.Ello puede ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> períodos de crisis económica ysecundariam<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>taria. A este riesgo estuvieronexpuestos los países de Sudamérica <strong>en</strong>tre 2008 y 2009,por la crisis financiera internacional (13,16).En el quinqu<strong>en</strong>io 2006-2010, destaca a nivel de país(10): A principios de 2011 Arg<strong>en</strong>tina fue declarada librede fiebre aftosa con vacunación, de la <strong>en</strong>fermedad deNewcastle y de la influ<strong>en</strong>za aviar. En 2011, 15 Unidades Federadas (incluso el DistritoFederal) de Brasil sigu<strong>en</strong> consideradas libres defiebre aftosa con vacunación; además del Estado deSanta Catarina que es considerado libre de fiebreaftosa sin vacunación. En 2010, <strong>en</strong> Ecuador se registró 30,7 casos deintoxicación alim<strong>en</strong>taria por 100 000 habitantes, y lastasas de <strong>en</strong>fermedades diarreicas agudas fueron de4,9 por 100 habitantes. Paraguay, con su alto nivel de producción dealim<strong>en</strong>tos, ti<strong>en</strong>e riesgos debidos a cambios <strong>en</strong> lossistemas de producción agrícola, con riesgo para laseguridad alim<strong>en</strong>taria. En Guyana, la capacidad de las familias paraadquirir alim<strong>en</strong>tos está limitada por la inflación yrepercusiones de la escasez mundial de alim<strong>en</strong>tos ycambio climático, aum<strong>en</strong>tando la inseguridadalim<strong>en</strong>taria y nutricional.41


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong> En Suriname, destaca la inspección periódica deproducción y v<strong>en</strong>ta de alim<strong>en</strong>tos y uso seguro deplaguicidas. Las <strong>en</strong>fermedades transmisibles poralim<strong>en</strong>tos (ETA) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> baja incid<strong>en</strong>cia (alrededor de400 casos anuales). En V<strong>en</strong>ezuela se ha implem<strong>en</strong>tado la Red Mercalpara lograr cobertura, conformación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode las reservas estratégicas de alim<strong>en</strong>tos,b<strong>en</strong>eficiando a alrededor de 9,4 millones dev<strong>en</strong>ezolanos <strong>en</strong> 2009. Con este mecanismo, sedistribuyeron 627.761 toneladas de productosalim<strong>en</strong>ticios a través de 16.626 puntos de v<strong>en</strong>tas de lared comercial a nivel nacional (10).Seguridad laboralLas condiciones de riesgo y daño <strong>en</strong> <strong>salud</strong> relacionadascon el empleo son muy disímiles <strong>en</strong> Sudamérica, dadoel gran rango de variaciones <strong>en</strong> los tipos de ambi<strong>en</strong>telaboral (desde empresas protegidas hasta subempleo oempleo de alto riesgo, como <strong>en</strong> la pequeña minería nocontrolada). También hay desigualdad <strong>en</strong> el resguardode los derechos de los trabajadores y su seguridadlaboral (protección, seguridad laboral, prev<strong>en</strong>ción deaccid<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>fermedades profesionales) (18).Los sistemas de protección social y los seguroscomprometidos <strong>en</strong> el desempeño de riesgo laboral delas empresas mejor organizadas, llevan a que se busqueprev<strong>en</strong>ir al máximo las <strong>en</strong>fermedades profesionales yaccid<strong>en</strong>tes laborales. Entre las industrias de mayorriesgo laboral destacan la minería, agricultura yconstrucción. Las empresas más pequeñas (<strong>en</strong>tre 6 y 20trabajadores) son las que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er mayoraccid<strong>en</strong>tabilidad y <strong>en</strong>fermedades relacionadas con ellugar de trabajo. Además, <strong>en</strong> países y áreas de m<strong>en</strong>ordesarrollo, los trabajadores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a trabajar más horasy con mayor exposición a riesgos (18).Hay limitaciones para conocer más adecuadam<strong>en</strong>te loque sucede con los trabajadores, dada la granproporción de empleo informal <strong>en</strong> algunos países yáreas geográficas, la falta de protección social altrabajador y de seguros laborales, y el grandesplazami<strong>en</strong>to hacia lugares urbanos e inclusointernacional. Las estadísticas nacionales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sebasan <strong>en</strong> información aportada por empresas formalesque cu<strong>en</strong>tan con sistemas de protección y social yservicios prev<strong>en</strong>tivos y médicos laborales.Refer<strong>en</strong>cias1. Organización Panamericana de la Salud (2007)Ag<strong>en</strong>da de Salud <strong>en</strong> las Américas 2008-2017.OPS/OMS: WDC, Disponible <strong>en</strong> www.paho.org2. Organización Panamericana de la Salud (2007) Salud<strong>en</strong> las Américas 2007. OPS/OMS: WDC, Disponible<strong>en</strong> www.paho.org3. Organización Mundial de la Salud (2008) Reglam<strong>en</strong>toSanitario Internacional 2005. Segunda edición OMS:Ginebra, Disponible <strong>en</strong> www.who.int4. Rozas P (2011) Universalización del acceso a losservicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to: problemasde un desafío p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, Docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado aForo sobre universalización de ARCE <strong>en</strong> Brasil, 21de junio de 2011 CEPAL-ONU, Santiago, 2011,Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org.5. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (<strong>2012</strong>), CEPALSTATS, Base de Datosinteractiva de Estadísticas de América Latina y elCaribe, Disponible <strong>en</strong>http://websie.eclac.cl/sisg<strong>en</strong>/ConsultaIntegrada.asp,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>, Disponible <strong>en</strong>www.eclac.org6. Simioni D (2003) Contaminación atmosférica yconci<strong>en</strong>cia ciudadana, CEPAL: Santiago, Disponible<strong>en</strong> www.eclac.org7. Organización Mundial de la Salud (2011) Urbanoutdoor air pollution database. August 2011 WHO:G<strong>en</strong>eva Disponible <strong>en</strong> www.who.int8. Chile, Comisión Nacional del Ambi<strong>en</strong>te (2007)Reglam<strong>en</strong>to que fija el procedimi<strong>en</strong>to y etapas paraestablecer planes de prev<strong>en</strong>ción y descontaminación,D.S. Nº 94/95 del Ministerio Secretaría G<strong>en</strong>eral de laPresid<strong>en</strong>cia, Ministerio SGP: Santiago9. Tello P., Martínez E., Daza D., Soulier M. y TerrazaH. (2010), Informe de la evaluación del manejo deresiduos urbanos <strong>en</strong> América Latina y el Caribe 2010BID: Washington DC.10. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>) Salud<strong>en</strong> las Américas <strong>2012</strong>, Informes de país, OPS: WDC11. Martin, R.M. (2008), FAO, División de Economía yPolíticas Forestales, Departam<strong>en</strong>to Forestal“Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD”FAO: Roma12. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2011) Panorama Social de América Latina42


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD2011. CEPAL: Santiago, Disponible <strong>en</strong>www.eclac.org13. Naciones Unidas (2010) Seguridad Humana, Informedel Secretario G<strong>en</strong>eral A/64/701. NU, Ginebra:marzo de 201014. Organización Mundial de la Salud (2009) Informesobre la situación mundial de la seguridad vial. Eshora de pasar a la acción, OMS: Ginebra, Disponible<strong>en</strong> www.who.int15. Organización Panamericana de la Salud (2011)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2011, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org16. Torres R (2009) Crisis financiera global:implicancias para el sistema de <strong>salud</strong>. Pres<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> Reunión Subregional Ger<strong>en</strong>tes OPS, Asunción, 10de febrero de 200917. Naciones Unidas y CEPAL (2009) La actual crisisfinanciera internacional y sus efectos <strong>en</strong> AméricaLatina y el Caribe. CEPAL: Santiago, Disponible <strong>en</strong>www.eclac.org18. Fontes R., (2001) Seguridad y <strong>salud</strong> <strong>en</strong> el trabajo <strong>en</strong>América Latina y el Caribe: Análisis, temas yrecom<strong>en</strong>daciones de políticas. BID: WDC19. Intergovernm<strong>en</strong>tal Panel on Climate Change. Climatechange 2007: synthesis report [Internet]. 27.ª Sesióndel Grupo Intergubernam<strong>en</strong>tal de Expertos sobre elCambio Climático; del 12 al 17 de noviembre del2007; Val<strong>en</strong>cia, España. Ginebra: IPCC; 2007[consultado el 26 de julio del <strong>2012</strong>]. Se puede<strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>: http://www.ipcc.ch/pdf/assessm<strong>en</strong>treport/ar4/syr/ar4_syr.pdf.20. Organización Panamericana de la Salud. Cambioclimático y <strong>salud</strong> humana: riesgos y respuestas.Resum<strong>en</strong> actualizado 2008 [Internet]. Washington(DC): OPS; 2008 [consultado el 26 de julio del <strong>2012</strong>].Se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>:http://www.paho.org/spanish/dd/pin/climatechangeSPANISH.pdf21. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia yPlan de Acción sobre el Cambio Climático [Internet].Washington (DC): OPS; 2011 [consultado el 26 dejulio del <strong>2012</strong>]. Se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>:http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=14482&Itemid=43


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>4. CONDICIONES DE SALUD Y SUS TENDENCIASComo síntesis de los aspectos relevantes de las condiciones de <strong>salud</strong> y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Sudamérica <strong>en</strong> losdistintos grupos de la población y países, <strong>en</strong> este capítulo se pres<strong>en</strong>ta información sobre la mortalidad, susprincipales causas y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, la morbilidad, la discapacidad y los factores de riesgo de mayor importancia<strong>en</strong> <strong>salud</strong> pública.En el avance logrado <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> las últimas décadas, destaca el mejorami<strong>en</strong>to de la <strong>salud</strong> materno-infantil,la reducción de <strong>en</strong>fermedades transmisibles afectas a control, una mejor nutrición, y una mayor sobrevida de lapoblación. Sin embargo, permanec<strong>en</strong> algunas condiciones de <strong>salud</strong> que aún constituy<strong>en</strong> problemas de <strong>salud</strong>pública, destacando la mayor preval<strong>en</strong>cia de los factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de las<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles, accid<strong>en</strong>tes y viol<strong>en</strong>cias, problemas de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y lascomplicaciones de <strong>salud</strong> relacionadas con un ambi<strong>en</strong>te no <strong>salud</strong>able y falta de seguridad humana. Hay avancesque repres<strong>en</strong>tan una ag<strong>en</strong>da cumplida, mi<strong>en</strong>tras que otros reflejan aspectos inconclusos o p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de lasag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>, como es el caso de los ev<strong>en</strong>tos y muertes prev<strong>en</strong>ibles y prematuras, las <strong>en</strong>fermedadesdesat<strong>en</strong>didas y las desigualdades evitables <strong>en</strong> <strong>salud</strong> (especialm<strong>en</strong>te aquellas asociadas con desigualdadessociales y pobreza), <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la <strong>salud</strong> de los grupos más desprotegidos y vulnerables.Condiciones de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> grupos de la poblaciónDiversos grupos de población ti<strong>en</strong><strong>en</strong> particularidades yvulnerabilidad <strong>en</strong> sus condiciones de <strong>salud</strong>, ya sea poredad (niñez, adolesc<strong>en</strong>cia, adulto y adulto mayor),condición y riesgos reproductivos, o por condiciónsocial, étnica, laboral o de discapacidad.Salud materna y reproductivaLa mortalidad materna y neonatal se ha reducido <strong>en</strong>forma considerable <strong>en</strong> la mayoría de países, deSudamérica. Sin embargo aún quedan países (y <strong>en</strong>áreas pobres, marginadas y vulnerables al interior deellos) <strong>en</strong> los que se ha progresado poco, y por tanto latarea de prev<strong>en</strong>ir y reducir la mortalidad materna einfantil continúa si<strong>en</strong>do una ag<strong>en</strong>da muy relevante einconclusa.Cuadro 4.1 Indicadores seleccionados de <strong>salud</strong> reproductiva <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010*Población Mujeres de Tasa G. de Nacidos Natalidad Mortalidad maternaPaís 2010 15-49 a. Fecundidad Vivos Nacimi<strong>en</strong>tos Muertes ** Razón(millones) (millones) (hijos/mujer) (miles) *1,000 hab. (n) (100 mil NV)Arg<strong>en</strong>tina 40,7 10,2 2,2 692,0 16,9 381 55,0Bolivia 10,0 2,5 3,3 265,3 26,1 607 229,0Brazil 195,4 54,0 1,9 3005,4 15,2 2173 72,3Chile 17,1 4,6 1,8 245,4 14,2 42 16,6Colombia 46,3 12,6 2,3 906,2 19,2 685 75,6Ecuador 13,8 3,5 2,4 297,1 20,2 286 96,3Guyana 0,8 0,2 2,2 13,4 17,7 14 106,0Paraguay 6,5 1,6 2,9 158,4 23,9 198 125,3Peru 29,5 7,9 2,4 588,6 19,9 547 93,0Suriname 0,5 0,1 2,3 9,6 18,0 7 72,0Uruguay 3,4 0,8 2,1 49,5 14,6 5 11,1V<strong>en</strong>ezuela 29,0 7,7 2,4 597,2 20,2 376 62,9Sudamérica 393,0 105,8 2,1 6827,9 17,1 5321 74,6Nota: (*) o último año disponible; (**) Aproximación a muertes estimadas según proyección internacional de razón de mortalidadmaterna <strong>en</strong> 2008 o último año disponible.Fu<strong>en</strong>te: OPS (<strong>2012</strong>) G<strong>en</strong>erador de tablas de IBS de OPS, Acceso el 30 de abril de <strong>2012</strong> y OPS (2010) Folleto de IBS 2010; y OPS(2011), Folleto IBS 2011 (1-3).44


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCuadro 4.2. Evolución de la mortalidad materna <strong>en</strong> Sudamérica desde 1990 y reducción esperada según elObjetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 5 para 2015PaísMuertes maternas por 100,000 NV1990 2000 2009 * 2015 **Reducción (%) desde 19902000 2009 2015 **Arg<strong>en</strong>tina 100 35 55 25 65 45 75Bolivia 650 230 229 163 65 65 75Brasil 220 90 72 55 59 67 75Chile 40 19 17 10 53 59 75Colombia 100 105 76 25 -5 24 75Ecuador 150 97 96 38 35 36 75Guyana 470 133 106 118 72 77 75Paraguay 160 164 125 40 -2 22 75Perú 280 185 93 70 34 67 75Suriname 72 72 72 18 0 0 75Uruguay 85 11 11 21 87 87 75V<strong>en</strong>ezuela 120 60 63 30 50 48 75Sudamérica 188 92 75 47 51 60 75Nota: (*) o último año disponible; (**) Reducción esperada de tres cuartos, respecto al nivel exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990.Fu<strong>en</strong>te: CEPALSTATS, Acceso el 30 de abril de <strong>2012</strong>; G<strong>en</strong>erador de tablas de IBS de OPS, Acceso el 30 de abril de <strong>2012</strong>; yFolletos IBS 2010 y 2011 (1,2,4).En el año 2010, 105,8 millones de mujeres <strong>en</strong>Sudamérica eran consideradas <strong>en</strong> edad fértil (<strong>en</strong>tre 15 y49 años de edad), produci<strong>en</strong>do 6,8 millones de nacidosvivos (cuadro 4.1) (1-3). La tasa global de fecundidadfue de 2,1 hijos por mujer, fluctuando <strong>en</strong>tre 2,9 <strong>en</strong>Paraguay, 1,9 <strong>en</strong> Brasil y 1,8 <strong>en</strong> Chile.En 2008, se registró 5.321 muertes por causasobstétricas, lo que significa 74,6 muertes maternas porcada 100.000 nacidos vivos, con un amplio rango <strong>en</strong>trepaíses (229 y 11 defunciones por 100.000 nacidosvivos <strong>en</strong> Bolivia y Uruguay, respectiva-m<strong>en</strong>te). Cabeconsiderar que hay frecu<strong>en</strong>tes limitaciones para t<strong>en</strong>erestimaciones nacionales de muertes maternas, porlimitaciones de registro.Por ello, la mortalidad materna pudiese ser mayor a laestimada oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países, como plantea elgrupo interag<strong>en</strong>cial donde participa OMS (2). Bolivia esun país prioritario <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da internacional dereducción de mortalidad materna, debido a su altonivel. Brasil es también un país prioritario, aunque sunivel de mortalidad materna es similar al del nivel deSudamérica, dado que es un país donde se produc<strong>en</strong>cerca de tres millones de nacidos vivos al año, y ti<strong>en</strong>euna gran cantidad de defunciones maternas anuales(alrededor de dos mil muertes, que repres<strong>en</strong>tan 44,0%del total de Sudamérica) (1,3) .Aunque la mortalidad y la morbilidad maternasafectan a las mujeres de todos los estratos sociales yeconómicos, destaca que <strong>en</strong> los sectores más pobres yvulnerables ti<strong>en</strong>de a morir, <strong>en</strong> forma evitable, unacantidad desproporcionadam<strong>en</strong>te alta de mujeres <strong>en</strong> quedestacan las adolesc<strong>en</strong>tes, pobres y analfabetas, qui<strong>en</strong>es<strong>en</strong> su mayoría resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas rurales, con falta deat<strong>en</strong>ción obstétrica básica y con mayor riesgo de morir<strong>en</strong> el parto. La mortalidad materna repres<strong>en</strong>ta la puntade un iceberg del conjunto de complicaciones porembarazo, parto y puerperio, y se usa como unindicador básico de <strong>salud</strong> materna, aunque sólorepres<strong>en</strong>ta el daño máximo (la muerte).En el cuadro 4.2 se indica la evolución de lamortalidad materna <strong>en</strong> los países de Sudamérica desde1990 hasta 2009 y la reducción esperada según elObjetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 5 para 2015 Seespera que <strong>en</strong> 2015 haya una reducción de 75%respecto al nivel exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990. Sin embargo hasta2009, sólo se había logrado una reducción de 60%.Mi<strong>en</strong>tras que el nivel de Uruguay y Guyana ya habíasuperado la meta para 2015 (reducción de 87% y 77%respectivam<strong>en</strong>te), probablem<strong>en</strong>te ella no se logre <strong>en</strong> elresto de países, debido al limitado nivel de reducciónlogrado desde 1990 (4).45


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>PaísesCuadro 4.3. Nivel y causas principales de mortalidad materna <strong>en</strong> países de Sudaméricacon distinta cobertura asist<strong>en</strong>cial, 2007Cobertura asist<strong>en</strong>cial Mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)% 16-49 50-100 > 100Arg<strong>en</strong>tina, Chile, Anticonceptivos 75% - 80% AbortoUruguay Pr<strong>en</strong>atal 80%-100% Preeclampsia yParto 80%-100%eclampsiaHemorragiaBrasil, Colombia, Anticonceptivos 40% - 70% Preeclampsia yEcuador, V<strong>en</strong>ezuela Pr<strong>en</strong>atal 65%-95% eclampsiaParto 67%-98%HemorragiaAbortoBolivia, Paraguay Anticonceptivos 28% - 60% HemorragiaPerú Pr<strong>en</strong>atal 50%-85% Preeclampsia yParto 30%-85%eclampsiaParto obstruidoFu<strong>en</strong>te: Schwarcz & Fescina, Updated in 2007: Maternal Mortality in Latin America and the Caribbean.Schwarcz & Fescina , The Lancet 356. December 2000 (5).El nivel y causas principales de mortalidad materna<strong>en</strong> los países de Suramérica ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser distintossegún el nivel económico del país y la coberturaasist<strong>en</strong>cial lograda (cuadro 4.3). Los países con mayorgrado de desarrollo económico (Arg<strong>en</strong>tina, Chile yUruguay) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alto nivel de cobertura asist<strong>en</strong>cial ym<strong>en</strong>or mortalidad materna, incluy<strong>en</strong>do causas evitablescomo aborto (considerado ilegal, predisponi<strong>en</strong>do alaborto inseguro) problemas hipert<strong>en</strong>sivos del embarazoy hemorragia. En el grupo de países de m<strong>en</strong>or ingreso(Bolivia, Paraguay y Perú), se cu<strong>en</strong>ta con accesolimitado a la at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> con personal calificado<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal y del parto, la mortalidadmaterna es de mayor nivel y sus principales causas sonaltam<strong>en</strong>te evitables, como el parto obstruido (5).Cuadro 4.4 Muertes de m<strong>en</strong>ores de 5 años proyectadas según las tasas seleccionadas demortalidad infantil y de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong> Sudamérica, año 2009 o ultimo año disponibleNacidos Muertes infantiles Muertes m<strong>en</strong>ores 5 A % Def x EDA (< 5 A) % Def x IRA (< 5 A)País Vivos n Tasa * n Tasa * n n(miles) (miles) 1000 NV (miles) 1000 NV (miles) % (miles) %Arg<strong>en</strong>tina 692 8,4 12,1 9,5 13,8 0,1 1,2 0,5 5,5Bolivia 265 13,3 50 14,4 54,2 … … … …Brazil 3005 57,4 19,1 58,3 19,4 1,5 2,5 3,1 5,4Chile 245 1,9 7,9 2,2 8,8 0,0 0,4 0,1 4,2Colombia 906 18,7 20,6 17,3 19,1 0,5 2,7 1,2 6,9Ecuador 297 4,9 16,4 6,0 20,1 0,2 3,7 0,8 12,7Guyana 13 0,3 22 0,4 30,4 0,0 6,1 0,0 4,2Paraguay 158 2,7 16,9 3,9 24,6 0,2 3,9 0,3 6,7Peru 589 11,8 20 11,3 19,2 0,3 3,0 1,4 12,2Suriname 10 0,2 20,3 0,3 30,5 0,0 1,8 0,0 4,4Uruguay 49 0,4 7,7 0,5 10,8 0,0 1,6 0,0 7,0V<strong>en</strong>ezuela 597 9,4 15,8 10,9 18,3 0,7 6,1 0,7 6,2Sudamérica 6828 129,3 18,5 131,0 19,2 3,5 2,6 8,1 5,8Nota: EDA: <strong>en</strong>fermedad diarreica aguda; IRA: infección respiratoria aguda.Las cifras pudies<strong>en</strong> estar subestimadas, por subregistro y limitaciones de producción estadística de la información.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (<strong>2012</strong>) OPS (2011) (2,4).46


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDSalud de la niñezEn 2009, nacieron 6,8 millones de niños <strong>en</strong>Sudamérica, 129 mil de los cuales murieron <strong>en</strong> elprimer año de vida. Las 57 mil muertes infantilesproducidas <strong>en</strong> Brasil -cuya tasa es sólo ligeram<strong>en</strong>tesuperior al nivel regional - se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> un granvolum<strong>en</strong> de nacidos vivos anuales, mi<strong>en</strong>tras que las 13mil defunciones infantiles estimadas <strong>en</strong> Bolivia serelacionan más bi<strong>en</strong> con la alta tasa de mortalidadinfantil (1,7 veces superior al nivel regional). (Cuadro4.4). (2,4)La mortalidad de los m<strong>en</strong>ores de 5 años se producees<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primer año de vida. En 2009, seprodujeron 131 mil defunciones anuales de m<strong>en</strong>ores de5 años <strong>en</strong> Sudamérica, lo que es levem<strong>en</strong>te superior alas defunciones infantiles (129 mil), pues sólo 1,7 milniños murieron <strong>en</strong>tre los 1 y 4 años de edad. Sinembargo, la mortalidad de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong>Surinam es un tercio mayor que la infantil y <strong>en</strong>Paraguay es un cuarto mayor, reflejando una mayorimportancia de mortalidad <strong>en</strong> el grupo de 1 a 4 años <strong>en</strong>esos dos países (período <strong>en</strong> que la mortalidad de laniñez es altam<strong>en</strong>te evitable y es influida pordeterminantes sociales de <strong>salud</strong>). (2,4)En 2009, hubo 78 mil defunciones neonatales <strong>en</strong>Sudamérica, que repres<strong>en</strong>tan el 60% de la mortalidadinfantil, con aproximadam<strong>en</strong>te 11,4 muertes por 1.000nacidos vivos. No hay datos actualizados deSudamérica de muertes neonatales, pero se puede tomarcomo refer<strong>en</strong>cia las principales causas de muerteconocidas alrededor de 2002 a 2003 <strong>en</strong> América Latinay el Caribe: la prematuridad causaba alrededor del 28%de las muertes, la infección severa el 26%, la asfixia alnacer un 23%, y las anomalías congénitas el 8%. (6).Aproximadam<strong>en</strong>te 8,7% de los recién nacidos <strong>en</strong>América Latina y el Caribe sufr<strong>en</strong> bajo peso al nacer(m<strong>en</strong>os de 2.500 grs. al mom<strong>en</strong>to del nacimi<strong>en</strong>to), loque influye <strong>en</strong> la mayor morbilidad y muertesneonatales (6).En 1990, la mortalidad infantil <strong>en</strong> Sudamérica era de41 muertes por 1.000 NV (fluctuando <strong>en</strong>tre 89 y 16muertes por 1.000 NV <strong>en</strong> Bolivia y Chile,respectivam<strong>en</strong>te). Según la meta 4 de Objetivos delMil<strong>en</strong>io, se espera una reducción de 67% para 2015,pero sólo se había reducido 55% hasta 2010 (cuadro4.5). En Perú y Guyana, esa meta prácticam<strong>en</strong>te sehabía logrado (66% <strong>en</strong> ambos), mi<strong>en</strong>tras que lareducción <strong>en</strong> Uruguay y Ecuador eran cercanas (62%<strong>en</strong> ambos). La reducción de mortalidad infantil hat<strong>en</strong>ido mayor limitación <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y Suriname(41% y 42% respectivam<strong>en</strong>te) (1-4).En 1990, la mortalidad de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong>Sudamérica fue de 51 muertes por 1.000 NV(fluctuando <strong>en</strong>tre 125 y 21 muertes por 1.000 NV <strong>en</strong>Bolivia y Chile, respectivam<strong>en</strong>te). Según la meta 4 deObjetivos del Mil<strong>en</strong>io, se espera una reducción de 67%para 2015, y ya se había reducido 62% <strong>en</strong> Sudaméricael año 2010 Ese año, la meta ya había sido igualada osobrepasada <strong>en</strong> Guyana, Perú, Ecuador, y Brasil(cuadro 4.6). La reducción había sido más limitada <strong>en</strong>Surinam y Paraguay (36% y 40% respectivam<strong>en</strong>te). Lapositiva evolución lograda <strong>en</strong> reducción de mortalidadde la niñez, <strong>en</strong> la mayoría de países, más notoria que lologrado específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primer año de vida,sugiere un mejorami<strong>en</strong>to del nivel de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> el grupode 1 a 4 años, asociado a mejoría <strong>en</strong> factoresdeterminantes incluy<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>tre otros, nutrición,saneami<strong>en</strong>to, ingresos, educación materna einmunización, así como por una más efectiva yaccesible at<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong> (1-4).47


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Cuadro 4.5. Evolución de la mortalidad infantil <strong>en</strong> Sudamérica desde 1990y reducción esperada según el Objetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 4 para 2015PaísMuertes por 1,000 NV Reducción (%) desde 19901990 2000 2010 * 2015 ** 2000 2010 2015 **Arg<strong>en</strong>tina 25 18 12 8 30 52 67Bolivia 89 60 50 29 33 44 67Brasil 48 31 19 16 35 60 67Chile 16 9 8 5 43 51 67Colombia 26 23 21 9 13 21 67Ecuador 43 27 16 14 38 62 67Guyana 64 37 22 21 42 66 67Paraguay 33 29 17 11 12 49 67Perú 58 31 20 19 47 66 67Suriname 35 35 20 12 1 42 67Uruguay 20 15 8 7 26 62 67V<strong>en</strong>ezuela 27 21 16 9 22 41 67Sudamérica 41 27 18 14 33 55 67Nota: (*) o último año disponible; (**) Reducción esperada de dos tercios, respecto al nivel exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990.Fu<strong>en</strong>te: Datos de 1990 y 2000: CEPALSTATS, Acceso el 30 de abril de <strong>2012</strong>; Datos de 2010: IBS de OPS 2010 y 2011;Datos de 2015: Proyección de línea de base 1990.Cuadro 4.6. Evolución de la mortalidad de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong> Sudamérica desde 1990y reducción esperada según el Objetivo de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io 4 para 2015PaísMuertes por 1,000 NV Reducción (%) desde 19901990 2000 2010 * 2015 ** 2000 2010 2015 **Arg<strong>en</strong>tina 29 20 14 10 32 52 67Bolivia 125 82 54 42 34 57 67Brasil 57 36 19 19 37 66 67Chile 21 11 9 7 49 58 67Colombia 35 27 19 12 23 45 67Ecuador 57 33 20 19 43 65 67Guyana 88 47 30 29 47 65 67Paraguay 41 35 25 14 14 40 67Perú 78 41 19 26 48 75 67Suriname 48 40 31 16 17 36 67Uruguay 23 17 11 8 26 53 67V<strong>en</strong>ezuela 33 25 18 11 25 45 67Sudamérica 51 32 19 17 37 62 67Nota: (*) o último año disponible; (**) Reducción esperada de dos tercios, respecto al nivel exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990.Fu<strong>en</strong>te: Datos de 1990 y 2000: CEPALSTATS, Acceso el 30 de abril de <strong>2012</strong>; Datos de 2010: IBS de OPS 2010 y 2011;Datos de 2015: Proyección de línea de base 1990 (4).48


