13.07.2015 Views

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Objetivos de <strong>la</strong> estrategia HVWSHE:• Mejorar <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>s personas (niñas y niños, maestras y maestros,madres y padres de familia).• Promover un cambio de hábitos en re<strong>la</strong>ción al <strong>Agua</strong>, Saneamiento e Higiene.• Mejorar <strong>la</strong> salud humana y el medio ambiente.• Reducir el ausentismo esco<strong>la</strong>r particu<strong>la</strong>rmente el de niñas y mujeres.• Promover el desarrollo social participativo e incluyente a través de una visión degestión integrada y compartida del agua y saneamiento.Debido a que <strong>la</strong> estrategia HVWSHE se basa en procesos participativos e incluyentes,<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de guías, actividades y materiales didácticos, fueron desarrol<strong>la</strong>dosde lo local para lo local, es decir, <strong>la</strong>s propuestas de materiales fueron ajustadas deacuerdo a <strong>la</strong>s recomendaciones de organizaciones no gubernamentales locales,maestros y maestras, supervisores esco<strong>la</strong>res, directores y directoras, e inclusivepor madres y padres de familia, dando como resultado materiales que reflejanrespeto y rescate de <strong>la</strong> cultura local, así como también de dinámicas adecuadaspara los contextos de Veracruz y de Chiapas.1.2 Percepción de <strong>la</strong> Comunidad Esco<strong>la</strong>r: Diagnósticos<strong>sobre</strong> <strong>Agua</strong>, Saneamiento e Higiene en <strong>la</strong>s <strong>Escue<strong>la</strong>s</strong>A nivel global <strong>la</strong>s experiencias recabadas por diversos programasSWASH (School Water, Sanitation and Hygiene) encaminadosa mejorar <strong>la</strong> problemática re<strong>la</strong>cionada con agua,saneamiento e higiene en escue<strong>la</strong>s, han demostrado que esfundamental llevar a cabo un diagnóstico participativo de <strong>la</strong>comunidad esco<strong>la</strong>r para asegurar resultados exitosos en <strong>la</strong>sintervenciones.El diagnóstico participativo en agua, saneamiento e higieneen <strong>la</strong>s seis escue<strong>la</strong>s periurbanas y rurales de Veracruz y Chiapaspermitió conocer <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>rrespecto a estos temas y contextualizar <strong>la</strong> informaciónrecabada de manera sistemática. Los diagnósticos participativosson un instrumento para <strong>la</strong> construcción grupal delconocimiento que <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r tiene <strong>sobre</strong> del ciclodel agua, así como algunas de <strong>la</strong>s determinantes de <strong>la</strong> saludesco<strong>la</strong>r, haciéndose especial énfasis en el tema de higiene.Así mismo se identificó <strong>la</strong> problemática esco<strong>la</strong>r, los recursoscon los que se cuenta, <strong>la</strong>s potencialidades que presentan,<strong>la</strong>s posibles alternativas y los retos a cumplir. Este procesopermite contar con los insumos para p<strong>la</strong>near y programar deacuerdo con <strong>la</strong> realidad de cada comunidad esco<strong>la</strong>r.Cabe mencionar que los procesos y <strong>la</strong>s actividades desarrol<strong>la</strong>dosdurante los diagnósticos tienen su origen en <strong>la</strong>metodología SARAR, una metodología participativa de educacióny capacitación no-formal desarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Dra. LyraSrinivasan y Ron Sawyer en los años 70 – y luego adaptado ydifundido a nivel global por el Programa PROWWESS/PNUDy Banco Mundial y <strong>la</strong> Iniciativa PHAST (OMS – BM). Es unenfoque orientado al desarrollo humano que permite a individuosy grupos de diversos contextos y edades analizar susituación, solucionar problemas, aprovechar oportunidadesy p<strong>la</strong>nificar creativamente – asumiendo su pleno potencialfrente a los retos de <strong>la</strong> vida- y <strong>la</strong> integración del enfoque desaneamiento ecológico sostenible.La adaptación de <strong>la</strong> metodología SARAR/PHAST al contextode escue<strong>la</strong>s se ha estado aplicando a todas <strong>la</strong>s fases deeducación, transferencia de tecnología y cambio de hábitosen forma integral - incorporando también el concepto deSWASH Plus - con impacto en <strong>la</strong> comunidad. Las experienciasprevias en <strong>la</strong> metodología SARAR, urbanas y rurales, por un<strong>la</strong>do, y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y potencial dinámica entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong>comunidad, por el otro, avanzó <strong>la</strong> consolidación del modelode intervención dentro del contexto del PCAyS en Chiapas yVeracruz, el cual permitió:14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!