16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> QuitoFigura 30. Arbustos húmedos y secos en las parroquias rurales <strong>de</strong>l DMQParroquiasChavezpambaAtahualpaAmaguañaLloaNonoPeruchoConocotoGuangopoloLlano ChicoEl QuincheYaruquíChecaAlangasíCumbayáZámbizaNayónSan José <strong>de</strong> MinasPuemboPifoLa MercedTababelaPíntagPomasquiTumbacoGuayllabambaCalacalíPuéllaroCal<strong>de</strong>rónSan Antonio1002 1004 100 6 1008 10010 10012 100N o <strong>de</strong> hectáreas09 Arbustales bajos y matorralesaltoandinos <strong>para</strong>munos10 Arbustal montano<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte11 Arbustales secosinterandinos<strong>4.</strong>1.1.4 Presencia <strong>de</strong> herbazales húmedosy secos a nivel parroquialLos herbazales se encuentran en 22 parroquiasrurales (ver Figura 31). Píntag (21 255 ha) y Pifo(10 970) son las parroquias que poseen el mayornúmero <strong>de</strong> hectáreas. Otras parroquias como Lloa,Checa, Atahualpa, El Quinche y Nono poseen áreassuperiores a 1 000 ha. San José <strong>de</strong> Minas y Puéllarotienen 152 y 119 ha respectivamente. Con fines prácticosse agrupó 10 parroquias que poseen fragmentos<strong>de</strong> herbazales menores a 100 ha, entre ellas Cal<strong>de</strong>rón,Tumbaco, Calacalí, Zámbiza, Tababela, La Merced,Nayón, Alangasí, Guayllabamba y San Antonio, enla categoría “otras parroquias”.Según este estudio, los herbazales <strong>de</strong>l Distrito,están representados por seis formaciones vegetales,ya <strong>de</strong>scritas en el capítulo anterior. En este sentido,Píntag posee la mayor representatividad en herbazalespor cuanto alberga cinco <strong>de</strong> las seis formacionesvegetales registradas incluyendo la vegetación geliturbaday edafoxerófila subnival <strong>para</strong>muna que noaparece en el gráfico <strong>de</strong>bido a su pequeño tamaño(43 ha). Le siguen Pifo, Checa, Nono y Yaruquí queposeen tres formaciones (ver Figura 32).De acuerdo al análisis, existen formaciones vegetalesrestringidas a una o dos parroquias. Es el caso<strong>de</strong> la vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival<strong>para</strong>muna, en Píntag <strong>con</strong> apenas 43 ha. Otro caso esel <strong>de</strong> los bofedales altoandinos <strong>para</strong>munos, en Píntagy Checa, a diferencia <strong>de</strong> los pajonales altimontanos yedafoxerófilos altimontanos que se encuentran en ochoparroquias: Píntag, Pifo, Checa, Nono, Yaruquí, Lloa,Atahualpa y El Quinche. En ambos casos, la <strong>con</strong>servación<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistemas ecológicos es estratégica.Finalmente, a pesar <strong>de</strong> estar distribuida encinco parroquias, la fragmentación <strong>de</strong> la vegetaciónsaxícola montana interandina es significativa. Soloen Puembo se registran 189 hectáreas. En el resto <strong>de</strong>parroquias como Yaruquí, Cal<strong>de</strong>rón, Nono y Tumbaco,se registran superficies menores a 80 hectáreas.37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!