13.07.2015 Views

Una minga para el postdesarrollo - The University of North Carolina ...

Una minga para el postdesarrollo - The University of North Carolina ...

Una minga para el postdesarrollo - The University of North Carolina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cultura habita en lugaressobre la economía y <strong>el</strong> lugar propuestos desde la geografía postestructuralfeminista parecen particularmente útiles al respecto. Enestos trabajos, <strong>el</strong> lugar es afirmado en contra de la dominación d<strong>el</strong>espacio, y los no-capitalismos en contra d<strong>el</strong> capitalismo como unimaginario de la vida social.Empecemos entonces con una crítica d<strong>el</strong> capitalocentrismo ilustradaen los recientes discursos de la globalización. La crítica buscapermitirnos abrir <strong>el</strong> espacio <strong>para</strong> pensar en <strong>el</strong> valor potencialde otros mod<strong>el</strong>os locales de la economía desde perspectivas quetambién se aplican a los mod<strong>el</strong>os de la naturaleza y <strong>el</strong> desarrollo.Las geógrafas Julie Graham y Katherine Gibson son representantesde una tendencia, compartida por teorías convencionales y de izquierda,que considera al capitalismo tan hegemónico que aparececomo la única forma de economía en <strong>el</strong> presente y que continuarásiéndolo en <strong>el</strong> futuro que se alcanza a vislumbrar. El capitalismoha sido dotado de tal poder de dominación y hegemonía por estasteorías, que ha sido imposible pensar la realidad social de maneradiferente, y mucho menos imaginar la supresión d<strong>el</strong> capitalismo. Lasotras realidades (economía de subsistencia, «economías biodiversas»,formas de resistencia d<strong>el</strong> Tercer Mundo, cooperativas e iniciativaslocales menores, recientes economías d<strong>el</strong> trueque y de lasolidaridad en varias partes d<strong>el</strong> mundo, etc.) son vistas como opuestas,subordinadas o complementarias al capitalismo, y nunca com<strong>of</strong>uentes de una significativa diferencia económica. Sus críticas sonválidas <strong>para</strong> la mayoría de las teorías de la globalización e, incluso,<strong>para</strong> las d<strong>el</strong> desarrollo, puesto que estas últimas sitúan al capitalismocomo «<strong>el</strong> centro de las narrativas d<strong>el</strong> desarrollo, tendiendo entoncesa desvalorar o marginalizar las posibilidades de un desarrollono-capitalista» (Gibson-Graham, 1996: 41). Al criticar <strong>el</strong> capitalocentrismo,estas autoras buscan liberar nuestra habilidad <strong>para</strong> ver losno-capitalismos y construir imaginarios económicos alternativos 12 .<strong>para</strong> pensar otros conocimientos, ver otras cosas, escribir en otros lenguajes (Crush,1995; Escobar, 1995; Rahema y Bawtree, 1997).12 El argumento es más complejo de lo que aquí se presenta, e implica una redefiniciónde la clase en terrenos anti-esencialistas, que se construye a partir d<strong>el</strong> trabajo deAlthusser y d<strong>el</strong> postestructuralismo marxista de Resnick y Wolf (1987). En síntesis, está151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!