13.07.2015 Views

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.Marco Conceptual yMetodológicoLa estrategia general de educación del PCAyS se basa en un enfoque sistémico y comunitario paracontribuir a <strong>la</strong> generación de capacidades locales para <strong>la</strong> gestión integral de los recursos hídricos y <strong>la</strong>adopción de prácticas ambientales y sanitarias saludables. Parte de una concepción de los problemascomo parte de un todo organizado, cuyos elementos en el entorno físico, económico y socioculturalinteractúan y se integran permanentemente, por lo que cualquier cambio que se produzca en algunode ellos afectará en el otro. Asimismo, se sustenta en <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s experiencias, saberes yconocimientos de <strong>la</strong>s personas, y en <strong>la</strong> contextualización de los contenidos a <strong>la</strong>s lógicas culturales–formales e informales– a partir de una estrategia eminentemente participativa y de corresponsabilidadcon <strong>la</strong>s comunidades participantes. Se basa en un diálogo equilibrado y respetuoso de sabereslocales. Considerando lo anterior, se integra un marco conceptual y metodológico interagencial conel propósito de contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de <strong>la</strong> salud esco<strong>la</strong>r, a <strong>la</strong> educación <strong>sobre</strong>agua, saneamiento e higiene, y al desarrollo de tecnologías adecuadas para el aprovechamiento sustentabledel agua en escue<strong>la</strong>s primarias de Chiapas y Veracruz, el cual se detal<strong>la</strong> a continuación.1.1 <strong>Escue<strong>la</strong>s</strong> <strong>Saludables</strong> y<strong>la</strong> <strong>Educación</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Agua</strong>,Saneamiento e HigieneBasada en ValoresHumanosOPS/OMS. Promoción de <strong>la</strong> Salud en el ÁmbitoEsco<strong>la</strong>r: Análisis Descriptivo de <strong>la</strong> SituaciónActual en varios países de <strong>la</strong> Región. HPP.Washington, D.C. 1996.El tema de los entornos saludables (Ottawa, 1986), cobra dimensiones importantescuando se aborda el espacio de <strong>la</strong> vivienda y constituye una herramienta para <strong>la</strong>implementación de <strong>la</strong> Atención Primaria Renovada, impulsadas por <strong>la</strong> (OPS/OMS,2008). Específicamente <strong>la</strong> Iniciativa Regional de <strong>Escue<strong>la</strong>s</strong> Promotoras de <strong>la</strong> Salud(Cercaría, 1996; OPS,1998) se originó a principios de <strong>la</strong> década de 1990 a travésde consultas que llevaron a su <strong>la</strong>nzamiento oficial por los países en el año 1995.La iniciativa de <strong>Escue<strong>la</strong>s</strong> Promotoras de Salud, tiene <strong>la</strong> finalidad de formar futurasgeneraciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesariaspara promover y cuidar su salud, <strong>la</strong> de su familia y comunidad, así como de creary mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables. La iniciativacomprende tres componentes:1. La <strong>Educación</strong> para <strong>la</strong> salud con un enfoque integral, basada en <strong>la</strong>s necesidadesde los alumnos en cada etapa de su desarrollo y acorde a <strong>la</strong>s características individuales,culturales y de género.2. La creación y mantenimiento de ambientes saludables, basado tanto en espaciosfísicos limpios, higiénicos y estructuralmente adecuados con entornos psicosocialessanos, seguros, libres de agresión y violencia verbal, emocional o física.3. La provisión de servicios de salud, alimentación sana y fomento de <strong>la</strong> vidaactiva, que buscan detectar y prevenir integralmente problemas de salud dandoatención temprana a los jóvenes, así como también formar conductas de autocontrol,<strong>la</strong> prevención de prácticas y factores de riesgo.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!