16.07.2015 Views

o_19qc31cpr17f51f9us0k1l57ro5a.pdf

kjkj

kjkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

envases pequeños y reciclables, preferentemente de cartón. En cambio, el ajo para uso<br />

industrial (utilizado para las elaboraciones de pasta, deshidratadas y comercializadas en<br />

escamas, gránulos o polvo, líquido y aceite) no se considera una variedad o tipo en especial.<br />

Estos se sacan del descarte del sector empaque y se caracterizan por tener calibre bajo,<br />

cabeza deformada, con dientes faltantes o sueltos, en otros aspectos.<br />

1.1.1.2. Panorama nacional<br />

Las provincias que presentan las condiciones climáticas más favorables para la producción de<br />

ajo son Mendoza y San Juan aportan el 95 % del producido en el país. Siguen en orden de<br />

importancia, Córdoba y Buenos Aires. También, existen otras regiones con menores niveles de<br />

producción como zonas de Río Negro, Salta, Tucumán, Santa Cruz y Chubut. Esta actividad<br />

ocupa entre 12.000 y 15.000 hectáreas en todo el territorio nacional.<br />

En cuanto a los productores, se reconocen tres estratos: productores independientes (pequeños<br />

y medianos), productores semi-integrados (medianos y grandes) y productores integrados<br />

(medianos y grandes). En Mendoza, según datos de IDR (2008) hay 2000 agricultores<br />

dedicados al cultivo de esta hortaliza entre los distintos estratos.<br />

En los últimos años, se ha avanzado en la creación de nuevas variedades de ajo y en mejorar<br />

las técnicas de conservación con el fin de ampliar la oferta nacional y la exportación.<br />

Actualmente, de la producción argentina, se exporta alrededor del 70 %, un 10 % se destina a<br />

semilla y el resto se destina al mercado interno, donde prácticamente se consume en fresco.<br />

Según datos aportados por la Fundación Pro Mendoza, en base a Estadísticas del INDEC, las<br />

exportaciones en el año 2007, durante el período enero-julio, alcanzaron las 80.478 toneladas<br />

por un valor de U$S 82.376.000 FOB, superando ampliamente el valor obtenido por las<br />

exportaciones correspondientes al mismo período del año anterior (U$S 56.553.000 FOB). El<br />

Tesis de Licenciatura en Bromatología<br />

Brom. María Florencia Greco<br />

Página 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!