Muertes por 1,000 NVMuertes por 1,000 NVPANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDFigura 4.1. Evolución de la mortalidad infantil y de m<strong>en</strong>ores de 5 años <strong>en</strong> Sudamérica 1990 a 2010,y <strong>en</strong> países con niveles extremos <strong>en</strong> 1990Mortalidad infantilMortalidad <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 5 años901208070Bolivia100Bolivia60805040SudaméricaPerú60SudaméricaPerú304020100UruguayChile200UruguayChile1990199219941996199820002002200420062008201019901992199419961998200020022004200620082010Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (<strong>2012</strong>) CEPALSTATS, Revisado abril <strong>2012</strong> (4).La figura 4.1 muestra la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la mortalidadinfantil <strong>en</strong> Sudamérica <strong>en</strong> el período 1990 a 2010, y delos países con niveles extremos <strong>en</strong> 1990 (Bolivia y Perút<strong>en</strong>ían un mayor nivel, y Uruguay y Chile, un m<strong>en</strong>ornivel) (4). En todos los países se ha producido unareducción, de forma más bi<strong>en</strong> asintótica. En Perú, lamortalidad infantil se ha logrado reducir hasta llegar aser inferior al nivel regional. Sin embargo y aunque <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or grado, se manti<strong>en</strong>e una brecha de mortalidad<strong>en</strong>tre países que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles extremos de mortalidad.La mortalidad de los m<strong>en</strong>ores de 5 años ha t<strong>en</strong>ido unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia similar (figura 4.2).Salud del escolar (5-14 años)La <strong>salud</strong> del grupo escolar (5 a 14 años de edad)destaca <strong>en</strong> que hay un mejor nivel de <strong>salud</strong> respecto aotras edades de la vida, reflejado <strong>en</strong>tre otrosindicadores, <strong>en</strong> que la mortalidad g<strong>en</strong>eral de este grupode edad es sólo de 0,4 defunciones por cada milhabitantes de esa edad, <strong>en</strong> un rango que fluctúa <strong>en</strong>tre0,2 <strong>en</strong> Chile a 0,7 <strong>en</strong> Perú (Cuadro 4.7) (3). Sinembargo, es posible <strong>en</strong>contrar problemas nutricionales,tanto por problemas de déficit (consecu<strong>en</strong>cia dedesnutrición crónica) o de exceso, con sobrepeso yobesidad (3).Salud del adolesc<strong>en</strong>te (10 a 19 años)La <strong>salud</strong> del adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es de relativobu<strong>en</strong> nivel, comparado con edades posteriores.Destacan como problemas de <strong>salud</strong> pública los factoresde riesgo de accid<strong>en</strong>tes, uso de tabaco, alcohol ydrogas, sexualidad no responsable con embarazosadolesc<strong>en</strong>tes; ello es mayor <strong>en</strong> grupos con m<strong>en</strong>or nivelde educación y de mayor pobreza y vulnerabilidadsocial (3).Cuadro 4.7. Mortalidad según grupo de edad <strong>en</strong> paísesde Sudamérica, circa 2006PaísMuertes por 1.000 hab. según grupo de edad5-14 años 15-44 años 45-64 años 65+ añosArg<strong>en</strong>tina 0,3 1,2 7,6 50,4Bolivia … … … …Brasil 0,4 2,3 9,0 47,5Chile 0,2 1,0 5,1 41,2Colombia 0,4 2,4 6,9 50,0Ecuador 0,6 2,1 6,5 41,3Guyana 0,6 3,1 10,4 43,1Perú 0,7 1,6 7,3 47,3Paraguay 0,5 1,2 7,5 57,7Suriname 0,4 2,1 9,1 37,3Uruguay 0,2 1,2 8,1 55,0V<strong>en</strong>ezuela 0,4 2,1 7,2 48,1Sudamérica 0,4 2,0 8,0 48,5Fu<strong>en</strong>te: OPS (<strong>2012</strong>) G<strong>en</strong>erador de Tablas IBS, Acceso junio<strong>2012</strong> (3).Salud del adulto (15 a 64 años)En 2006 (o último año disponible), la mortalidadg<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el grupo de 15 a 44 años fue de 2,0 por mil49


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>habitantes de esa edad, subi<strong>en</strong>do a 8,0 <strong>en</strong> el grupo de45 a 64 años de edad. El m<strong>en</strong>or nivel de mortalidad seregistró <strong>en</strong> Chile con tasa de 1,0 y 5,1 por milhabitantes respectivam<strong>en</strong>te, y el mayor nivel se registró<strong>en</strong> Guyana con 3,1 y 10,4 defunciones por milhabitantes respectivam<strong>en</strong>te (Cuadro 4.7) (3). A mayoredad, hay aum<strong>en</strong>to progresivo de la preval<strong>en</strong>cia de<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles.Salud del adulto mayor (65 y más años)En 2006 (o último año disponible), la mortalidadg<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el grupo de 65 años y más fue de 48,5 pormil habitantes de esa edad, fluctuando <strong>en</strong>tre 57,7 y 37,3defunciones por mil habitantes de 65 años y más,registrado <strong>en</strong> Paraguay y Suriname respectivam<strong>en</strong>te(Cuadro 4.7) (3).Salud de los trabajadoresLa <strong>salud</strong> de los trabajadores ti<strong>en</strong>e mayor apoyo yseguridad <strong>en</strong> países, regiones y fu<strong>en</strong>tes laborales quecu<strong>en</strong>tan con mayor recurso, educación y mecanismosde prev<strong>en</strong>ción de riesgos ocupacionales. Por elcontrario, los accid<strong>en</strong>tes laborales y <strong>en</strong>fermedadesprofesionales minería, agricultura y construcción, y <strong>en</strong>las empresas más pequeñas. (7)A pesar de su importancia, las fu<strong>en</strong>tes oficialesdisponibles no permit<strong>en</strong> contar conmayor informaciónde los lugares de trabajo <strong>en</strong> que hay mayorinformalidad y m<strong>en</strong>os prev<strong>en</strong>ción de riesgos, ya queestán m<strong>en</strong>os afectos a estadísticas rutinarias y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral no hay seguros laborales involucrados, ademásque los expertos <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción de riesgos y seguridadlaboral (así como c<strong>en</strong>tros médicos de apoyo) ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> empresas formales de cierta cuantíaeconómica y productiva y que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a adscribirse asistemas de seguros laborales públicos o privados (7).Figura 4.2. Mortalidad infantil <strong>en</strong> pueblos nativos o territorios, <strong>en</strong> países seleccionados de Sudamérica, 2006MapucheChileEcuadorAtacameñoAymaraQuechuaCostaAmazoníaSierraEnhletPai.taviteraParaguayGuaraníAvaNivacleMbyaChiquitanoMojeñoBoliviaOtro nativoGuaraníAymaraQuechua0 20 40 60 80 100Muertes por mil nacidos vivos_______ Nivel <strong>en</strong> población no indíg<strong>en</strong>aFu<strong>en</strong>te: CEPAL (2006) Panorama Social 2006 (LC/G.2326-P) (8).50


Salud de los grupos originarios y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesLos grupos originarios y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> at<strong>en</strong>er mayor vulnerabilidad social, por distintos motivos<strong>en</strong>tre los que destacan vida <strong>en</strong> sectores rurales oaislados, m<strong>en</strong>or acceso a educación, empleo e ingresosformales, m<strong>en</strong>ores condiciones de saneami<strong>en</strong>to,vivi<strong>en</strong>da y condiciones de vida con mayor riesgo de<strong>en</strong>fermedades transmisibles y m<strong>en</strong>or acceso a medidasde protección <strong>en</strong> <strong>salud</strong> como inmunización y at<strong>en</strong>cióncalificada del parto (8). Ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>en</strong>fermar y morirmás, especialm<strong>en</strong>te de ev<strong>en</strong>tos evitables y <strong>en</strong> el caso d<strong>en</strong>iños. Hay dificultades de acceso a los servicios de<strong>salud</strong> formales, por distancia, falta de c<strong>en</strong>tros, recursoso personal, así como por difer<strong>en</strong>cias culturales. No secu<strong>en</strong>ta con información cuantitativa consolidada quesea repres<strong>en</strong>tativa de la <strong>salud</strong> de grupos originarios yafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Sudamérica (8).Como ejemplo de la vulnerabilidad sanitaria de lospueblos originarios, <strong>en</strong> la figura 4.2 se muestra el nivelde mortalidad infantil <strong>en</strong> pueblos nativos o territorios,<strong>en</strong> cuatro países seleccionados de Sudamérica, 2006; <strong>en</strong>todos ellos, la tasa de mortalidad es superior al nivel dela población no indíg<strong>en</strong>a, con mayor disparidad <strong>en</strong>trelos propios grupos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Ecuador y Paraguay(8).La vulnerabilidad social y sanitaria se acreci<strong>en</strong>ta conla migración, especialm<strong>en</strong>te hacia las grandes ciudades,pérdida de territorio y de id<strong>en</strong>tidad cultural indíg<strong>en</strong>a oafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Sin embargo, también hay grupos ypueblos originarios donde la calidad de vida y <strong>salud</strong>ti<strong>en</strong>e aspectos <strong>salud</strong>ables, y la cultura y estilo de vidarelacionados con <strong>salud</strong> responde a la visión y equilibrio<strong>en</strong>tre aspectos naturales y espirituales, <strong>en</strong>tre individuo ycomunidad (8). Además, no hay un modelo únicointercultural de <strong>salud</strong>.Salud de los discapacitadosEn Latinoamérica, se estima que 85 millones depersonas viv<strong>en</strong> con alguna discapacidad, pero sólo 2%de los son apoyados <strong>en</strong> sus necesidades y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,los sistemas de <strong>salud</strong> no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad de abordar eltema <strong>en</strong> su debida dim<strong>en</strong>sión y mínima capacidad derespuesta sectorial (9). A pesar de la importancia delproblema, no se cu<strong>en</strong>ta con mayor informacióncuantitativa consolidada que sea repres<strong>en</strong>tativa de la<strong>salud</strong> de los discapacitados <strong>en</strong> Sudamérica El problemade discapacidad, que aum<strong>en</strong>ta con la edad y <strong>en</strong> losgrupos de población de mayor riesgo y vulnerabilidadsocial, requiere un <strong>en</strong>foque de apoyo social global,incluy<strong>en</strong>do un abordaje multisectorial que trasci<strong>en</strong>decon creces los esfuerzos posibles del sector <strong>salud</strong>.Entre las causas de discapacidad destacan losproblemas congénitos, <strong>en</strong>fermedades y limitacionescrónicas progresivas <strong>en</strong> el adulto mayor, tumoresmalignos, y accid<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te de tránsito. Enpaíses y áreas de m<strong>en</strong>or desarrollo socioeconómico,además se pres<strong>en</strong>tan causas como secuelas de<strong>en</strong>fermedades infeccionas, de viol<strong>en</strong>cia, desnutrición ode complicaciones del embarazo o el parto. (9)La falta de respuesta por parte de sector <strong>salud</strong> se debe,<strong>en</strong>tre múltiples factores, a la falta de políticas y leyesespecíficas, la falta de investigación y conocimi<strong>en</strong>tomás preciso del tema, falta de recursos financieros yhumanos para at<strong>en</strong>der, paliar o apoyar la rehabilitacióncorrespondi<strong>en</strong>te.Mortalidad y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasEn el período 2007 a 2009, la mortalidad g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>Sudamérica fue de 6,8 defunciones anuales por milhabitantes. El mayor nivel de mortalidad estimada seregistró <strong>en</strong> Uruguay (9,7 por mil habitantes),relacionado con la mayor proporción de adultosmayores <strong>en</strong> ese país. Al comparar tasas ajustadas demortalidad, destaca que el país con mayor nivel esBolivia (10,0 muertes por mil habitantes), relacionadocon un mayor exceso de muertes evitables (Figura 4.3)(2) En otro extremo, Chile destaca por t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>orestasas estimadas y ajustadas (5,1 y 4,9 por milhabitantes, respectivam<strong>en</strong>te).Los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor tasa de mortalidad,destacando la mayor tasa de causas externas (figura4.4). Países como Bolivia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor tasa ajustadaespecífica de <strong>en</strong>fermedades transmisibles y una m<strong>en</strong>ortasa de mortalidad por <strong>en</strong>fermedades del sistemacirculatorio (figura 4.5) (2).


Tasa por 100 mil hab.SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Figura 4.3. Mortalidad g<strong>en</strong>eral, corregida* y ajustada**, <strong>en</strong> países de Sudamérica. Años 2007 a 2009UruguayBolivia *Arg<strong>en</strong>tinaBrasilGuyanaParaguayColombiaEcuadorPerúV<strong>en</strong>ezuelaChileSurinamM G<strong>en</strong> corregidaM G<strong>en</strong> ajustada0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0Muertes por 1.000 hab.Nota: * Corregida: según estimación de subregistro nacional; ** Ajustada por edad y sexo. Bolivia: años 2002 a 2004,Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) Indicadores Básicos de <strong>salud</strong> 2011 (2).Figura 4.4. Principales causas de mortalidad <strong>en</strong> hombres y mujeres deSuramérica, período 2007 a 20097006005004003002001000OtrasDiabetes M.Cerebrovasc.E. Isquém. CorE. TransmisiblesC. ExternasNeoplasiasOtrasDiabetes M.Cerebrovasc.E. Isquém. CorE. TransmisiblesC. ExternasNeoplasiasOtrasHombres Total MujeresFu<strong>en</strong>te: OPS (2011), Situación de Salud de las Américas. Indicadores Básicos 2011 (2).Diabetes M.Cerebrovasc.E. Isquém.CE. Transmisib.C. ExternasNeoplasias52


19971998199920002001200220032004200520062007PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDFigura 4.5. Principales causas de mortalidad <strong>en</strong> países de Suramérica, período 2007 a 2009Tasas estimadasTasas ajustadasUruguayBoliviaBoliviaGuyanaArg<strong>en</strong>tinaParaguayBrasilBrasilGuyanaParaguayColombiaEcuadorPeruCirculatoriasNeopl MalTrasmisiblesCausas ExtRestoColombiaV<strong>en</strong>ezuelaPerúUruguayEcuadorCirculatNeopl MalCausas ExtTrasmisiblesRestoV<strong>en</strong>ezuelaArg<strong>en</strong>tinaChileSurinameSurinameChile0 200 400 600 800 1000Muertes por 100.000 hab.0 200 400 600 800 1000Muertes por 100.000 hab.Nota: Última información disponible de Bolivia: 2000-2004Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011), Situación de Salud de las Américas. Indicadores Básicos 2011 (2).Figura 4.6. Evolución de la mortalidad g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Sudamérica, 1997 a 20071210864EcuadorSurinameSudaméricaArg<strong>en</strong>tinaUruguay20Fu<strong>en</strong>te: OPS (<strong>2012</strong>) G<strong>en</strong>erador de tablas de IBS de las Américas. Acceso Junio <strong>2012</strong> (3).La mortalidad g<strong>en</strong>eral se ha mant<strong>en</strong>idorelativam<strong>en</strong>te estable <strong>en</strong> el período 1997 a 2007 (figura4.6), ya que hay un proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>topaulatino de la población pero hay una reducciónpaulatina de la mortalidad <strong>en</strong> las causas específicas demortalidad según grupo de edad (3). El mayor nivel deesta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Uruguay y Arg<strong>en</strong>tina,mi<strong>en</strong>tras que los niveles más bajos se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>Ecuador y Suriname (con poblaciones más jóv<strong>en</strong>es). Lamortalidad <strong>en</strong> este último país incluso sube <strong>en</strong>tre 1997y 2002. Probablem<strong>en</strong>te también influya una mejoría <strong>en</strong>la cobertura de registro de defunciones <strong>en</strong> estos países,especialm<strong>en</strong>te Suriname.53


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Morbilidad y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasEn la morbilidad más relevante como problema de<strong>salud</strong> pública <strong>en</strong> los países de Sudamérica, destacan losdistintos tipos de <strong>en</strong>fermedades transmisibles y las<strong>en</strong>fermedades no transmisibles <strong>en</strong> que incluye las<strong>en</strong>fermedades crónicas, las neoplasias malignas,<strong>en</strong>fermedades de la nutrición, trastornos m<strong>en</strong>tales yaccid<strong>en</strong>tes y viol<strong>en</strong>cia.Enfermedades transmisiblesLas <strong>en</strong>fermedades transmisibles, especialm<strong>en</strong>teaquellas que son posibles de reducir con adecuadaprev<strong>en</strong>ción y control (y efectiva at<strong>en</strong>ción primaria),afectan de prefer<strong>en</strong>cia a millones de personas pobres yvulnerables <strong>en</strong> Sudamérica que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> condicionesadversas de calidad de vida y de oportunidad de accesoa la promoción, prev<strong>en</strong>ción y a la falta de acceso a laat<strong>en</strong>ción efectiva de <strong>salud</strong>. (6).Las <strong>en</strong>fermedades emerg<strong>en</strong>tes y reemerg<strong>en</strong>tes seestán convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza creci<strong>en</strong>te a laseguridad mundial <strong>en</strong> materia de <strong>salud</strong>, al originarse <strong>en</strong>brotes que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> un país o región y quepued<strong>en</strong> diseminarse a otros. Algunos brotes de<strong>en</strong>fermedades emerg<strong>en</strong>tes o reemerg<strong>en</strong>tes (como gripeaviar) a nivel mundial han requerido de interv<strong>en</strong>cionesinternacionales <strong>en</strong> materia de <strong>salud</strong> pública, han dejadolecciones apr<strong>en</strong>didas con una creci<strong>en</strong>te capacidad devigilancia y respuesta <strong>en</strong> los diversos países y hanayudado a la más rápida aceptación y uso delReglam<strong>en</strong>to Sanitario Internacional (RSI) (6).Cuadro 4.8. Mortalidad por <strong>en</strong>fermedades trasmisibles <strong>en</strong> países de Sudamérica. Años 2007 a 2009PaísDefunciones por <strong>en</strong>f. trasmisibles por 100 mil habTotal Hombres MujeresCorregida Ajustada Corregida Ajustada Corregida AjustadaArg<strong>en</strong>tina 81,3 68,6 82,0 80,6 80,6 58,9Bolivia 140,7 182,3 149,9 197,6 131,6 169,3Brazil 66,1 74,8 73,1 86,3 59,5 64,5Chile 30,8 29,8 32,0 34,3 29,6 25,6Colombia 43,2 51,5 51,9 63,3 34,8 40,8Ecuador 62,3 70,8 70,3 81,8 54,4 60,3Guyana 92,2 103,8 106,6 120,9 77,1 85,9Paraguay 58,7 72,0 64,4 80,1 53,5 64,4Peru 114,7 145,5 126,0 165,5 103,6 126,9Suriname 59,7 66,7 69,2 81,6 50,1 53,4Uruguay 62,7 44,9 62,5 52,3 63,1 38,6V<strong>en</strong>ezuela 41,3 51,9 46,9 59,8 35,8 44,4Sudamérica 66,8 75,3 73,4 87,0 60,6 64,9Nota: * Corregida: según estimación de subregistro nacional; ** Ajustada por edad y sexo. Bolivia con datos 2002-2004 (último año disponible).Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) Folleto IBS 2011 (2).En el período 2007 a 2009, la mortalidad por<strong>en</strong>fermedades trasmisibles <strong>en</strong> Sudamérica alcanzó a66,8 muertes anuales por cada 100 mil habitantes,si<strong>en</strong>do mayor <strong>en</strong> hombres que <strong>en</strong> mujeres (73,4 y 60,6respectivam<strong>en</strong>te) (cuadro 4.8) (3). Es mayor <strong>en</strong> paísescon m<strong>en</strong>or nivel socioeconómico, ruralidad y m<strong>en</strong>orsaneami<strong>en</strong>to, como Bolivia y Perú, y es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>Chile, V<strong>en</strong>ezuela y Colombia.a) Enfermedades transmitidas por vectoresEn 2010, se registró 564 mil casos de d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong>Sudamérica, con 41.704 de ellos de tipo hemorrágico,con 221 muertes. El d<strong>en</strong>gue es epidémico <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina:54


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDEn 2009 hubo un brote de d<strong>en</strong>gue con 26.923 casosconfirmados y 5 muertes. En 2009 hubo una epidemiade d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> Bolivia, con 84.000 casos sospechosos,7.421 confirmados y 25 defunciones (dos tercios <strong>en</strong>Departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz). En 2010, se notificaron1 millón de casos <strong>en</strong> Brasil (se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> todos losEstados), con 17.489 de ellos graves y 656defunciones. En 2010, hubo 23 casos confirmados ded<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> la Isla de Pascua (3.500 Km. del territoriocontin<strong>en</strong>tal de Chile). En 2010 hubo una epidemia <strong>en</strong>Colombia con 157.152 casos notificados y 6% graves(letalidad de 2,3%). El d<strong>en</strong>gue es <strong>en</strong>démico y estacional<strong>en</strong> Ecuador, con pocos casos registrados <strong>en</strong> 2010. Seregistró y 61.468 casos y 1 muerte <strong>en</strong> 2010 <strong>en</strong>Suriname, con. En 2010 se confirmó 13.559 casos <strong>en</strong>Paraguay. Se registró 13.031 casos de d<strong>en</strong>gue <strong>en</strong> Perú<strong>en</strong> 2010. En 2007 hubo un brote epidémico <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela y luego otro <strong>en</strong> 2010, con tasas 293,2 y de433,1 por 100.000 habitantes, respectivam<strong>en</strong>te (10).Cuadro 4.9. Casos y riesgo de malaria <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010Población <strong>en</strong> IPAPaís áreas de riesgo maláricode malaria% * 1000 habArg<strong>en</strong>tina 0,0 0,0 0,1Bolivia 12,8 10,7 13,8Brazil 22,8 13,5 334,6Chile 0,0 0,0 0,0Colombia 14,5 17,3 117,5Ecuador 3,1 2,6 1,9Guyana 92,6 32,7 22,8Paraguay … 0,1 0,0Peru 5,0 3,8 36,9Suriname 14,9 6,9 0,5Uruguay 0,0 0,0 0,0V<strong>en</strong>ezuela 23,4 5,4 35,8Sudamérica 15,8 9,9 564,0Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) Folleto IBS 2011 (2).CasosmilesEn 2010, se reportaron 564 mil casos de malaria, lamayor parte registrados <strong>en</strong> Brasil y Colombia (cuadro4.9)(2). El 15,8% de la población estaba <strong>en</strong> áreas deriesgo de malaria, destacando el muy alto nivel <strong>en</strong>Guyana (92,6%) (2,10). Los casos anuales de malaria <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina y Bolivia disminuyeron <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io2006-2010, con 13.769 casos confirmados <strong>en</strong> 2010. En2010, se registraron 335 mil casos <strong>en</strong> Brasil, existi<strong>en</strong>doelevada <strong>en</strong>demicidad <strong>en</strong> la Amazonía legal (más de90% de casos se produce <strong>en</strong> esa región). La malaria sevincula principalm<strong>en</strong>te a los cambios <strong>en</strong> las actividadeseconómicas extractivas, que g<strong>en</strong>eran migracionesinternas y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos rurales transitorios. Sepres<strong>en</strong>tan ciclos epidémicos cada dos a siete años <strong>en</strong>Colombia, con 100 a 120 mil casos anuales. El númerode casos anuales <strong>en</strong> Ecuador disminuyó de 8.957 <strong>en</strong>2006 a 1.870 <strong>en</strong> 2010. Se registró 38.984 casos demalaria <strong>en</strong> Guyana <strong>en</strong> 2005 y 22.840 <strong>en</strong> el 2010. Entre1990 y 2010, la tasa de incid<strong>en</strong>cia de malaria (índiceparasitario anual) disminuyó de 0,79 a 0,004 <strong>en</strong> 2010por 1.000 habitantes <strong>en</strong> Paraguay. Los casos anuales demalaria <strong>en</strong> Perú fueron 87.669 <strong>en</strong> 2005 y 36.886 <strong>en</strong>2010. La zona costera de Suriname está actualm<strong>en</strong>telibre de la malaria, pero se manti<strong>en</strong>e la transmisión <strong>en</strong>el interior. El índice parasitario anual (IPA) aum<strong>en</strong>tó de5,92 <strong>en</strong> 2006 a 8,30 En 2010, casi un cuarto de lapoblación vivía <strong>en</strong> áreas de riesgo de malaria <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela, con 35.828 casos anuales (2,10).En 2008, hubo reemerg<strong>en</strong>cia de la fiebre amarillaselvática <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, con 9 casos confirmados y unepisodio <strong>en</strong> 2009, con dos defunciones. Los casos defiebre amarilla se redujeron drásticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bolivia.De 1990 a 2010 hubo 587 casos y 259 defunciones porfiebre amarilla <strong>en</strong> Brasil. No se han notificado nuevoscasos <strong>en</strong> Ecuador desde 2002. En <strong>en</strong>ero de 2008 sedeclaró un brote de fiebre amarilla <strong>en</strong> Paraguay, con 27casos y 10 defunciones <strong>en</strong> cuatro zonas definidas. EnPerú hay zonas <strong>en</strong>zoóticas de fiebre amarilla <strong>en</strong> la selva55


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>amazónica, con brotes esporádicos. De los 63 casosnotificados <strong>en</strong> 2010 se confirmaron 18 y hubo 14defunciones. No se han notificado casos de fiebreamarilla <strong>en</strong> Suriname. Se confirmaron dos casos defiebre amarilla <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> 2008 (10).La <strong>en</strong>fermedad de Chagas <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina está <strong>en</strong>reducción, con 5 casos notificados <strong>en</strong> 2010. El Chagases <strong>en</strong>démico <strong>en</strong> 168 municipios de Bolivia. Eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz ha bajado el índice deinfestación <strong>en</strong> domicilio es de 0,4 y alrededor deldomicilio es 0,9% <strong>en</strong> 2010. Se estima que lapreval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Brasil es de 0,01%. Entre 2000 y 2010se notificaron 1.007 casos de <strong>en</strong>fermedad de Chagasaguda, de los que 73% se transmitieron por vía oral. EnEcuador, la preval<strong>en</strong>cia de Chagas era 0,03% <strong>en</strong> 2010,afectando sobre todo a las provincias de Loja, El Oro,Manabí y Guayas, Orellana y Sucumbíos. No se conocela preval<strong>en</strong>cia de Chagas <strong>en</strong> Guyana. A partir de 2008se certificó la interrupción de la transmisión vectorial<strong>en</strong> la región ori<strong>en</strong>ta de Paraguay. La preval<strong>en</strong>cia deTrypanosoma cruzi <strong>en</strong> bancos de sangre de las áreas<strong>en</strong>démicas de Perú era de 0,8% y <strong>en</strong> Suriname era0,12%. El índice de preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela fue de4,31% <strong>en</strong> 2010 (10).La leishmaniasis visceral es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo <strong>en</strong>el noreste de Arg<strong>en</strong>tina, con 21 casos notificados <strong>en</strong>2010. En 2009 se notificaron 150 casos de laleishmaniasis cutánea, 64% de los cualescorrespondieron al noroeste y 33% al noreste. En 2010,se notificó 1.810 casos de leishmaniasis cutánea ymuco-cutánea <strong>en</strong> Bolivia (17,4 casos por 100.000 h.).La leishmaniasis visceral o Kala-azar se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 21estados de las cinco regiones de Brasil, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la periferia de los grandes c<strong>en</strong>tros urbanos. En 2010se registraron 22.397 casos de leishmaniasistegum<strong>en</strong>taria americana <strong>en</strong> el país. Hay 14.700 casosanuales notificados de leishmaniasis Colombia (lamayoría <strong>en</strong> personal militar destacado <strong>en</strong> las zonasboscosas de algunas zonas La leishmaniasis cutáneati<strong>en</strong>e una amplia distribución especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laszonas rurales de Ecuador. Se notifican cerca de 1.500casos anuales <strong>en</strong> Ecuador (hay subregistro <strong>en</strong> zonasrurales remotas). La leishmaniasis es común <strong>en</strong> lascomunidades del interior de de Guyana (zonas deminería y explotación forestal). La leishmaniasistegum<strong>en</strong>taria se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> lugares donde todavíaexist<strong>en</strong> bosques tropicales húmedos <strong>en</strong> Paraguay. En2010 se registró 37 casos.Anualm<strong>en</strong>te se notifican alrededor de 8.000 casos deleishmaniasis <strong>en</strong> Perú, ampliam<strong>en</strong>te distribuida <strong>en</strong> lasierra y <strong>en</strong> la selva. En 2010 se notificaron 7.689 casos,95,0% de la forma cutánea. La leishmaniasis cutáneaamericana pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 2006-2009 un promedio de2.400 casos anuales, y La leishmaniasis visceralregistró un promedio 21 casos anuales <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela(10).b) Enfermedades prev<strong>en</strong>ibles por vacunaciónEntre 2006 y 2010, <strong>en</strong> la mayoría de países no seregistraron casos de sarampión debidos a transmisiónautóctona, y se considera <strong>en</strong> vías de eliminación.Últimos casos confirmados <strong>en</strong> Bolivia fueron <strong>en</strong> 2007,se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> casos y brotes <strong>en</strong> zonas indíg<strong>en</strong>as deEcuador. Se reportaron importados <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong>2007 y <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> 2009 y 2010. La mayoría depaíses no registraron casos de rubéola <strong>en</strong>tre 2006 y2010, mi<strong>en</strong>tras que otros dejaron de registrar casosanuales antes de 2009, como V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> 2007. Brasilnotificó el último caso de rubéola <strong>en</strong> 2008. Arg<strong>en</strong>tina yBrasil reportaron el último caso de rubéola congénita<strong>en</strong> 2009. La aplicación de la estrategia de eliminaciónde la rubéola ayuda a consolidar la eliminación delsarampión <strong>en</strong> la Región. Entre 2006 y 2010, lacobertura nacional de la vacuna contra sarampión,rubéola y parotiditis era prácticam<strong>en</strong>te universal <strong>en</strong> losdistintos países. Todos los países han integrado lavigilancia de rubéola y de sarampión, aunque aún esnecesario fortalecerla. Cabe notar que pudiese habersubregistro <strong>en</strong> áreas de limitada vigilancia <strong>en</strong> países ylugares con m<strong>en</strong>os recursos asist<strong>en</strong>ciales (10).Los casos de tétanos se han reducido a partir del usog<strong>en</strong>eralizado del toxoide tetánico, tanto <strong>en</strong> los niñoscomo <strong>en</strong> las mujeres <strong>en</strong> edad fértil, vinculado a laprev<strong>en</strong>ción del tétanos neonatal. Se notifican casosesporádicos de tétanos <strong>en</strong> Chile, Bolivia, Uruguay. S<strong>en</strong>otifican alrededor de uno o dos casos anuales detétanos neonatal <strong>en</strong> Bolivia, Paraguay, V<strong>en</strong>ezuela, y uncaso <strong>en</strong> Perú (2099) (10).La tasa de notificación durante el quinqu<strong>en</strong>io 2006-2010 las tasas de hepatitis B se mantuvieronestacionarias <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, con 435 casos de Hepatitisno-A (B, C, otras) (tasa de 13,42 por 100.000 h.) <strong>en</strong>Uruguay.Los casos anuales de difteria han disminuido <strong>en</strong>forma importante, como resultado del uso deprogramas ampliados de inmunización. Se registrancasos aislados de difteria <strong>en</strong> Bolivia (2010) y Paraguay.56


