16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> QuitoDatos ecológicos: Este tipo <strong>de</strong> formación selocaliza entre los 4 200 y 4 400 msnm. Registra precipitacionesentre 1 500 y 1 750 mm y una temperaturapromedio <strong>de</strong> 2 a 4 °C, en zonas montañosasaltas. El área <strong>de</strong> estudio se asocia a zonas rocosas ysuelos arenosos (ver Anexo 16, en el CD).Importancia: La vegetación geliturbada yedafoxerófila subnival <strong>para</strong>muna es, sin duda, el límitevegetal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Tiene la característica <strong>de</strong>adaptarse a climas adversos (heladas, nieve, granizadas).Se asocia <strong>con</strong> escarabajos, entre otros insectos,y <strong>con</strong> colibríes, que actúan como polinizadores.Debido a los fuertes vientos que se presentanen esta zona, al sobrepastoreo y a las quemas periódicas,este tipo <strong>de</strong> formación ha experimentado fuertesprocesos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal y erosión.En general, es un ecosistema vegetal vulnerable ypoco estudiado.Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>con</strong> Sierra: Gelidofitia.Subclase 13. Bofedal altoandino <strong>para</strong>munoRepresenta el 0,06% <strong>de</strong>l Distrito y representauna superficie <strong>de</strong> 257 h, restringidas únicamentea las parroquias <strong>de</strong> Píntag y Checa.Datos ecológicos: Este tipo <strong>de</strong> formaciónvegetal se encuentra en los márgenes, las orillasy alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las lagunas, en las <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong>los valles don<strong>de</strong> se forman gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong>almohadillas, a altitu<strong>de</strong>s superiores a 3 900 msnm.Presenta precipitaciones que oscilan entre 1 250 y1 500 mm. La temperatura promedio oscila entre 2y 4 °C. Este ecosistema es único por la formaciónvegetal en<strong>con</strong>trada sobre las áreas cenagosas don<strong>de</strong>se distribuye (ver Anexo 17, en el CD).Importancia: Los bofedales altoandinos <strong>para</strong>munosson un ecosistema vegetal frágil que se <strong>de</strong>sarrollasobre suelos anegados. Son <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rados comohumedales andinos que brindan alimento y refugioa numerosas aves, entre ellas especies migratorias.Juegan un papel importante en el balance hídrico <strong>de</strong>las cuencas andinas y evitan la erosión <strong>de</strong> los suelospor efecto <strong>de</strong>l agua y el viento.Lamentablemente, los bofedales altoandinos<strong>para</strong>munos en el DMQ se encuentran muy fragmentadosy <strong>de</strong>saparecen rápidamente <strong>de</strong>bido a la actividadgana<strong>de</strong>ra extensiva.Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>con</strong> Sierra: Páramo<strong>de</strong> almohadillas.Subclase 1<strong>4.</strong> Pajonal altimontano y montano<strong>para</strong>munoConstituye el 9,12% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>lDistrito y abarca una extensión <strong>de</strong> 38 689 ha. Selocaliza especialmente en las zonas altas <strong>de</strong>l Pichincha,Antisana, Sincholagua, Cerro Puntas, Atacazoy Papallacta. A nivel parroquial, su presencia se<strong>de</strong>staca en Píntag, Pifo, Lloa, Checa y Atahualpa.En menor proporción, se encuentra en Nono, ElQuinche, Yaruquí, Amaguaña, San José <strong>de</strong> Minasy Puéllaro.Datos ecológicos: Este tipo <strong>de</strong> formaciónvegetal es frecuente en las zonas montañosas altassobre los 3 600 msnm. Presenta precipitaciones entre1 000 y 1 250 mm y una temperatura <strong>de</strong> 2 a 6 °C (verAnexo 18, en el CD).Importancia: La importancia <strong>de</strong>l pajonal altimontanoy montano <strong>para</strong>muno es estratégica yaque este tipo <strong>de</strong> vegetación aporta al ciclo hídrico<strong>de</strong> las cuencas andinas, <strong>de</strong>bido a que actúa como unaesponja que almacena el agua y luego, la libera pocoa poco, evitando la erosión. Este ecosistema albergaa fauna <strong>para</strong>muna, <strong>con</strong>stituye una fuente <strong>de</strong> recursosalimenticios <strong>para</strong> la fauna nativa y protege los suelosaltamente productivos.Son áreas frágiles <strong>de</strong>bido a las activida<strong>de</strong>s antrópicasque se <strong>de</strong>sarrollan.Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>con</strong> Sierra: Páramo herbáceoocci<strong>de</strong>ntal.Subclase 15. Pajonal edafoxerófilo altimontanoRepresenta el 1,47% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l DistritoMetropolitano que correspon<strong>de</strong> a una superficie<strong>de</strong> 6 222 ha. Se localiza en las zonas altas <strong>de</strong>lPichincha, Antisana, Sincholagua, Cerro Puntas,Atacazo y Papallacta; a nivel parroquial, su presenciase <strong>de</strong>staca en Píntag y aparece en menor cantidad enPifo, Checa, Atahualpa, El Quinche, Nono y SanJosé <strong>de</strong> Minas, entre otras.Datos ecológicos: Este ecosistema se <strong>de</strong>sarrollaen los mismos sitios que el pajonal altimontanoy montano <strong>para</strong>muno en la vía hacia el Antisana,Sincholagua, Papallacta; sin embargo, <strong>de</strong>bido a las<strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> pendientes y vientos se ven más secos.Se encuentra en las estribaciones en zonas <strong>con</strong>pendientes fuertes y en crestas montañosas, sobre los3 500 msnm. El promedio <strong>de</strong> precipitación oscilaentre 1 000 y 1 750 mm y la temperatura, entre 2 y4 °C (ver Anexo 19, en el CD).Importancia: Al igual que otras formacionesvegetales <strong>de</strong> páramo que se han <strong>de</strong>scrito anteriormente,los pajonales edafoxerófilos altimontanostienen una importancia estratégica <strong>de</strong>bido a los serviciosecosistémicos que brindan, por su capacidad<strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua, así como también, los usosmedicinales y a que son fuente <strong>de</strong> alimento.A pesar <strong>de</strong> que los pajonales son predominantesen este tipo <strong>de</strong> formación, en su interior creceuna gran variedad <strong>de</strong> plantas herbáceas, <strong>de</strong> musgosy <strong>de</strong> líquenes.Algunas activida<strong>de</strong>s artrópicas como el pastoreoy las quemas afectan su funcionalidad.Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>con</strong> Sierra: Páramo seco.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!