16.07.2015 Views

o_19qc31cpr17f51f9us0k1l57ro5a.pdf

kjkj

kjkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para este tipo de deshidratación, primero se realizó el acondicionamiento de la materia prima<br />

según lo explicado en 2.3. Para evaluar el efecto de la adición de un aditivo microencapsulador,<br />

se diseñaron dos ensayos, uno con protección (usando 50 g de goma arábiga como agente<br />

microencapsulante) y otro control, sin protección (sin usar goma arábiga como agente<br />

microencapsulante), con tres repeticiones cada una.<br />

En ambos tratamientos, se les colocó el 25 % de albúmina líquida, equivalente a 625 g, como<br />

agente espumante, 5 % de azúcar como estabilizador de espuma, equivalente a 125 g.<br />

Posteriormente, se realizó un espumado por batido convencional con batidora eléctrica, 5<br />

minutos a máxima velocidad. Una vez lista la espuma, se procedió a colocarlas en bandejas,<br />

taradas previamente. Por último, se lo llevó a deshidratar según lo explicado en 2.4.2.2.<br />

2.6.3. EXPERIMENTO 3: Deshidratación industrial<br />

Este experimento se realizó en la Planta Industrial de Deshidratados de Agroindustrias Molto<br />

S.A. ubicada en la Provincia de Mendoza, gracias a la gentileza de la Bromatóloga Lidia<br />

Pelegrina.<br />

Para este ensayo, se emplearon 2 kg de ajo de la cultivar Sureño INTA, los cuales fueron<br />

primero, lavados por inmersión con Hipoclorito de sodio de 50 ppm durante 2 minutos. Luego,<br />

se pasaron por una Picadora con cabezal (marca Shout Valery) de 8 cuchillas curvas de acero<br />

inoxidable dispuestas en forma de círculo con un espesor de corte de 3,2 mm.<br />

Por último, se colocó el ajo picado en bandejas metálicas y se lo sometió a deshidratación en<br />

Horno de Usos Múltiples según lo explicado en 2.4.3.1.<br />

2.6.4. CUANTIFICACIÓN DE ALICINA EN DISTINTOS PRODUCTOS DISPONIBLES EN EL COMERCIO LOCAL<br />

Se eligieron al azar algunas dietéticas del microcentro de la ciudad de Mendoza<br />

compraron pastillas de ajo comercializadas como fitofármacos.<br />

y se<br />

Por otro lado, en locales comerciales destinados a la venta de productos alimentarios, también<br />

elegidos al azar, se adquirieron polvos de ajos comercializados como condimentos.<br />

A las muestras, se les midió potencial alicina, según lo descripto en 2.5.2.<br />

Tesis de Licenciatura en Bromatología<br />

Brom. María Florencia Greco<br />

Página 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!