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDEntre 2006 y 2010, se registró la mant<strong>en</strong>ción de tosferina ya sea estacionaria, como Arg<strong>en</strong>tina o Chile, o<strong>en</strong> brotes <strong>en</strong> grupos extremos de la vida (m<strong>en</strong>ores de 1año y adultos mayores).No se notifican casos de poliomielitis y no circula elpoliovirus salvaje aunque se notifica hay bajaproporción de parálisis fláccida asociada a la vacuna,como <strong>en</strong> el caso de Bolivia (1,05 a 1,08 por 100.000vacunados) (10).La pandemia de influ<strong>en</strong>za A (H1N1) de 2009 afectóa los países de Sudamérica, aunque con distintacobertura de registros, se notificó que el virus A(H1N1) ocasionó por ejemplo 4.037 casos <strong>en</strong> Chile,7.916 casos <strong>en</strong> Paraguay y 4.801 casos <strong>en</strong> 2009 <strong>en</strong>Colombia. La vacuna para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la pandemia deinflu<strong>en</strong>za A (H1N1) estuvo disponible <strong>en</strong> los países aprincipios de 2010.Entre 2006 y 2010, la incid<strong>en</strong>cia anual de parotiditisdisminuyó <strong>en</strong> 40% <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y se manti<strong>en</strong>ereportada con casos anuales <strong>en</strong> Chile y Perú. Entre2007 y 2008 se registró un brote de parotiditis <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela, con más de 125 mil casos (474 por 100.000habitantes) pero <strong>en</strong> 2010, la tasa de parotiditis fue de11,6 por 100.000 habitantes <strong>en</strong> ese país (10).En el quinqu<strong>en</strong>io 2006-2010, los países continuaroncon la expansión de sus esquemas de vacunas y elfortalecimi<strong>en</strong>to de los programas nacionales deinmunización, ya sea <strong>en</strong> forma regular o con campañaspara lograr ext<strong>en</strong>sión de cobertura. Destacan lossigui<strong>en</strong>tes ejemplos de programas nacionales deinmunización (10): Arg<strong>en</strong>tina: En 2005 se agregó la vacuna contra lahepatitis A, a distintos grupos objetivos, alcanzando a90,4% de los recién nacidos <strong>en</strong> 2009. Bolivia: Desde 2006, el número de vacunas delprograma alcanza a 13. También se usa estacionalcontra la influ<strong>en</strong>za y la influ<strong>en</strong>za A (H1N1), y huboexperi<strong>en</strong>cia piloto de la vacuna contra el virus delpapiloma humano. Hubo una Campaña Nacionalcontra la fiebre amarilla (cobertura de 85,6%). Brasil: Ti<strong>en</strong>e un amplio esquema <strong>en</strong> el programanacional. En 2010 se introdujo la vacuna decaval<strong>en</strong>tey la antineumocócica. Colombia: Ti<strong>en</strong>e un amplio esquema <strong>en</strong> el programanacional, pero <strong>en</strong> 2010, se registró una cobertura másbaja <strong>en</strong> inmunizaciones (bajo 90%). Ecuador: Se incorporaron las vacunas contra la gripeestacional (2006), rotavirus (2007) y la antineumocócica(2010). Guyana: Se incorporó la vacuna contra rotavirus(2010) y antineumocócica (2011). La cobertura de lasvacunaciones es alta, pero ti<strong>en</strong>e limitaciones alinterior del país Paraguay: Las vacunas contra el rotavirus (2010) yneumococo (2011) fueron incorporadas al esquemanacional de inmunización. Perú: Se expandió el esquema de vacunación delpaís, alcanzando a 16 vacunas. Se introdujeron lasvacunas antineumocócica, contra el rotavirus, lainflu<strong>en</strong>za y la influ<strong>en</strong>za pandémica. Se puso <strong>en</strong>marcha el Plan Acelerado Contra la Fiebre Amarilla(2007) y la vacunación contra la hepatitis B (2008),junto a diversas otras campañas de refuerzo y deext<strong>en</strong>sión de coberturas, lográndose un alto nivel decobertura <strong>en</strong> ellas. Suriname: Las vacunas contra la influ<strong>en</strong>zaestacional y la tipo A (H1N1) fueron incorporadas(2009 y 2010, respectivam<strong>en</strong>te), y se aplica lavacunación contra hepatitis B <strong>en</strong> el personal de <strong>salud</strong>.La cobertura ha aum<strong>en</strong>tado gradualm<strong>en</strong>te, hastasuperar 90%, pero todavía exist<strong>en</strong> focos de coberturabaja de la vacunación, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> zonas ruralesdel interior y <strong>en</strong> algunas comunidades costeras. Uruguay: El programa de inmunizaciones, gratuito yobligatorio y con aum<strong>en</strong>to del esquema de vacunas,ha logrado cobertura universal y a ser efectivo <strong>en</strong>reducción de incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades inmunoprev<strong>en</strong>ibles (10).c) ZoonosisEn la situación relevante de zoonosis <strong>en</strong> los países,destaca (10): En 2008 se registró el último caso de rabia humana<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, con 6 casos <strong>en</strong> animales <strong>en</strong> 2009. S<strong>en</strong>otificó un promedio anual de 384 casos dehidatidosis <strong>en</strong>tre 2006 y 2009. La triquinosis pres<strong>en</strong>tóuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te, con una tasa de 0,26 por100.000 habitantes <strong>en</strong> 2006 y 1,6 por 100.000habitantes <strong>en</strong> 2010. En los primeros 10 meses de 2011, se habíaregistrado 205 casos de rabia canina <strong>en</strong> Bolivia. En2010 se registraron 49 casos de leptospirosis. Entre 2006 y 2010, las zoonosis y las <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores <strong>en</strong> Brasil fueron las demayor ocurr<strong>en</strong>cia y ocasionaron 40% de lasnotificaciones de <strong>en</strong>fermedades transmisibles. La hidatidosis es <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> Chile, con 220 casos<strong>en</strong> 2010 (2,1 casos por 100.000 habitantes). La57


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>hidatidosis ocasiona <strong>en</strong>tre 30 y 40 defuncionesanuales (0,2 muertes por 100.000 habitantes). Hubocinco casos de brucelosis <strong>en</strong> 2010, con una tasa de0,03 casos por 100.000, 14 casos de triquinosis, (0,08casos por 100.000 habitantes). No se registra rabiahumana desde 1996. La notificación de brucelosis es escasa (haysubregistro) <strong>en</strong> Colombia y lo mismo ocurre conleptospirosis. En 2010 se registraron 74 focos de fiebre aftosa <strong>en</strong>Ecuador. En 2009 hubo un caso de rabia humana.No se registra casos de peste. Guyana es considerado libre de la fiebre aftosadesde 2001, aunque manti<strong>en</strong>e la vigilancia a lo largode las fronteras. Paraguay estaba fiebre aftosa desde 2006 (aunquehubo un pequeño brote <strong>en</strong> 2011). Se produjo un caso de rabia humano <strong>en</strong> Perú <strong>en</strong> 2006y otro <strong>en</strong> 2010, y hay pequeños brotes <strong>en</strong> zonasrurales, con 13 casos <strong>en</strong> 2010. La peste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trafocalizada <strong>en</strong> áreas de extrema pobreza, con 24 casosanuales. También es importante la fascioliasishepática (áreas del altiplano, con preval<strong>en</strong>cia hasta30% <strong>en</strong> niños) y la hidatidosis, que con unamorbilidad (según registros de paci<strong>en</strong>teshospitalizados) de 530 por 100.000 habitantes y unamortalidad <strong>en</strong>tre 1% y 12% (10).Cuadro 4.10. Preval<strong>en</strong>cia de VIH/sida <strong>en</strong> poblaciónde 15 a 49 años, países seleccionados e SudaméricaPaísPreval<strong>en</strong>cia (%) <strong>en</strong> población de 15-49 años1990 1995 2000 2005 2009Arg<strong>en</strong>tina 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5Bolivia 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2Chile 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4Colombia 0,2 0,6 0,9 0,7 0,5Ecuador 0,3 0,5 0,5 0,4 0,4Guyana 2,8 2,2 1,5 1,1 1,2Paraguay 0,0 0,2 0,3 0,3 0,3Perú 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4Suriname 0,1 0,7 1,0 1,1 1,0Uruguay 0,1 0,2 0,3 0,5 0,5 No se notificaron casos de peste o rabia humana <strong>en</strong> elperíodo 2006-2010 <strong>en</strong> Suriname. En 2010, sediagnosticó 291casos de leishmaniasis cutánea. No sehan notificado casos de gripe porcina, fiebre aftosa nicarbunco. No hay casos notificados de rabia humana ni canina<strong>en</strong> Uruguay. La hantavirosis es <strong>en</strong>démica, con 18casos <strong>en</strong> 2010. La leptospirosis es <strong>en</strong>démica, conbrotes epidémicos, con 97 casos (2,99 casos por100.000 h.) <strong>en</strong> 2010, año <strong>en</strong> que hubo 15 casos debrucelosis. La hidatidosis es <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> algunasáreas. Hay rabia humana ocasional <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, que noregistró casos de peste <strong>en</strong>tre 2006 y 2010. (10).d) VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexualDesde 1990 a 2009, la preval<strong>en</strong>cia estimada deVIH/sida <strong>en</strong> población de 15 a 49 años de edad <strong>en</strong>países de Sudamérica ha t<strong>en</strong>ido difer<strong>en</strong>te evolución,hasta llegar a un nivel que es bajo <strong>en</strong> países comoBolivia con 0,1% (probablem<strong>en</strong>te haya también unproblema de subregistro) y mayor <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina,Uruguay y Colombia (0,5%). En varios países seconsigna relativam<strong>en</strong>te estable desde 2000, como es elcaso de Bolivia, Paraguay, Perú y Suriname, mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> otros como Uruguay y Chile hay un paulatinoaum<strong>en</strong>to (cuadro 4.10) (4).BrasilChileUruguayColombiaParaguayEcuadorBoliviaFigura 4.7. Proporción de portadores de VIH coninfección avanzada con acceso a medicam<strong>en</strong>tosantirretrovirales 2006 y 2009Perú0 20 40 60 80% con acceso a medicam<strong>en</strong>tos2009 2006Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (<strong>2012</strong>), CEPALSTATS Acceso junio <strong>2012</strong> (4). Fu<strong>en</strong>te: CEPAL 2011 basado <strong>en</strong> PNUD ODM (11).La proporción de la población portadora del VIH coninfección avanzada que ti<strong>en</strong>e acceso a medicam<strong>en</strong>tosantirretrovirales <strong>en</strong> 2006 y 2009 fue muy variable <strong>en</strong>trelos países, pues mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Brasil y Chile superaba el58


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD60%, <strong>en</strong> Bolivia era m<strong>en</strong>or a 20% y <strong>en</strong> Ecuadoralrededor de 30% (figura 4.7) (11).En la situación relevante de VIH/sida <strong>en</strong> los países(10), destaca que: Entre 2006 y 2009, la preval<strong>en</strong>cia estimada de VIH<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina era de 0,4% <strong>en</strong> mayores de 15 años.Aproximadam<strong>en</strong>te hay unas 110 mil personasinfectadas con el VIH. La incid<strong>en</strong>cia notificada <strong>en</strong>2009 fue de 16,4 casos <strong>en</strong> hombres y 9,6 <strong>en</strong> mujerespor 100.000 h.. En 2010, se registró 6.176 casos <strong>en</strong> Bolivia, conpreval<strong>en</strong>cia de de 0,05%. Se estima que <strong>en</strong> el paíshay unas 12.000 personas con VIH/sida. Aproximadam<strong>en</strong>te hay unas 630 mil personas de 15 a49 años de edad con VIH/sida <strong>en</strong> Brasil. Lapreval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el grupo de 15 a 49 años se manti<strong>en</strong>ealrededor de 0,6% (0,4% <strong>en</strong> mujeres y 0,8% <strong>en</strong>hombres). En 2010 se notificaron 34.212 casosnuevos y 11.965 defunciones (6,3 muertes por100.000 h.). Se estima que <strong>en</strong> 2009 había 40 mil portadores delVIH <strong>en</strong> Chile, con preval<strong>en</strong>cia de 0,4% (12portadores por 100.000 habitantes). La letalidad hat<strong>en</strong>dido a disminuir, con un aum<strong>en</strong>to de la sobrevidapor el acceso garantizado al tratami<strong>en</strong>toantirretroviral. Entre 1983 y 2009 se notificaron 71.653 casos deVIH/sida <strong>en</strong> Colombia (6.924 notificados <strong>en</strong> 2009),conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> grupos de alta vulnerabilidad. Losdonantes de sangre VIH positivos eran 0,34% <strong>en</strong>2009. Entre 2005 y 2010 se observó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alincrem<strong>en</strong>to de casos de VIH y de sida <strong>en</strong> Ecuador,de 1.070 casos de VIH y 474 de sida <strong>en</strong> 2005 a 3.966y 1.301 <strong>en</strong> 2010, respectivam<strong>en</strong>te. La mortalidad seha estabilizado desde 2005 <strong>en</strong> alrededor de 700fallecimi<strong>en</strong>tos anuales. La preval<strong>en</strong>cia de la infección por el VIH ha v<strong>en</strong>idodisminuy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Guyana. Entre el 2004 y el 2009,la preval<strong>en</strong>cia calculada del VIH <strong>en</strong>tre adultosdisminuyó de 2,2% a 1,1%. La proporción demuertes atribuidas al sida se redujo de 9,5% <strong>en</strong> el2005 a 4,7% <strong>en</strong> el 2008. En 2009, la incid<strong>en</strong>cia de VIH/sida de Paraguay <strong>en</strong>2009 fue de 15,1 por 100.000 h. (aum<strong>en</strong>to de 71% d<strong>en</strong>otificaciones respecto a 2005). En 2009, se notificó3.042 casos de VIH y 12.041 casos de sida <strong>en</strong> Perú,y se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to alrededor de 16 milpersonas. La preval<strong>en</strong>cia de VIH/sida <strong>en</strong> Uruguay fue de 0,42% para 2008-2009. La tasa de mortalidad por sida <strong>en</strong>2009 fue de 5,05 por 100.000. En 2009, la preval<strong>en</strong>cia estimada de infección porVIH era de 1,1% <strong>en</strong> los adultos (grupos de 15 a 49años de edad) <strong>en</strong> Suriname, con mortalidad <strong>en</strong> 2009de 20,2 muertes por 100.000 h. (21,5 <strong>en</strong> los hombresy 18,9 <strong>en</strong> las mujeres). En 2006, se registraron 1.733 defunciones porVIH/sida <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela (6,1 muertes por 100.000 h.)(10).En otras <strong>en</strong>fermedades de transmisión sexual <strong>en</strong>países (10), destaca: La incid<strong>en</strong>cia de sífilis congénita se mantuvoalrededor de 1 por 1.000 nv <strong>en</strong> el período 2006-2010<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Se registró una tasa de morbilidad por sífilis y úlcerag<strong>en</strong>ital de 43,7 por 100.000 h. <strong>en</strong> Bolivia, cuyavigilancia se <strong>en</strong>contró para 2007, Clamidias(preval<strong>en</strong>cia de 10,5%), Tricomonas (4.6%), sífilis(2.6%) y gonorrea (0.5%). La infección por sífiliscongénita es un importante problema de <strong>salud</strong>pública y afecta a 7,2% de las mujeres embarazas y al11 por 1.000 recién nacidos vivos. La tasa de incid<strong>en</strong>cia anual de sífilis <strong>en</strong> 2008 fue de16,6 casos por 100.000 habitantes <strong>en</strong> Chile; 2,2%correspondió a sífilis congénita. En 2008, la mayorproporción de casos se notificó <strong>en</strong> mujeres (53%) y elgrupo etario más afectado fue el de 20 a 24 años. Latasa de incid<strong>en</strong>cia de gonorrea fue de 5,6 casos por100.000 habitantes <strong>en</strong> 2008. En 2003, 0,1% de lapoblación mayor de 17 años era portadora del virusde la hepatitis B. El 15% de las mujeres con vidasexual activa eran portadoras del virus del papilomahumano. En Ecuador, <strong>en</strong> 2009 se notificaron 215 casos desífilis gestacional y 111 casos de sífilis congénita,2.308 casos de gonorrea (16,48 por 100 000habitantes) y.1 697 casos de herpes g<strong>en</strong>ital (12,12 por100 000 habitantes). La preval<strong>en</strong>cia de sífilis pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> Guyana era2,4% <strong>en</strong> 2004 y 0,7% <strong>en</strong> 2006, pero no se informó decasos de sífilis congénita <strong>en</strong> el 2009. La sífilis congénita ha aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Paraguay,alcanzado una incid<strong>en</strong>cia fue de 14 casos por 1.000nacidos vivos <strong>en</strong> 2010. En Perú, se notificaron 442 casos de sífilis congénita<strong>en</strong> 2008 y 376 <strong>en</strong> 2009.59


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong> En Suriname, el número de casos notificados deúlceras g<strong>en</strong>itales, incluidas la sífilis y el herpesg<strong>en</strong>ital, fue 122 casos <strong>en</strong> 2005 y 148 casos <strong>en</strong> 2008. La sífilis congénita registra una notificación anual de81 casos <strong>en</strong> el período 2007-2009 <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y <strong>en</strong>2010 se registró 115 casos (10).e) TuberculosisEn 2009, Sudamérica registró más de 288 mil casosde tuberculosis (tasa de preval<strong>en</strong>cia de 73 casos por100,000 habitantes), con más de 47,8 mil defuncionesanuales (tasa de mortalidad de 12,2 defunciones por100,000 habitantes). Las tasas de incid<strong>en</strong>cia son másaltas <strong>en</strong> Perú, Bolivia y Guyana. Entre 1990 y 2009, laincid<strong>en</strong>cia de tuberculosis <strong>en</strong> Sudamérica bajó de 174 a74 casos por 100 mil habitantes, mi<strong>en</strong>tras que lamortalidad se mantuvo similar, con 12 muertes por 100mil habitantes (4). Ha existido una marcadadisminución de mortalidad <strong>en</strong> algunos países que t<strong>en</strong>íanalta mortalidad, como Perú (que bajó a m<strong>en</strong>os de undécimo), Ecuador (a la tercera parte). En este período,Bolivia bajó su mortalidad casi a la mitad, aunquecontinúa si<strong>en</strong>do el país con la tasa más alta (21,0 por100 mil habitantes).En la situación relevante de la tuberculosis <strong>en</strong> lospaíses (10), destaca que: En 2009 se notificaron 10.657 casos (26,6 casos por100.000 h.) <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. La tasa de mortalidad fuede aproximadam<strong>en</strong>te 2 por 100.000 habitantes. La incid<strong>en</strong>cia de la tuberculosis fue 76,1 por 100 000habitantes <strong>en</strong> Bolivia. En 2010 se notificaron 71.000 casos nuevos <strong>en</strong>Brasil (7,2 casos por 100.000 h.). En 2009 s<strong>en</strong>otificaron 4.800 defunciones por tuberculosis(incluy<strong>en</strong>do casos de co-infección con VIH). La tasa de incid<strong>en</strong>cia de tuberculosis fue de 13,8casos por 100.000 habitantes <strong>en</strong> 2008 <strong>en</strong> Chile. En 2010 se registraron 11.433 casos nuevos detuberculosis <strong>en</strong> Colombia (incid<strong>en</strong>cia de de 25,1casos por 100.000 h.). En 2010, la preval<strong>en</strong>cia de tuberculosis <strong>en</strong> Ecuadorfue 8,24 casos por 100 000 habitantes. Entre 2009 y2010, de 5.764 paci<strong>en</strong>tes con tuberculosis, 870 delos casos t<strong>en</strong>ían coinfección con VIH. En Guyana, la preval<strong>en</strong>cia de la infección detuberculosis desc<strong>en</strong>dió a 14,8 casos por 100 000 h. <strong>en</strong>el 2008. La incid<strong>en</strong>cia de todas las formas de tuberculosis <strong>en</strong>Paraguay se redujo a 32,8 casos por 100.000 h. <strong>en</strong>2010 (<strong>en</strong> la población indíg<strong>en</strong>a fue 117 por 100.000habitantes). La tasa de morbilidad por tuberculosis <strong>en</strong> Perú seredujo a 108,5 casos por 100.000 habitantes <strong>en</strong> 2010.Ese año se notificaron 31.984 casos nuevos. 697casos fueron con coinfección de tuberculosis y virusde la inmunodefici<strong>en</strong>cia humana. Con el crecimi<strong>en</strong>tode la epidemia de infección por el VIH, el número decasos de tuberculosis aum<strong>en</strong>tó a 177 (34 casos por100.000 h.) <strong>en</strong> 2009. En 2010, se notificó 91.589 casos respiratorios detuberculosis <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela (3.252 casos nuevos conbaciloscopía positiva) (10).f) Enfermedades desat<strong>en</strong>didasDurante 2005, <strong>en</strong> la Región se registró una tasa depreval<strong>en</strong>cia de lepra de 0,39 por 10.000 habitantes yuna tasa de detección de 4,98 por 100.000 habitantes.Los casos multibacilares fluctúan <strong>en</strong>tre 9,6% <strong>en</strong> Boliviay 1,3% <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. La proporción de casos nuevoscon discapacidad grado II también es variable <strong>en</strong>tre losdiversos países. En 2010, se notificaron 354 casosnuevos de lepra <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (tasa de detección de 0,9por 100.000h.). Ha disminuido la preval<strong>en</strong>cia de lepra<strong>en</strong> Brasil, con 34.894 casos nuevos <strong>en</strong> 2010 (1,56 casospor 10.000 h.). En 2010 se notificaron 283 casosnuevos de lepra <strong>en</strong> Colombia, (incid<strong>en</strong>cia de 0,61 casospor 100.000 habitantes. En 2010 fueron detectados untotal de 134 casos nuevos de lepra <strong>en</strong> Ecuador. Entre2006 y 2010 se notificaron 67 casos nuevos de lepra <strong>en</strong>Perú, de la selva amazónica En 2010 hubo 11 casos <strong>en</strong>mayores de 5 años de lepra <strong>en</strong> Uruguay. En el 2010 seregistraron 63 casos de lepra <strong>en</strong> Guyana (preval<strong>en</strong>ciafue 0,04 casos por 10.000 h.), con una detección anualpromedio de 26 nuevos paci<strong>en</strong>tes. En 2010 hubo 392casos nuevos de lepra <strong>en</strong> Paraguay. En 2009, sedetectaron 38 casos nuevos de lepra <strong>en</strong> Suriname (0,7por 10.000). En el período 2006-2010 se registró unpromedio anual de 650 casos nuevos de lepra <strong>en</strong>V<strong>en</strong>ezuela. (10).La fiebre hemorrágica boliviana provocó la muertede 15 personas <strong>en</strong> el período 2006-2010 <strong>en</strong> una zona<strong>en</strong>démica de Bolivia. Se dispone de poca informaciónsobre la frecu<strong>en</strong>cia de la filariasis linfática <strong>en</strong> Brasil,restringida a algunas áreas específicas, <strong>en</strong> cuatromunicipios. En 2010, se notificó 41.167 casos deesquistosomiasis, con distribución geográficaconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la Región Noreste. Ecuador logróinterrumpir la transmisión de oncocercosis.60


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDLa filariasis linfática es <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> Guyana, con 32casos <strong>en</strong> 2007. Suriname está <strong>en</strong> el proceso de verificarla interrupción de la transmisión de la filariasislinfática. En 2009 y 2010, Suriname informó unapreval<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral de 8,7% de la esquistosomiasis,con helmintiasis de más alta preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el interior.En V<strong>en</strong>ezuela, la oncocercosis se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> fase detransmisión interrumpida <strong>en</strong> el Foco Nor-Ori<strong>en</strong>tal ypero continua <strong>en</strong> el Foco Sur (10).g) Enfermedades emerg<strong>en</strong>tesEntre 2002 y 2008 se produjeron casos esporádicosde cólera <strong>en</strong> Brasil. Si bi<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te no hay ningúncaso de cólera <strong>en</strong> Suriname, ha aum<strong>en</strong>tado el riesgodebido a la frecu<strong>en</strong>te migración d<strong>en</strong>tro de la región conbrotes activos de cólera. No se notificaron casos decólera <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> el período, aunque seinvestigaron 32 brotes de <strong>en</strong>fermedades transmitidaspor alim<strong>en</strong>tos (10).Entre 2007 y 2011 se registraron 734 casos dehantavirus <strong>en</strong> Brasil. En 2010 se notificó 14 casos dehantavirus, con 4 fallecidos, <strong>en</strong> Bolivia. En 2010, seregistraron 59 casos de hantavirus <strong>en</strong> Chile (0,35 casospor 100.000 h., con letalidad de 18%) (10).En los primeros ocho meses de 2010 se confirmó773 casos de Influ<strong>en</strong>za A <strong>en</strong> Brasil, con 99defunciones. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los casos confirmadosdurante la pandemia de influ<strong>en</strong>za desde que <strong>en</strong>Colombia se notificó el primer caso <strong>en</strong> 2009 fue alaum<strong>en</strong>to, hasta poco más de 300 casos <strong>en</strong> la semana 34,para luego desc<strong>en</strong>der marcadam<strong>en</strong>te a niveles inferioresa 50 casos semanales durante todo 2010. En total seconfirmaron, y se notificaron 232 defunciones <strong>en</strong> 2009y 74 <strong>en</strong> 2010. En 2009, se notificó 30 casos <strong>en</strong> Guyana.La pandemia de gripe H1N1 tuvo repercusionesrelativam<strong>en</strong>te limitadas <strong>en</strong> Suriname, con 110 casosconfirmados y 2 muertes relacionadas con el H1N1<strong>en</strong>tre abril y diciembre de 2009. En 2009 se notificaron12.667 casos sospechosos y 2.800 confirmados deinflu<strong>en</strong>za A <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, (10,4 casos por 100.000habitantes) (10).El cuadro 4.11 se ilustra un posible esc<strong>en</strong>ario dedefunciones, hospitalizaciones y consultas ambulatoriasque se producirían <strong>en</strong> caso de una ev<strong>en</strong>tualpandemia de influ<strong>en</strong>za, de impacto moderado (como laepidemia ocurrida <strong>en</strong> 1968) o grave (como <strong>en</strong> 1918),asumi<strong>en</strong>do una tasa de ataque clínica de 25%, para unvolum<strong>en</strong> de población 2010 <strong>en</strong> Sudamérica. Dado queeste tipo de esc<strong>en</strong>arios es incierto, se plantea un ampliorango de posible impacto. Las cifras pot<strong>en</strong>ciales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>gran implicancia para ori<strong>en</strong>tar la preparación que deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er los países <strong>en</strong> sus políticas, planes, presupuestos yservicios asist<strong>en</strong>ciales (Adaptado de OPS, 2007, apoblación 2010) (3).Cuadro 4.11. Esc<strong>en</strong>ario de ev<strong>en</strong>tuales defunciones, hospitalizaciones y consultas <strong>en</strong> una pandemia deinflu<strong>en</strong>za moderada o grave <strong>en</strong> Sudamérica. Población 2010Impacto pot<strong>en</strong>cialEsc<strong>en</strong>ario de la pandemia1968 (moderado)1918 (grave)Defunciones (miles)231,0 1.671,6Rango 90,9 452,7 433,6 3.733,1Hospitalizaciones (miles)1.010,1 8.155,0Rango 317,3 1.339,2 2.204,7 11.348,0Consulta ambulatoria (miles)52.659,747.325,7Rango 41.290,5 75.482,8 40.167,6 63.746,4Nota: Esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> una pandemia de influ<strong>en</strong>za moderada (como <strong>en</strong> 1968) o grave (como <strong>en</strong> 1918, con tasa de ataque clínicade 25%), proyectada a población de Sudamérica 2010.Fu<strong>en</strong>te: Adaptado de estimaciones de Salud de las Américas 2007 (OPS, 2007) (6).Enfermedades crónicas no transmisiblesLas <strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisiblesconstituy<strong>en</strong> uno de los problemas prioritarios de <strong>salud</strong>pública <strong>en</strong> Sudamérica, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia elincrem<strong>en</strong>to paulatino debido a que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> losfactores que han influido <strong>en</strong> su aum<strong>en</strong>to, incluy<strong>en</strong>do el<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, estilos de vida no<strong>salud</strong>ables como sed<strong>en</strong>tarismo y alim<strong>en</strong>tación61


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>inadecuada. Estimaciones de OMS (2011) indican quealrededor de 2008, 72% de las muertes <strong>en</strong> Sudaméricacorrespondían a <strong>en</strong>fermedades crónicas notransmisibles, 13% a traumatismos y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y16% a otras relevantes (Cuadro 4.12) (12). Entre las<strong>en</strong>fermedades crónicas no trasmisibles, destaca que las<strong>en</strong>fermedades cardiovasculares provocan 30% de lasmuertes, el cáncer 17%, las <strong>en</strong>fermedades respiratoriascrónicas 6%, la diabetes mellitus 4% y otras<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles provocan 14%de las muertes. Países con mayor desarrollo y<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, como Uruguay, Arg<strong>en</strong>tina y Chile,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor mortalidad proporcional por<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles (87%, 83% y80% respectivam<strong>en</strong>te), <strong>en</strong> cambio países con m<strong>en</strong>ordesarrollo y población más jov<strong>en</strong>, como Bolivia y Perúti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or nivel (57%, y 60% respectivam<strong>en</strong>te).Cuadro 4.12. Mortalidad proporcional <strong>en</strong> principales causas de <strong>en</strong>fermedades no transmisibles, <strong>en</strong>países de Sudamérica (2008)Enferm. Cancer Enferm. Diabetes Otras Otras Traumat. ECNT /País Cardiovasc. Respirat. ECNT relevantes Total% % % % % % % %Arg<strong>en</strong>tina 33 20 10 3 14 14 6 80Bolivia 22 8 5 3 19 35 8 57Brasil 33 16 6 5 14 14 12 74Chile 30 23 6 4 20 9 8 83Colombia 28 17 6 3 12 13 21 66Ecuador 23 19 3 6 14 20 15 65Guyana 36 8 2 8 12 21 13 66Paraguay 28 17 3 8 12 20 12 69Perú 19 18 4 2 16 31 10 60Suriname 38 12 2 5 14 18 11 71Uruguay 36 25 7 2 16 8 6 87V<strong>en</strong>ezuela 31 15 3 6 11 13 21 66Sudamérica 30 17 6 4 14 16 13 72Fu<strong>en</strong>te: OMS (2011) Perfiles nacionales de <strong>en</strong>fermedades no transmisibles (12).Factores de riesgoEntre los factores de riesgo de <strong>en</strong>fermedadescrónicas destaca el sobrepeso, que <strong>en</strong> varios paísesalcanza o sobrepasa la mitad de la población, mi<strong>en</strong>trasque la obesidad a nivel de países fluctúa <strong>en</strong>te 15% y30% (cuadro 4.13) (12). La glicemia elevada fluctúa<strong>en</strong>tre 5,5% y 11,5% y el colesterol elevado <strong>en</strong>tre 37% y49%. cabe destacar sin embargo que esta informacióncorresponde a <strong>en</strong>cuestas con medición de parámetros yperfil de laboratorio <strong>en</strong> muestras que pued<strong>en</strong> no reflejarel país <strong>en</strong> que se realizaron o al dispersión de valores alinterior del país. De todos modos, la preval<strong>en</strong>cia defactores de riesgo es relativam<strong>en</strong>te excesiva y afecta aprev<strong>en</strong>ción y control importante, como es el caso detabaco diario, inactividad física, sobrepeso y obesidad.Otros factores de riesgo afectos a abordaje yprev<strong>en</strong>ción de complicaciones y <strong>en</strong>fermedades son usode alcohol y drogas, estrés y otros problemas de <strong>salud</strong>m<strong>en</strong>tal, riesgos de accid<strong>en</strong>tes de transito, laboral yviol<strong>en</strong>cia, y comportami<strong>en</strong>to sexuales y reproductivosinseguros.62


