13.07.2015 Views

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

Escuelas Saludables y la Educación sobre Agua ... - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRÓLOGODurante el mes de diciembre de 2010 <strong>la</strong> Oficialía Mayor de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>Pública en México nos presentó a los Estados de Guerrero, Oaxaca, Pueb<strong>la</strong>,Hidalgo y Chiapas, el “Programa de <strong>Agua</strong>, Saneamiento e Higiene en <strong>Educación</strong>Básica”. Recientemente nuestro país había superado <strong>la</strong> epidemia de InfluenzaAH1N1, y todos teníamos plena conciencia del rezago en infraestructura hidrosanitariaen los inmuebles esco<strong>la</strong>res del país.Casi de inmediato, Consultores de este Programa y personal de nuestra Institucióndieron inicio a los trabajos de diagnóstico, donde el objetivo era c<strong>la</strong>ro y concreto,llevar sanidad a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s de Chiapas que así lo requerían de conformidad a <strong>la</strong>viabilidad técnica de <strong>la</strong>s soluciones identificadas. Un año después, <strong>la</strong> experienciaganada durante este ejercicio de cooperación técnica nos permite decir que enChiapas algo esta cambiando, fuimos capaces de volver a identificar y priorizarnuestras principales debilidades, tales como <strong>la</strong> falta de interés por parte de <strong>la</strong> comunidad,<strong>la</strong> politización del tema del agua, usos y costumbres en comunidades indígenas.En algunos casos, exceso de programas de asistencia social (paternalismo),falta de antropología social, falta de coordinación interdisciplinaria para resolverproblemas de manera integral, entre otros.El aprendizaje ganado nos permitió construir recomendaciones que nos focalizaronnecesidades en centros educativos que fueran sostenibles, donde seconstruye con atención social y participación comunitaria, donde se toma en cuentaa <strong>la</strong> comunidad y sus necesidades, ahí se han apropiado desde el diseño, hanparticipado en <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>s obras y con ello han asegurado su operacióny mantenimiento.El contenido mismo de este valioso documento orienta <strong>sobre</strong> como priorizarproblemas, como analizar <strong>la</strong> viabilidad técnica de <strong>la</strong>s soluciones y con ello lograrel mejoramiento de <strong>la</strong> infraestructura esco<strong>la</strong>r, al final del mismo se compartenlos beneficios de los procesos, tecnologías y materiales realizados, todo con unenfoque cooperativo que logre en quienes tienen <strong>la</strong> oportunidad de leerlo, loretomen y de alguna manera contribuyan también a replicarlo en aquellos rinconesde México donde sea necesario, ya que con su experiencia podrán contribuir tambiéna tener juntos un México Mejor.Lic. José Antonio Zenteno Santiago,Director General del Instituto de <strong>la</strong> InfraestructuraFísica Educativa del Estado de Chiapas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!