13.07.2015 Views

CC180311P001P.qxd (Page 2) - Cronista.com

CC180311P001P.qxd (Page 2) - Cronista.com

CC180311P001P.qxd (Page 2) - Cronista.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CRONISTAViernes 18 de marzo de 2011OPINIÓN 19CRONISTAPOR UN DÍALos nuevos ricosde la tecnologíaLeandro ZanoniAutor de eBlog.<strong>com</strong>.arLa semana pasada la revista Forbesactualizó su legendaria lista de laspersonas con más dinero del planeta.Por eso resulta una buena oportunidadsaber quiénes son algunos de losempresarios de la industria tecnológicaque año a año escalan posiciones paraa<strong>com</strong>odarse en ese selecto y codiciadogrupo de multimillonarios.El gran Bill Gates, ya retirado de Microsofty dedicado tiempo <strong>com</strong>pleto a lafilantropía, amasa una fortuna de56.000 millones de dólares, ubicándoseal tope de la lista tech y segundo en lageneral (detrás del mexicano CarlosSlim).Lo sigue un señor poco conocido llamadoLawrence Joseph Ellison, fundadory actual CEO de Oracle con casi40.000 millones. Larry -así se lo conoceseubica quinto en la lista general y elsuyo es un caso aparte en el mundo dela tecnología. Es tal vez el personaje másexcéntrico, polémico, carismático e insoportablede la industria. Es el enfantterrible, el chico malo de Silicon Valley,el lugar de los nuevos millonarios de losEstados Unidos. Pertenece a la generaciónde otros dos millonarios: Bill Gatesy Steve Jobs (puesto 110). Un dato curioso:ninguno de los tres terminó launiversidad, pero igual se las ingeniaronpara crear productos revolucionarios.Ellison es conocido por su fanatismopor los barcos, los autos, los aviones...y las mujeres. ¿Cómo se llama subiografía? “La diferencia entre LarryEllison y Dios... que Dios no se creeLarry Ellison”.Intimo amigo de Jobs, en los ochentasy noventas ambos se divertían volviendoloco (en la prensa y en la justicia) asu archienemigo Gates. Una vez, Ellisonmandó al fundador de Microsoft a tomarseuna pastilla de LCD para tener unpoco más de onda.Mientras tanto, el dúo fantásticoLarry <strong>Page</strong> y Sergey Brin -los fundadoresdel buscador Google- acumulan casi20.000 millones cada uno y, con 37años, son los jóvenes más ricos del listadogeneral. De cerca los sigue el calvoJeff Bezos, creador de Amazon, el sitiopionero de venta online de libros y CDsque marcó un antes y un después en laindustria de e-<strong>com</strong>merce. Se a<strong>com</strong>odaen el puesto 30 con 18.000 millones.Pasemos a la meteórica Web 2.0. Graciasal boom de las redes sociales, varioschicos y jóvenes atrevidos escalaron rápidoen Forbes. Solo la red social Facebookubicó a seis personas en el ranking.Pero miren a qué velocidad crecenestos gurrumines, que cuatro de ellos figuranen el ranking por primera vez. Laempresa fue creada en Hardvard en2004 y hoy ostenta 550 millones deusuarios en todo el mundo. El podio delos millonarios de Facebook es, obvio,para el CEO Mark Zuckerberg, que se hizofamoso gracias a la película Red Social.Con 13.500 millones de dólares,descansa tranquilo en el puesto 52 de lalista general. Pero el año pasado Zuckerbergse ubicaba en el puesto 212.Otro chico Facebook es Dustin Moskovitz,que además es el millonario másjoven de la lista total de Forbes. Amasauna fortuna de 2.700 millones con apenas...¡26 años!¿Quiénes estarán en los próximosaños en el top de la codiciada lista deForbes? Es difícil saberlo, pero si tuvieraque arriesgar, no dudo en jugarleunas fichas a Andrew Mason, el fundadorde Groupon. Con sólo 30 años -y sinpertenecer al mundo digital- su idea deagrupar usuarios para <strong>com</strong>prar productosy servicios más baratos, revolucionóen muy pocos meses las <strong>com</strong>pras onliney ya cuenta con decenas de imitadoresy gigantes <strong>com</strong>o Google y Facebookintentando hacer lo mismo.Tampoco dudaría en seguir de cerca aJack Dorsey y Biz Stone, que hace sólocinco años tuvieron una idea, la pusierononline en apenas ocho días y, sin saberlo,revolucionaron la <strong>com</strong>unicaciónactual. ¿Qué nombre le pusieron a suidea? Twitter.ENFOQUELibia y las Naciones UnidasEl coronel Gaddafi ha lanzadouna fuerte contraofensivacontra posicionesrebeldes. Ciudades estratégicasy otras han sido recapturadaspor las fuerzas leales al régimen.Tanques y aviones fueronenviados a reprimir a los manifestantesque clamaban por lalibertad. Periodistas foráneosfueron secuestrados y torturados.Ya hay un cuarto de millónde refugiados en Túnez, Egipto,Argelia y Nigeria. Según el NewYork Times, Gaddafi tiene decenasde miles de millones de dólaresen efectivo en Trípoli parafinanciar la feroz represión, limitandoasí el impacto del embargo.El mundo libre estudiasus opciones más duras -creaciónde zona de exclusión aérea,intervención militar- pero,JuliánSchvindlermanEscritor yanalista políticointernacionalEx directorejecutivo de UNWatch en Suizamientras la situación para los libioses cada vez más dramática,no se decide a actuar.