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDCuadro 4.13. Preval<strong>en</strong>cia de factores de riesgo, <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2008Tabaco Inactividad Hipert<strong>en</strong>sión Glicemia Sobre- Obesidad ColesterolPaís diario física arterial elevada peso elevado% % % % % % %Arg<strong>en</strong>tina 23,6 68,9 36,7 11,1 64,2 29,7 …Bolivia 29,9 … … … 48,5 17,9 …Brasil 14,1 48,6 40,0 9,7 51,7 18,8 42,8Chile 35,5 … 43,2 10,6 65,3 29,4 49,1Colombia … 42,7 37,0 5,9 48,3 17,3 41,4Ecuador 3,5 42,3 … … 55,0 21,4 …Guyana … … … … … … …Paraguay 14,3 40,3 … 9,6 … … …Perú … … 31,7 5,5 46,3 15,7 37,2Suriname … … … … … … …Uruguay 30,2 35,7 45,7 11,5 59,0 24,8 43,6V<strong>en</strong>ezuela … … 38,0 10,0 66,9 30,3 37,1Fu<strong>en</strong>te: Perfiles nacionales de <strong>en</strong>fermedades no transmisibles, OMS 2011 (12).Refer<strong>en</strong>cias1. Organización Panamericana de la Salud (2010)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2010, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>2. Organización Panamericana de la Salud (2011)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2011, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>3. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos de Salud, G<strong>en</strong>erador de tablas, OPS: WDC,Disponible <strong>en</strong> www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>4. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (<strong>2012</strong>), CEPALSTATS, Base de Datosinteractiva de Estadísticas de América Latina y elCaribe, Disponible <strong>en</strong>http://websie.eclac.cl/sisg<strong>en</strong>/ConsultaIntegrada.asp,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>5. Schwarcz & Fescina, Updated in 2007: MaternalMortality in Latin America and the Caribbean.Schwarcz & Fescina , The Lancet 356.December20006. Organización Panamericana de la Salud (2007) Salud<strong>en</strong> las Américas 2007. Volum<strong>en</strong> Regional.Organización Panamericana de la Salud. WashingtonDC. Disponible <strong>en</strong>: www.paho.org/hia/SAvol1esp.zipAcceso <strong>en</strong> febrero de <strong>2012</strong>7. Fontes R., (2001) Seguridad y <strong>salud</strong> <strong>en</strong> el trabajo <strong>en</strong>América Latina y el Caribe: Análisis, temas yrecom<strong>en</strong>daciones de políticas. BID: WDC8. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2007), Panorama Social 2006. CEPAL,Santiago Chile Disponible <strong>en</strong> http://www.eclac.cl/,Acceso <strong>en</strong> abril de <strong>2012</strong>9. Vásquez A. (2010) La discapacidad <strong>en</strong> Américalatina, <strong>en</strong> Discapacidad, lo que todos debemossaber, OPS: WDC10. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>)Salud <strong>en</strong> las Américas <strong>2012</strong>, Informes de país, OPS:WDC11. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2011), Panorama Social de América Latinay el Caribe (LC/G.2481-P). CEPAL: Santiago deChile. Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong>marzo de <strong>2012</strong>12. Organización Mundial de la Salud (2011), Perfilesnacionales de <strong>en</strong>fermedades transmisibles, OMS:Ginebra, Disponible <strong>en</strong> www.who.org. Acceso <strong>en</strong>marzo de <strong>2012</strong>63


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>5. POLÍTICAS, PROTECCIÓN SOCIAL Y SISTEMAS DE SALUDLos capítulos anteriores pres<strong>en</strong>tan aquellos aspectos que son relevantes de las condiciones de <strong>salud</strong> y susdeterminantes, <strong>en</strong> los países de Sudamérica. El déficit o brechas <strong>en</strong> el nivel de <strong>salud</strong> y los problemas prioritarios de<strong>salud</strong> pública que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada país, implican la necesidad de respuestas organizadas y pertin<strong>en</strong>tes por parte delsector <strong>salud</strong> (y de otros sectores del quehacer nacional). En este capítulo se pres<strong>en</strong>tan los principales aspectos dela respuesta del sector <strong>salud</strong> ante los problemas y necesidades de <strong>salud</strong> de la población, destacando las políticaspúblicas <strong>en</strong> <strong>salud</strong>; la protección social y el asegurami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>salud</strong>; y la organización, estructura y desempeño de lossistemas de <strong>salud</strong>.T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el desarrollo y reformas del sector<strong>salud</strong>La conformación y el desarrollo paulatino del sector<strong>salud</strong> <strong>en</strong> los Sudamérica ha sido influida por elcontexto histórico, político y del desarrollo global decada nación. Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las últimas tresdécadas, el sector <strong>salud</strong> ha estado expuesto a diversosprocesos de desarrollo, modernización y reformassectoriales. En algunos casos, como Bolivia, Ecuadory Paraguay, el énfasis ha estado puesto <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>siónde cobertura de la protección social y de los serviciosde <strong>salud</strong>, <strong>en</strong> respuesta a las necesidades y derechos dela población; <strong>en</strong> este <strong>en</strong>foque, se ha procurado elaum<strong>en</strong>to de cobertura de la protección social y de losservicios de <strong>salud</strong>, para asegurar un mayor acceso. Enotros casos, como <strong>en</strong> Chile y Colombia, el énfasis seha puesto <strong>en</strong> la modernización y mayor efici<strong>en</strong>cia delsistema de <strong>salud</strong>, y con mayor participación del sectorprivado (bajo la modalidad propiciada por el BancoMundial). En la mayoría de los países, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aquellos de m<strong>en</strong>ores ingresos y con m<strong>en</strong>ordesarrollo y cobertura de los servicios de <strong>salud</strong>, hadestacado la búsqueda de nuevos mecanismos paraaum<strong>en</strong>tar la cobertura de los sistemas de <strong>salud</strong> (comola creación de paquetes básicos y ext<strong>en</strong>sión deprotección social), especialm<strong>en</strong>te destinados paracubrir grupos de población pobres y marginados (1-6).Como consecu<strong>en</strong>cia de esos procesos de desarrolloy reformas se ha logrado una serie de resultados (4-7),<strong>en</strong>tre los cuales destacan:• En muchos países, se id<strong>en</strong>tificaron y separaron lasdiversas funciones que cumple el Estado, con unanueva serie de actores: aseguradores, prestadores,fiscalizadores y la propia ciudadanía.• Se fom<strong>en</strong>tó el crecimi<strong>en</strong>to del sector privado, conprocesos de privatización directa o indirecta de lossistemas de asegurami<strong>en</strong>to y provisión pública de<strong>salud</strong>.• Hubo cambios <strong>en</strong> el modo y fu<strong>en</strong>tes definanciami<strong>en</strong>to, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidadfinanciera.• En muchos países se mejoró el desempeño de losservicios asist<strong>en</strong>ciales, a través de diversas medidasy se introdujo el elem<strong>en</strong>to de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laplanificación, pago y control de la provisión deservicios asist<strong>en</strong>ciales.• Se buscó aum<strong>en</strong>tar la cobertura de los sistemas de<strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te hacia aquellos sectores sinacceso que no t<strong>en</strong>ían recursos económicos,culturales o geográficos para acceder a servicios. Seadoptaron presupuestos especiales y mecanismoscomo la creación de paquetes básicos.• Se realizaron procesos de desc<strong>en</strong>tralización delsistema público de <strong>salud</strong>, con mayor poder yautonomía de los niveles locales, con inc<strong>en</strong>tivo de laparticipación del personal y de la población.Sin embargo, también se detectó una serie deproblemas relacionados con las reformas (4-7), comopor ejemplo:• La segm<strong>en</strong>tación del sistema aum<strong>en</strong>tó, conmúltiples actores y sistemas de baja integración y <strong>en</strong>compet<strong>en</strong>cia. La promoción de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>treaseguradores y proveedores para captar cli<strong>en</strong>tes concapacidad de pago profundizó la segm<strong>en</strong>tación. Unpredominio de la proporción del gasto privado y debolsillo <strong>en</strong> muchos de los países y <strong>en</strong> grupos de lapoblación no cubiertos adecuadam<strong>en</strong>te porasegurami<strong>en</strong>to hace recaer <strong>en</strong> la población unacarga que puede significar obstáculos de accesopara la <strong>salud</strong>.• Hubo inadecuaciones <strong>en</strong> la distribución del gasto ybajas condiciones de efici<strong>en</strong>cia con elevación de loscostos de transacción y se debilitó la función rectoradel Ministerio de Salud con baja regulación demercados de seguros y servicios de <strong>salud</strong>• En la mayoría de los países, el gasto público (condéficit de financiami<strong>en</strong>to público para la <strong>salud</strong>)64


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDdisminuyó drásticam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que aum<strong>en</strong>tó elgasto de bolsillo. La baja de financiami<strong>en</strong>to y elestricto control de costos redujeron recursos deinfraestructura pública de <strong>salud</strong> y de recursoshumanos, lo que a su vez redundó <strong>en</strong> disminucióndel desempeño y la efici<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te delsistema público de <strong>salud</strong>.• El uso de criterios privados (lógica de cuasimercado)<strong>en</strong> el sector público con énfasis <strong>en</strong> lacompet<strong>en</strong>cia al interior de la red de servicios redujola solidaridad interna, la efici<strong>en</strong>cia de red, eldesempeño y efici<strong>en</strong>cia global del sistema público.• La incorporación de inc<strong>en</strong>tivos económicos a laprovisión de servicios de <strong>salud</strong> individuales llevó apriorizar los servicios curativos fr<strong>en</strong>te a las accionesprev<strong>en</strong>tivas.• La introducción de paquetes básicos para los pobresprofundizó la fragm<strong>en</strong>tación de los sistemas de<strong>salud</strong>. La creación de fondos separados para lapoblación con distinta capacidad contributivacondujo a la pérdida de solidaridad d<strong>en</strong>tro delsistema y profundizó la inequidad <strong>en</strong> materia deacceso a los cuidados de <strong>salud</strong> y de resultados de<strong>salud</strong>. La cobertura no aum<strong>en</strong>tó como se esperaba,surgi<strong>en</strong>do aum<strong>en</strong>to de la demanda pero condisminución crítica del recurso.• La desc<strong>en</strong>tralización fue incompleta, la autoridadsanitaria no pudo contribuir a velar por la integridady equidad del sistema <strong>en</strong>tre diversas áreas, por su rolrector debilitado.La situación de los sistemas de <strong>salud</strong>, con suslogros y problemas, plantea desafíos <strong>en</strong>tre los cualesdestacan: fortalecer el rol rector de la autoridadsanitaria; fortalecer y monitorear las funcioneses<strong>en</strong>ciales de <strong>salud</strong> pública; buscar mecanismos deintegrar la red pública (respetando las autonomíaslocales) con criterios de solidaridad y equidad;recuperar el nivel de financiami<strong>en</strong>to y recursoscríticos para asegurar un desempeño efici<strong>en</strong>te delsistema de <strong>salud</strong> y fortalecer la at<strong>en</strong>ción primaria de<strong>salud</strong> (4-7).En el quinqu<strong>en</strong>io 2006-2010, los diversos paísescontinuaron fortaleci<strong>en</strong>do el marco legislativo, laprotección social y los sistemas de <strong>salud</strong>, cuyosaspectos relevantes se sintetizan <strong>en</strong> las seccionessigui<strong>en</strong>tes del capítulo.Con el fin de consolidar la función de rectoría, y <strong>en</strong>consist<strong>en</strong>cia con la Ag<strong>en</strong>da de Salud para lasAméricas 2008-2017 se fortaleció el marco legislativoy se formularon leyes, políticas y planes de <strong>salud</strong>,junto a fortalecimi<strong>en</strong>to de aspecto regulatorios como<strong>en</strong> el caso de medicam<strong>en</strong>tos (5,6), apoyado por lalegislación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.Legislación de <strong>salud</strong>La diversidad de leyes, planes y políticas públicasrelacionadas con <strong>salud</strong> que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> los países dandistinto sustrato legislativo y normativo para eldesarrollo de la protección social y de los sistemas de<strong>salud</strong>, así como para favorecer el acceso de losdistintos grupos de población a los servicios de <strong>salud</strong>.Entre 2006 y 2010, destaca la formulación de unaserie de leyes y la inclusión del tema de <strong>salud</strong> <strong>en</strong>nuevas constituciones (como Ecuador y Bolivia), quebuscan apoyar el fortalecimi<strong>en</strong>to del marco jurídico ynormativo que facilite el ejercicio del derecho a la<strong>salud</strong>, fortalezca los sistemas de <strong>salud</strong> y le haga máspertin<strong>en</strong>tes a las necesidades y demandas de lapoblación <strong>en</strong> materias de <strong>salud</strong> (4,6).A nivel de avances constitucionales, destaca que laConstitución de Ecuador (2008) ord<strong>en</strong>a la creación desistemas de inclusión y equidad social, con serviciosestatales de <strong>salud</strong> universales y gratuitos, con énfasis<strong>en</strong> niños, embarazadas, adolesc<strong>en</strong>tes y adultosmayores, personas con discapacidad, y qui<strong>en</strong>espadezcan <strong>en</strong>fermedades catastróficas y de altacomplejidad. La Constitución de Bolivia (2009)reconoce el derecho a la <strong>salud</strong> y su relación condesarrollo integral, la interculturalidad, ladesc<strong>en</strong>tralización y autonomía, con la creación de unSistema Único de Salud y la creación de un régim<strong>en</strong>de seguridad social (6).Entre las leyes relevantes para el fortalecimi<strong>en</strong>tosectorial de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países de Sudamérica,destacan: En Arg<strong>en</strong>tina, la Ley de Ministerios No. 26.338(2007) aportó los lineami<strong>en</strong>tos para laimplem<strong>en</strong>tación del Sistema Federal de Salud; lasfunciones del Ministerio de Salud C<strong>en</strong>tral; lacoordinación de autoridades sanitarias de diversosniveles y la planificación global del sector. La LeyNo. 26.529 (2009) indica los derechos de <strong>salud</strong> delos paci<strong>en</strong>tes. En Bolivia, se promulgó <strong>en</strong> 2010 laLey Marco de Autonomías y Desc<strong>en</strong>tralizaciónsobre el Régim<strong>en</strong> de autonomías, que conti<strong>en</strong>e lasbases de la organización territorial del Estado; laimplem<strong>en</strong>tación del Seguro Universal de Salud; el65


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Sistema Único de Salud y la participación deindíg<strong>en</strong>as y campesinos. En Brasil, la Ley Portaria No. 675 (2006) conti<strong>en</strong>ela Carta de los derechos de los usuarios de <strong>salud</strong>; laComisión Nacional sobre Determinantes Sociales dela Salud. En Chile, la Ley No. 19.966 (2005)estipula garantías explícitas de financiami<strong>en</strong>to yprestaciones a un grupo de <strong>en</strong>fermedades relevantes.La Ley No. 1.122 de Colombia (2007), se refiere ala Comisión de Regulación <strong>en</strong> Salud y los PlanesObligatorios de Salud. Dicha ley incluye laresponsabilidad de unificar el Plan de B<strong>en</strong>eficios, launiversalidad del asegurami<strong>en</strong>to, la portabilidad delas prestaciones y la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera. En Ecuador, la Ley Orgánica de Salud 2006establece al Ministerio de Salud Pública comoautoridad sanitaria, las funciones de rectoría y laresponsabilidad <strong>en</strong> la aplicación de la ley. La LeyOrgánica del Consejo de Participación Ciudadana yControl Social (2006) señala las funciones delConsejo de Participación Ciudadana y ControlSocial y mecanismos de control y r<strong>en</strong>dición decu<strong>en</strong>tas. En Perú, la Ley No. 29.124 (2007) se refiere a lacogestión y participación ciudadana para el primernivel de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros del Ministerio de Salud.La Ley No. 29.344 (2009) norma el asegurami<strong>en</strong>touniversal <strong>en</strong> <strong>salud</strong>; la regulación, financiami<strong>en</strong>to,prestación y supervisión del asegurami<strong>en</strong>to; y elPlan Es<strong>en</strong>cial de Asegurami<strong>en</strong>to. La Ley No. 29.414(2009) establece los derechos de las personasusuarias de los servicios de <strong>salud</strong>. En Uruguay, la Ley No. 18.211 (2007) establece elSistema Nacional Integrado de Salud; crea elSeguro Nacional de Salud y la Junta Nacional deSalud. La Ley No. 18.131 (2007) crea el FondoNacional de Salud, e indica el financiami<strong>en</strong>to delSeguro Nacional de Salud. La Ley No. 18.335(2008) establece los derechos y obligacionespaci<strong>en</strong>tes y usuarios del Sistema Nacional Integradode Salud (6).Cuadro 5.1. Gasto público social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> por habitante <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2000 a 2009País 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009% % % % %Arg<strong>en</strong>tina 220 170 198 245 327Bolivia 30 33 36 36 37Brasil 179 176 204 229 262Chile 184 195 199 220 291Colombia 67 56 66 69 75Ecuador 18 27 32 37 53Paraguay 15 17 15 22 25Perú 34 40 39 40 54Uruguay 171 149 165 213 299V<strong>en</strong>ezuela 77 73 84 106 …Sudamérica 139 132 151 172 211Nota: Cálculo <strong>en</strong> base a US$ del año 2000.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011) Panorama Social de América Latina y el Caribe.Financiami<strong>en</strong>to y gasto <strong>en</strong> <strong>salud</strong>Entre 2000 hay 2009, el gasto público social <strong>en</strong><strong>salud</strong> por habitante aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los países,especialm<strong>en</strong>te países con mayor desarrolloeconómico, como Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay y Chile, que <strong>en</strong>2008-2009 alcanzaron a US$ 327, 299 y 291,respectivam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que Bolivia y Paraguaysólo alcanzaron a US$ 37 y 25, respectivam<strong>en</strong>te(cuadro 5.1) (8). En 2010, el gasto anual per cápita <strong>en</strong><strong>salud</strong> alcanzó aproximadam<strong>en</strong>te a US$ 644 <strong>en</strong>Sudamérica (base año 2010).El gasto público social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> varía bastante <strong>en</strong>trelos países, pues mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Uruguay llega a 1.168dólares, <strong>en</strong> Bolivia sólo alcanza a 90 dólares. El gastode bolsillo repres<strong>en</strong>ta el 61% del gasto <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela yes un poco mayor que la mitad <strong>en</strong> Uruguay, Paraguayy Brasil (figura 5.1) (8).66


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDFigura 5.1. Gasto per cápita <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y gasto de bolsillo <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2010UruguayChileBrasilArg<strong>en</strong>tinaSudaméricaV<strong>en</strong>ezuelaColombiaEcuadorPerúParaguayGuyanaBolivia0 200 400 600 800 1000 1200Gasto <strong>en</strong> base USD 2010Pago de bolsillo OtrosNota: Cálculo <strong>en</strong> base a US$ del año 2010. Suriname sin datos disponibles.Fu<strong>en</strong>te: Panorama Social <strong>en</strong> ALC, CEPAL, 2011.Protección social y asegurami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>salud</strong>La población es cubierta a través de distintossubsistemas destacando el sistema público, la seguridadsocial, el sistema privado y otros como fuerzas armadas(cada país ti<strong>en</strong>e una distinta proporción). La coberturadel sistema de <strong>salud</strong> total es alta <strong>en</strong> países como Chile,Brasil y V<strong>en</strong>ezuela. La seguridad social <strong>en</strong> <strong>salud</strong>alcanza a dos tercios <strong>en</strong> Chile y Colombia, alcanza a lamitad de la población <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, poco m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>Uruguay, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los otros países ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>orcobertura poblacional. El sector privado (con y sinfines de lucro) cubre aproximadam<strong>en</strong>te un cuarto de lapoblación <strong>en</strong> Ecuador y poco m<strong>en</strong>os de un quinto <strong>en</strong>Chile, alcanzando una cobertura mucho m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> losotros países. Hay otros sectores estatales o privados quecu<strong>en</strong>tan con sistemas de <strong>salud</strong> propios (regím<strong>en</strong>esespeciales, como el caso de fuerzas armadas, policía ygrupos organizados de trabajadores) (1-6).En el cuadro 5.2 se pres<strong>en</strong>ta la cobertura poblacionalsegún subsistema previsional o subsector de <strong>salud</strong> <strong>en</strong>los países de Sudamérica para 2010 o último añodisponible (4,6). La cobertura, dada tanto por laprotección social como los tipos de seguros públicos yprivados, permite ofrecer una cobertura teóricauniversal, al m<strong>en</strong>os respecto a la at<strong>en</strong>ción básica.Destacan los casos de Chile (<strong>en</strong> que garantiza at<strong>en</strong>ciónde algunas <strong>en</strong>fermedades prioritarias al 100% depoblación, y donde los pobres sin seguro formal sonautomáticam<strong>en</strong>te considerados b<strong>en</strong>eficiarios del FondoNacional de Salud. En Brasil, el Sistema Único deSalud alcanza al 80% y <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela al 66%. Laseguridad social alcanza al 68% <strong>en</strong> Chile (FONASA),67% <strong>en</strong> Colombia (Régim<strong>en</strong> Contributivo yAseguradoras Privadas), 51% <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (ObrasSociales), 45% <strong>en</strong> Uruguay (Mutuales), mi<strong>en</strong>tras que<strong>en</strong> los otros países, la cobertura es m<strong>en</strong>or.El asegurami<strong>en</strong>to privado (con y sin fines de lucroalcanza a 26% <strong>en</strong> Ecuador, 19.6% <strong>en</strong> Brasil(especialm<strong>en</strong>te para at<strong>en</strong>ción médica suplem<strong>en</strong>taria) y17,6% <strong>en</strong> Chile. En otros países, la cobertura deseguros privados es m<strong>en</strong>or. Las principales causasatribuidas a la exclusión social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Bolivia sonla pobreza, la falta de educación de la madre y lapert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo étnico; <strong>en</strong> Ecuador, es lainsufici<strong>en</strong>te infraestructura de <strong>salud</strong>; <strong>en</strong> Paraguay es elorig<strong>en</strong> étnico y falta de infraestructura básica(incluy<strong>en</strong>do la que impacta <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, como electricidady saneami<strong>en</strong>to); y <strong>en</strong> Perú es la pobreza, la resid<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> zona rural y el orig<strong>en</strong> étnico (4,6).67


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Chile ti<strong>en</strong>e 13% de población sin coberturaregistrada de seguros médicos públicos ni privados,pero ese grupo no pert<strong>en</strong>ece a los trabajadores formalesni a los pobres (qui<strong>en</strong>es automáticam<strong>en</strong>te son cubiertospor el sistema público). Suriname cu<strong>en</strong>ta con unamezcla público-privada de cobertura parcial, estimada<strong>en</strong> 64% de la población mi<strong>en</strong>tras que Guyana tambiéncu<strong>en</strong>ta con una mezcla público-privada condesc<strong>en</strong>tralización y diversos tipos de acciones nocoordinadas (4,6).Cuadro 5.2. Cobertura poblacional según subsistema previsional o de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica, 2010 *País Año Subsistema Cobertura poblacional según subsistemaArg<strong>en</strong>tina 20062010Público 100% de la población ti<strong>en</strong>e acceso a cobertura básica del sistema público(indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de cobertura de seguridad social o privada).Seg. social 51,2%: obras sociales.Privado 7,9%: medicina prepaga.Otros 3,2%: población con doble cobertura de seguro, principalm<strong>en</strong>te por medio deplanes privados (afiliación voluntaria <strong>en</strong> prepagas, mutuales, etc.).Bolivia 2008 Público 11%: subsector público (Ministerio de Salud Pública y Deportes)Seguridadsocial31% = 25%: Caja Nacional de Salud [CNS] (20,8%); otras cajas de seguro social<strong>en</strong> <strong>salud</strong> (4,2%): Caja Petrolera de Salud [CPS], Seguro Social Universitario[SSU], Caja de Salud de la Banca, Privada [CSPB], Corporación de Seguro SocialMilitar [COSSMIL], CSC, CSCO, SINEC, COTEL.Privado En 2006: 12% Pago directo de servicios y seguros médicos privados.Incluye Organizaciones no Gubernam<strong>en</strong>talesSincoberturaEn 2006: 45% sin acceso a servicios de <strong>salud</strong>.72,8% sin cobertura de seguro socialo seguro médico privado.Brasil 2006 Público 80,4%: cobertura exclusiva por el Sistema Único de Salud (SUS) (cobertura deat<strong>en</strong>ción básica 98%; cobertura del Programa de Salud de la Familia 68,4%).Privado 19,6%: At<strong>en</strong>ción Médica Suplem<strong>en</strong>taria (planes colectivos de empresas privadas14,4% y planes individuales y familiares 5,2%); 3,8% At<strong>en</strong>ción OdontológicaSuplem<strong>en</strong>taria.Los b<strong>en</strong>eficiarios de los seguros privados manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho integral decobertura por el SUS.Chile 2010 Público 100%: prestaciones garantizadas por el plan de Acceso Universal de GarantíasExplícitas (AUGE) (provisión pública o privada).Seg. social 73,5%: Fondo Nacional de Salud (FONASA) (cobertura legal).Privado 16,3%: Instituciones de <strong>salud</strong> previsional (ISAPRE).Otros 6,7: Fuerzas Armadas.3,5%: sin asegurami<strong>en</strong>to formal.Colombia 2004 Público 29%: “vinculados” (población no afiliada a un régim<strong>en</strong> de la seguridad social conacceso a la oferta de planes de servicios y b<strong>en</strong>eficios limitados con recursos de laNación, gobernaciones y municipios); cobertura teórica por Plan de At<strong>en</strong>ciónBásica (<strong>salud</strong> pública colectiva).Seguridad Sistema g<strong>en</strong>eral de Seguridad Social <strong>en</strong> Salud: 39,7% con Régim<strong>en</strong> Contributivo ysocialOtrosEcuador 2006 Público 28%: Ministerio de Salud Pública.SeguridadsocialPrivado51,4% con Régim<strong>en</strong> Subsidiado. 72 Empresas Promotoras de Salud..3,9%: regím<strong>en</strong>es especiales; Fuerzas Armadas, Policía, trabajadores petroleros,Magisterio, Universidades públicas.4,3% fuera del sistema de seguridad social <strong>en</strong> <strong>salud</strong>21%: Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS): 11% (seguro g<strong>en</strong>eral 9%,Jubilados 2%); Seguro Social Campesino 7%; Fuerzas Armadas y Policía 3%(Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas [ISSFA], Instituto deSeguridad Social de la Policía [SSPOL]).26% (sin fines de lucro 6% [Junta de B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales y municipios]; con fines de lucro 20% [seguros privados de <strong>salud</strong>3%; pago directo a servicios privados 17%]).Sin 27%: sin acceso a servicios de <strong>salud</strong>.cobertura 76%: sin cobertura de seguro social o seguro médico privado.Guyana 2006 Seguridad Programa de seguro social obligatorio para empleados y trabajadores por cu<strong>en</strong>ta68


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDsocial propia de 16 a 60 años.Paraguay 2005 Público 35% a 42%: acceso a la oferta del Ministerio de Salud (cobertura teóricaestimada).Seguridadsocial18,4%: Instituto de Previsión Social [IPS] o de otro tipo (individual, laboral,familiar, militar, policial o <strong>en</strong> el extranjero).Privado 7,0%: pago directo de servicios.38,6% sin acceso a servicios de <strong>salud</strong>.81,1% sin cobertura de seguro social o seguro de <strong>salud</strong> privado.Perú 2010 Público 37,0%: Seguro Integral de Salud, Ministerio de Salud.Seguridadsocial20,1% <strong>en</strong> EsSalud; Otros: Entidades Prestadoras de Servicios Salud; FuerzasArmadas y Policía (3%).Privado 5,5% seguros privados.37,4%: sin cobertura de seguro social o seguro de <strong>salud</strong> privado.Suriname 2010 Público 54%: Ministerio de Salud: (30%); Ministerio de Asuntos Sociales (24%).Seguridadsocial27%: Fondo de Seguro Médico del Estado (SZF): 21%: Misión Médica (consubsidio del Gobierno de Suriname: 6%).Privado 13% seguros privados: Planes de seguro empresarial (10%) y seguros médicosprivados (3%).Otros 1%5% no aseguradoUruguay 2006 Público 45,3%: Ministerio de Salud y Administración de Servicios de Salud del Estado(ASSE).Seg. social 45,0%: mutualesPrivado 1,8%: seguros privados de cobertura integralOtros 7,6%: Sanidad de las Fuerzas Armadas (5,3%); Sanidad Policial (2,3%)V<strong>en</strong>ezuela 2010 Público Ministerio del Poder Popular para la Salud; Misión Barrio Ad<strong>en</strong>tro cubre at<strong>en</strong>ciónprimariaSeg. social Sistema de Seguridad Social (Incluye Instituto V<strong>en</strong>ezolano de Seguridad Social);Régim<strong>en</strong> Prestacional de Seg. Social de los Trabajadores y Medio Ambi<strong>en</strong>te deTrabajo.Privado Seguros privados y medicina prepagaNota: 2010 o último año disponibleFu<strong>en</strong>te: OPS (2007) Salud de las Américas 2007 y OPS (<strong>2012</strong>) Informes de país para la publicación Salud <strong>en</strong> las Américas <strong>2012</strong>.Organización y estructura de los sistemas de <strong>salud</strong>Los sistemas de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países de Sudaméricati<strong>en</strong><strong>en</strong> un diverso grado de desarrollo, cobertura ycapacidad de desempeño. Su organización y estructuradifier<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto al modo de financiami<strong>en</strong>to yasegurami<strong>en</strong>to; estructura legal y normativa; rol delEstado; integración (coordinación, segm<strong>en</strong>tación,fragm<strong>en</strong>tación); sectores participantes (público,seguridad social, privado); y la organización eintegración de las redes asist<strong>en</strong>ciales. Estoscompon<strong>en</strong>tes de los sistemas de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países deSudamérica estuvo sujeta a distintos tipos e int<strong>en</strong>sidadde cambios, algunos de los cuales fueron radicales, <strong>en</strong>relación a reformas del Estado que tambiéninvolucraron al sector <strong>salud</strong> de la mayoría de países,bajo lineami<strong>en</strong>tos similares, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la décadade 1990 (1-5).En la mayoría de países de Sudamérica, el sistemapúblico alcanza la mayor cobertura nacional <strong>en</strong> cuantoa infraestructura, personal asist<strong>en</strong>cial y provisión deservicios, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivel primario deat<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> lugares rurales, aislados y con poblaciónde m<strong>en</strong>ores recursos y mayor vulnerabilidad social. Laorganización de los servicios asist<strong>en</strong>ciales de <strong>salud</strong>ti<strong>en</strong>e de estar organizada por áreas geográficas del paísy <strong>en</strong> cada una exist<strong>en</strong> redes asist<strong>en</strong>ciales segúncomplejidad y cobertura, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sectorpúblico. Hay <strong>en</strong>tidades estatales o privadas que cu<strong>en</strong>tancon sistemas de <strong>salud</strong> propios (regím<strong>en</strong>es especiales),como es el caso de las fuerzas armadas, policía ygrupos organizados de trabajadores, como lostrabajadores petroleros de V<strong>en</strong>ezuela (4,6).En Arg<strong>en</strong>tina hay 24 sistemas provinciales <strong>en</strong> elsistema público que cu<strong>en</strong>ta con aproximadam<strong>en</strong>te9.000 establecimi<strong>en</strong>tos asist<strong>en</strong>ciales, de los cuales1.373 son de internación. En Brasil, <strong>en</strong> 2010 se emitióuna norma para estructurar mejor (disminuir lafragm<strong>en</strong>tación) de las redes asist<strong>en</strong>ciales. En Chile secu<strong>en</strong>ta con 29 Servicios de Salud, cada uno con una red69


