16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito<strong>con</strong> la leyenda nacional. En ese sentido, se <strong>de</strong>beríanunir esfuerzos a través <strong>de</strong>l MAE y SENPLADES, <strong>con</strong>el fin <strong>de</strong> orientar la nueva leyenda a nivel nacional.El mapa revela que la vegetación natural alcanzael 60,46% <strong>de</strong>l DMQ. A <strong>con</strong>tinuación se encuentrala categoría <strong>de</strong> áreas cultivadas (20,54%).Otra cifra alta se refiere a las áreas seminaturales<strong>con</strong> el 11,86%, en don<strong>de</strong> se agrupan las zonas <strong>de</strong>vegetación en regeneración natural, así como loscultivos <strong>de</strong> eucalipto y pino.Se da cuenta a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> 17ecosistemas vegetales, acor<strong>de</strong> al sistema <strong>de</strong> clasificaciónrealizado por NatureServe, siendo aquellosremanentes vegetales <strong>con</strong> mayor cobertura los quese encuentran en el norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Distrito y correspon<strong>de</strong>na los Bosques montanos pluviales <strong>de</strong>los an<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>con</strong> 44 953 ha (10,60%) y losBosques altimontanos norte-andinos siemprever<strong>de</strong>s<strong>con</strong> 36 993 ha (8,72%); mientras que en los vallesinterandinos se encuentran los Arbustales montanos<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte <strong>con</strong> 40 317 ha (9,51%)y los Arbustales secos interandinos <strong>con</strong> 36 690 ha(8,65%), y finalmente, en las zonas <strong>de</strong> alta montañaexiste una predominancia <strong>de</strong> los Pajonales altimontanosy montanos <strong>con</strong> 38 689 ha (9,12%).El mapa hace visible las alteraciones o cambiosimportantes en la ocupación agrícola <strong>de</strong>l suelo, substituyéndosemuchos cultivos <strong>de</strong> ciclo corto y frutalespor cultivos <strong>de</strong> flores en inverna<strong>de</strong>ro. En los sectoresmás planos y <strong>de</strong> mayor aptitud <strong>para</strong> usos agrícolas ypecuarios es don<strong>de</strong> se han expandido, principalmente,los asentamientos humanos, lo que ha obligado aque la ocupación <strong>de</strong> cultivos y pastos se incrementeen áreas <strong>de</strong> pendientes fuertes y suelos superficiales,inclusive en áreas bajo protección como las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>lPichincha y bosques protectores <strong>de</strong>clarados.Priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>con</strong>servaciónSi damos una mirada a los ecosistemas vegetalespresentes en el Distrito y su prioridad <strong>de</strong><strong>con</strong>servación, algunos criterios a tomarse en cuenta<strong>de</strong>ben estar vinculados <strong>con</strong> la superficie (remanencia),presión, importancia ecológica (en<strong>de</strong>mismo,diversidad) y ubicación, entre otros. La vegetacióngeliturbada y edafoxerófila subnival <strong>para</strong>muna poseeuna superficie <strong>de</strong> 43 ha (0,01%) y se ubica en lascrestas <strong>de</strong> los cerros Pichincha, Sincholagua y Atacazo.Su prioridad <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación es alta porque seencuentra en un espacio limitado <strong>con</strong> una vegetaciónabierta, que soporta las <strong>con</strong>diciones adversas yes <strong>con</strong>stantemente amenazada por las quemas. Entanto los Bosques pluviales piemontanos <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Norte <strong>con</strong> 7 323 ha (1,73%), que se ubicanen la zona más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Distrito, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la <strong>de</strong>nominada área <strong>de</strong>l Chocó, que es <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rada<strong>de</strong> alto en<strong>de</strong>mismo en aves y especies vegetales, seencuentran seriamente amenazados por la <strong>de</strong>forestacióny el establecimiento <strong>de</strong> monocultivos, comoel palmito.Adicionalmente citamos los Bofedales altoandinos<strong>para</strong>munos, humedales andinos <strong>con</strong> presencia<strong>de</strong> vegetación tipo “almohadillas” que requieren <strong>de</strong>suelos cenagosos <strong>para</strong> formarse, poseen una superficie<strong>de</strong> 257 ha (0,06%) y se ubican en las zonasaltas junto a los páramos. Su amenaza principal esel pastoreo <strong>con</strong> ganado vacuno y el avance <strong>de</strong> lafrontera agrícola, así como las quemas <strong>con</strong>stantes enlos páramos. En este mismo sentido están los Bosquessecos interandinos <strong>con</strong> 640 ha (0,15%), los cualesestán relegados a pequeñas áreas en San Antonio,Guayllabamba, Cal<strong>de</strong>rón y Puéllaro, <strong>con</strong> presiones<strong>de</strong> tala y quema por expansión urbana y agrícola.En suma, existen argumentos válidos <strong>para</strong>priorizar todos los ecosistemas <strong>de</strong>l DMQ, <strong>con</strong>si<strong>de</strong>randoque los actuales remanentes poseen un altoen<strong>de</strong>mismo, son fuente primaria <strong>de</strong> recursos quepue<strong>de</strong>n aportar a la ciencia así como a la e<strong>con</strong>omíafamiliar y <strong>con</strong>stituyen una fuente <strong>de</strong> material genético,que pue<strong>de</strong> ser aprovechado <strong>para</strong> procesos <strong>de</strong>reforestación o restauración forestal. A pesar <strong>de</strong> ello,están sujetos a altas presiones <strong>con</strong> fines energéticos,ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola, gana<strong>de</strong>ra y cambio<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en general.Nivel parroquialEn las parroquias <strong>de</strong> Lloa, Píntag, Nanegal,Pifo, Pacto, Nono, San José <strong>de</strong> Minas, Calacalí, SanAntonio, Nanegalito, Cal<strong>de</strong>rón y Checa, cuyas superficies<strong>de</strong> vegetación natural oscilan entre 46 992a 5 436 hectáreas, se <strong>de</strong>ben priorizar procesos <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación<strong>de</strong> ecosistemas y producción sustentable,<strong>de</strong> manera inmediata.En tanto que, en las parroquias <strong>de</strong> Atahualpa,Puéllaro, Gualea, Tumbaco, El Quinche, Guayllabamba,Yaruquí, Amaguaña, La Merced, Alangasí,Pomasqui, Tababela, Puembo, Cumbayá, Nayón,Conocoto, Guangopolo, Zámbiza, Llano Chico,Perucho y Chavezpamba, cuyas superficies <strong>de</strong> vegetaciónnatural se encuentran entre 4 559 a 166 hectáreas,se <strong>de</strong>berán impulsar procesos <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> la vegetación natural a través <strong>de</strong> la forestación yreforestación, el establecimiento <strong>de</strong> sistemas agroforestales,agricultura agroecológica, entre otros.Paralelo a lo anterior se resalta que en parroquiascomo Pacto, Gualea, Nanegalito, Nanegal,Nono, Calacalí, Lloa, San José <strong>de</strong> Minas y Atahualpa,cuyas superficies <strong>de</strong> regeneración natural se hallanentre 14 795 a 381 hectáreas se <strong>de</strong>ben fomentar, <strong>de</strong>manera urgente, estrategias mancomunadas que <strong>con</strong>servenlas áreas seminaturales (bosque secundario,41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!