¿El motivo? Pues que las NacionesUnidas aún no han autorizadoel uso de la fuerza parapreservar la paz y la seguridaden el país árabe y, en consecuencia,en la región. La OTAN,Estados Unidos y la Unión Europeaesperan el aval legal delorganismo, puntualmente de suConsejo de Seguridad. La Cartade la ONU garantiza la integridadterritorial y la independenciapolítica de las naciones, ycontempla el uso de la fuerza endefensa propia o para la preservaciónde la paz y la seguridadglobal. El Consejo está integradopor cinco miembros permanentes(Estados Unidos, Rusia,China, el Reino Unido y Francia)y otros diez miembros nopermanentes. La adopción deuna resolución sustantiva requiereel apoyo de nueve de susquince miembros y la ausenciade veto por parte de los paísesmiembropermanentes.Es importante entender entoncesque cuando hablamosdel aval de la ONU, estamos refiriendoa la autorización de estosquince países y no de los casidoscientos que integran el organismo.Vale decir que el destinodel pueblo libio está en manosde la opinión ilustrada deunos pocos gobiernos. A esto<strong>com</strong>únmente se denomina ‘laopinión de la familia de las naciones‘,una caracterización demasiadograndiosa que no reflejala realidad. El problema crucialradica en el poder de veto delos permanentes. Beijing y Moscúse oponen a que el Consejoautorice el uso de la fuerza contraLibia. Ello implica que elConsejo está paralizado. Si Washingtony sus aliados decidieranactuar por fuera del marco de laONU, lo harían en el ámbito dela ilegalidad. En la observacióndel profesor de derecho de laUniversidad de California enBerkeley, John Yoo, esto da lugara una situación extraña: aquellasnaciones que aceptan la responsabilidadelevada de mantenerla paz y la democracia en elmundo se convierten en violadoresde la ley internacional. Estadosque protegen a regímenesautoritarios actúan en conformidadcon la ley.La credibilidad de la ONU eneste sentido puede también sercuestionada por su propio récordinstitucional en relación aLibia. A pesar de que esta naciónárabe ha estado bajo el poderdel tirano Gaddafi por másde cuatro décadas, Libia ha sidosiempre aceptada <strong>com</strong>o unanación respetable en su burocracia.En fecha tan reciente <strong>com</strong>oel período 2008-2009, Libiaintegró <strong>com</strong>o miembro no-permanenteel Consejo de Seguridad.En mayo del 2010, 155 paísesde la Asamblea General votarona favor de la incorporaciónde Libia al Consejo de DerechosHumanos, del que acabade ser suspendida (no expulsada)a partir de las revueltas. ElCDH, establecido en 2006 en reemplazode la desacreditadaComisión de Derechos Humanos,ha emitido alrededor decincuenta resoluciones condenatoriasde países en los últimoscinco años; ni una sola deellas fue emitida contra la Libiade Gaddafi. A <strong>com</strong>ienzos delpresente año, el CDH publicó sureporte cuatrimestral sobre lasituación de los derechos humanosen Libia <strong>com</strong>o parte deuna revisión universal periódica.El reporte cosechó elogioshacia Libia por parte de Sudán,Siria, Palestina, Corea del Norte,Arabia Saudita, Myanmar, Cuba,Venezuela y, sorpresivamente,también de Polonia, Australiay Canadá. No menos insólitoes que la delegada de Gaddafiante la ONU en Ginebra, NajatAl-Hajjaji, ha tenido asientodesde el año 2005 en el “Grupode Trabajo sobre el uso de mercenarios<strong>com</strong>o método de violaciónde los derechos humanos”;o que en 2009 haya presididoel <strong>com</strong>ité planificador de laConferencia Mundial contra elRacismo de la ONU; o que en el2003 haya sido electa <strong>com</strong>o presidentade la CDH.En septiembre de 2009, Gaddafidio un discurso de 100 minutosde duración ante la AsambleaGeneral en el cual tildó de“consejo del terror” al Consejode Seguridad. Hoy debe estararrepentido. Gracias a la inaccióndel mismo, el coronel puedeseguir masacrando impunementea su propio pueblo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!