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>asist<strong>en</strong>cial establecida. En Colombia se cu<strong>en</strong>ta con 72Empresas promotoras de <strong>salud</strong> (71 son públicas) quediseñan su red de prestadores (por criterios de mercadoy no geográfico). En Ecuador, el Ministerio de SaludPública es el principal proveedor asist<strong>en</strong>cial, que seorganiza según niveles provincial es y de área de <strong>salud</strong>,y cu<strong>en</strong>ta además con una Red de At<strong>en</strong>ción Solidaria(6). Guyana cu<strong>en</strong>ta con 10 Regiones de Salud, cadauna con red asist<strong>en</strong>cial organizada según niveles deat<strong>en</strong>ción. En 2008, se inició <strong>en</strong> Paraguay una reformapara fortalecer e integrar mejor la red asist<strong>en</strong>cial, conénfasis <strong>en</strong> la red de at<strong>en</strong>ción primaria (Unidades deSalud Familiar) para articular al sistema nacional de<strong>salud</strong>. En Perú, el Ministerio de Salud y lasDirecciones Regionales de Salud pose<strong>en</strong> la redasist<strong>en</strong>cial más grande del país, mi<strong>en</strong>tras que otrasredes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la seguridad social y sectores comofuerzas armadas (6).En Suriname, los Servicios Regionales de Salud y laMisión Médica prove<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria (<strong>en</strong> sectoresde costa e interior, respectivam<strong>en</strong>te), mi<strong>en</strong>tras que otras<strong>en</strong>tidades proporcionan otros servicios asist<strong>en</strong>cialespúblicos y privados. Uruguay está <strong>en</strong> proceso dereforma que fom<strong>en</strong>ta las redes de base territorial <strong>en</strong>tredistintas <strong>en</strong>tidades, con énfasis <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria.V<strong>en</strong>ezuela cu<strong>en</strong>ta con 17 <strong>en</strong>tidades federales condiverso grado de desc<strong>en</strong>tralización, y una red deestablecimi<strong>en</strong>tos públicos. Cu<strong>en</strong>ta además con la redambulatoria de la Misión Barrio Ad<strong>en</strong>tro (con 8.600puntos de consulta) (6).Recursos de infraestructuraLas redes asist<strong>en</strong>ciales de los sistemas de <strong>salud</strong> cu<strong>en</strong>tancon un conjunto de establecimi<strong>en</strong>tos hospitalarios yambulatorios cuya configuración e interacción dep<strong>en</strong>dede cada modalidad de servicio asist<strong>en</strong>cial (ya seapúblico, privado, de fuerzas armadas y policía, demutuales, y otros). Como aproximación a nivel deinfraestructura, el cuadro 5.4 pres<strong>en</strong>ta el número yrazón de camas hospitalarias estimados para los años1990, 2000 y 2010 (9). En 1990, existían 831 milcamas, con una razón de 2,8 camas por mil habitantes,su cantidad disminuyó a 753 mil <strong>en</strong> 2000 y a 748 mil<strong>en</strong> 2010 (con una razón de 1,9 camas por mil habitantes<strong>en</strong> 2010). La disminución de la cantidad de camas y sudisponibilidad por mil habitantes se relaciona, <strong>en</strong>treotros factores, con la disminución de la razón dehospitalizaciones que ocurrían <strong>en</strong> 1990, por mayorprev<strong>en</strong>ción, at<strong>en</strong>ción ambulatoria de algunosprocedimi<strong>en</strong>tos que antes eran hospitalarios y la m<strong>en</strong>orestadía hospitalaria (9).Cuadro 5.3. Disponibilidad de camas hospitalarias <strong>en</strong> países de Sudamérica <strong>en</strong> 1990, 2000 y 20101990 2000 2010País n Razón n Razón n RazónMiles * 1.000 h. Miles * 1.000 h. Miles * 1.000 h.Arg<strong>en</strong>tina 70,6 2,2 76,0 2,1 83,9 2,1Bolivia 9,2 1,4 8,6 1,0 10,8 1,1Brasil 553,6 3,7 484,9 2,8 443,2 2,3Chile 32,5 2,5 41,8 2,7 38,3 2,2Colombia 45,9 1,4 38,2 1,0 56,3 1,2Ecuador 17,0 1,7 19,6 1,6 22,4 1,5Guyana 3,1 4,3 3,2 4,3 1,9 2,5Paraguay 4,6 1,1 6,0 1,1 7,1 1,1Perú 32,4 1,5 46,4 1,8 44,9 1,5Suriname 1,6 3,9 1,7 3,6 1,7 3,2Uruguay 8,3 2,7 6,3 1,9 6,1 1,8V<strong>en</strong>ezuela 52,1 2,6 20,1 0,8 31,0 1,1Sudamérica 830,9 2,8 752,7 2,2 747,6 1,9Fu<strong>en</strong>te: CEPALSTATS (<strong>2012</strong>), basada a su vez <strong>en</strong> múltiples fu<strong>en</strong>tes de países y ag<strong>en</strong>ciasSin embargo, es importante determinar sobre lasbrechas de infraestructura respecto a las necesidades dehospitalización <strong>en</strong> la población. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> paísescomo Brasil y Arg<strong>en</strong>tina, se dispone de 2,3 y 2,1 camaspor mil habitantes respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> países con70


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDm<strong>en</strong>or desarrollo económico como Bolivia y Paraguay,alcanza sólo a 1,1 camas por mil habitantes (9).La infraestructura de at<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong> y losc<strong>en</strong>tros para at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal y del parto sones<strong>en</strong>ciales para asegurar la efectividad de los serviciosde <strong>salud</strong> <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de los ev<strong>en</strong>tos más evitablesy de gran impacto <strong>en</strong> mejorami<strong>en</strong>to de la <strong>salud</strong>. No hayinformación sistemática sobre este tipo deinfraestructura (9).Recursos humanosSudamérica cu<strong>en</strong>ta con aproximadam<strong>en</strong>te 862 milmédicos, 210 mil <strong>en</strong>fermeros y 330 mil d<strong>en</strong>tistas, loque significa una tasa de 22,0 5,4 y 8,8 por 10.000habitantes respectivam<strong>en</strong>te. En 1990, existían 528 milmédicos <strong>en</strong> Sudamérica, con una razón de 18 por diezmil habitantes. Esta cantidad aum<strong>en</strong>tó a 716 mil <strong>en</strong>2000 y a 862 mil <strong>en</strong> 2010, alcanzando a una razón de22 médicos por diez mil habitantes (cuadro 5.4). En2010 y <strong>en</strong> concordancia con el nivel de desarrollo delpaís, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y Brasil existían 30 y 27médicos por diez mil habitantes respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>Bolivia y Paraguay sólo se disponía de 5 y 8 médicospor diez mil habitantes respectivam<strong>en</strong>te. (6,9).Las áreas urbanas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de 8 a 10 veces másdisponibilidad de médicos por habitantes que lasrurales. En las limitaciones de distribución del personalde <strong>salud</strong> influye la migración de profesionales d<strong>en</strong>trodel territorio nacional (por ejemplo del sector públicohacia el sector privado, o desde sectores rurales aurbanos) y la emigración hacia países que ofrec<strong>en</strong>mayores expectativas profesionales.Un número importante de países de la Región nocu<strong>en</strong>ta con los requerimi<strong>en</strong>tos de personal necesariospara t<strong>en</strong>er una cobertura mínima (25 trabajadores de<strong>salud</strong> por 10.000 habitantes) (4,7,9).Cuadro 5.4. Disponibilidad de médicos <strong>en</strong> países de Sudamérica <strong>en</strong> 1990, 2000 y 20101990 2000 2010País n Razón n Razón n RazónMiles * 10.000 h. Miles * 10.000 h. Miles * 10.000 h.Arg<strong>en</strong>tina 108,8 33,3 121,1 32,8 121,1 30,0Bolivia 1,9 2,9 2,7 3,2 4,9 4,9Brasil 308,0 20,6 423,8 24,3 527,6 27,1Chile 6,1 4,6 18,2 11,8 23,5 13,7Colombia 30,7 9,2 50,9 12,8 55,3 11,9Ecuador 9,8 9,6 15,8 12,8 23,6 16,3Guyana 0,3 4,1 0,3 3,8 0,5 6,6Paraguay 2,8 6,6 4,9 9,2 5,2 8,1Perú 16,4 7,6 30,0 11,6 48,9 16,8Suriname 0,3 7,4 0,3 6,9 0,6 11,4Uruguay 9,1 29,3 12,4 37,2 15,0 44,5V<strong>en</strong>ezuela 34,2 17,4 35,7 14,6 35,6 12,3Sudamérica 528,4 17,9 715,9 20,6 861,8 22,0Fu<strong>en</strong>te: Bases de datos CEPALSTATS (consultado 28 febrero <strong>2012</strong>), basada a su vez <strong>en</strong> múltiples fu<strong>en</strong>tes depaíses y ag<strong>en</strong>cias (Incluy<strong>en</strong>do Observatorio Recursos Humanos de OPS).71


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Figura 5.2. D<strong>en</strong>tistas y <strong>en</strong>fermeras por 10.000 habitantes <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2007UruguayBrasilArg<strong>en</strong>tinaColombiaV<strong>en</strong>ezuelaGuyanaChileEcuadorPerúSurinameParaguayBoliviaSurinameGuyanaUruguayColombiaV<strong>en</strong>ezuelaPerúBoliviaBrasilEcuadorChileArg<strong>en</strong>tinaParaguay0 2 4 6 8 10 12 14D<strong>en</strong>tistas por 10.000 hab.0 5 10 15 20Enfermeras por 10.000 hab.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2009). Indicadores Básicos de Salud OPS 2009 (11).En 2007, se estimaba una disponibilidad de 8,5d<strong>en</strong>tistas por mil habitantes, aunque mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong>países como Uruguay Brasil alcanzaba a 12,4 y 11,6d<strong>en</strong>tistas por diez mil habitantes, este tipo deprofesional sólo alcanzaba a 0,1 y <strong>en</strong> Guyana y 0,9 <strong>en</strong>Suriname y Paraguay respectivam<strong>en</strong>te (figura 5.2)(11). En el caso de <strong>en</strong>fermeras profesionales, ladisponibilidad es de 5,4 por diez mil habitantes <strong>en</strong>Sudamérica. Sin embargo, su variación es m<strong>en</strong>os clara<strong>en</strong> relación al nivel de desarrollo global de los países.Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Suriname es de 16 <strong>en</strong>fermeras por diezmil habitantes, este profesional sólo alcanza a 3 pordiez mil <strong>en</strong> Paraguay. Hay diversos tipos de<strong>en</strong>fermeras exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los países, desde unaformación universitaria hasta <strong>en</strong>fermeras auxiliares eincluso empíricas, además, <strong>en</strong> algunos países tambiéncubr<strong>en</strong> obstetricia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros exist<strong>en</strong> dosprofesiones separadas (y hasta un tercer tiposimultáneo, con ambas funciones) (7,10).Se estima que la mayoría de los países(especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los lugares con mayor pobreza,necesidad y marginación) no cu<strong>en</strong>tan con el personalnecesario para alcanzar un nivel de coberturasufici<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las poblaciones donde elmercado privado no llega y por tanto dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> delapoyo de los sistemas públicos de <strong>salud</strong>, como <strong>en</strong> elcaso de Paraguay (9,1), Bolivia (10,8) y Guyana (9,2).En el período 2000–2004 se verificaron aum<strong>en</strong>tosimportantes <strong>en</strong> la dotación de personal sanitario <strong>en</strong>algunos países: Bolivia aum<strong>en</strong>tó su tasa un 120%,Paraguay 44% y Colombia 24%. Los médicossobrepasan a los <strong>en</strong>fermeros <strong>en</strong> una relación de 5 a 1<strong>en</strong> los países del MERCOSUR (7).Las diversas limitaciones a las cuales está sujeto elpersonal de <strong>salud</strong> se ac<strong>en</strong>túan por la migración deprofesionales d<strong>en</strong>tro del territorio nacional (porejemplo del sector público hacia el sector privado, odesde sectores rurales a urbanos) y la emigración apaíses que ofrec<strong>en</strong> mayores expectativasprofesionales. A veces la migración es definitiva, alm<strong>en</strong>os bajo las expectativas de qui<strong>en</strong>es emigran, y <strong>en</strong>otras es temporal, como <strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>cia de médicoscubanos <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela (4,7). En este último país, <strong>en</strong>2007 había más de 25.000 cooperantes cubanos <strong>en</strong> elcampo de la <strong>salud</strong>. En Chile, la migración de personalde <strong>salud</strong> del Ecuador, Perú y Colombia aportaconting<strong>en</strong>tes de profesionales a los serviciosmunicipales de at<strong>en</strong>ción primaria. La formación de losrecursos humanos sigue usando modalidadestradicionales que inc<strong>en</strong>tivan esca<strong>sam</strong><strong>en</strong>te el desarrollode condiciones de liderazgo y creatividad. Laplanificación del recurso humano sigue si<strong>en</strong>dolimitada (4,6).Exist<strong>en</strong> importantes experi<strong>en</strong>cias de formación deequipos de <strong>salud</strong> de nivel primario, tales como losservicios sociales de pregrado, profesional yprofesional especializado <strong>en</strong> Bolivia, Ecuador, Perú yV<strong>en</strong>ezuela (donde se destinan médicos, <strong>en</strong>fermeros,obstetras y odontólogos para la at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> <strong>en</strong>zonas rurales y urbano-marginales), y el Programa deSalud de la Familia <strong>en</strong> el Brasil, que cu<strong>en</strong>ta conequipos integrados por médicos, <strong>en</strong>fermeros y ag<strong>en</strong>tescomunitarios de <strong>salud</strong> (6).La planificación de los requerimi<strong>en</strong>tos de recursoshumanos sigue si<strong>en</strong>do deficitaria. En octubre del2007, los Estados miembros de la Región de lasAméricas se comprometieron fr<strong>en</strong>te a 20 metasregionales sobre Recursos Humanos <strong>en</strong> Salud hacia2015, lo que busca abordar los desafíos incluidos <strong>en</strong> laAcción de Toronto, <strong>en</strong> el área de políticas,72


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDdistribución, ret<strong>en</strong>ción, y ambi<strong>en</strong>tes favorables alpersonal asist<strong>en</strong>cial, así como la adecuación a lasnecesidades asist<strong>en</strong>ciales de la población (10).Medicam<strong>en</strong>tos y tecnología <strong>en</strong> <strong>salud</strong>El acceso a los medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los países deSudamérica es bastante diverso. En g<strong>en</strong>eral, los paísesya están involucrados <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de lasAutoridades Nacionales de Regulación, la lista demedicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales, el uso de medicam<strong>en</strong>toscríticos gratuitos a grupos de población, elmejorami<strong>en</strong>to de regulación, producción y suministrode medicam<strong>en</strong>tos, y el fom<strong>en</strong>to del uso racional demedicam<strong>en</strong>tos. Algunos países cu<strong>en</strong>tan conorganismos reguladores, como Brasil y Arg<strong>en</strong>tina, queestán asumi<strong>en</strong>do un liderazgo reconocido <strong>en</strong> políticasfarmacéuticas. Ecuador aprobó <strong>en</strong> 2000 una ley deg<strong>en</strong>éricos bastante amplia para asegurar producción yacceso a medicam<strong>en</strong>tos, obligando al uso de losfármacos más baratos <strong>en</strong> el sector público y que alm<strong>en</strong>os 20% de la producción sea de g<strong>en</strong>éricos.Países como Bolivia, Chile, Perú y Uruguay hanaum<strong>en</strong>tado las compras públicas, aum<strong>en</strong>tando así ladisponibilidad de productos farmacéuticos (4,7).Los países de Sudamérica pose<strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>toslegales para la función de autorización y fiscalizaciónde los medicam<strong>en</strong>tos, pero <strong>en</strong> la mayoría no se cu<strong>en</strong>tacon un plan de desarrollo institucional. Elcumplimi<strong>en</strong>to de regulación de medicam<strong>en</strong>tos es alto<strong>en</strong> la mayoría de países de Sudamérica, pero haylimitaciones <strong>en</strong> el monitoreo y el rol del sector privado(cuadro 5.5) (12). Los ministerios de <strong>salud</strong> sonresponsables del cumplimi<strong>en</strong>to de la reglam<strong>en</strong>taciónfarmacéutica y a su armonización. El sector privado,principalm<strong>en</strong>te a través de la industria farmacéutica,es un actor relevante junto a la comunidad académica,las organizaciones de protección de consumidores yotros grupos de interés <strong>en</strong> el campo de losmedicam<strong>en</strong>tos y productos farmacéuticos (13).El mercado de los medicam<strong>en</strong>tos ha t<strong>en</strong>ido un grancrecimi<strong>en</strong>to a nivel mundial. En 2006, los países deSuramérica que lideraron las v<strong>en</strong>tas fueron el Brasil(US$ 8.150 millones) y la Arg<strong>en</strong>tina (US$ 2.148millones). En la Arg<strong>en</strong>tina, los productores nacionalesocupan la mitad del mercado (50% de loslaboratorios), Chile ocupa 43%, Uruguay 26% yBrasil 25%. Ningún país se autoabastece porcompleto. En el Brasil los productos importadosrepres<strong>en</strong>tan 19% del mercado, <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina 30%,<strong>en</strong> el Perú 40%,16 <strong>en</strong> el Uruguay 50% y <strong>en</strong> el Ecuador80% (4,7).Cuadro 5.5. Cumplimi<strong>en</strong>to de regulación de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> países de Sudamérica. 2008Área de política cubiertanPaíses%Autoridad nacional regulatoria (ANR) 12 de 12 100Autorización de comercialización 11 de 12 92Autorización para la fabricación de medicam<strong>en</strong>tos 11 de 12 92Autorización para la distribución de medicam<strong>en</strong>tos 11 de 12 92Legalización para autorización de importación y exportación 11 de 12 92Monitoreo de RAM 8 de 12 67Prescripción por g<strong>en</strong>érico obligatoria <strong>en</strong> el sector privado 6 de 12 50Sustitución g<strong>en</strong>érica permitida <strong>en</strong> el sector privado 9 de 10 90Sustitución g<strong>en</strong>érica permitida <strong>en</strong> el sector público 10 de 10 100Realización de inspecciones a establecimi<strong>en</strong>tos farmacéuticos 10 de 12 83Requisitos para transpar<strong>en</strong>cia reguladora, responsabilidady código de conducta 12 de 12 100Nota: Áreas investigadas incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10 y los 12 países de Sudamérica.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2008), Overall pharmaceutical situation OMS, Level I_AMRO ANALYSIS_tables_sept2008. (OPS, 2008b)Todos los países de Sudamérica cu<strong>en</strong>tan con listadosde medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales que se usan para ori<strong>en</strong>tarla adquisición <strong>en</strong> el sector público, pero no se hang<strong>en</strong>eralizado como opción de compra. En Arg<strong>en</strong>tina,78% de las recetas incluy<strong>en</strong> el nombre g<strong>en</strong>érico (4,6).La automedicación sigue si<strong>en</strong>do un problema,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el uso de antibióticos, lo que73


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>contribuye de manera significativa a la resist<strong>en</strong>cia a losantimicrobianos (6,13).Dos tercios del financiami<strong>en</strong>to de los medicam<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> América Latina provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del gasto de los hogares ysolo un tercio de las otras dos fu<strong>en</strong>tes. En Chile, lascompras públicas se increm<strong>en</strong>taron con el SistemaAUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas) yrondan 30% del gasto total; <strong>en</strong> el Brasil, el SistemaÚnico de Salud (SUS) provee 25% del total demedicam<strong>en</strong>tos que circulan <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong> el Perú,repres<strong>en</strong>tan 21% del financiami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tinase aproxima a 15% (3).Los precios constituy<strong>en</strong> la principal barrera deacceso a los medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales. El acceso y usoefectivo de medicam<strong>en</strong>tos dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida delos ingresos familiares y de la capacidad de gasto de loshogares. En varios países de Suramérica se handesarrollado políticas y estrategias para aum<strong>en</strong>tar ladisponibilidad y cobertura de medicam<strong>en</strong>tos, como laimplem<strong>en</strong>tación de programas gratuitos para lapoblación más necesitada. La totalidad de países ti<strong>en</strong>ealgún tipo de medicam<strong>en</strong>tos gratuitos que aportan <strong>en</strong>forma gratuita para <strong>en</strong>fermedades prioritarias (comotuberculosis, malaria y sida), vacunas (programa<strong>sam</strong>pliados de inmunizaciones), y grupos vulnerables dela población (materno infantil) (7).El Fondo Rotatorio Regional para SuministrosEstratégicos de Salud Pública y el Fondo Rotatorio delPrograma Ampliado de Inmunización para la Comprade Vacunas para la adquisición de insumos hanayudado a reducir los costos de los medicam<strong>en</strong>tos y lossuministros para los Estados Miembros de laOPS/OMS por medio de la cooperación técnica para laplanificación y el manejo de suministros, las comprasmancomunadas y la negociación de los preciosdirectam<strong>en</strong>te con los fabricantes de productosfarmacéuticos (18).Cuadro 5.6. Cobertura de actividades asist<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> países de Sudamérica, 2009 *PaísCobertura at<strong>en</strong>ción (%)Cobertura inmunización (%)Mujeres % usoPr<strong>en</strong>atal Parto DPT3 Polio3 BCG Sar/SRP1 anticonceptivosArg<strong>en</strong>tina 88,4 97,8 94,6 94,8 100,0 100,0 43,0Bolivia 72,1 65,0 80,4 80,0 90,4 79,4 25,5Brasil 89,5 98,9 96,0 97,3 100,0 97,8 87,2Chile 95,6 99,8 92,0 92,0 96,0 93,0 64,0Colombia 88,6 95,0 88,0 88,0 83,5 88,5 61,2Ecuador 84,1 71,4 100,0 100,0 100,0 100,0 …Guyana 94,8 95,8 95,0 95,0 98,0 95,0 43,0Paraguay 67,8 93,1 76,0 76,0 74,2 76,7 79,4Perú 92,2 94,7 92,5 92,1 95,3 93,9 74,4Suriname 90,0 90,0 96,0 96,0 … 90,0 46,0Uruguay 91,8 99,9 94,6 94,6 99,2 94,8 77,0V<strong>en</strong>ezuela … 95,0 77,7 73,2 91,9 78,8 30,0Sudamérica 82,1 95,8 92,5 92,8 96,1 94,3 68,2Nota: * o último año disponible.Fu<strong>en</strong>te: Folleto OPS/OMS de Indicadores Básicos, Situación de Salud de las Américas 2011.Provisión de servicios y cobertura asist<strong>en</strong>cialEl modelo de at<strong>en</strong>ción y organización de los serviciospredominante <strong>en</strong> los diversos países se advierte más <strong>en</strong>los sistemas asist<strong>en</strong>ciales públicos, donde hayt<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia más clara a la exist<strong>en</strong>cia de redesasist<strong>en</strong>ciales integradas, con base <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónprimaria de <strong>salud</strong>. La estrategia de at<strong>en</strong>ción primaria de<strong>salud</strong> – y los esfuerzos de r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> que se hancomprometidos los países del mundo - es crucial paraprogresar hacia el acceso universal y equitativo de laat<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> y se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> la ampliación delámbito de desarrollo de actividades de <strong>salud</strong> pública –bajo liderazgo de la Autoridad Sanitaria Nacional –para promover políticas públicas <strong>salud</strong>ables a través deconcertación interinstitucional a intersectorial, <strong>en</strong>conjunto con la comunidad (15,16). A pesar del énfasis<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria, aún se manti<strong>en</strong>e una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaal predominio del modelo curativo y de especialidad <strong>en</strong>la prestación de servicios de <strong>salud</strong>, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trac<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los hospitales y <strong>en</strong> los cuidadosindividuales (4,15,16).74


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDLas limitaciones de los servicios de <strong>salud</strong> y suinteracción con la comunidad limitan el impactoesperado de los sistemas de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> preservar, prev<strong>en</strong>iry mejorar la <strong>salud</strong> de la población: promoción de <strong>salud</strong>,programa ampliado de inmunizaciones, at<strong>en</strong>ción delciclo de vida, con énfasis <strong>en</strong> aspectos maternoinfantiles.Así mismo, dada la doble inequidad de queti<strong>en</strong>de a haber m<strong>en</strong>os recursos y provisión de serviciosdonde más se necesitan, las limitaciones <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónprimaria hac<strong>en</strong> que el sistema de <strong>salud</strong> sea infructuoso<strong>en</strong> mejorar la equidad <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de<strong>salud</strong>. Las reformas que llevan a la desc<strong>en</strong>tralización nocoordinada de la red de servicios y a la búsquedacompetitiva de efici<strong>en</strong>cia (cuasi-mercados) han estadorelacionadas con dificultades para mejorar la equidad ydisminuir los ev<strong>en</strong>tos de <strong>salud</strong> que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>exceso <strong>en</strong> países y áreas pobres y que son altam<strong>en</strong>teevitables (2,4,15,16).A pesar de los logros alcanzados, la meta propuesta de“Salud para Todos" (donde la at<strong>en</strong>ción primaria de<strong>salud</strong> cumplía un rol c<strong>en</strong>tral), no se cumplió <strong>en</strong> lasAméricas <strong>en</strong> el año 2000. La ag<strong>en</strong>da allí formulada aúnestá inconclusa. En varios países se ha impulsado un"proceso de r<strong>en</strong>ovación" de la at<strong>en</strong>ción primaria de<strong>salud</strong>, <strong>en</strong> línea con planteami<strong>en</strong>tos de la OPS/OMS <strong>en</strong>2005 y de la OMS <strong>en</strong> 2008, ratificado por los países delmundo. El fortalecimi<strong>en</strong>to de esta estrategia puedecontribuir de modo más efectivo al cumplimi<strong>en</strong>to de losODM (15,16).Sólo <strong>en</strong> la mitad de los países, la cobertura de vacunasbásicas (DPT3, Polio 3 y BCG) ha llegado a seruniversal o casi universal (sobre 95%); <strong>en</strong>tre los países<strong>en</strong> que hay mayor limitación, como V<strong>en</strong>ezuela,Paraguay y Bolivia (cuadro 5.6) (17). Aún <strong>en</strong> países conalta cobertura, es posible que las limitaciones decobertura se produzcan <strong>en</strong> áreas con mayor pobreza,necesidad y ruralidad, y m<strong>en</strong>ores oportunidades deacceso. Aunque se ha logrado prácticam<strong>en</strong>te coberturauniversal del parto <strong>en</strong> la mitad de los países, semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> las limitaciones a la at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>materna <strong>en</strong> países y lugares de m<strong>en</strong>or desarrollo. Lacobertura registrada de uso de anticonceptivos es máslimitada, con 68,2% <strong>en</strong> Sudamérica, aunque hay unagran fluctuación a nivel de países, pues <strong>en</strong> Brasilalcanza a 87,2% pero <strong>en</strong> Bolivia y V<strong>en</strong>ezuela sólo seregistra 25,5% y 30,0%, respectivam<strong>en</strong>te (17).Refer<strong>en</strong>cias1. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2006) Mesa-Lago C. Reformas de Sistemasde Salud de América Latina y el Caribe CEPAL: suimpacto <strong>en</strong> los principios de la seguridad social.CEPAL: Santiago, Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org.Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>2. Cruces G. (2006) Protección social y sistemas de<strong>salud</strong>. Los sistemas de <strong>salud</strong> y de protección socialfr<strong>en</strong>te a los nuevos esc<strong>en</strong>arios epidemiológicos ydemográficos, <strong>en</strong> Reunión de Expertos sobrePoblación y Pobreza <strong>en</strong> América Latina y el Caribe,Capítulo III p. 77-111 CEPAL: Santiago de Chile3. Giedión U., Villar M. y Ávila A, (2010) Los sistemasde <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica y el papel del seguroprivado. Instituto de Ci<strong>en</strong>cias del Seguro, FundaciónMAPFRE: Madrid. Disponible <strong>en</strong>www.fundacionmapfre/ci<strong>en</strong>ciasdelseguro.com,Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>4. Organización Panamericana de la Salud (2007) Salud<strong>en</strong> las Américas 2007. Volum<strong>en</strong> Regional. OPS.Washington DC. Disponible <strong>en</strong>:www.paho.org/hia/SAvol1esp.zip Acceso <strong>en</strong> febrerode <strong>2012</strong>.5. Organización Panamericana de la Salud (2007)Ag<strong>en</strong>da de Salud <strong>en</strong> las Américas 2008-2017.OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org6. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>) Salud<strong>en</strong> las Américas <strong>2012</strong>, Informes de país, OPS: WDC7. Organización Panamericana de la Salud, Oficina <strong>en</strong>Chile (2009) Salud <strong>en</strong> Sudamérica 2008. OPS,Oficina <strong>en</strong> Chile: Santiago. Disponible <strong>en</strong>www.new.paho.org/chi/ Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>8. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2011), Panorama Social de América Latina yel Caribe 2011. CEPAL: Santiago de Chile.Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong> marzo de<strong>2012</strong>9. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (<strong>2012</strong>), CEPALSTATS, Base de Datosinteractiva de Estadísticas de América Latina y elCaribe, Disponible <strong>en</strong>http://websie.eclac.cl/sisg<strong>en</strong>/ConsultaIntegrada.asp,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>10. Organización Panamericana de la Salud (2009)Monitoreo de las metas regionales de RHUS <strong>en</strong> laSubregión Andina Observatorio Andino de RecursosHumanos.75


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>11. Organización Panamericana de la Salud (2009)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2009, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>12. Organización Panamericana de la Salud (2008),Overall Pharmaceutical Situation Database, WHO,citada <strong>en</strong> Organización Panamericana de la Salud,Oficina <strong>en</strong> Chile (2009) Salud <strong>en</strong> Sudamérica 2008.OPS, Oficina <strong>en</strong> Chile: Santiago. Disponible <strong>en</strong>www.new.paho.org/chi/ Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>13. Organización Panamericana de la Salud (2006),Revisión de Funciones de Organismo Regulador deMedicam<strong>en</strong>tos. Docum<strong>en</strong>to de trabajo THR, OPS:WDC14 Organización Panamericana de la Salud (2002)Promoción del Uso Racional de Medicam<strong>en</strong>tos, Sep.2002, OMS15. Organización Mundial de la Salud (2008), Laat<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong>. Más necesaria que nunca.OMS: Ginebra, www.who.int16. Organización Panamericana de la Salud (2009).Informe de la Directora 2009. Avances <strong>en</strong> torno a laat<strong>en</strong>ción primaria de la <strong>salud</strong> <strong>en</strong> las Américas,OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org17. Organización Panamericana de la Salud (2011)Situación de Salud <strong>en</strong> las Américas. IndicadoresBásicos 2011, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>18. Organización Panamericana de la Salud (2011).Informe Anual del Directora 2011. La <strong>salud</strong> y losObjetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io: del compromisoa la acción, Organización Panamericana de la Salud,OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org76


