13.07.2015 Views

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

Estrategia Restauración Ecológica Participativa Julio 2009

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Del monitoreo de los incendios forestales en las áreas protegidas, se deduce que estosocurren principalmente por las dinámicas de uso y ocupación del territorio, principalmenteen áreas de bosque húmedo tropical, (Fonseca y Sarmiento, 2007), facilitando el uso deesta información como indicador de avance de las fronteras agrícolas al interior de losparques nacionales y sus zonas de influencia.La Unidad de Parques e Institutos de Investigación han estimado la pérdida anual decobertura vegetal natural para las dos últimas décadas en las áreas protegidasencontrando que las tasas de pérdida mas altas se encuentran alrededor de 250 Ha. poraño en áreas protegidas como Tamá, La Paya. Tinigua, Picachos, Sierra de la Macarena,Nukak, Catatumbo-Bari, Katíos, Sanquianga, Utría y Sierra Nevada de Santa Marta, áreasen las cuales se desarrollan activos procesos de colonización del territorio (Sarmiento2007).El Sistema de Monitoreo de Cultivos de Uso Ilícito reporta la presencia de cultivos de cocaen 16 Parques Nacionales Naturales. El área cultivada con coca (3,770 hectáreas en el2007), representa el 0.02% del área total cubierta por los Parques Nacionales Naturales yel 4% del área total de los cultivos de coca en este año. En total, el cultivo de coca en losParques se aumentó en 6% entre 2006 y 2007. Este aumento se debe principalmente alaumento en los Parques de Nukak (+591 hectáreas / +75%), Paramillo (+184 hectáreas /+78%) y Munchique (+49 / 817%). En la mayor parte de los demás Parques, el cultivo decoca disminuyó. Sin embargo, por primera vez se ven afectados los Parques El Tuparro,Sanquianga y Utría. (ONU-UNODC, 2008).Áreas protegidas del SPNN que reportan actividades ilegales, según reglamentación vigente:ActividadÁrea ProtegidaAmacayacu, Chingaza, Cordillera de Los Picachos, Iguaque, Pisba, El Cocuy, Guanentá-Alto RíoFonce, La Paya, Estoraques, Paramillo, Puré, Serranía de Yariguíes, Serranía de Chiribiquete,Expotación Forestal Sierra de la Macarena, Sumapaz, Tamá y Tinigua.Construcción de víasActividades AgrícolasGanaderíaMineríaCaceríaPesca IndustrialCordillera de Los Picachos, Iguaque, Pisba, El Cocuy, Sierra de la Macarena, Sumapaz, Tamá yTinigua.Todas las áreas excepto: Cueva de los Guácharos, Complejo volcánico Doña Juana-cascabel,Chiribiquete, Río Puré, Gorgona, Malpelo, La Corota, Cahuinarí, Otún Quimbaya, Utría, y LosEstoraques.Chingaza, Cordillera de Los Picachos, Guanentá Alto Río Fonce, Estoraques, Iguaque, Pisba,Munchique, Paramillo, Puinawai, Serranía de Yariguíes, Sierra de la Macarena, Sumapaz,Orquídeas, Las Hermosas, Tamá y Tinigua, entre otras.Dragas provenientes de Brasil: Cahuinarí, Puinawai, Amacayacu, Río Puré, Minería de aluvión:Catatumbo-Bari. Canteras y extracción de arcillas y calizas: Sumapaz e Iguaque. Extracción decarbón: Tamá y Pisba. Extracción de azufre: Puracé.Todas las áreas excepto: Malpelo, Gorgona, Old providence, Los Estoraques, La Corota, Complejovolcánico Doña Juana-cascabel, Isla de Salamanca, Flamencos y Puinawai, Cahuinarí y Macuira(áreas 100% traslapadas con resguardos indígenas). No hay datos precisos sobre cacería condestino al tráfico ilegal de especies nativas.Gorgona, Malpelo y UtríaLos procesos de deforestación y degradación de la estructura del bosque, se localizantípicamente en áreas o regiones denominadas “fronteras agrícolas”, las cuales secaracterizan por una baja presencia de las instituciones estatales, redundando entoncesen baja calidad de prestación de servicios como educación, administración de justicia,políticas de desarrollo, entre otras. En estas áreas tienden a primar las economías de9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!