13.07.2015 Views

Santa Marta 2012 - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Santa Marta 2012 - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Santa Marta 2012 - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

META UNIVERSAL5B. Lograr, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015, <strong>el</strong> acceso universal a la salud reproductivaMETA NACIONALAumentar la promoción <strong>de</strong> la salud sexual y reproductivaIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Incrementar la prevalencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> anticoncepción al 65% en lapoblación sexualmente activa entre 15 a 19 añosDetener <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> adolescentes que han sido madres o están enembarazo, manteniendo esta cifra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 15%Reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino a 6,8 muertes por 100.000 mujeres.Uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos en mujeresEl acceso a la planificación familiar es importante <strong>para</strong> prevenir los riesgos asociados al parto,especialmente en mujeres muy jóvenes, quienes tienen un mayor riesgo <strong>de</strong> muerte materna yneonatal (Women D<strong>el</strong>iver). Este indicador tiene como propósito evaluar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> programasy estrategias que tienen como objeto la prevención <strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado, mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> porcentaje<strong>de</strong> mujeres actualmente unidas y no unidas <strong>de</strong> 15 a 49 años, sexualmente activas, que <strong>de</strong>claranencontrarse usando algún método <strong>de</strong> anticoncepción mo<strong>de</strong>rno 8 (CONPES, 2011).Salud sexual y reproductiva.El uso <strong>de</strong> condón es importante en la prevención <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados, igualmente sirve <strong>para</strong> evitar <strong>las</strong>infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual. En un estudio realizado en 2005 por los investigadores Ceballos y Campos<strong>de</strong> la U. <strong>de</strong> Magdalena y <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Bucaramanga encontraron que un poco más <strong>de</strong> latercera parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> usó condón en la primera r<strong>el</strong>ación sexual.Este estudio señala que en los hombres, la edad y la asistencia a colegio privado aumenta la probabilidad <strong>de</strong>usar condón en la primera r<strong>el</strong>ación sexual. En <strong>las</strong> mujeres no suce<strong>de</strong> lo mismo y la probabilidad <strong>de</strong> usar condónno se r<strong>el</strong>aciona ni con la edad ni con la asistencia escolar, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores culturales y socioeconómicos.Adicionalmente, <strong>el</strong> estudio encontró que la primera r<strong>el</strong>ación sexual se realiza entre los siete y los17 años, un 30% manifestó haber planeado esta r<strong>el</strong>ación y 38% afirmaron haber usado condón en esa primerar<strong>el</strong>ación (40,7% en hombres y 30,4% en mujeres). (Campo & Ceballos, 2005)La prevalencia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sexuales en estudiantes entre 13 y 17 años resi<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> área urbana <strong>de</strong> <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong> esta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25%. (Ceballos G, 2005).El DANE publicó en diciembre <strong>de</strong> 2011 los resultados <strong>de</strong> una encuesta que aplicó en varias ciuda<strong>de</strong>s colombianas,incluida <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Al indagar sobre la actitud que asumirían los niños, niñas y adolescentes – NNAfrentea un embarazo no <strong>de</strong>seado, <strong>el</strong> 52.5% respondió que <strong>de</strong>jarían que <strong>el</strong> bebé naciera y lo criarían. El 28,6%,que iniciaría una unión o conformarían un hogar; mientras que <strong>el</strong> 9,1% dijo que interrumpirían <strong>el</strong> embarazo.Un 6,1% <strong>de</strong> los NNA respondió que <strong>de</strong>jarían que <strong>el</strong> bebé naciera y lo darían en adopción y un 1,3% respondióque huiría <strong>de</strong> la casa.Según esta misma fuente, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> NNA escolarizados en establecimientos educativos <strong>de</strong> educación formalen <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, que reportaron haber tenido r<strong>el</strong>aciones sexuales (33,5%), <strong>el</strong> 50.9% son niños y <strong>el</strong> 17.3% sonniñas. Un 53.5% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> encuestados manifestaron que si habían participado en activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> educación sexual en <strong>el</strong> colegio.Los embarazos no planeados en todas <strong>las</strong> eda<strong>de</strong>s, pero principalmente en <strong>las</strong> adolescentes, representan unasituación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s repercusiones sicosociales <strong>de</strong>vastadoras.8 Se consi<strong>de</strong>ran métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> anticoncepción: esterilización femenina, esterilización masculina, píldora, DIU, inyecciones, implantes, condónmasculino, condón femenino, diafragma, espuma o jalea, método amenorrea por lactancia (MELA) y anticoncepción <strong>de</strong> emergencia (CONPES, 2011).62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!