13.07.2015 Views

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ya para la decada de los 70´s, se estructura en forma más adecuada el Sistema deParques, tanto en lo normativo 4 como en lo institucional 5 , sin que realmente se adopte unapolítica pública frente a la problemática de la ocupación, para esa época ésta siguesiendo, una situación al menos desde el diseño y administración de las áreas protegidassin mayor relevancia.Con la creación del Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial), se empieza abrir una posibilidad real para materializar el trabajo conocupantes al interior de las áreas protegidas ya que una de sus funciones se refiereespecíficamente, a que esta entidad debe regular las condiciones generales para elsaneamiento del medio ambiente, y el uso, el manejo, aprovechamiento, conservación,restauración y recuperación de los recursos naturales a fin de impedir, reprimir, eliminar omitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entornoo el patrimonio natural 6 .No debe dejarse de lado, que existe compatibilidad entre las reservas indígenas y losparques nacionales 7 , así como el desarrollo de las prácticas tradicionales de uso de lascomunidades negras asentadas al interior de los parques nacionales y en consonanciacon el plan de manejo de la respectiva área protegida 8 . Por lo cual en principio 9 laocupación se centraría en los campesinos, cuya situación es más rigurosas frente a laLey.De acuerdo con la información contenida en los planes de manejo de las áreas delSistema de Parques Nacionales se tiene como consolidados estimados al interior de lasáreas protegidas un total de 2.285 predios privados, 47.376 campesinos, 35.695indígenas y 8.325 afrodescendientes para un total de 91.396 personas habitantes de losParques Nacionales (Fuentes y Pinzón, 2008).Ante la ineludible realidad de la ocupación de las áreas protegidas, la UnidadAdministrativa Especial de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Terriotrial (UAESPNN) inició desde el año 2001 un proceso quebusca darle una salida técnica, jurídica y especialmente fáctica a la problemática de laocupación de áreas protegidas, la cual inicialmente se le denominó “régimen detransición”, a través del cual se trabajaría con los campesinos ocupantes de las áreas, enactividades de restauración, para así vincularlos temporalmente en la recuperación de las4 El Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974)Estableció los objetivos, finalidades, los tipos de áreas, la administración, el uso, los tipos de actividades adesarrollar y las prohibiciones, en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.5 A través del Decreto Ley 2420 de 1968, el Gobierno Nacional reestructuró el sector agropecuario y creó elInstituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables -INDERENA-, entidad en que se concentró laadministración de los Parques Nacionales Naturales.6 Numeral 2 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993.7 En estas zonas traslapadas debe desarrollarse un régimen especial en beneficio de la población indígena deacuerdo con el cual se respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económicode los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistemaseñalado al área respectiva. Artículo 7 del Decreto 622 de 1977.8 Articulo 22 de la Ley 70 de 1993.9 No debe dejarse de lado que en igual situación se encuentran las comunidades indígenas que sin haberconstituido un resguardo, se encuentran al interior de las de las comunidades negras cuyas practicastradicionales no necesariamen3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!