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD6. CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓNEl conocimi<strong>en</strong>to, tecnología e información aplicados al campo de la <strong>salud</strong> constituye un instrum<strong>en</strong>to actualm<strong>en</strong>temuy importante para las políticas y toma de decisiones <strong>en</strong> el sector <strong>salud</strong>. En este capítulo se destaca el avance <strong>en</strong>las bibliotecas virtuales <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, la tele<strong>salud</strong>, el uso de redes sociales, la <strong>en</strong>señanza virtual a distancia y lainvestigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>Uso de tecnología de informaciónEl desarrollo e incorporación de tecnología aplicada a<strong>salud</strong> ha permitido aum<strong>en</strong>tar la capacidad y efici<strong>en</strong>ciapara el manejo y difusión de la información yconocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> apoyo de todo el quehacer del sector<strong>salud</strong>, desde la labor clínica asist<strong>en</strong>cial hasta eldesarrollo de políticas y tomas de decisiones basadas <strong>en</strong>la evid<strong>en</strong>cia. Sin embargo, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> brechasdigitales e inequidades de acceso <strong>en</strong> un campo de altasofisticación y costo. En los países de Sudamérica,destacan algunas iniciativas que están contribuy<strong>en</strong>do almejor conocimi<strong>en</strong>to y comunicación <strong>en</strong> materiasrelevantes de <strong>salud</strong>. Se han elaborado diversos sistemasnacionales de información de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> red, con distintogrado de desarrollo y automatización de la informacióny comunicación. Uno de los pilares de dichas redes loconstituye la plataforma informática y los mecanismosque permit<strong>en</strong> el manejo y difusión de la información yconocimi<strong>en</strong>to.Existe una gran pot<strong>en</strong>cialidad para adquirir,implem<strong>en</strong>tar y utilizar los mecanismos y tecnologíasque permitan manejar y compartir la información yconocimi<strong>en</strong>to. Sin embargo <strong>en</strong> práctica, haylimitaciones de tipo financiero, estructural, cultural yorganizacional. Por ello, el progreso <strong>en</strong> tecnología ygestión del conocimi<strong>en</strong>to sólo resulta parcial, desigualy paulatino, llevando a que <strong>en</strong> Sudamérica – de unmodo similar a otras subregiones de las Américas – haygran diversidad y desigualdad <strong>en</strong>tre los países y alinterior de ellos.Figura 6.1 Cobertura de acceso a teléfonos e Internet <strong>en</strong> países de Latinoamérica hasta 2010País 1990/1992 2010 2000 2010 2000 2010Arg<strong>en</strong>tina 9,3 24,7 17,6 141,8 7,1 36,0Bolivia 2,7 8,5 7,0 72,3 1,4 20,0Brasil 6,3 21,6 13,3 104,1 2,9 40,7Chile 6,6 20,2 22,1 116,0 16,5 45,0Colombia 6,9 14,7 5,4 93,8 2,1 36,5Ecuador 4,8 14,4 3,9 102,2 1,5 24,0Paraguay 2,7 6,3 15,0 91,6 0,7 23,6Perú 2,6 10,9 4,9 100,1 3,1 34,3Uruguay 13,4 28,6 12,3 131,7 10,5 43,4V<strong>en</strong>ezuela 7,5 24,4 22,3 96,2 3,4 3,4Sudamérica 6,3 19,6 12,7 105,2 3,8 35,1Fu<strong>en</strong>te: CEPAL 2011 (1).Líneas de teléfono fijocada 100 habitantesAbonados a celularescada 100 habitantesUsuarios de internetcada 100 habitantesLas condiciones de uso de informática y conectividadhan t<strong>en</strong>ido un gran desarrollo <strong>en</strong> todos los países deSudamérica (Cuadro 6.1). Entre 1990-1992 y 2010,las líneas de teléfono fijo aum<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> tres veces,hasta repres<strong>en</strong>tar 19,2 líneas por 100 habitantes. Losabonados a celulares aum<strong>en</strong>taron 8 veces, hastasuperar la cantidad de habitantes (105,2 por cada 100habitantes) y los usuarios de Internet aum<strong>en</strong>taron casi 10veces, hasta alcanzar a 35,2 usuarios de Internet por cada100 habitantes (1). En 2010, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Chile seregistraba 45,0 usuarios, <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela se registraba sólo3,5 usuarios por 100 habitantes. Es probable que alinterior de los países haya gran fluctuación <strong>en</strong>tre lugares77


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>urbanos y rurales, especialm<strong>en</strong>te los aislados, y <strong>en</strong>trediversos grupos de ingreso económico.Ciber<strong>salud</strong>Con el fin de apoyar este desarrollo, OMS aprobó <strong>en</strong>2005 la estrategia llamada Ciber<strong>salud</strong> o Internet, quebusca la utilización costo-eficaz y segura de latecnología de información y comunicación <strong>en</strong> apoyodel conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, incluy<strong>en</strong>do aspectosrelevantes como gestión y funcionami<strong>en</strong>to deservicios de <strong>salud</strong>, vigilancia, educación einvestigación (2). En esta misma línea, el 51º ConsejoDirectivo de OPS aprobó <strong>en</strong> 2011 la estrategia y Plande Acción sobre eSalud, con el objetivo de contribuira mejorar la calidad y acceso a servicios de <strong>salud</strong>,mediante el uso de la tecnología de información ycomunicaciones, favoreci<strong>en</strong>do un mejor acceso de laspersonas a la información de <strong>salud</strong>. (3).Entre los compon<strong>en</strong>tes incluidos <strong>en</strong> la Estrategia deeSalud destacan: Registro médico electrónico (historia o ficha clínicaelectrónica) Tele<strong>salud</strong>: uso de tecnología de información ycomunicación para la prestación de servicios de<strong>salud</strong> (incluye telemedicina) mSalud: apoyo de dispositivos móviles, como fonoscelulares, para el ejercicio de la medicina y <strong>salud</strong>pública eLearning: apoyo a la formación o apr<strong>en</strong>dizaje adistancia Educación continua <strong>en</strong> tecnología de información ycomunicación Estandarización e interoperabilidad para elintercambio y uso de datos <strong>en</strong> forma eficaz, precisay sólida.Distintas <strong>en</strong>cuestas realizadas por CEPAL y OPS<strong>en</strong>tre 2010 y 2011 indican <strong>en</strong> forma sistemática, que lamayoría de países han establecido a eSalud como unaprioridad <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da nacional, con formulación depolíticas o estrategias al respecto, y que la mayor partede países se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran realizando inversiones <strong>en</strong>tecnología de información y comunicación (3). En lospaíses de Sudamérica también se ha producido unaserie de experi<strong>en</strong>cias e instrum<strong>en</strong>tos que hanpermitido redes de bibliotecas virtuales <strong>en</strong> <strong>salud</strong>,<strong>en</strong>señanza virtual a distancia, sistemas de Intranet eInternet que contribuy<strong>en</strong> a la difusión de temas de<strong>salud</strong>, incluy<strong>en</strong>do videos y confer<strong>en</strong>cias virtuales, concomunicación múltiple directa.En el período 2006 a 2010, los países deSudamérica desarrollaron, o continuaron con eldesarrollo, de las diversas iniciativas relacionadas conel uso de tecnología <strong>en</strong> información y comunicación<strong>en</strong> el campo de la <strong>salud</strong>. Destacan la Biblioteca Virtualde Salud, el uso de cursos <strong>en</strong> línea relacionados con<strong>salud</strong> y con <strong>salud</strong> pública y la configuración de nodosnacionales del campus de <strong>salud</strong> pública, mayor inversión<strong>en</strong> investigación y desarrollo, la iniciativa EVIPNET, einiciativas de conectividad (3,4).Biblioteca Virtual <strong>en</strong> SaludLa Biblioteca Virtual <strong>en</strong> Salud (BVS) es una iniciativaliderada y promovida por la Biblioteca Regional deMedicina (BIREME/OPS) que ha permitido elestablecimi<strong>en</strong>to de redes nacionales de bibliotecas <strong>en</strong> lamayoría de países, y contribuye a producir, difundir yusar información ci<strong>en</strong>tífica y técnica <strong>en</strong> sus sistemas deinvestigación, <strong>en</strong>señanza, promoción y at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><strong>salud</strong>. Cu<strong>en</strong>tan con Portales que son sitios Web quereún<strong>en</strong>, organizan, ofrec<strong>en</strong> acceso y diseminaninformación ci<strong>en</strong>tífica y técnica <strong>en</strong> <strong>salud</strong> (5).La Biblioteca Virtual <strong>en</strong> Salud incluye fu<strong>en</strong>tes deinformación muy relevantes <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias de la <strong>salud</strong> y<strong>salud</strong> pública de los países (5):Literatura Latinoamericana y del Caribe <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias dela Salud (LILACS). Es un índice bibliográfico de laliteratura <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias de la <strong>salud</strong>, publicada <strong>en</strong> los paísesde América Latina y el Caribe, desde 1982. Se trata deun producto cooperativo de la Red BVS. En cuanto a laproducción de artículos de revistas registrada <strong>en</strong>LILACS, Brasil repres<strong>en</strong>ta 69,1% de lo producido <strong>en</strong>América Latina y el Caribe, seguido por Chile,Colombia y Arg<strong>en</strong>tina con 6,6%; 6,0% y 5,9 %respectivam<strong>en</strong>te.Índice Bibliográfico Español <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la SaludIBECS). Es producido por la Biblioteca Nacional deCi<strong>en</strong>cias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III delMinisterio de Sanidad y Consumo de España y conti<strong>en</strong>erefer<strong>en</strong>cias de artículos de revistas ci<strong>en</strong>tífico sanitariaseditadas <strong>en</strong> España con relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y <strong>salud</strong>pública.Literatura Internacional <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Salud(MEDLINE). Es una base de datos de la literaturainternacional del área médica y biomédica, producidapor NLM (National Library of Medicine, EUA) y queconti<strong>en</strong>e refer<strong>en</strong>cias bibliográficas y resúm<strong>en</strong>es de másde 5.000 títulos de revistas publicadas <strong>en</strong> los EstadosUnidos y <strong>en</strong> otros 70 países. Conti<strong>en</strong>e refer<strong>en</strong>cias deartículos publicados desde 1966 hasta el mom<strong>en</strong>to, quecubr<strong>en</strong> las áreas de: medicina, biomedicina, <strong>en</strong>fermería,odontología, veterinaria y ci<strong>en</strong>cias afines. Laactualización de la base de datos es m<strong>en</strong>sual.La Biblioteca Cochrane. Consiste <strong>en</strong> una colección defu<strong>en</strong>tes de información actualizada sobre medicinabasada <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do la Base de DatosCochrane de Revisiones Sistemáticas - que son78


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDrevisiones preparadas por los Grupos de laColaboración Cochrane. El acceso al BibliotecaCochrane a través de BVS está disponible a los paísesde América Latina y el Caribe, exclusivam<strong>en</strong>te.Librería Ci<strong>en</strong>tífica Electrónica <strong>en</strong> Línea (SciELO -Sci<strong>en</strong>tific Electronic Library Online). Como ejemplo y<strong>en</strong> el tema de <strong>salud</strong> pública, la producción de Brasilfue de 83,4% de los artículos publicados <strong>en</strong> el periodo2006-2010, seguido por Colombia, Arg<strong>en</strong>tina y Chile(6,1%, 2,6% y 1,2%, respectivam<strong>en</strong>te).Tele<strong>salud</strong>Brasil, México, Panamá y Perú ya cu<strong>en</strong>tan con unapolítica de telemedicina <strong>en</strong>tre sus políticas <strong>en</strong> <strong>salud</strong>durante estos últimos cinco años. Además, Arg<strong>en</strong>tina,Brasil, Canadá, Colombia y Panamá cu<strong>en</strong>tan con unalegislación que asegura la confid<strong>en</strong>cialidad de losdatos de carácter personal, además de disponer de unconjunto de normas que protege específicam<strong>en</strong>te laid<strong>en</strong>tificación personal <strong>en</strong> la historia clínica electrónica(3).Entre 2006 y 2010, algunos países de la región –como Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú -han desarrollado iniciativas <strong>en</strong> materia de el uso deaparatos móviles (mSalud) que han mejorado lacobertura y tiempo de recolección de datos y calidad delos datos. Constituy<strong>en</strong> iniciativas promisorias aunquehay limitaciones para una mayor aplicación, incluy<strong>en</strong>doel conocimi<strong>en</strong>to para su aplicación y expansión, y elcosto b<strong>en</strong>eficio observado <strong>en</strong> las iniciativas utilizadashasta el mom<strong>en</strong>to. Los servicios más consolidadosdurante este período son: el establecimi<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>trosde llamadas, teléfono gratuito de emerg<strong>en</strong>cias,telemedicina móvil, recordatorio de citas médicas,movilización de la comunidad y <strong>en</strong>vío de información(3,4).Cuadro 6.2. Posición de sitios más visitados <strong>en</strong> Internet de la Web 2.0, febrero de 2001País Facebook Youtube Blogger Wikipedia TwitterN o N o N o N o N oArg<strong>en</strong>tina 1 4 … 11 12Bolivia 1 5 6 10 …Brazil 8 4 9 17 14Chile 2 3 6 11 14Colombia 1 4 8 9 10Ecuador 1 5 8 9 11Paraguay 1 4 7 12 15Peru 2 4 6 9 13Uruguay 1 4 6 11 14V<strong>en</strong>ezuela 1 5 7 10 11Nota: Guyana y Suriname sin información.Fu<strong>en</strong>te: OPS (2011) Uso de las redes sociales <strong>en</strong> la OPS (6).Uso de redes socialesDado el acceso y uso masivo de medios decomunicación virtual por parte de la población <strong>en</strong>Sudamérica, las estrategias de difusión de informacióny conocimi<strong>en</strong>to, así como labores de abogacía de losprincipales temas de <strong>salud</strong> y de <strong>salud</strong> pública, estánt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un explosivo aum<strong>en</strong>to del uso institucional deredes sociales virtuales. El impacto de redes socialescomo Facebook, Twitter o LinkedIn es cada vez másfuerte <strong>en</strong> Sudamérica, al igual que <strong>en</strong> otras subregionesde las Américas. Arg<strong>en</strong>tina, Colombia, Brasil y Chileson países que destacan por la frecu<strong>en</strong>cia de uso deFacebook. En 2010 <strong>en</strong> Latinoamérica, según datos deun estudio global sobre el comportami<strong>en</strong>to online delos usuarios, destaca que el tiempo promedio gastadosemanalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> redes sociales es de 5.2 horassemanales, fr<strong>en</strong>te a 4 horas que se inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> el e-mail(6).En un estudio de la Consultora comScore (Oct. 2010)se <strong>en</strong>contró que <strong>en</strong> Latinoamérica hay gran aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>uso de Internet (23% sólo <strong>en</strong>tre 2009 y 2010) y que losservicios más utilizados son para búsqueda deinformación, uso de redes sociales, y consulta de correoelectrónico. En los países de Sudamérica, Facebook esuno de los sitios más visitados por los usuarios (al másvisitado, <strong>en</strong> la mayoría de ellos), luego Youtube,Blogger, Wikipedia y Twitter (Cuadro 6.2) (6)79


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Enseñanza virtual a distanciaEn las <strong>en</strong>cuestas que la OPS ha realizado a países (7)respecto a la <strong>en</strong>señanza virtual a distancia, destaca unaserie de limitaciones a su mayor uso, como falta depolíticas y estrategias de apoyo, infraestructura, bajadifusión de alternativas posibles de usar ydesconocimi<strong>en</strong>to que impide demandar con másfrecu<strong>en</strong>cia sobre esta modalidad de educación virtual.La iniciativa de <strong>en</strong>señanza virtual promueve eldesarrollo de compet<strong>en</strong>cias del personal de servicios de<strong>salud</strong> <strong>en</strong> las Américas – con liderazgo y coordinaciónde OPS - si<strong>en</strong>do una de las principales herrami<strong>en</strong>taspara la transformación de las prácticas de <strong>salud</strong>vig<strong>en</strong>tes y del comportami<strong>en</strong>to institucional. Unaherrami<strong>en</strong>ta activam<strong>en</strong>te promovida por OPS es elCampus Virtual de Salud Pública (CVSP), cuyas redesnacionales ya alcanzan a la mayoría de países, y se<strong>en</strong>foca principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> temas de <strong>salud</strong> pública. Sinembargo, la experi<strong>en</strong>cia e infraestructura que se usa ypromueve, les convierte <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tes empíricos paraori<strong>en</strong>tar la realización de cursos <strong>en</strong> otros temasespecíficos relacionados con las ci<strong>en</strong>cias de la <strong>salud</strong> yla provisión de servicios asist<strong>en</strong>ciales.Investigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú yV<strong>en</strong>ezuela refier<strong>en</strong> haber establecido prioridades <strong>en</strong>investigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, y se cu<strong>en</strong>ta con diversos tiposde avances <strong>en</strong> investigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, incluy<strong>en</strong>do eldesarrollo de políticas o ag<strong>en</strong>das nacionales deinvestigación, instituciones nacionales dedicadas altema, y la búsqueda de trabajo <strong>en</strong> red intersectorial. Eng<strong>en</strong>eral, también se cu<strong>en</strong>ta con comisiones nacionalesde ética o elem<strong>en</strong>tos normativos de protección de lainvestigación de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> humanos (ComisionesNacionales Éticas) (4,8).Hay países como Brasil, Ecuador y Uruguay quedestacan por haber aum<strong>en</strong>tado su gasto <strong>en</strong>investigación, aunque el presupuesto se manti<strong>en</strong>elimitado (bajo la meta de llegar al 2% del PIB).En 2007, OMS lanzó la iniciativa de Evid<strong>en</strong>ce BasedPolicy Network (EVIPNet), que es un mecanismoinnovador concebido para promover el uso sistemáticode investigaciones sanitarias de la más alta calidad(evid<strong>en</strong>cias), estableci<strong>en</strong>do redes para políticasfundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias. Con ello se busca apoyarla formulación de políticas sanitarias, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los países de ingresos bajos y medianos. Esta iniciativaha sido activam<strong>en</strong>te asumida por OPS para lasAméricas, bajo la ori<strong>en</strong>tación del Comité Asesor deInvestigación <strong>en</strong> Salud (CAIS) (8).Algunos países, como Brasil, Paraguay y Chile,elaboran resúm<strong>en</strong>es de evid<strong>en</strong>cia para apoyo depolíticas, foros y guías de práctica para desarrollarestos instrum<strong>en</strong>tos que ayudan a aportar informaciónpara la gestión y acción <strong>en</strong> el sector <strong>salud</strong> de los países.En 2010 Brasil, y Paraguay finalizaron sus síntesis deevid<strong>en</strong>cias para EVIPNet.Refer<strong>en</strong>cias1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe(2011), Panorama Social de América Latina y el Caribe2011. CEPAL: Santiago de Chile. Disponible <strong>en</strong>www.eclac.org. Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>2. Organización Mundial de la Salud (2005) Ciber<strong>salud</strong>(Internet). Docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado al 51a A<strong>sam</strong>bleaMundial de la Salud. WHA28.18, mayo de 2005,Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>.3. Organización Panamericana de la Salud (2011)Estrategia y Plan de Acción sobre eSalud. Docum<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tado al 51º Consejo Directivo de OPS. CD51/13,septiembre de 2001 OPS: WDC4. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>) Salud <strong>en</strong>las Américas <strong>2012</strong>, Informes de país, OPS: WDC5. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>)Biblioteca Virtual de Salud. Disponible <strong>en</strong>:http://regional.bv<strong>salud</strong>.org. Acceso junio de <strong>2012</strong>6. Organización Panamericana de la Salud (2011b) Uso deredes sociales <strong>en</strong> la Organización panamericana de laSalud y su b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> <strong>salud</strong> pública Borrador 4 marzo2011. Área KMC, OPS/OMS. Disponible <strong>en</strong>:http://new.paho.org/blogs/kmc/wpcont<strong>en</strong>t/uploads/2011/02/RedesSocialesOPS_04032011.pdf Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>7. Organización Panamericana de la Salud (<strong>2012</strong>b)Campus Virtual de Salud Pública. Disponible <strong>en</strong>:http://www.campusvirtualsp.org. Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>8. Organización Mundial de la Salud (2008), Redes parapolíticas fundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias (EVIPNet)Informe da avances Docum<strong>en</strong>to de la 42º Reunión delcomité Asesor de Investigaciones <strong>en</strong> Salud, Río deJaneiro, Brasil, 13-15 de abril de 2008. Disponible <strong>en</strong>EVIPNET@paho.org. Acceso <strong>en</strong> mayo de <strong>2012</strong>80


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD7. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ABORDAJE SUBREGIONALEn este capítulo se pres<strong>en</strong>ta la cooperación internacional y el abordaje subregional <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>, quepermite asistir <strong>en</strong> los esfuerzos del sector de <strong>salud</strong> de los países de Sudamérica, con diversos b<strong>en</strong>eficios para lospaíses receptores de cooperación, y para los países participantes de las diversas alianzas y ag<strong>en</strong>das de acciónconjunta <strong>en</strong> <strong>salud</strong>.IntroducciónLa cooperación internacional <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, ya seafinanciera o técnica busca principalm<strong>en</strong>te apoyar laconstrucción de capacidades individuales y colectivas através del intercambio de conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades,recursos y tecnologías, con prioridad <strong>en</strong> áreas de <strong>salud</strong>pública tales como el control de <strong>en</strong>fermedades, elmanejo de riesgos, la <strong>salud</strong> ambi<strong>en</strong>tal, la <strong>salud</strong> familiary comunitaria, los servicios de <strong>salud</strong>, las emerg<strong>en</strong>cias ydesastres, y la ayuda humanitaria.La cooperación internacional <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los paísesde Sudamérica ti<strong>en</strong>e distintas modalidades, <strong>en</strong>tre lascuales destacan la cooperación bilateral, la horizontal,las alianzas y las ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> de los bloques deintegración. El abordaje subregional y el trabajo <strong>en</strong>alianzas permit<strong>en</strong> la adopción de estrategias y esfuerzosconjuntos <strong>en</strong> temas que son comunes a los paísesmiembros de cada bloque de integración y que seb<strong>en</strong>efician de la acción conjunta.Cooperación internacionalLa asist<strong>en</strong>cia oficial para el desarrollo <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong>Sudamérica ha cambiado paulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las últimasdécadas, por cambios <strong>en</strong> las finanzas de los donantes,necesidades de los receptores, y la modalidad deadjudicación de la asist<strong>en</strong>cia (que prioriza según r<strong>en</strong>tamedia de cada país candidato a recibir cooperación) (1).La cooperación internacional <strong>en</strong> <strong>salud</strong> ti<strong>en</strong>de a seradjudicada a países con m<strong>en</strong>or desarrollosocioeconómico y con m<strong>en</strong>or capacidad para resolver<strong>en</strong> forma autónoma sus problemas prioritarios de <strong>salud</strong>.Varios países, al mejorar sus condiciones de desarrollo,como el caso de Chile, Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral han dejado de ser países receptores prioritariosde asist<strong>en</strong>cia y están adquiri<strong>en</strong>do condiciones paracompartir o incluso aportar tanto experi<strong>en</strong>cia comofinanciami<strong>en</strong>to (1,2).También se ha adoptado la estrategia de cooperaciónhorizontal, destacando la Cooperación Técnica <strong>en</strong>trePaíses (CTP), que propicia OPS/OMS. Eses<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te un proceso por el cual dos o más paísestrabajan juntos y compart<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias y capacidadestécnicas mutuas así como recursos, y utilizan elasesorami<strong>en</strong>to y apoyo financiero de fu<strong>en</strong>tes externas,cuando es necesario (1-4).Como parte de sus misión, la OPS/OMS hacontribuye con el aporte, movilización de recursos oabogacía por la cooperación internacional <strong>en</strong> los paísesde Sudamérica. En el bi<strong>en</strong>io 2009-2010, destacaron lossigui<strong>en</strong>tes temas prioritarios de la cooperación técnicainternacional (5): Capacidad institucional y manejo financiero para<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis financiera internacional (Brasil,Colombia, Ecuador y V<strong>en</strong>ezuela) Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutricional de los niños(Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú) Inocuidad de alim<strong>en</strong>tos (Arg<strong>en</strong>tina, Chile yParaguay) Salud de los trabajadores (Colombia y Ecuador) Entornos <strong>salud</strong>ables (Arg<strong>en</strong>tina, Chile y Ecuador) Control de tabaco (Colombia, Paraguay, Perú,Uruguay y V<strong>en</strong>ezuela) Respuesta a desastres (Chile) Plan de hospitales seguros (Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia,Ecuador y Perú) Viol<strong>en</strong>cia (de género y otras) (Ecuador, Colombia,Paraguay y Uruguay) Salud m<strong>en</strong>tal (Arg<strong>en</strong>tina y Chile) Seguridad vial (Arg<strong>en</strong>tina Brasil y Colombia) Protección social (Bolivia, Colombia y Uruguay) Seguridad sanitaria y Reglam<strong>en</strong>to Sanitariointernacional (Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Brasil, Chile,Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) Pandemia de gripe por influ<strong>en</strong>za A (H1N1) de 2009(Bolivia, Chile y Paraguay) Enfermedades desat<strong>en</strong>didas (Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia,Brasil, Chile, Paraguay, Perú y V<strong>en</strong>ezuela)81


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong> Maternidad segura, y Alianza para madre, reciénnacido y niño (Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay) Voces, rostros y lugares (Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Ecuadory Perú) (5).En relación a disminución de fondos de donantes, y ala emerg<strong>en</strong>cia económica de países de Sudamérica, hadisminuido la asist<strong>en</strong>cia oficial para el desarrollo. Sinembargo, se han establecido diversas alianzas,asociaciones e iniciativas conjuntas <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. En 2010,destacaban la Alianza de Salud Neonatal para AméricaLatina y el Caribe, el Grupo de Trabajo Regional parala Reducción de la Mortalidad Materna (GTR), laIniciativa para una Maternidad Segura, y la AlianzaPanamericana por la Nutrición y el Desarrollo (4).Estas alianzas y otras similares de múltiples socios,sean de <strong>en</strong>tidades de las Naciones Unidas u otras,repres<strong>en</strong>tan un b<strong>en</strong>eficio mutuo de trabajo conjunto yfacilitan el acceso cooperativo a fu<strong>en</strong>tes definanciami<strong>en</strong>to internacionales, destacando la AlianzaGAVI, el Fondo para el Logro de los ODM, de España,y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, laTuberculosis y la Malaria (4).Cuadro 7.1. Temas prioritarios incluidos <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>das y planes de <strong>salud</strong> subregionales de Sudamérica, 2010Área temáticaÁrea incluida (X) <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>da de <strong>salud</strong> de bloque de integraciónUNASUR CAN MERCOSUR OTCA ALBA CARICOM ALADI AMERICAVigilancia y respuesta <strong>en</strong> <strong>salud</strong> X X X XEnfermedades trasmisibles X X X X XEnfermedades crónicas no trasmisibles X XSalud familiar y comunitaria X X XAlim<strong>en</strong>tos y nutrición X X XAutoridad sanitaria nacionalXDesarrollo sost<strong>en</strong>ible X XPromoción y determinantes sociales X X X X XConocimi<strong>en</strong>tos, ci<strong>en</strong>cia y tecnología X X X XSeguridad sanitaria, desastres X X X X XSalud del ambi<strong>en</strong>te X X X X XInequidades <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, fronteras X X X XRiesgos y carga de <strong>en</strong>fermedad X XPolíticas y sistemas de <strong>salud</strong> X X X XProtección social y acceso a serv. <strong>salud</strong> X X X X XRecursos humanos <strong>en</strong> <strong>salud</strong> X X X XMedicam<strong>en</strong>tos X X X X X XTecnología sanitaria X XFu<strong>en</strong>tes: Plan Quinqu<strong>en</strong>al 2010-2015 de UNASUR SALUD; Plan 2008-<strong>2012</strong> de CAN; Proyectos y SGT de MERCOSUR Salud;Proyectos ALBA; Proyectos OTCA; Caribbean Cooperation in Health III, CARICOM; Ag<strong>en</strong>da de Salud de las Américas2008-2017 (7-15).Abordaje subregional y ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>En Sudamérica exist<strong>en</strong> múltiples ag<strong>en</strong>das simultáneasde <strong>salud</strong>: nacionales, binacionales, subregionales queson relacionadas con cooperación <strong>en</strong>tre países o deorganismos de integración (CAN, MERCOSUR,OTCA) y UNASUR Salud). Además, a nivelcontin<strong>en</strong>tal se cu<strong>en</strong>ta con la Ag<strong>en</strong>da de Salud de lasAméricas 2008-2017 y a nivel mundial está la Ag<strong>en</strong>dade Salud de la OMS, además de más de un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar deAlianzas Globales <strong>en</strong> Salud. Este conjunto de ag<strong>en</strong>das -a distintos niveles - <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong>e un alto grado desimilitud <strong>en</strong> los temas cubiertos, por lo cual ti<strong>en</strong>de ahaber superposición y complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> su área yrango de acción. Sin embargo, cada tipo y nivel deag<strong>en</strong>da ti<strong>en</strong>e una cierta especificidad y autonomía deobjetivos y b<strong>en</strong>eficios esperados, pero hay ciertasobreposición <strong>en</strong> los temas prioritarios que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aser cubiertos por las distintas ag<strong>en</strong>das exist<strong>en</strong>tes(Cuadro 7.1), que se sintetiza, para cada ag<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> elAnexo 2 (6).La Comunidad Andina de Naciones (CAN) define laintegración <strong>en</strong> el sector <strong>salud</strong> a través de una ag<strong>en</strong>daque ti<strong>en</strong>e como órgano Directivo máximo a las82


