16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito3.2.1 Descripción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong>lMapa <strong>de</strong> Cobertura Vegetal (clases y categorías)En el Cuadro 4 se pue<strong>de</strong> observar la superficieen hectáreas y los porcentajes <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> lasdiferentes categorías, clases y subclases <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong>Cobertura Vegetal.NIVEL IEste nivel incluye 6 categorías.Categoría 1. Vegetación naturalConstituye el 60,46% <strong>de</strong> toda la superficie <strong>de</strong>lDMQ lo que representa 256 407 ha. Incorpora laagrupación <strong>de</strong> formaciones vegetales arbóreas, arbustivasy herbáceas que se distribuyen aproximadamentea partir <strong>de</strong> los 500 msnm, en el sector <strong>de</strong> <strong>con</strong>fluencia<strong>de</strong> los ríos Guayllabamba y Pachijal hasta una altura<strong>de</strong> 4 400 msnm correspondientes a las cumbres <strong>de</strong> lascordilleras oriental y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Categoría 2. Áreas seminaturalesRepresenta el 11,86% <strong>de</strong> toda la superficie<strong>de</strong>l DMQ, lo que equivale a 50 298 ha. Compren<strong>de</strong>los bosques secundarios, matorrales en regeneracióny herbáceas pioneras como el suro en zonas abiertas<strong>de</strong> regeneración natural que se localizan en las estribaciones<strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal hasta la zona<strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte. Esta categoría también involucravegetación cultivada <strong>con</strong>ífera y latifoliada que seencuentra en diferentes estados, sean estos adultosy/o en regeneración, a lo largo <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l DMQy principalmente en los flancos occi<strong>de</strong>ntal y oriental<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quito.Categoría 3. Áreas cultivadasCompren<strong>de</strong> 20,54% <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano<strong>de</strong> Quito, que correspon<strong>de</strong> a 87 112 ha.Engloba los usos agropecuarios que se distribuyenaproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 500 msnm hasta los3 600 msnm. Se localiza en todos los valles <strong>de</strong>l DMQy las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los páramos <strong>de</strong>l Sincholagua,Antisana, Cayambe-Coca, Papallacta, Atacazo y Pichincha,y en las zonas subtropical y tropical <strong>de</strong> lasparroquias norocci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l Distrito.Categoría <strong>4.</strong> Espacios abiertosConstituye el 1,12% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Distrito ycompren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 4 757 ha. Abarca lossuelos <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> origen tanto natural (arenales,roca y glaciares), como antropogénico (quemas,canteras y suelos erosionados).Categoría 5. Áreas artificialesCompren<strong>de</strong> 5,83% <strong>de</strong> toda la superficie <strong>de</strong>lDistrito. Territorialmete representa 24 732 ha. Serefiere a todo tipo <strong>de</strong> infraestructura habitacional,producción y servicios <strong>de</strong> las áreas pobladas <strong>con</strong>solidadasy no <strong>con</strong>solidadas. Esta categoría <strong>con</strong>si<strong>de</strong>racuatro subclases: edificaciones, aeropuertos, rellenosanitario e inverna<strong>de</strong>ros.Categoría 6. Cuerpos <strong>de</strong> aguaRepresenta 0,18 % lo que equivale a 756 ha.Incluye el agua <strong>de</strong> cauces naturales (subclases: ríos ylagunas) y artificiales (subclase: reservorios).NIVEL IIAbarca 16 clases distribuidas entre las categorías<strong>de</strong>l nivel I.Categoría 1. Vegetación naturalClase 1. Bosques húmedosConstituyen el 29,38% <strong>de</strong>l Distrito, lo querepresenta una extensión <strong>de</strong> 124 595 ha. Son parte<strong>de</strong> las formaciones vegetales arbóreas húmedas, quese localizan principalmente en el flanco izquierdo<strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal. Los doseles se ubican<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 a 30 m <strong>de</strong> altura aproximadamente, en unrango altitudinal entre 600 y 4 100 msnm.A esta clase correspon<strong>de</strong> la mayor cobertura<strong>de</strong> bosques protectores <strong>de</strong>l DMQ, entre ellos, Bosquey Vegetación Protectores <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>lRío Guayllabamba (sectores 1, 2 y 3), Maquicupuna,Cambugán, Mashpi y Mindo-Nambillo. Existenotras zonas <strong>de</strong> gran importancia como los bosquesque se encuentran entre Mindo y Lloa y entre Chiribogay Chillogallo, que poseen un menor grado <strong>de</strong>protección y mejor nivel <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación.Lastimosamente, los bosques <strong>de</strong> las parroquiasnorocci<strong>de</strong>ntales se encuentran altamente fragmentados,aunque todavía existen algunos remanentesvaliosos en Lloa, Nanegal, Pacto, Nono, San José<strong>de</strong> Minas, Nanegalito, Calacalí y Gualea.En la cordillera oriental, el paisaje arbóreo esdistinto ya que el dosel es generalmente achaparradoy alcanza alturas entre 5 y 10 m. Estos bosques selocalizan en zonas frías en un rango altitudinal entrelos 2 800 y 4 000 msnm, como Papallacta, Antisana,Atacazo y Sincholagua, que a nivel parroquial seencuentran en Pifo, Píntag, Checa, entre otras.Clase 2. Bosques secosRepresentan 0,17% <strong>de</strong>l DMQ, equivalente auna superficie <strong>de</strong> 722 ha. Correspon<strong>de</strong>n a las formacionesvegetales arbóreas secas que se localizanen los valles interandinos <strong>de</strong> clima seco como SanAntonio, Guayllabamba, Cal<strong>de</strong>rón, Ilaló, Perucho yTababela (sector <strong>de</strong>l nuevo aeropuerto). Se caracterizanporque los doseles varían entre los 5 hasta los10 m <strong>de</strong> altura y se ubican en un rango altitudinal<strong>de</strong> 1 300 a 2 200 msnm.19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!