16.07.2015 Views

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

anexo 4. liSta de eSpecieS nativaS, con potencial para reForeStación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> QuitoImportancia: Estas formaciones correspon<strong>de</strong>na la segunda fase en la sucesión natural <strong>de</strong> vegetación.Son un banco <strong>de</strong> germoplasma que aportaen los procesos biológicos naturales <strong>de</strong> restauración<strong>de</strong> lugares que han sido totalmente intervenidos.Por tanto, <strong>con</strong>stituyen refugio y fuente <strong>de</strong>alimento <strong>para</strong> la fauna nativa. A<strong>de</strong>más aportan enlos procesos <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación <strong>de</strong> los suelos ya queproveen estabilidad <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s en pendientes enlas microcuencas.Subclase 20. Suro <strong>con</strong> árbolesCompren<strong>de</strong> el 1,44% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l Distrito<strong>con</strong> una extensión <strong>de</strong> 6 124 ha, localizadasprincipalmente en la vía hacia Tandayapa, bajando aChiriboga, y en el interior <strong>de</strong>l Pululahua, entre otros.En las parroquias rurales <strong>de</strong>l Distrito, este tipo <strong>de</strong>asociación se encuentra especialmente en Nanegal,Calacalí, Nono y Lloa.Datos ecológicos: El suro (Chusquea sp.) es<strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado una planta pionera en zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slavesy alteración antrópica o natural, que tiene la posibilidad<strong>de</strong> dispersarse ampliamente en zonas abiertas.Consigue ocupar todos los terrenos abiertos, por loque dificulta que la vegetación arbustiva o arbórease recupere; <strong>para</strong> hacerlo, el suro <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>saparecerprimero, lo que ocurre normalmente luego <strong>de</strong> 13 o15 años, tiempo <strong>de</strong> floración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> bambú.La presencia <strong>de</strong>l suro Chusquea sp. entre árbolesse observa en lugares don<strong>de</strong> el bosque fue taladoo <strong>de</strong>smontado. En el DMQ, se encuentra entre 800y 3 000 msnm aproximadamente, en los ecosistemasvegetales ya <strong>de</strong>scritos.Importancia: Algunas comunida<strong>de</strong>s aledañasusan los tallos leñosos y blandos <strong>de</strong>l suro cuando estájoven, <strong>para</strong> <strong>con</strong>feccionar cestas y otros utensilios queaportan a la e<strong>con</strong>omía familiar. Adicionalmente,los tallos tiernos son fuente <strong>de</strong> alimento <strong>para</strong> lososos <strong>de</strong> anteojos y <strong>para</strong> otros mamíferos. Los suralesaportan en la estabilización <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s y son, muchasveces, la vegetación pionera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las quemasen pendientes.Subclase 21. Suro <strong>con</strong> arbustosRepresenta el 0,19% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l DMQ, <strong>con</strong>una superficie <strong>de</strong> 812 ha, ubicadas particularmente enel interior <strong>de</strong>l volcán Pululahua y en las vías hacia Chiriboga,Papallacta y Sincholagua. A nivel parroquial,se encuentra ampliamente en Calacalí, Nono y Lloa.Datos ecológicos: Lo po<strong>de</strong>mos en<strong>con</strong>trar enáreas <strong>de</strong>gradadas, en recuperación natural, sobre los2 000 msnm.Importancia: Ya que es una especie nativa,este tipo <strong>de</strong> bambú cumple <strong>con</strong> funciones propias <strong>de</strong>esta familia en la ca<strong>de</strong>na alimenticia <strong>de</strong> la fauna nativa.Como se señaló anteriormente, también se usa<strong>para</strong> la <strong>con</strong>fección <strong>de</strong> diversos objetos, como canastas.Ecológicamente se <strong>de</strong>s<strong>con</strong>oce si la dominancia<strong>de</strong> esta especie perjudica la diversidad <strong>de</strong> especiespioneras que <strong>con</strong>tribuyen a la restauración <strong>de</strong>l ecosistema.No obstante, sostiene fuertemente los suelosy proporciona estabilidad a los talu<strong>de</strong>s.Categoría 2. Áreas seminaturalesClase 8. Vegetación cultivada latifoliadaSubclase 22. Eucalipto adultoRepresenta el 1,24% <strong>de</strong>l Distrito y abarcauna superficie <strong>de</strong> 5 252 ha. Constituye plantacionesforestales ampliamente distribuidas por los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quito y en 28 parroquiasrurales <strong>de</strong>l DMQ, como Píntag, Nono, Conocoto,Alangasí, Amaguaña, La Merced, Pifo, Calacalí,El Quinche y Yaruquí, especialmente en los vallesinterandinos. Se la pue<strong>de</strong> en<strong>con</strong>trar en menor proporciónen zonas bajas.Datos ecológicos: Las plantaciones <strong>de</strong> eucaliptose distribuyen ampliamente por todo el DistritoMetropolitano. El Eucaliptus saligna se <strong>de</strong>sarrolla apartir <strong>de</strong> los 850 msnm y el E. globulus, sobre los2 000 msnm. Este último domina el paisaje andino;los árboles alcanzan una altura <strong>de</strong> 25 a 35 m y <strong>de</strong>35 hasta 85 cm <strong>de</strong> diámetro a la altura <strong>de</strong>l pecho(DAP). No presenta enfermeda<strong>de</strong>s ni posee manejosilvicultural.Importancia: El eucalipto es la principal fuente<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l DMQ. Debido asu rápido crecimiento, requiere abundante agua ynutrientes, lo que afecta los suelos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla,limitando el crecimiento <strong>de</strong> otras especies asu alre<strong>de</strong>dor. Por tal razón es importante el manejosilvicultural <strong>de</strong> estas plantaciones.Subclase 23. Eucalipto joven y en regeneraciónRepresenta el 0,59% <strong>de</strong>l Distrito lo que equivalea una extensión <strong>de</strong> 2 491 ha. Así como el eucaliptoadulto, las plantaciones <strong>de</strong> eucalipto joveny su regeneración se distribuyen ampliamente porlos alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Quito, en especial en los vallesinterandinos y las parroquias ya mencionadas.Datos ecológicos: El E. globulus y E. saligna,se encuentran en los mismos pisos altitudinales ya<strong>de</strong>scritos, en estado <strong>de</strong> regeneración. Presenta diámetrosmenores a 15 cm <strong>de</strong> DAP y una altura menora 8 m. Se caracterizan por poseer hojas jóvenesazuladas y rebrotes.Importancia: Esta latifoliada se introdujoampliamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte GabrielGarcía Moreno. Debido a su rápido crecimiento y rebrote,se aprovecha su ma<strong>de</strong>ra; sin embargo, requiereun manejo silvicultural que garantice un crecimiento29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!