16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito1. Marco históricoLas formaciones vegetales <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano<strong>de</strong> Quito (DMQ) representan un extensomosaico <strong>de</strong> vegetación que integra cinturonesflorísticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 500 hasta aproximadamentelos 4 800 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar (msnm).Des<strong>de</strong> los bosques tropicales <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte hastalos páramos andinos, la vegetación atrajo la atención<strong>de</strong> varios exploradores y naturalistas a partir<strong>de</strong>l siglo XVI.Según estudios sobre el Período Formativo respectoa la presencia <strong>de</strong> restos arqueológicos <strong>de</strong> 10 000años <strong>de</strong> antigüedad, la variedad <strong>de</strong> especies y ecosistemasbenefició el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la apreciada diversidadcultural que habitó en la región. Ejemplo <strong>de</strong> ello, sonlos restos <strong>de</strong> cerámicas que evi<strong>de</strong>ncian el intercambio<strong>de</strong>l pueblo Yumbo <strong>con</strong> culturas <strong>de</strong> la Costa.El material usual <strong>de</strong> trueque era la obsidiana,que circulaba por los pasos naturales <strong>de</strong> las cordillerasy los valles interandinos (Buys & Domínguez,1988). Según Salvador Lara (1959), la quebrada<strong>de</strong>l Chiche es <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rada como uno <strong>de</strong> los centrosfosilíferos más notables <strong>de</strong>l Ecuador. Arqueológicamenteexiste un gran vacío en cuanto a los períodossubsiguientes, ocasionado <strong>con</strong> seguridad por un laharproducto <strong>de</strong> la erupción <strong>de</strong>l Cotopaxi que afectólos valles <strong>de</strong> los Chillos y Tumbaco hace 450 años(a.C.). Los Caranquis dominaron la zona andina <strong>de</strong>esta región y fueron, sin duda, la etnia <strong>con</strong> el mayor<strong>de</strong>sarrollo comercial así <strong>con</strong> el mejor uso y manejo<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la zona.Para <strong>con</strong>ocer mejor las características <strong>de</strong>l paisaje<strong>de</strong> Quito, vale remitirse a Hidalgo Nistri (León-Yánez & Ayala, 2007) que <strong>de</strong>scribe la zona antes <strong>de</strong>la llegada <strong>de</strong> los españoles. Sostiene que la mesetaestaba dominada por un sistema lacustre formadopor la laguna <strong>de</strong> Iñaquito y las tierras anegadizas <strong>de</strong>Turubamba que eran visitadas por garzas y colonias<strong>de</strong> aves acuáticas. Las aguas cedían terreno a las pra<strong>de</strong>rasen las cuales se observaba manadas <strong>de</strong> venados.Gran<strong>de</strong>s cedros, cubiertos <strong>de</strong> huaicundos barbudos yorquí<strong>de</strong>as “sombreaban” los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Machángara,en el sector <strong>de</strong> Chillogallo.El extremo sur <strong>de</strong> la meseta era una prolongación<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Uyumbicho y la vegetación<strong>de</strong> las vertientes orientales <strong>de</strong>l Pichincha era muysimilar al bosque <strong>de</strong>l Pasochoa. Los árboles <strong>de</strong> guabaformaban bosques en el valle <strong>de</strong> los Chillos y dabanpaso a los matorrales secos en los valles <strong>de</strong> Cumbayáy Tumbaco (León-Yánez & Ayala, 2007).El padre Juan Velasco, autor inédito, <strong>de</strong>scribióla región. En 1789, envió el manuscrito <strong>de</strong> suobra completa a la Corona Española que pidió laopinión <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Historia la cual aprobóla publicación, aunque <strong>con</strong> sugerencias editorialesy correcciones. Al parecer, Velasco falleció al pocotiempo y no revisó dichas anotaciones. Por eso, laCorona Española jamás publicó la historia natural<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Quito (Salazar, 2000).La llegada <strong>de</strong>l naturalista Alexan<strong>de</strong>r VonHumboldt, en enero <strong>de</strong> 1802, coadyuvó a las <strong>de</strong>scripcionesvegetales <strong>de</strong> la región y el país en general.Humboldt permaneció en Quito durante seis meses yse refirió a la ciudad don<strong>de</strong> inició sus investigacionescomo “amable, pero fría y nublada”. En el último<strong>de</strong> los tres ascensos que realizó en el volcán Pichincha,registró 15 temblores durante 36 minutos. Estaobservación lo fascinó y <strong>de</strong>scribió: “La garganta <strong>de</strong>lvolcán formaba un agujero circular <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> doskilómetros <strong>de</strong> circunferencia y sus toscos bor<strong>de</strong>s negrosse precipitaban hacia abajo en un impenetrable abismo”(Tufiño, 1999). Entonces se regó el rumor <strong>de</strong> queel “alemán hereje”, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>liberada, causó lostemblores arrojando pólvora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cráter.Edward Whymper, otro célebre naturalista posteriora Humboldt, también <strong>de</strong>scribió la región: “Lacapital <strong>de</strong>l Ecuador está situada en las faldas <strong>de</strong> las vertientesorientales <strong>de</strong>l Pichincha, muy cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ellas<strong>con</strong>finan <strong>con</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Puengasí; y, entre estas dosmontañas, el <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> lo que en propiedad <strong>de</strong>be llamarsela hoya <strong>de</strong> Quito se efectúa a través <strong>de</strong> una hendidura enel plano <strong>de</strong> Tumbaco. La hoya se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudadhasta la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Tambillo, y está limitada al occi<strong>de</strong>ntepor el Atacazo y parte <strong>de</strong>l Pichincha, y al este por la loma<strong>de</strong> Puengasí. El norte está un poco más alto que la partesur, el terreno en el que está sentada la ciudad está en<strong>de</strong>clive. No tenía agua potable y la población estaba sujetaal uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> las fuentes públicas. La mejor vista <strong>de</strong>la ciudad se obtenía <strong>de</strong> la cima <strong>de</strong>l Panecillo” (Whymper,2001). La Figura 1 muestra el mapa <strong>de</strong> la zona realizadoen 1875 por J. B. Mentel, Londres (tomado <strong>de</strong>Ortiz Crespo et al. 2007).Este sabio naturalista recorrió la región envarias ocasiones y la <strong>de</strong>scribió durante sus ascensoshacia la cumbre <strong>de</strong>l Guagua Pichincha (15 918pies) a través <strong>de</strong> los <strong>con</strong>tornos <strong>de</strong>l Panecillo hacialos pueblos <strong>de</strong> La Magdalena, Chillogallo y Lloa.Durante sus expediciones observó una grancantidad <strong>de</strong> líquenes (Gynophora sp., Leci<strong>de</strong>a sp., yNeuropogon melaxanthus) y, a menos <strong>de</strong> 50 pies <strong>de</strong>lpunto más elevado, notó una planta gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hojasgruesas y lanudas y flores casi blancas, colgantesy vellosas: la Culcitium sp. Esta llamó su atenciónpues reaparecía entre los 13 500 y los 16 000 pies<strong>de</strong> altura.Whymper <strong>de</strong>scubrió a<strong>de</strong>más 21 especies nuevas<strong>de</strong> escarabajos entre los 12 000 y los 15 600pies <strong>de</strong> altura. Asimismo, estudió los colibríes <strong>de</strong>lvolcán Pichincha.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!