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDReuniones de Ministros de Salud del Área Andina(REMSAA) y cuya secretaría técnica es el Conv<strong>en</strong>ioHipólito Unanue (Organismo Andino <strong>en</strong> Salud uORAS-CONHU). Este último apoya la implem<strong>en</strong>taciónde los acuerdos de los Ministros de Salud del ÁreaAndina (7). En el marco de la REMSAA ha habidoavances <strong>en</strong> materia de acceso a medicam<strong>en</strong>tos, como elproceso de negociación conjunta de medicam<strong>en</strong>toscontra el VIH/sida. En relación a la <strong>salud</strong> <strong>en</strong> lasfronteras, el ORAS-CONHU está implem<strong>en</strong>tando elPlan Andino de Salud <strong>en</strong> Fronteras (PASAFRO) asícomo el Proyecto PAMAFRO (Control de la Malaria<strong>en</strong> las Zonas Fronterizas de la Región Andina con basecomunitaria) para reducir la malaria <strong>en</strong> las zonasfronterizas de mayor incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la subregión (7).Las líneas de acción de las cinco áreas estratégicasaprobadas por las Ministras y Ministros de Salud, quedesarrolla el Organismo Andino de Salud son:1. Área de Integración <strong>en</strong> Salud: Ag<strong>en</strong>da deIntegración; Programa Andino de Salud <strong>en</strong> Fronteras(PASAFRO), Proyecto de Control de la Malaria <strong>en</strong>zonas fronterizas (PAMAFRO).2. Área de Vigilancia Epidemiológica y SaludAmbi<strong>en</strong>tal, Vigilancia Epidemiológica, SaludAmbi<strong>en</strong>tal y Agua, Emerg<strong>en</strong>cias y Desastres.3. Área de Política de Medicam<strong>en</strong>tos y Tecnología <strong>en</strong>Salud: Política y Acceso a medicam<strong>en</strong>tos ybiológicos, Tecnología <strong>en</strong> Salud.4. Área de Recursos Humanos: Recursos Humanos <strong>en</strong>Salud, Economía y Salud,5. Área de Promoción y Protección de la Salud: Luchacontra el Tabaquismo, Salud Intercultural, VIH/sida,Prev<strong>en</strong>ción de Embarazo <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes,Erradicación de la Malnutrición Infantil, Salud de losTrabajadores (7).Las Reuniones de Ministros de Salud delMERCOSUR y Estados Asociados (RMSMEA) seocupan de la armonización de las políticas de <strong>salud</strong>,mi<strong>en</strong>tras que el Subgrupo de trabajo (SGT) No 11<strong>en</strong>focado a <strong>salud</strong> trabaja sobre la armonizaciónnormativa. Además, otros subgrupos de trabajo<strong>en</strong>focados <strong>en</strong> Agricultura y Ambi<strong>en</strong>te (SGT No 6 y 8respectivam<strong>en</strong>te) también incluy<strong>en</strong> temas que serelacionan con <strong>salud</strong>, e incluso <strong>salud</strong> es un temaabordado de un modo u otro <strong>en</strong> otros grupos de trabajocomo el de MERCOSUR Educación (8).En las prioridades de acción <strong>en</strong> <strong>salud</strong> deMERCOSUR, se busca dar continuidad a los esfuerzosde armonización de la normativa para la librecirculación de productos para la <strong>salud</strong>. Se buscaademás mejorar el desempeño de las autoridadesregulatorias y la armonización de normativas,incluy<strong>en</strong>do la id<strong>en</strong>tificación de los aspectos vinculadosa las bu<strong>en</strong>as prácticas de fabricación y control <strong>en</strong>farmacéutica y farmoquímica, sangre y hemoderivados,productos médicos, <strong>en</strong> productos químicos de usodoméstico, sistemas de información y análisis deinformación epidemiológica y evaluación detecnologías, <strong>en</strong>tre otros temas, <strong>en</strong>tre los que se cu<strong>en</strong>tanacceso a comunicación oportuna; donación y trasplantede órganos, tejidos y células; adopción eimplem<strong>en</strong>tación del Reglam<strong>en</strong>to SanitarioInternacional; sistema de vigilancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong> (d<strong>en</strong>gue yotras <strong>en</strong>fermedades); fortalecimi<strong>en</strong>to de la situación de<strong>salud</strong> de las poblaciones fronterizas; política integradapara la epidemia de VIH e ITS; <strong>salud</strong> sexual yreproductiva; política integrada para el control deltabaquismo; vigilancia de desastres naturales yaccid<strong>en</strong>tes con productos peligrosos; política de <strong>salud</strong>ambi<strong>en</strong>tal y del trabajador; investigación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>pública; equidad <strong>en</strong> acceso al conocimi<strong>en</strong>to como unbi<strong>en</strong> público regional <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> el MERCOSUR (8).La RMSMEA cu<strong>en</strong>ta con grupos técnicos<strong>en</strong>cargados de analizar y revisar propuestas que luegoson puestas a consideración de los Ministros de Salud.Estos son núcleos de articulación, comisiones intergubernam<strong>en</strong>talesy grupos ad hoc (8). El SGT 11incluye tres comisiones específicas: Comisión de Productos para la Salud (que cubreproductos sicotrópicos y estupefaci<strong>en</strong>tes; sangre yhemoderivados; productos médicos; cosméticossanitarios domésticos; Comisión de Servicios de At<strong>en</strong>ción a la Salud(desarrollo y ejercicio profesional; evaluación y usode las tecnologías <strong>en</strong> servicios de <strong>salud</strong>) Comisión de Vigilancia <strong>en</strong> Salud (<strong>en</strong>fermedades notransmisibles)La Organización del Tratado de CooperaciónAmazónica (OTCA) fue creada <strong>en</strong> 1978 con el fin depromover acciones conjuntas para el desarrolloarmónico de la Cu<strong>en</strong>ca Amazónica, con uncompromiso común con la preservación del medioambi<strong>en</strong>te y la utilización racional de los recursosnaturales de la Amazonía, promovido <strong>en</strong> consonanciacon los principios del desarrollo sost<strong>en</strong>ible (7). Adifer<strong>en</strong>cia de CAN y MERCOSUR, OTCA ti<strong>en</strong>eobjetivos más específicos, por lo cual su naturaleza yconformación es distinta. OTCA funciona a través de83


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Comisiones, una de las cuales es la Comisión Especialde Salud de la Amazonía (CESAM), con la cual laOPS/OMS ha v<strong>en</strong>ido colaborando desde 2001, queti<strong>en</strong>e por objeto promover el desarrollo sost<strong>en</strong>ible delos respectivos territorios amazónicos de los Estadossignatarios, de manera que esas acciones conjuntasproduzcan resultados equitativos y mutuam<strong>en</strong>teprovechosos; así como la preservación del medioambi<strong>en</strong>te y la preservación y utilización racional de losrecursos naturales de esos territorios (9).OTCA cu<strong>en</strong>ta con una ag<strong>en</strong>da de cooperacióntécnica que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un Acuerdo Marco <strong>en</strong>treOTCA y OPS que puede incluir, <strong>en</strong>tre otras, una seriede áreas relevantes (9): Desarrollo de capacidades institucionales de laOTCA y fortalecimi<strong>en</strong>to de las comisionesrelacionadas con <strong>salud</strong> y ambi<strong>en</strong>te; Salud ambi<strong>en</strong>tal, incluy<strong>en</strong>do manejo de los recursoshídricos de la cu<strong>en</strong>ca transfronteriza del ríoAmazonas; Enfermedades transmisibles, con énfasis <strong>en</strong> lamalaria y la red de vigilancia epidemiológica; Desarrollo sost<strong>en</strong>ible de los territorios de laamazonía. Mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida y acceso a losservicios de <strong>salud</strong> de las poblaciones amazónicas.La ag<strong>en</strong>da de Salud de UNASUREl Consejo de Salud Suramericano (UNASUR Salud)es una instancia perman<strong>en</strong>te formada por los Ministrosy Ministras de Salud de la UNASUR, y que ti<strong>en</strong>e comoobjetivo g<strong>en</strong>eral “consolidar Sudamérica como unespacio de integración <strong>en</strong> <strong>salud</strong> que contribuya a laSalud para Todos y al desarrollo, incorporando eintegrando los esfuerzos y logros subregionales deMERCOSUR, ORAS CONHU, y OTCA” (10).En marzo de 2010, se aprobó el Plan Quinqu<strong>en</strong>al2010-2015 de UNASUR SALUD (11), que incluye 5áreas que persigu<strong>en</strong> objetivos estratégicos específicos ycu<strong>en</strong>tan con resultados esperados definidos:1. Red Suramericana de Vigilancia y Respuesta <strong>en</strong>Salud. Su objetivo estratégico es establecer una red devigilancia epidemiológica y control de <strong>en</strong>fermedadestransmisibles, no transmisibles y ev<strong>en</strong>tos de <strong>salud</strong>pública. Sus resultados esperados son: Selección de indicadores de riesgo, morbilidad ymortalidad regional Implem<strong>en</strong>tación de sistema de notificaciónVIGISAS/RAVE Implem<strong>en</strong>tación de monitoreo y evaluación devigilancia epidemiológica Implem<strong>en</strong>tación de capacidad para la vigilancia yrespuesta a ev<strong>en</strong>tos de <strong>salud</strong> pública de importancianacional e internacional. Estrategias para prev<strong>en</strong>ción y control de ECNT Impulsar Programa Suramericano de Inmunización2. Desarrollo de Sistemas de Salud Universales. Elobjetivo estratégico es formar Sistemas de SaludUniversales <strong>en</strong> los países de SAM reconoci<strong>en</strong>do elderecho a la <strong>salud</strong> y el abordaje inclusivo. Susresultados esperados son: Mejorar equidad y acceso a sistemas de <strong>salud</strong> Mecanismo de monitoreo y evaluación de sistemasde <strong>salud</strong> Democratización de sistemas de <strong>salud</strong> conempoderami<strong>en</strong>to y participación de ciudadanos3. Acceso Universal a Medicam<strong>en</strong>tos. El objetivoestratégico es desarrollar estrategias y planes de trabajoa fin de mejorar el acceso a medicam<strong>en</strong>tos. Susresultados esperados son: Recom<strong>en</strong>daciones para fortalecer la coordinación decapacidades productivas de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> laregión Reducción de barreras de acceso por propiedadintelectual Reducción de barreras por falta de inc<strong>en</strong>tivos ainnovación y desarrollo de medicam<strong>en</strong>tos Formulación de propuesta de política de precios quefavorezcan acceso a medicam<strong>en</strong>tos Formulación y promoción de estrategias a favor de laselección y uso racional de medicam<strong>en</strong>tos Vigilancia y control para promover acceso amedicam<strong>en</strong>tos seguros, eficaces y de calidad Política sudamericana de acceso universal amedicam<strong>en</strong>tos Promoción de la producción y uso de medicam<strong>en</strong>tosg<strong>en</strong>éricos4. Promoción de la <strong>salud</strong> y acción sobre losdeterminantes de la Salud. El objetivo estratégico esfortalecer la promoción de la <strong>salud</strong> y acción sobre losdeterminantes sociales con el fin de reducir lasinequidades <strong>en</strong> cada uno de los países miembrosmediante la g<strong>en</strong>eración de información, articulaciónintersectorial y la participación comunitaria <strong>en</strong> laformulación, ejecución y seguimi<strong>en</strong>to de las políticaspúblicas de <strong>salud</strong>. Sus resultados esperados son:84


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD Establecimi<strong>en</strong>to de indicadores básicos sobre equidadde <strong>salud</strong>, criterios de evaluación de políticas dereducción de las inequidades, mecanismos demonitoreo. Cont<strong>en</strong>idos de promoción y determinantes de <strong>salud</strong><strong>en</strong> desarrollo y gestión de RRHH <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. Metodologías y estrategias de articulaciónintersectorial y participación social <strong>en</strong> <strong>salud</strong>disponibles para implem<strong>en</strong>tación de políticas Mecanismos de comunicación social disponibles quegarantic<strong>en</strong> acceso a información sobre PS y DSS adistintos segm<strong>en</strong>tos de la sociedad Proyectos multicéntricos de investigación <strong>en</strong> lasáreas de políticas públicas Estrategias definidas para promover diálogo yanálisis del impacto <strong>en</strong> <strong>salud</strong> de las políticas de losdiversos consejos de UNASUR.5. Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos <strong>en</strong>Salud. El objetivo estratégico es fortalecer laformulación, implem<strong>en</strong>tación y gestión de los RRHHde <strong>salud</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> especial, <strong>en</strong> las áreas técnicasde la ag<strong>en</strong>da de <strong>salud</strong> de UNASUR. Sus resultadosesperados son: Políticas sust<strong>en</strong>tables de RRHH Disminución de la migración del personal e impacto<strong>en</strong> sistemas de <strong>salud</strong> de la región. Desarrollo de investigación y promoción de liderazgo<strong>en</strong> áreas prioritarias con base a promoción del ISAGS Impulsar capacitación perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las redes deinstituciones estructurantes <strong>en</strong> las Áreas prioritariasde la Ag<strong>en</strong>da de Salud de UNASUR.El Plan Quinqu<strong>en</strong>al destaca además que los Ministrosy Ministras dispon<strong>en</strong> al Comité Coordinador y grupostécnicos que desarroll<strong>en</strong> un conjunto de temas para serincorporados <strong>en</strong> el Plan Quinqu<strong>en</strong>al: soberaníaalim<strong>en</strong>taria, hambre, alim<strong>en</strong>tación y nutrición; <strong>salud</strong>ambi<strong>en</strong>tal (cambio climático y trabajo); <strong>salud</strong> deinmigrantes; la promoción de una respuesta coordinaday solidaria ante situaciones de emerg<strong>en</strong>cia ycatástrofes; género; <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal; interculturalidad;carrera sanitaria y viol<strong>en</strong>cia. y el fortalecimi<strong>en</strong>to de laparticipación social, promovi<strong>en</strong>do la incorporación deorganizaciones sociales y comunitarias (11).El cumplimi<strong>en</strong>to de las diversas ag<strong>en</strong>das pued<strong>en</strong> sermejor ori<strong>en</strong>tadas y coordinadas si se cu<strong>en</strong>ta con unmonitoreo efectivo. Por ello, el objetivo de UNASURSalud de promover sistemas de información ycomunicación integrales es muy relevante.Refer<strong>en</strong>cias1. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (2010) La cooperación internacional <strong>en</strong> elnuevo contexto mundial: Reflexiones desde AméricaLatina y el Caribe. Nota de la Secretaría. TrigésimoTercer Período de Sesiones de la CEPAL, 30 de mayoa 1 de junio de 2010 (LC/G.2449 SES33/11).CEPAL: Santiago, Disponible <strong>en</strong> www.eclac.org.Acceso <strong>en</strong> agosto de <strong>2012</strong>2. Organización Panamericana de la Salud (2007) Salud<strong>en</strong> las Américas 2007. Volum<strong>en</strong> Regional. OPS.Washington DC. Disponible <strong>en</strong>:www.paho.org/hia/SAvol1esp.zip Acceso <strong>en</strong> febrerode <strong>2012</strong>.3. Organización Panamericana de la Salud (2007),Informe Quinqu<strong>en</strong>al de la Directora 2003 a 2007. Alfr<strong>en</strong>te de la Salud Pública de las Américas <strong>en</strong> el SigloXXI, OPS/OMS: WDC, OPS: WDC, Disponible <strong>en</strong>www.paho.org. Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>4. Organización Panamericana de la Salud (2011).Informe Anual de la Directora 2011. La <strong>salud</strong> y losObjetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io: del compromisoa la acción, OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong>www.paho.org Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>5. Organización Panamericana de la Salud (2010).Informe Anual del Directora 2010. Promoción de la<strong>salud</strong>, el bi<strong>en</strong>estar y la seguridad humana, OPS/OMS:WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org Acceso <strong>en</strong>marzo de <strong>2012</strong>6. Organización Panamericana de la Salud, Oficina <strong>en</strong>Chile (2009) Salud <strong>en</strong> Sudamérica 2008. OPS,Oficina <strong>en</strong> Chile: Santiago. Disponible <strong>en</strong>www.new.paho.org/chi/ Acceso <strong>en</strong> marzo de <strong>2012</strong>7. Comunidad Andina de Naciones (<strong>2012</strong>), PáginaInternet, www.comunidadandina.org. Acceso junio de<strong>2012</strong>8. Mercado Común del Sur (<strong>2012</strong>), Página Internet,Disponible <strong>en</strong> www.mercosur.int Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>9. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica(<strong>2012</strong>) Página Internet de la Organización del Tratadode Cooperación Amazónica (OTCA),www.otca.org.br Acceso junio de <strong>2012</strong>10. Bervejillo M., (2009) Informe técnico No. 19, marzode 2009. Programa ICI Uruguay.11. Consejo Suramericano de Salud UNASUR. (2010)Plan Quinqu<strong>en</strong>al de Salud 2010-2015. UNASUR:85


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>Quito Disponible <strong>en</strong> www.unasur.org Acceso <strong>en</strong>marzo de <strong>2012</strong>12. Organización Panamericana de la Salud (2007)Ag<strong>en</strong>da de Salud <strong>en</strong> las Américas 2008-2017.OPS/OMS: WDC. Disponible <strong>en</strong> www.paho.org15. Alianza Bolivariana para los Pueblos de NuestraAmérica (<strong>2012</strong>) Página Internet, Disponible <strong>en</strong>www.aladi.org, Acceso <strong>en</strong> junio de <strong>2012</strong>13. Comunidad del Caribe (<strong>2012</strong>) Página Internet,Disponible <strong>en</strong> www.caricom.org Acceso <strong>en</strong> junio de<strong>2012</strong>86


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUD8. SÍNTESIS Y PERSPECTIVASEste capítulo pres<strong>en</strong>ta una síntesis de los grandes rasgos de las condiciones de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> Sudamérica expuestos <strong>en</strong> eldocum<strong>en</strong>to y las perspectivas y desafíos para el futuro, incluy<strong>en</strong>do los retos y necesidades de respuesta que lossistemas de <strong>salud</strong> van a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a futuro.Contexto g<strong>en</strong>eralLas condiciones de vida y de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países <strong>en</strong>Sudamérica, más allá de las particularidades de cadauno, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un conjuntos de características quecompart<strong>en</strong> <strong>en</strong> el contexto político, económico y deldesarrollo humano preval<strong>en</strong>te. A ello ha contribuidouna historia, l<strong>en</strong>guaje y cultura relativam<strong>en</strong>te común.El contexto g<strong>en</strong>eral ha t<strong>en</strong>ido una evolución <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralpositiva, bajo la influ<strong>en</strong>cia de los cambios mundialesocurridos <strong>en</strong> las últimas tres décadas, destacando laglobalización, democratización, cambios de rol yreformas del Estado, desarrollo y crisis <strong>en</strong> los sistemasde seguridad social, crecimi<strong>en</strong>to económico y lamant<strong>en</strong>ción o incluso ampliación de las desigualdadesy la exclusión social.Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> algunos países se <strong>en</strong>fatiza la accióndel Estado como instancia es<strong>en</strong>cial para procurar unprogreso c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la equidad y necesidades de lapoblación, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros, el progreso es vistocomo modernización c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el mercado yefici<strong>en</strong>cia, con énfasis <strong>en</strong> privatización y disminucióndel tamaño e influ<strong>en</strong>cia del Estado. En g<strong>en</strong>eral, losdiversos tipos de reforma estatal han producidob<strong>en</strong>eficios de crecimi<strong>en</strong>to económico y desarrollosocial, pero también han aum<strong>en</strong>tado las desigualdadeseconómicas y sociales, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de aquellosgrupos de población que son más pobres y excluidos,con m<strong>en</strong>or protección social.En el conjunto de países se ha producido uncrecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> el último quinqu<strong>en</strong>io, perocontinúan vulnerables a las crisis económicas, como laocurrida desde 2008 y que ti<strong>en</strong>e ev<strong>en</strong>tual impacto parala población, la economía y sobre la <strong>salud</strong>. Eldesempleo y la pobreza disminuyeron <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io2006-2010 (aunque con aum<strong>en</strong>to de cantidad de pobrese indig<strong>en</strong>tes) y la inflación estuvo relativam<strong>en</strong>te bajocontrol.El desarrollo económico y humano se relacionasistemáticam<strong>en</strong>te con el mejorami<strong>en</strong>to del nivel de<strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te de la prev<strong>en</strong>ción de ev<strong>en</strong>tosevitables o prematuros de <strong>salud</strong>, también reflejado porel aum<strong>en</strong>to de expectativa al nacer. En el rango desituación de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> países, Chile y Arg<strong>en</strong>tinadestacan por registrar indicadores de nivelsocioeconómico y de <strong>salud</strong> más alto, mi<strong>en</strong>tras queBolivia y Guyana reflejan el m<strong>en</strong>or grado de desarrolloy de <strong>salud</strong>, con la m<strong>en</strong>or expectativa de vida al nacer.La esperanza de vida al nacer <strong>en</strong> Sudamérica haalcanzado a 75.5 años <strong>en</strong> 2010, aunque hay unadifer<strong>en</strong>cia de casi 13 años <strong>en</strong>tre países de valoresextremos.La población de los países de Sudamérica era pocom<strong>en</strong>os de 400 millones de habitantes <strong>en</strong> 2010, casi lamitad de ellos eran habitantes de Brasil. Un cuarto de lapoblación era m<strong>en</strong>or de 15 años, dos tercios t<strong>en</strong>ían<strong>en</strong>tre 15 y 64 años y el 7% era mayor de esa edad.Desde 1990 hasta 2010, la población ha t<strong>en</strong>ido uncrecimi<strong>en</strong>to desigual, con disminución paulatina deritmo y cambios <strong>en</strong> su composición de edad, cont<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>países de mayor desarrollo global. En ese período, lapoblación de Sudamérica aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 33%, peromi<strong>en</strong>tras la proporción de m<strong>en</strong>ores de 15 años aum<strong>en</strong>tósólo 1% <strong>en</strong> este período, el grupo de 65 y más añosaum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> casi 90%.Estos cambios han contribuido al proceso detransición epidemiológica, por un aum<strong>en</strong>to absoluto yrelativo de la incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia de aquellosproblemas y necesidades de <strong>salud</strong>, que aum<strong>en</strong>tan con laedad.Los países participan de uno o más bloques deintegración que incluy<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> con relativasimilitud. Los 12 países participan de UNASUR.MERCOSUR cubre 4 Estados Miembros, y con 6Estados Asociados, cubre prácticam<strong>en</strong>te toda lapoblación de Sudamérica (con excepción de Guyana ySuriname). La Comunidad Andina de Nacionestambién incluye a 4 Estados Miembros 5 EstadosAsociados, (<strong>en</strong> total, 365 millones) de personas).OTCA incluye 8 países (247 millones de personas), 4países participan de ALBA, con un total de 54 millonesde habitantes (de países que participan del Tratado deCooperación Amazónica, cuya población cubiertacu<strong>en</strong>ta con dos estimaciones distintas: 33,5 y 11millones de habitantes.Las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong> <strong>salud</strong>Las distintas oportunidades de desarrollo exist<strong>en</strong>tes alinterior de los países se relacionan con desigualdadessociales <strong>en</strong> que los diversos factores influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> elmismo s<strong>en</strong>tido, de modo que los pobres y excluidos delos b<strong>en</strong>eficios del mercado y de la protección social,87


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>acumulan condiciones que los hac<strong>en</strong> altam<strong>en</strong>tevulnerables a que la inequidad socioeconómicacontribuya fuertem<strong>en</strong>te a la inequidad <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. Losgrupos de población que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or desarrollosocioeconómico están excluidos o participan <strong>en</strong> m<strong>en</strong>orgrado de los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo y de la protecciónsocial, son más vulnerables, y <strong>en</strong> ellos se produce unconsist<strong>en</strong>te exceso de ev<strong>en</strong>tos evitables de <strong>salud</strong> ym<strong>en</strong>or nivel de <strong>salud</strong>.Las condiciones de <strong>salud</strong> y de los sistemas de <strong>salud</strong>de los países de Sudamérica han estado inmersas <strong>en</strong> uncomplejo y dinámico contexto político, económico ysocial, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ha t<strong>en</strong>ido un progreso paulatino<strong>en</strong> las últimas décadas. Sin embargo, este progreso hasido desigual <strong>en</strong>tre los diversos grupos de la población,<strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los grupos más privados yvulnerables. Las gradi<strong>en</strong>tes y desigualdades <strong>en</strong> <strong>salud</strong> serelacionan con variaciones <strong>en</strong> estos tipos dedeterminantes, lo que implica la búsqueda de planes,decisiones y acciones que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una respuestacoher<strong>en</strong>te del sector <strong>salud</strong>. Por lo tanto, es importanteconocer y mant<strong>en</strong>er una debida vigilancia de la serie dedeterminantes sociales que además de estarinterrelacionadas, <strong>en</strong> su conjunto confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> laexist<strong>en</strong>cia de una notoria inequidad social y brechas <strong>en</strong>el desarrollo de la <strong>salud</strong>.Entre las determinantes sociales de relevancia <strong>en</strong><strong>salud</strong> destacan el ingreso económico, empleo, pobreza,educación, condiciones de vivi<strong>en</strong>da, agua ysaneami<strong>en</strong>to básico, ruralidad y algunas condicionesétnicas, culturales y de migración que <strong>en</strong> conjunto seconc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> grupos de población con privación decondiciones de vida, vulnerables y excluidos, conm<strong>en</strong>os oportunidad de acceso a los servicios de <strong>salud</strong>.En un s<strong>en</strong>tido positivo, cabe destacar los diversosesfuerzos y estrategias que despliegan los países de laregión para buscar ext<strong>en</strong>der coberturas para llegar a losgrupos más necesitados.En g<strong>en</strong>eral, las determinantes sociales de relevancia<strong>en</strong> <strong>salud</strong> son consideradas por los países y los bloquesde integración al mom<strong>en</strong>to de proponer ag<strong>en</strong>das, quebuscan concretarse al mom<strong>en</strong>to de planear, decidir yrealizar acciones relativas a <strong>salud</strong>. Sin embargo, lasolución a muchos de estos factores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estarfuera del alcance del sector <strong>salud</strong> e incluso escapan delalcance de corto plazo de lo que cada país puederesolver a nivel de Estado, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellospaíses con limitado nivel de desarrollo económico queademás cu<strong>en</strong>tan con limitada capacidad estatal y delsector <strong>salud</strong> para responder a esas necesidades <strong>en</strong> elcorto plazo.Los distintos grupos de población <strong>en</strong> los países deSudamérica participan de distinto modo del ingreso ogasto, lo que se hace notorio al comparar la distribuciónde ingreso recibida <strong>en</strong> grupos según quintil de ingreso.Las personas del quintil de m<strong>en</strong>or ingreso <strong>en</strong>Sudamérica solo recib<strong>en</strong> 3,3% del total, mi<strong>en</strong>tras quelos del quintil de mayor ingreso recib<strong>en</strong> e 58,4% deltotal. En los países de m<strong>en</strong>or desarrollo económico, ladesigualdad de ingresos <strong>en</strong>tre los distintos quintiles depoblación ti<strong>en</strong>de a ser aún mayor. A pesar que <strong>en</strong> losúltimos años ha habido algún avance hacia una mejordistribución del ingreso, la desigualdad de ingresoscontinúa si<strong>en</strong>do alta.En 2006, el ingreso medio de cada trabajadorocupado que era bastante diverso (seis veces más <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina que Bolivia), con mayor ingreso <strong>en</strong> hombresque mujeres. La tasa de desempleo promedio anualpara 2010 fue <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral m<strong>en</strong>or a dos dígitos. En 2010,aproximadam<strong>en</strong>te 108 millones de personas vivían <strong>en</strong>condiciones de pobreza (21,3% de la población), y 36millones <strong>en</strong> pobreza extrema o indig<strong>en</strong>cia (11,1%).Más de mitad la población <strong>en</strong> Paraguay y Bolivia espobre, lo que incluye a casi un tercio de población quees indig<strong>en</strong>te. La pobreza como la indig<strong>en</strong>cia sonsistemáticam<strong>en</strong>te mayores <strong>en</strong> el área rural que <strong>en</strong> laurbana.El alfabetismo <strong>en</strong> Sudamérica alcanzó a 94%, condifer<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to escolaridad <strong>en</strong> la mayoría de lospaíses. El acceso a la educación sigue si<strong>en</strong>do mayorpara hombres que para mujeres, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>zonas rurales, y la calidad de la educación estádifer<strong>en</strong>ciada por el ingreso familiar. Existe un alto nivelde desnutrición crónica <strong>en</strong> países con m<strong>en</strong>or grado dedesarrollo económico, como Bolivia, Perú y Ecuador.Los sectores rurales cu<strong>en</strong>tan con m<strong>en</strong>or acceso aagua potable y saneami<strong>en</strong>to. Se ha logrado 94% deacceso a fu<strong>en</strong>tes mejoradas de agua potable <strong>en</strong>Sudamérica, lo que es casi universal <strong>en</strong> áreas urbanas(97%) pero sólo alcanza a 79% <strong>en</strong> áreas rurales. Lascondiciones de acceso a instalaciones mejoradas desaneami<strong>en</strong>to alcanza a 78% <strong>en</strong> Sudamérica, pero <strong>en</strong>sólo 48% <strong>en</strong> zonas rurales.El 18% de la población de Sudamérica vive <strong>en</strong>zonas rurales. La vida <strong>en</strong> sectores rurales se relacionacon m<strong>en</strong>ores condiciones de ingresos, vivi<strong>en</strong>da,educación y saneami<strong>en</strong>to, que repres<strong>en</strong>tandeterminantes sociales relacionadas con ev<strong>en</strong>tos de<strong>salud</strong> y muertes que son evitables. También hay unm<strong>en</strong>or acceso a la at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>. Los países dem<strong>en</strong>or desarrollo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er mayor ruralidad, comoGuyana, Paraguay y Bolivia. Por otro lado, laurbanización creci<strong>en</strong>te no planificada tambiéninvolucra problemas como dieta inadecuada, obesidad,sed<strong>en</strong>tarismo, drogas, traumatismos y viol<strong>en</strong>cia.88


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDHay grupos de población que por sus condicionessocioeconómicas, de desplazami<strong>en</strong>to, orig<strong>en</strong> étnico ocultural y ubicación geográfica se hac<strong>en</strong> altam<strong>en</strong>tevulnerables a factores de circunstancias adversas delambi<strong>en</strong>te físico o social, conc<strong>en</strong>trando factores deriesgo y mayor posibilidad de <strong>en</strong>fermar y morir. A ellose suma m<strong>en</strong>or protección social y m<strong>en</strong>or acceso asistemas de <strong>salud</strong> por barreras geográficas (como elcaso de ruralidad o as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos pobres periurbanosde grandes ciudades), culturales o económica). Lospueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser particularm<strong>en</strong>tevulnerables <strong>en</strong> materias de <strong>salud</strong>, con m<strong>en</strong>oresoportunidades de condiciones y estilos de vida<strong>salud</strong>able, m<strong>en</strong>or promoción y prev<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>.Dos tercios de las personas ocupadas referían serafiliados a sistemas de previsión social. La cobertura <strong>en</strong>sectores urbanos es ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te más alta que <strong>en</strong>sectores rurales, mayor <strong>en</strong> sector urbano formal y <strong>en</strong>hombres. En todos los países hay relación <strong>en</strong>tre el nivelde ingreso y la cobertura de la seguridad social, <strong>en</strong> quelos trabajadores de mayores ingresos pued<strong>en</strong> hacermayor contribución y t<strong>en</strong>er mayor cobertura.Medio ambi<strong>en</strong>te y seguridad humanaSudamérica ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>orme recurso natural ycondiciones ambi<strong>en</strong>tales que repres<strong>en</strong>tan una granriqueza para la región (agua, gas natural, bosques,pot<strong>en</strong>cialidad de agricultura y ganadería). Sin embargo,el proceso de industrialización y explotación masiva deproductos naturales (como bosques) lleva a unimportante deterioro de las condiciones del ambi<strong>en</strong>te.La deforestación, la erosión de los suelos y ladesertificación están afectando a todos los países de laRegión <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, lo que repres<strong>en</strong>tauna am<strong>en</strong>aza para la seguridad del abastecimi<strong>en</strong>to dealim<strong>en</strong>tos y agua, y aum<strong>en</strong>ta la vulnerabilidad de lapoblación fr<strong>en</strong>te a los desastres naturales.Los desastres naturales (y los provocados por elhombre) y el deterioro del medio ambi<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cias directas o indirectas sobre la <strong>salud</strong> de lapoblación. El crecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial aceleradoy descontrolado con falta de planificación urbana hallevado a una mayor contaminación del aire(especialm<strong>en</strong>te industrial y por vehículos), el agua y elsuelo. Nuevos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos urbanos, constituidos porgrupos como los migrantes desde sectores rurales,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral limitadas condiciones económicas,habitacionales, de saneami<strong>en</strong>to y de vida, lo que <strong>en</strong> suconjunto limita las oportunidades de contar conambi<strong>en</strong>tes físicos y sociales que permitan un estilo devida <strong>salud</strong>able, y donde la promoción y prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><strong>salud</strong> se hace más difícil (limitada red social, bajaeducación, dietas inadecuadas, aspectos críticos comoabuso de drogas y viol<strong>en</strong>cia). El deterioro del ambi<strong>en</strong>teafecta mayorm<strong>en</strong>te a la <strong>salud</strong> grupos de población máspobres, vulnerables y desprotegidos (tanto urbanoscomo rurales). La recurr<strong>en</strong>cia de emerg<strong>en</strong>cias ydesastres, principalm<strong>en</strong>te naturales e impredecibles,causa diverso impacto <strong>en</strong> pérdida de vidas humanas ymateriales.El contexto ambi<strong>en</strong>tal ha t<strong>en</strong>ido impacto de laevolución política, económica y social <strong>en</strong> los diversospaíses, con deterioro de condiciones del ambi<strong>en</strong>te(como deforestación o erosión de los suelos),crecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial no planificado queresulta poco <strong>salud</strong>able, destacando la contaminación deaire, agua y suelo. Sin embargo, hay gran conci<strong>en</strong>ciaglobal al respecto <strong>en</strong> los países y hay esfuerzos a nivelnacional e internacional, como la iniciativa deDesarrollo Sust<strong>en</strong>table y los foros y estrategiasrelacionados, que repres<strong>en</strong>tan una búsqueda int<strong>en</strong>sivade un abordaje internacional más efectivo respecto aeste complejo y relevante tema.En g<strong>en</strong>eral, el increm<strong>en</strong>to de la producciónindustrial y urbanización que <strong>en</strong> diverso grado que haocurrido los países, no se ha acompañado del debidoresguardo de las condiciones del ambi<strong>en</strong>te. Comoconsecu<strong>en</strong>cia, ha continuado la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al deterioroprogresivo de condiciones del ambi<strong>en</strong>te (comodeforestación o erosión de los suelos), y con uncrecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial no planificado queresulta poco <strong>salud</strong>able, destacando la contaminación deaire, agua y suelo.El impacto del cambio climático continuará si<strong>en</strong>doun desafío que requerirá un abordaje multisectorial <strong>en</strong>lo que compete directa o indirectam<strong>en</strong>te a la <strong>salud</strong> delas personas. Incluso será muy útil el abordajeinternacional, especialm<strong>en</strong>te con acción conjunta de losbloques de integración, fr<strong>en</strong>te a las inundaciones,sequías, acceso a agua limpia, producción agrícola,<strong>en</strong>fermedades transmisibles y otras.Hay conci<strong>en</strong>cia y esfuerzos <strong>en</strong> la seguridad sanitaria<strong>en</strong> países y ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>, pero la capacidad depreparación y respuesta se manti<strong>en</strong>e como ag<strong>en</strong>dainconclusa. Esfuerzos como los que <strong>en</strong>cabeza lasNaciones Unidas con el respaldo de los Estados para elDesarrollo Sust<strong>en</strong>table, plantean un promisorio aunquedifícil desafío de int<strong>en</strong>tar un abordaje global <strong>en</strong> pos delograr un ambi<strong>en</strong>te <strong>salud</strong>able y resguardar la seguridadhumanaCondiciones de <strong>salud</strong> y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasLas condiciones de de <strong>salud</strong> y sus factores de riesgoti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas características similares <strong>en</strong>tre los países89


