16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> QuitoClase 13. Suelos <strong>de</strong>snudos por procesos antropogénicosCompren<strong>de</strong>n el 0,52% <strong>de</strong>l DMQ y abarca2 210 ha. Incluye suelos <strong>de</strong>gradados por la explotaciónagropecuaria y sistemas <strong>de</strong> producciónagrícola intensiva que, junto <strong>con</strong> la aplicación <strong>de</strong>malas prácticas, como quemas y uso intensivo <strong>de</strong>pesticidas, <strong>de</strong>forestación, explotación minera y ciertosfactores climáticos intensifican el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>gradación y erosión.Categoría 5. Áreas artificialesClase 1<strong>4.</strong> InfraestructuraRepresenta el 5,83% <strong>de</strong>l DMQ equivalentea 24 732 ha. Incluye cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>con</strong>struccióncomo edificaciones, relleno sanitario y aeropuertos.Categoría 6. Cuerpos <strong>de</strong> aguaClase 15. Agua en cauces naturalesAbarca el 0,16% <strong>de</strong>l DMQ que correspon<strong>de</strong>a 689 ha. Compren<strong>de</strong> aguas superficiales <strong>de</strong> quebradasy cauces naturales <strong>de</strong> ríos como el Chiche, Guayllabamba,Pisque, Pachijal; lagunas como la <strong>de</strong> Secas,Muertepungo, entre otras.Clase 16. Agua en cauces artificialesConstituye el 0,02% lo que representa unaextensión <strong>de</strong> 67 ha. Involucra espejos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> reservorios,como Cumbayá, Bellavista y Guangopolo.NIVEL IIIEstá representado por 42 subclases distribuidasen seis categorías y 16 clases, ya <strong>de</strong>scritas. A <strong>con</strong>tinuaciónse <strong>de</strong>scribe los 17 sistemas ecológicos registradosen el DMQ (ver Cuadro 5), el porcentaje <strong>de</strong> territorioen hectáreas <strong>con</strong> respecto al total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>lDistrito, su localización a nivel parroquial, algunosdatos ecológicos, la vegetación representativa y suimportancia en términos <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación.Categoría 1. Vegetación naturalClase 1. Bosques húmedosSubclase 1. Bosque altimontano norte-andinosiemprever<strong>de</strong>Representa el 8,72% <strong>de</strong>l Distrito que equivalea una superficie <strong>de</strong> 36 993 ha. Se localiza en las zonasaltas <strong>de</strong> las parroquias Lloa, Nono, San José <strong>de</strong> Minas,Atahualpa, Calacalí, Puéllaro y San Antonio.Datos ecológicos: Se extien<strong>de</strong> a manera <strong>de</strong>franja sobre todo por las estribaciones montañosas yquebradas. Es <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado como una zona <strong>de</strong> transiciónCuadro 5. Sistemas ecológicos <strong>de</strong>l DMQSistemas ecológicospresentes en el DMQ1. Bosque altimontanonorte-andino siemprever<strong>de</strong>2. Bosque bajo y arbustalaltoandino <strong>para</strong>muno3. Bosque altimontanonorte-andino <strong>de</strong> Polylepis<strong>4.</strong> Bosque montano pluvial<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte5. Bosque siemprever<strong>de</strong> estacionalmontano bajo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Norte6. Bosque pluvial piemontano<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l NorteRangosaltitudinales2 600 - 4 0003 600 - 4 1003 6001 500 - 2 600600 - 1 5003 60015. Pajonal edafoxerófilo altimontano >3 60016. Vegetación saxícola montanainterandina <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s 1 900 - 2 600<strong>de</strong>l Norte17. Herbazal montano 2 400 - 3 300entre la vegetación montana y las zonas <strong>de</strong> páramo.Se ubica en un rango altitudinal entre los 2 600 y4 000 msnm. Presenta precipitaciones entre 1 000y 2 000 mm y una temperatura promedio entre 6 y10 °C (en el Anexo 5, <strong>de</strong>l CD, se observa la lista <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> este ecosistema).Importancia: Son bosques protectores <strong>de</strong> lascabeceras <strong>de</strong> los sistemas hídricos que discurren porlas microcuencas <strong>de</strong>l DMQ.Poseen un enorme <strong>potencial</strong> genético, farmacéutico,paisajístico, regulador hídrico, <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> cauces y talu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación <strong>de</strong> suelos, entreotros servicios ecosistémicos. Su <strong>con</strong>servacióny manejo están ligados a la investigación, el ecoturismoy los bancos <strong>de</strong> germoplasma, entre otros.2 Ver fotos págs. 75-95. El número <strong>de</strong> cada foto correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> cada Subclase.23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!