16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> QuitoCategoría 3. Áreas cultivadasClase 11. PastosSubclase 28. Pasto naturalCompren<strong>de</strong> el 7,89% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l DMQ<strong>con</strong> una extensión <strong>de</strong> 33 467 ha. Esta formación incluyeuna vegetación herbácea dominante. Se localizafrecuentemente en zonas altas <strong>de</strong>l Pichincha, elAntisana, el Sincholagua y el Atacazo, entre otras.Se encuentra también entre los páramos y pajonales.Las especies dominantes en este ecosistemasonHolcus lanatus, Aristida spp., Corta<strong>de</strong>ria sp., Triphyllumrepens (trébol) y Vicia sp., entre otras.Importancia: Este tipo <strong>de</strong> pasto juega un papelmuy importante en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la acci<strong>de</strong>ntadageografía <strong>de</strong>l valle interandino, pues evita la pérdida<strong>de</strong> suelo por erosión y disminuye la escorrentía superficial.Es refugio <strong>de</strong> algunas especies propias <strong>de</strong>las regiones altas y se encuentra, en muchos casos,amenazado por el sobrepastoreo.Subclase 29. Pasto cultivadoRepresenta el 4% <strong>de</strong>l Distrito equivalente auna extensión <strong>de</strong> 16 958 ha. Se ubica especialmenteen las parroquias rurales como Nanegalito, Pacto yPíntag, entre otras.Esta formación <strong>de</strong> tipo antrópica ha reemplazadolas zonas originales <strong>de</strong> vegetación nativa. Entre lasespecies más comunes se encuentra Pennisetum clan<strong>de</strong>stinum(kikuyo), Dactylis glomeratus (pasto azul),Vicia sp., Medicago sativa (alfalfa), Anthoxanthum odoratumy Lolium perenne (raygrass), entre otros.Importancia: El establecimiento <strong>de</strong> pasturasen zonas <strong>de</strong> altas pendientes erosiona y <strong>de</strong>grada lossuelos; sin embargo, los pastos cultivados son importantes<strong>para</strong> la población que se <strong>de</strong>dica a las activida<strong>de</strong>sgana<strong>de</strong>ras. La gana<strong>de</strong>ría extensiva en áreasvulnerables como el Chocó ecuatoriano y los páramos<strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito, pue<strong>de</strong>tener impactos irreversibles sobre los ecosistemas.A pesar <strong>de</strong> esto, la actividad gana<strong>de</strong>ra pue<strong>de</strong>ser una oportunidad <strong>para</strong> generar sistemas productivosmás sustentables si se apoya una transicióna prácticas más amigables <strong>con</strong> el ambiente como:los sistemas silvopastoriles, la producción gana<strong>de</strong>rasemiestabulada y estabulada, y el fomento <strong>de</strong> valoragregado a nivel local en el procesamiento <strong>de</strong> losproductos lácteos. El caso <strong>de</strong> los sistemas silvopastoriles,impulsa la asociación <strong>de</strong> pasto <strong>con</strong> árboles yarbustos multipropósito, que aportan suplementosalimenticios y dan sombra <strong>para</strong> el ganado.Categoría <strong>4.</strong> Espacios abiertosClase 12. Suelos <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> origen naturalSubclase 30. ArenalRepresenta el 0,21% <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano<strong>con</strong> una superficie <strong>de</strong> 879 ha. Constituyensuelos <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> arenas y rocas. Se encuentra enlos flancos <strong>de</strong> las cumbres <strong>de</strong>l Sincholagua, Pichincha,Antisana y Atacazo, entre otros.Subclase 31. Roca (<strong>de</strong>rrame laharítico)Compren<strong>de</strong> 0,23% <strong>de</strong>l DMQ y abarca unasuperficie <strong>de</strong> 958 ha. La presencia <strong>de</strong> rocas se localizaprincipalmente en Píntag, en el <strong>de</strong>rrame laharítico<strong>de</strong>l sector Antisanillas, que se encuentra enla vía hacia el volcán Antisana.Subclase 32. GlaciarAbarca 0,17% <strong>de</strong>l Distrito lo que equivaleuna superficie <strong>de</strong> 710 ha que correspon<strong>de</strong>n a lascumbres <strong>de</strong>l Sincholagua, el Guagua Pichincha, elRuco Pichincha y el Atacazo.Categoría <strong>4.</strong> Espacios abiertosClase 13. Suelos <strong>de</strong>snudos por procesosantropogénicosSubclase 33. Área quemadaDurante la elaboración <strong>de</strong>l presente Mapa <strong>de</strong>Cobertura Vegetal (2009) no se evi<strong>de</strong>nciaron quemas;sin embargo, metodológicamente se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>róimportante visualizar, en la categoría <strong>de</strong> espaciosabiertos, una subclase <strong>de</strong> áreas quemadas 3 .Los incendios son el producto <strong>de</strong> la combinación<strong>de</strong> varios factores. Uno <strong>de</strong> ellos son los intensosy prolongados veranos. Otro está relacionado <strong>con</strong> lacultura ancestral <strong>de</strong> algunas poblaciones que quemanla chamiza (residuos orgánicos producto <strong>de</strong> las cosechasrealizadas durante junio y julio). Finalmente,las malas prácticas <strong>de</strong> los habitantes que <strong>de</strong>positanalgunos <strong>de</strong>sechos como plásticos, papel y restos <strong>de</strong>cigarrillo en áreas cubiertas <strong>con</strong> vegetación.Subclase 3<strong>4.</strong> CanteraCompren<strong>de</strong> 0,14% <strong>de</strong>l Distrito lo que representa611 ha. Incluyen las excavaciones a cieloabierto <strong>de</strong>stinadas a la extracción <strong>de</strong> material pétreo.Las canteras se encuentran especialmente enlas parroquias <strong>de</strong> Pomasqui, San Antonio y Píntag,entre otras.3 En el año 2009 se registró 2 700 ha quemadas (Secretaría <strong>de</strong> Ambiente, 2009).31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!