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>de Sudamérica. Más allá de la vecindad geográfica, ellose debe a que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los países compart<strong>en</strong> unahistoria y cultura común, que ha llevado a que lasdifer<strong>en</strong>cias se más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre grupos de población decada país, según vulnerabilidad social, que <strong>en</strong>tre lospaíses mismos.El cambio de perfil demográfico y epidemiológicode los distintos países y grupos de la población hallevado a un nuevo esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> que destaca el<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población y reducción de muchas<strong>en</strong>fermedades y muertes prev<strong>en</strong>ibles ha cambiado laprioridad de problemas <strong>en</strong> <strong>salud</strong> pública, con granrelevancia actual de las <strong>en</strong>fermedades crónicas notransmisibles, accid<strong>en</strong>tes y viol<strong>en</strong>cias, <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y<strong>en</strong>fermedades relacionadas con ambi<strong>en</strong>te no <strong>salud</strong>able,lo que pres<strong>en</strong>ta un distinto énfasis de las implicanciasde ag<strong>en</strong>das, decisión y acción <strong>en</strong> materias de <strong>salud</strong> dela población.El mejorami<strong>en</strong>to sistemático de diversos indicadoresde <strong>salud</strong> la población permite estimar que lascondiciones de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los países de Sudamérica, y alinterior de ellos, han continuado con un avancepaulatino <strong>en</strong> las últimas décadas. Han destacado losimportantes logros <strong>en</strong> algunas áreas como elmejorami<strong>en</strong>to de la <strong>salud</strong> materno-infantil, la reducciónde <strong>en</strong>fermedades transmisibles afectas a control, lanutrición, y una mayor sobrevida de la población. Eng<strong>en</strong>eral, este mejorami<strong>en</strong>to ha t<strong>en</strong>dido a ocurrir <strong>en</strong>forma simultánea no sólo con el mayor desarrollo decondiciones socioeconómicas y de calidad de vida, sinoque con la exist<strong>en</strong>cia y ampliación de cobertura deprotección social de los grupos más vulnerables, junto ala ext<strong>en</strong>sión de cobertura de los sistemas de <strong>salud</strong>, conparticular énfasis <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria.La incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia de algunas<strong>en</strong>fermedades transmisibles <strong>en</strong> Suramérica,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sectores de población pobre y rural,sigu<strong>en</strong> causando altas y prev<strong>en</strong>ibles complicaciones ymuertes lo que hace que la red de vigilanciaepidemiológica nacional e internacional sea muynecesaria, para ori<strong>en</strong>tar una respuesta efectiva deprev<strong>en</strong>ción y control, de modo pertin<strong>en</strong>te y oportuno.En este avance paulatino, quedan sin embargoaspectos inconclusos o p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las ag<strong>en</strong>das <strong>en</strong><strong>salud</strong>, <strong>en</strong> que cabe continuar con una mayor reducciónde los ev<strong>en</strong>tos evitables y muertes prev<strong>en</strong>ibles yprematuras, de las desigualdades evitables <strong>en</strong> <strong>salud</strong>(especialm<strong>en</strong>te aquellas más influidas por lasdesigualdades sociales y la pobreza), de la desigualoportunidad de promoción y prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, y dela inequidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la provisión y uso de serviciosasist<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la <strong>salud</strong> de los gruposmás desprotegidos y vulnerables.El esc<strong>en</strong>ario esperado, <strong>en</strong> relación a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasobservadas y posibilidad de ev<strong>en</strong>tual impacto a corto omediano plazo, permit<strong>en</strong> estimar que continuaráninfluy<strong>en</strong>do aspectos importantes como la transiciónepidemiológica, el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población y laexist<strong>en</strong>cia reman<strong>en</strong>te de grupos de población <strong>en</strong>condiciones de vulnerabilidad social y sanitaria.En este contexto demográfico y epidemiológico, lascondiciones de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral continuarán sut<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a mejorami<strong>en</strong>to paulatino, aunque condistintos niveles que reflejarán la reman<strong>en</strong>cia deinequidad <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de grupos máspostergados de la población. Ello, a m<strong>en</strong>os que seadopt<strong>en</strong> efectivas políticas y mecanismos para reducirlas desigualdades sociales con determinantes sobre la<strong>salud</strong> y que los sistemas de <strong>salud</strong> puedan continuarmejorando su desempeño, efectividad y cobertura. Elloimplica la necesidad de un mayor fortalecimi<strong>en</strong>to depolíticas y estrategias <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> evitar que lasdesigualdades sociales impact<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, prev<strong>en</strong>ir losev<strong>en</strong>tos evitables y fortalecer la promoción <strong>en</strong> <strong>salud</strong> yotras estrategias de la at<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong>.El abordaje a la excesiva preval<strong>en</strong>cia de factores deriesgo afectos a prev<strong>en</strong>ción y control respecto a<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles, tambiénrepres<strong>en</strong>ta un gran desafío de compromisomultisectorial y que involucra cambios culturales y demayor participación de la misma población expuesta.La mortalidad por algunas causas evitables, comocáncer de cuello uterino y de mama, septicemias,desnutrición e infecciones respiratorias agudas, pued<strong>en</strong>ser reducidas con mayor efectividad y cobertura de laat<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong>. En relación a la prioridadhistórica que se da a la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, lamortalidad infantil ha disminuido progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Sudamérica, aunque se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lospaíses que se relacionan con el nivel de desarrollo decada uno y la influ<strong>en</strong>cia de los diversos determinantessociales sobre la <strong>salud</strong>.La incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia de algunas<strong>en</strong>fermedades transmisibles (tuberculosis, VIH/sida,d<strong>en</strong>gue y malaria), seguirán complicaciones y muertesprev<strong>en</strong>ibles, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sectores de poblaciónpobre, rural y <strong>en</strong> fronteras. Se reconoce cada vez másque la interv<strong>en</strong>ción de factores de riesgo de principalescausas de muerte escapan al control directo del sector<strong>salud</strong>, como <strong>en</strong> el caso de: causas externas,<strong>en</strong>fermedades cardiovasculares, diabetes, <strong>en</strong>fermedadespulmonares obstructivas crónicas y el VIH/SIDA.El Chagas se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> forma <strong>en</strong>démica, junto aotras <strong>en</strong>fermedades transmisibles desat<strong>en</strong>didas. Seregistran casos de fiebre amarilla selvática <strong>en</strong> algunospaíses. La rabia humana (transmitida por los perros)90


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDestá <strong>en</strong> fase de eliminación, aunque hay brotesesporádicos.Los países de Sudamérica están alertas ante elsurgimi<strong>en</strong>to pot<strong>en</strong>cial de una pandemia de casos comola influ<strong>en</strong>za. La actual crisis financiera internacionalti<strong>en</strong>e amplias repercusiones pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> los países dela región, lo que repres<strong>en</strong>ta un desafío que requiere deuna exhaustiva revisión y seguimi<strong>en</strong>to, junto a lasnecesarias acciones para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y superar dicha crisis<strong>en</strong> forma oportuna y adecuada.Los procesos de desc<strong>en</strong>tralización y el modo dedistribuir recursos y servicios <strong>en</strong> <strong>salud</strong> requier<strong>en</strong>considerar las distintas necesidades de <strong>salud</strong> queexist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los diversos grupos de la población, conénfasis <strong>en</strong> los más pobres, rurales, excluidos yvulnerables.En la actualidad se dispone del conocimi<strong>en</strong>to,tecnología y experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el área materno neonatal –aplicable a distintos niveles de desarrollo – que permiteaplicar estrategias e interv<strong>en</strong>ciones que pued<strong>en</strong> seraltam<strong>en</strong>te efectivas para reducir drásticam<strong>en</strong>te laocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas y neonatales. Esimportante conocer y analizar las dificultades concretaspara lograr un avance más radical, para ori<strong>en</strong>tar sobreel mejor modo de lograr una reducción ost<strong>en</strong>sible. Esono se puede lograr haci<strong>en</strong>do los mismos esfuerzosactuales, y de forma aislada, sino por el desarrollo deefectivas políticas, estrategias e interv<strong>en</strong>cionesSe requiere de un conjunto de estrategias efectivas ycoordinadas - bajo el liderazgo y voluntad política de laautoridad nacional - y que involucr<strong>en</strong> a toda lasociedad, más allá del ámbito específico del sector<strong>salud</strong>. Se persigue un proceso continuo de at<strong>en</strong>ción dela at<strong>en</strong>ción de la mujer, recién nacido y niño, <strong>en</strong> unamaternidad sin riesgo y nacimi<strong>en</strong>tos seguros. Con ese<strong>en</strong>foque se puede lograr no sólo reducir la mortalidad ymorbilidad, sino que se contribuye a la mejor <strong>salud</strong>,calidad de vida y equidad tanto de la madre como delhijo. Entre las estrategias destacan: la integraciónprogramas y acciones específicas y la integración de lared de servicios de <strong>salud</strong>; la at<strong>en</strong>ción primaria; y laparticipación activa de la comunidad. Se busca que losprogramas sean sust<strong>en</strong>tables, accesibles y de calidades<strong>en</strong>cial.Es importante mant<strong>en</strong>er una red de sistemasnacionales de vigilancia, monitoreo y observatorios<strong>en</strong>focados <strong>en</strong> los temas relevantes de <strong>salud</strong> pública ycon el objetivo de apoyar el desarrollo de políticas yplanes pertin<strong>en</strong>tes y efectivos y la toma de decisionesbasadas <strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia, para contribuir al objetivoúltimo que es preservar y mejorar la <strong>salud</strong> de lapoblación de Suramérica.Políticas, protección social y sistemas de <strong>salud</strong>En las últimas tres décadas, el sector <strong>salud</strong> de los paísesde Sudamérica ha estado expuesto a diversos procesosde desarrollo, modernización y reformas sectoriales,que <strong>en</strong> algunos casos ha significado cambios radicales<strong>en</strong> la organización, estructura, financiami<strong>en</strong>to ydesempeño de los sistemas de <strong>salud</strong> y del acceso de lapoblación a ellos. Por un lado, se ha buscado ext<strong>en</strong>derla cobertura de protección social y servicios de <strong>salud</strong>,desde la perspectiva de necesidades, equidad yderechos de la población, con énfasis <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónprimaria de <strong>salud</strong>. En otros casos, ha influido laperspectiva del modelo propiciado por el BancoMundial, más nítido <strong>en</strong> países como Colombia y Chile.En la separación de funciones, además del Estado y<strong>en</strong>tidades reguladoras participan activam<strong>en</strong>te losaseguradores, prestadores y la ciudadanía. Haypredominio de desc<strong>en</strong>tralización y crecimi<strong>en</strong>to delsector privado (con privatización directa o indirecta delasegurami<strong>en</strong>to y de la provisión pública de <strong>salud</strong>). Enel financiami<strong>en</strong>to, y desempeño de los serviciosasist<strong>en</strong>ciales, se <strong>en</strong>fatiza la efici<strong>en</strong>cia y nuevosmecanismos para aum<strong>en</strong>tar la cobertura de los sistemasde <strong>salud</strong> (como la creación de paquetes básicos yext<strong>en</strong>sión de protección social), especialm<strong>en</strong>te paracubrir grupos de población pobres y marginados.La mezcla de b<strong>en</strong>eficios y problemas resultantesimplica desafíos de acción <strong>en</strong>tre los cuales destacan lanecesidad de: fortalecer el rol rector de la autoridadsanitaria, fortalecer y monitorear las funcioneses<strong>en</strong>ciales de <strong>salud</strong> pública, buscar mecanismos deintegrar la red pública (respetando las autonomíaslocales) con criterios de solidaridad y equidad,recuperar el nivel de financiami<strong>en</strong>to y recursos críticospara asegurar un desempeño efici<strong>en</strong>te del sistema de<strong>salud</strong> y fortalecer la at<strong>en</strong>ción primaria de <strong>salud</strong> (laspoblaciones pobres, vulnerables y marginadas deb<strong>en</strong>continuar si<strong>en</strong>do una prioridad).Entre 2006 y 2010, el nuevo aporte legislativo apoyael fortalecimi<strong>en</strong>to del marco jurídico y normativo quefacilite el ejercicio del derecho a la <strong>salud</strong>, fortalezca lossistemas de <strong>salud</strong> y le haga más pertin<strong>en</strong>tes a lasnecesidades y demandas de la población <strong>en</strong> materias de<strong>salud</strong>. El gasto público social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> de los países deSudamérica repres<strong>en</strong>tó aproximadam<strong>en</strong>te 2,9% delProducto Interno Bruto (gasto anual de US$ 108dólares por habitante) y ti<strong>en</strong>e estrecha relación con elingreso económico del país (supera los US$ 1,000 <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina y es m<strong>en</strong>or a US$ 200 <strong>en</strong> Perú, Bolivia,Ecuador y Guyana.La cobertura total de la protección social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> esalta <strong>en</strong> países como Chile, Brasil y V<strong>en</strong>ezuela. Laseguridad social <strong>en</strong> <strong>salud</strong> alcanza a dos tercios <strong>en</strong> Chile91


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>y Colombia, alcanza a la mitad de la población <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina, poco m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Uruguay, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>los otros países ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or cobertura poblacional. Elsector privado (con y sin fines de lucro) cubreaproximadam<strong>en</strong>te un cuarto de la población <strong>en</strong> Ecuadory poco m<strong>en</strong>os de un quinto <strong>en</strong> Chile, alcanzando unacobertura mucho m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los otros países. Hay otrossectores estatales o privados que cu<strong>en</strong>tan con sistemasde <strong>salud</strong> propios (regím<strong>en</strong>es especiales, como el casode fuerzas armadas, policía y grupos organizados detrabajadores).En la mayoría de países de Sudamérica, el sistemaasist<strong>en</strong>cial público alcanza la mayor cobertura nacional<strong>en</strong> cuanto a infraestructura, personal asist<strong>en</strong>cial yprovisión de servicios, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivelprimario de at<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> lugares rurales, aislados ycon población de m<strong>en</strong>ores recursos y mayorvulnerabilidad social. Hay <strong>en</strong>tidades estatales oprivadas que cu<strong>en</strong>tan con sistemas de <strong>salud</strong> propios(regím<strong>en</strong>es especiales), como es el caso de las fuerzasarmadas, policía y grupos organizados de trabajadores,como los trabajadores petroleros de V<strong>en</strong>ezuela. En2010, existían 748 mil camas <strong>en</strong> Sudamérica (1,9camas por mil habitantes), y aproximadam<strong>en</strong>te 862 milmédicos, 210 mil <strong>en</strong>fermeros y 330 mil d<strong>en</strong>tistas (22,05,4 y 8,8 por 10.000 habitantes respectivam<strong>en</strong>te). Sinembargo, ti<strong>en</strong>de a haber limitada disponibilidad, maladistribución y falta de adecuación del personal de <strong>salud</strong>para responder a las necesidades de <strong>salud</strong>, cuyosobstáculos están ac<strong>en</strong>tuados por la migración interna yexterna. Esto ocurre especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistemapúblico de <strong>salud</strong> y <strong>en</strong> los países y áreas más pobres. Laplanificación de los recursos humanos, <strong>en</strong> cantidad ycalidad, sigue si<strong>en</strong>do una car<strong>en</strong>cia notoria, y laformación sigue si<strong>en</strong>do tradicional.Dos tercios del financiami<strong>en</strong>to de los medicam<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> América Latina provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del gasto de los hogares ysolo uno de las otras dos fu<strong>en</strong>tes. Más de la mitad delos habitantes pres<strong>en</strong>tan dificultades para acceder amedicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales. Los precios constituy<strong>en</strong> laprincipal barrera mi<strong>en</strong>tras que su costo sigueaum<strong>en</strong>tando. La lista de medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>cialescontribuye a garantizar el uso racional de losmedicam<strong>en</strong>tos. La automedicación sigue si<strong>en</strong>do unproblema <strong>en</strong> la Región, especialm<strong>en</strong>te con el uso deantibióticos. En varios países se han desarrolladopolíticas y estrategias para aum<strong>en</strong>tar la disponibilidad ycobertura de medicam<strong>en</strong>tos, como programas gratuitospara la población más necesitada.En g<strong>en</strong>eral, hay mezcla público-privada <strong>en</strong> elfinanciami<strong>en</strong>to y asegurami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los sistemas de<strong>salud</strong>. En nueve países hay sistema de seguridad social.En g<strong>en</strong>eral, la provisión de servicios también es mixta.El acceso, al m<strong>en</strong>os para la at<strong>en</strong>ción primaria, esuniversal <strong>en</strong> mayoría de los países. A pesar del énfasis<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria, aún se manti<strong>en</strong>e una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaal predominio del modelo curativo y de especialidad <strong>en</strong>la prestación de servicios de <strong>salud</strong>, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trac<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los hospitales y <strong>en</strong> los cuidadosindividuales. La desc<strong>en</strong>tralización no coordinada de lared de servicios y a la búsqueda competitiva deefici<strong>en</strong>cia (cuasi-mercados) dificultan mejorar laequidad y disminuir los ev<strong>en</strong>tos de <strong>salud</strong> excesivos einevitables, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países y áreas con m<strong>en</strong>orcalidad de vida y mayor vulnerabilidad.La situación y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la <strong>salud</strong> <strong>en</strong> los paísesde Sudamérica implica la necesidad de evaluar,fortalecer y asegurar mayor cobertura de la protecciónsocial, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lugares y grupos de poblaciónde mayor pobreza, ruralidad y vulnerabilidad, donde asu vez hay mayor dificultad y fal<strong>en</strong>cia de cobertura. Enesos grupos de población, también es importante elfortalecimi<strong>en</strong>to de la estrategia de at<strong>en</strong>ción primaria de<strong>salud</strong>, y de políticas públicas <strong>salud</strong>ables construidascon la participación de la comunidad y conducidas porautoridades sanitarias sólidas y respetadasLa necesidad de fortalecer ese rol sigue p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te(ag<strong>en</strong>da inconclusa), como planteado <strong>en</strong> diversasag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>.Se requiere continuar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando los desafíosestructurales de los sistemas de <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>teproblemas de fragm<strong>en</strong>tación, limitaciones <strong>en</strong>financiami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> coberturas de asegurami<strong>en</strong>to yprovisión servicios, integración de redes asist<strong>en</strong>ciales,at<strong>en</strong>ción primaria, calidad asist<strong>en</strong>cial, capacidadresolutiva.Se requiere fortalecer la protección social y lasinstituciones proveedoras de servicios de <strong>salud</strong>. Unadecuado desarrollo permitirá reducir asimetríasexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sistemas de <strong>salud</strong> de la región, conmejor y más equitativo acceso y cobertura de serviciosde <strong>salud</strong>. Para un mejor impacto, es importante laprotección efectiva a la población más pobre marginaday vulnerable, abordando los principales factoresdeterminantes de <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te aquellosrelacionados con exclusión social, exposición a riesgos,urbanización no planificada y cambio climático. Larecuperación o fortalecimi<strong>en</strong>to de las capacidadesinstitucionales de la autoridad sanitaria nacionalincluye fortalecer la conducción sectorial (formulación,ejecución y evaluación de políticas públicas),regulación (por ejemplo de los mecanismos deasegurami<strong>en</strong>to y del acceso a bi<strong>en</strong>es públicos de<strong>salud</strong>), supervisión y control de las interv<strong>en</strong>ciones yresultados, mejor desempeño de las funciones92


PANORAMA DE LA SITUACIÓN DE SALUDes<strong>en</strong>ciales de <strong>salud</strong> pública y adecuada gestióneconómica-financiera y g<strong>en</strong>eración de recursos..Las prioridades actuales se relacionan con lanecesidad de mejorar la planificación del personal de<strong>salud</strong>, su disponibilidad y distribución (según criteriosde necesidad y equidad), las condiciones compatiblescon un trabajo dec<strong>en</strong>te, un código ético sobre los flujosmigratorios y la formación y capacitación conforme alas necesidades. La prioridad actual de este es<strong>en</strong>cialrecurso se relaciona con la necesidad de mejorar sudisponibilidad, distribución (según criterios d<strong>en</strong>ecesidad y equidad), condiciones de trabajo yefici<strong>en</strong>cia, formación, planificación y capacitación.Es importante desarrollar o fortalecer las políticasque abarqu<strong>en</strong> todo el proceso de producción,comercialización, distribución y uso racional de losmedicam<strong>en</strong>tos. Eso incluye estrategias de transpar<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos sanitarios de autorización, elestablecimi<strong>en</strong>to de estándares de calidad apropiados yla difusión de información refer<strong>en</strong>te a medicam<strong>en</strong>tos.Conocimi<strong>en</strong>to, tecnología e informaciónHasta 2010, los países de Sudamérica desarrollaron, ocontinuaron con el desarrollo, de diversas iniciativasrelacionadas con el uso de tecnología <strong>en</strong> información ycomunicación <strong>en</strong> el campo de la <strong>salud</strong>. Destacan laBiblioteca Virtual de Salud, el uso de cursos <strong>en</strong> línearelacionados con <strong>salud</strong> y con <strong>salud</strong> pública y laconfiguración de nodos nacionales del campus de <strong>salud</strong>pública, mayor inversión <strong>en</strong> investigación y desarrollo,la iniciativa de investigación EVIPNET, e iniciativas deconectividad.A pesar de los avances durante estos años, sigu<strong>en</strong>existi<strong>en</strong>do algunas debilidades como la falta deestrategias globales de formación, la limitada inversión<strong>en</strong> investigación o la falta de infraestructura necesariapara llevar a cabo iniciativas y proyectos <strong>en</strong> materia degestión del conocimi<strong>en</strong>to y tecnologías de informacióny comunicación. Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el desarrollo yfuncionami<strong>en</strong>to de tecnología de información yconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre países y al interior de estos. Serequiere de financiami<strong>en</strong>to y capacitación de uso, eldesarrollo ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> lugares con mayordesarrollo socio económico, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de loslugares de m<strong>en</strong>ores desarrollo y recursos.Los retos más importantes para los próximos años<strong>en</strong> la región de las Américas pasan por superar loanteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado además de trabajar <strong>en</strong> elincrem<strong>en</strong>to de la producción ci<strong>en</strong>tífica, la mayorparticipación <strong>en</strong> redes de información y laconsolidación todo lo relacionado con el uso de lastecnologías de la información y las comunicaciones <strong>en</strong><strong>salud</strong>.La búsqueda de soluciones ori<strong>en</strong>tadas por lasEstrategias de Ciber<strong>salud</strong> y de eSalud pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erimportantes b<strong>en</strong>eficios, especialm<strong>en</strong>te si se apoyan <strong>en</strong>políticas y estrategias gubernam<strong>en</strong>tales (como ya lo hanestablecido varios gobiernos) y la tecnología adecuadapara responder a las necesidades más relevantes deinformación y comunicación. Es importante que OPS yotras ag<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> red continú<strong>en</strong> apoyando laconformación de redes nacionales y regionales deinformación para la incorporación, fortalecimi<strong>en</strong>to yfuncionami<strong>en</strong>to efectivo de las diversas bibliotecasvirtuales, la educación virtual a distancia y el apoyo ainvestigaciónUno de los principales desafíos será el de lainteroperabilidad y un primer paso para ello será lograrun acuerdo para g<strong>en</strong>erar un formato electróniconacional de id<strong>en</strong>tificación y registro único y unívoco detodos los actores del sistema de <strong>salud</strong>. El aporte logrado<strong>en</strong> relación a eSalud y sus compon<strong>en</strong>tes de librerías,educación a distancia y apoyo a la investigación, asícomo promoción del uso de redes sociales, repres<strong>en</strong>taun esfuerzo paulatino y sólido hacia una consolidaciónpaulatina del uso de tecnología básica para apoyar latoma de decisiones basadas <strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia.Cooperación internacional y abordaje subregionalLa cooperación para el desarrollo <strong>en</strong> <strong>salud</strong> ha cambiadopaulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las últimas décadas, por cambios <strong>en</strong>finanzas de los donantes, necesidades de los receptoresy modalidad de adjudicar la asist<strong>en</strong>cia a paísescandidatos a recibirla. En materias de cooperacióntécnica, hay países de Sudamérica que por su grado dedesarrollo económico y capacidad nacional se hantransformado <strong>en</strong> cooperantes de algunos temasespecíficos, como Brasil, Arg<strong>en</strong>tina y Chile, mi<strong>en</strong>trasque otros sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do prioritarios para recibircooperación internacional, como es el caso de Bolivia.La modalidad de cooperación mutua u horizontal, <strong>en</strong>trepaíses similares, está aum<strong>en</strong>tando gradualm<strong>en</strong>te..El conjunto de ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong> nacionales ysubregionales ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un alto grado desimilitud <strong>en</strong> los temas cubiertos, por lo cual ti<strong>en</strong>de ahaber superposición y complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> su área yrango de acción. Esto es b<strong>en</strong>eficioso y facilita el trabajoy cooperación horizontal. También es importanteconsiderar que cada tipo y nivel de ag<strong>en</strong>da ti<strong>en</strong>e unacierta especificidad y autonomía de objetivos yb<strong>en</strong>eficios esperados.Un abordaje subregional más integrado y efici<strong>en</strong>tepodría ser facilitado por el análisis y coordinaciónadecuada de las distintas ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>, los aspectosde <strong>salud</strong> que ellas cubr<strong>en</strong>, las áreas de aquellas ag<strong>en</strong>dasestablecidas <strong>en</strong> los procesos de integración93


SALUD EN SUDAMÉRICA, <strong>2012</strong>sudamericana, y el valor agregado tanto de lacooperación técnica de OPS/OMS como del desarrollode alianzas <strong>en</strong> materias relacionadas con <strong>salud</strong>.Todo eso hace ver la importancia de armonizar eltrabajo de los temas comunes d<strong>en</strong>tro de las diversasag<strong>en</strong>das nacionales e internacionales, para abordar lascondiciones y determinantes de <strong>salud</strong> cuya exist<strong>en</strong>ciatrasci<strong>en</strong>de fronteras y regiones. La revisión de ag<strong>en</strong>dasy proyectos vinculados a los aspectos de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> laintegración regional permit<strong>en</strong> indicar que hay temas de<strong>salud</strong> que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las diversas ag<strong>en</strong>das,destacando aspectos epidemiológicos, que incluyemalaria y tuberculosis y VIH/sida, el mejorami<strong>en</strong>to desistemas de <strong>salud</strong>, acciones <strong>en</strong> zonas fronterizas,esfuerzos conjuntos de países para integrar ag<strong>en</strong>das de<strong>salud</strong>.Como ag<strong>en</strong>cia especializada <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y parte delsistema intergubernam<strong>en</strong>tal de las Américas, laOPS/OMS ti<strong>en</strong>e la función de acompañar y prestarasesorami<strong>en</strong>to técnico a los procesos de desarrollorelacionados con las diversas ag<strong>en</strong>das de <strong>salud</strong>. Porello, es la <strong>en</strong>tidad líder <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de laAg<strong>en</strong>da de Salud de las Américas 2008-2017 y además,contribuye además con aspectos de la programaciónpresupuestaria subregional, del desarrollo decooperación técnica Sur-Sur y de la movilización derecursos.También se utiliza el aporte de las múltiplesAlianzas relacionadas con <strong>salud</strong>, y hay una nuevaestrategia para establecer “Acuerdos de CooperaciónTécnica <strong>en</strong>tre Países (TCC). Con estos aportes, tambiénexiste la necesidad de de armonización e integración delas diversas ag<strong>en</strong>das e iniciativas (resguardando susautonomías y particularidades).Los planes de <strong>salud</strong> de mediano plazo (como losplanes quinqu<strong>en</strong>ales) formulados a nivel nacional osubregional (de bloques) <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral cu<strong>en</strong>tan conresultados esperados definidos, aunque no es seguroque se alcanc<strong>en</strong> a cumplir <strong>en</strong> el período planeado. En lamayoría de esos planes no se precisa sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,el recurso y los esfuerzos que serían necesarios para ellogro de cada resultado esperado, ni su fu<strong>en</strong>te.El trabajo integrado de los gobiernos <strong>en</strong> torno alcumplimi<strong>en</strong>to de los ODM, que incluye temasprioritarios de <strong>salud</strong> así como sus determinantessociales más relevantes, repres<strong>en</strong>ta una importanteoportunidad para fortalecer las ag<strong>en</strong>das nacionales ysubregionales respecto a la situación materno-infantil,el SIDA, la tuberculosis, y la malaria así como lamalnutrición. El uso de las alianzas internacionalessobre estos temas, que a nivel nacional <strong>en</strong>globan a lossectores y actores más relevantes de la sociedad,repres<strong>en</strong>ta simultáneam<strong>en</strong>te la posibilidad de lograrresultados que <strong>en</strong> forma aislada no se lograrían, y almismo tiempo plantea el gran desafío de la acciónconjunta e integrada, así como el debido monitoreo delos compon<strong>en</strong>tes y factores que permitirán cumplir conlas metas y objetivos planteados a diversos niveles.94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!