27.07.2015 Views

REVISTA PESCA AGOSTO 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>AGOSTO</strong> <strong>2015</strong> Nº: 169w - 08/15 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

E L F I T O P L A N C T O N Y L A<br />

P R O D U C T I V I D A D M A R I N A<br />

EL "RAPTO" DE LOS PECES Y<br />

LA DESTRUCCIÓN DEL MAR<br />

EL CONSUMO DE <strong>PESCA</strong>DO<br />

EN EL PERU<br />

¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA PARA PRODUCIR UN PEZ?<br />

DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES<br />

EN MARES COLOMBIANOS<br />

R E M E M B R A N Z A S D E E P S E P Y<br />

L A P E S C A E N E L P E R U<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 1<br />

LA BIODIVERSIDAD<br />

MARINA SE AHOGA


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

PAGINA WEB<br />

MENSUAL<br />

Banner horizontal superior 250.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el<br />

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés.<br />

Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.<br />

Botones 150.00<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong> MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos<br />

de atenderlos.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a<br />

sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial<br />

y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Especificaciones para los anuncios en el portal web<br />

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px<br />

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px<br />

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px<br />

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.<br />

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

info@revistapescaperu.com<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>AGOSTO</strong> <strong>2015</strong> * Vol. 169 * Número 08-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 6<br />

El Perú adopta el índice de salud de los océanos 7<br />

La importancia de la langosta 9<br />

El fitoplancton y la productividad marina 10<br />

El pez león, un desastre ecológico 14<br />

La pérdida del hielo en el Ártico 16<br />

Deshielo antártico podría elevar el nivel del mar 17<br />

El calentamiento global en 30 segundos 19<br />

El mar absorve más energía solar 20<br />

China gana terreno en la Antártida 21<br />

El pez globo 23<br />

Disminución de peces en mares colombianos 24<br />

El mapa mundial del plancton 25<br />

Destrucción de bosques y océanos 27<br />

La vida a 6,000 metros de profundidad 28<br />

Labor de concienciación sobre el océano 29<br />

Reorganización masiva del océano 31<br />

La biodiversidad marina se ahoga 32<br />

Los océanos: fuente de recursos y basura 35<br />

Areas marinas protegidas 37<br />

El Papa y el medio ambiente 38<br />

El consumo de pescado en el Perú 49<br />

La burbuja pesquera islandesa 55<br />

Es mal tiempo para la pesca 57<br />

Trabajando para una pesca responsable 59<br />

Cuánto tarda un alimento congelado en malograrse 61<br />

Pesquerías explotadas en México 62<br />

Pesca china ilegal en Africa 63<br />

Cuántos peces se requiere para producir un pez 65<br />

Pesca responsable basada en el ecosistema 67<br />

Funcionamiento de los ecosistemas marinos 68<br />

¿Qué hay en el triángulo de La Haya? 69<br />

Riqueza pesquera devastada en Chile 72<br />

Los ricos nos impiden crecer más 80<br />

Pesquerías de países en desarrollo 81<br />

¿Dejaremos de comer sardinas por San Juan? 82<br />

CIAT niega incremento de cupo 84<br />

CIUDADANIA ACTIVA 85<br />

Historia de la ciudadanía (final) 87<br />

Pesca y degradación ambiental 89<br />

El crecimiento económico no elimina la pobreza 91<br />

La única región en conquistar el hambre 93<br />

Una nueva izquierda 95<br />

Entre política y politiquería 97<br />

BITACORA 39<br />

EPSEP 40<br />

Remembranzas de la pesquería peruana 46<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Noticias resaltantes en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 1


La pesquería peruana tiene historia, tiene contenido, pero aún no ha sido escrita en forma sistemática y ordenada. No es<br />

conocida en su contexto total. Las generaciones nuevas, desde sus empleos actuales, con tremendo entusiasmo buscan<br />

mejorar, no solo la eficiencia productiva, sino también la regulación y normativa. A veces lo hacen bien, otras veces no<br />

tanto.<br />

Los jóvenes de hoy ya no conocen y por otro lado pocos recuerdan, entre otras cosas, lo que significó EPSEP, CHALLPE-<br />

SA y FLO<strong>PESCA</strong> para la creación del hábito de consumo de pescado en el Perú y para el poblador altoandino que aprendió<br />

a comer pescado y además congelado. Tampoco se recuerdan los muchos esfuerzos independientes realizados por<br />

llevar pescado a las mesas populares, entre los que merece mencionar la labor realizada por los BAF K-Inca y Canchis,<br />

en pro de atender el mercado nacional a través de los restos que quedaron de la cadena de frío de la privatizada EPSEP.<br />

Recordar y mirar hacia atrás para hacerlo mejor y continuar lo bueno que se hizo desechando lo malo y los errores, sería<br />

una actitud que introduciría mejoras en el sistema de administración de la pesquería.<br />

La promoción del consumo de pescado, entre otros temas, tiene historia, tiene éxitos y fracasos. Ningún gobierno tiene<br />

que partir de cero, lo que tiene que hacer es rescatar lo bueno de las anteriores gestiones y continuarlo.<br />

Conocer la historia de la pesca en el Perú debería ser una pasión y una obligación para los que tienen interés en el desarrollo<br />

y la regulación del sector.<br />

En esa línea el libro ―La Pesca en el Perú‖, escrito por Benito Rossi en el 2011 es un aporte extraordinario. Un importante<br />

esfuerzo por legar a la posteridad una narrativa de eventos que, conforme pasen los años y los actores que forjaron la<br />

pesquería peruana vayan desapareciendo, se irán olvidando. Alejandro Bermejo hizo su propio esfuerzo desde la Revista<br />

Pesca, condensando los artículos que consideró más relevantes en ediciones empastadas de las décadas de los 60, 70,<br />

80 y 90.<br />

No hay narraciones suficientes todavía; pero aún hay supervivientes de esas abnegadas generaciones con las que Benito<br />

y Alejandro compartieron. Como los pocos capitanes y tripulantes de barcos factoría peruanos que hacían pesca de altura,<br />

que ya no existen. Víctor Cavero, Armando Arbulú, Carlos Miyasaki, entre otros, sobrevivientes de una época en la<br />

cual la bandera peruana flameaba en barcos que surcaban espacios marítimos que hoy en día ya nadie recorre, salvo<br />

embarcaciones de bandera extranjera.<br />

Aún podemos recuperar información para poder escribir y contar el tremendo esfuerzo de los hombres, muchos de ellos<br />

activos aún como Humberto Speziani y Benito Rossi, que nos permita dejar como legado una historia que no merece ser<br />

olvidada. Hagamos un esfuerzo por recopilar y escribir la historia de la pesca en forma didáctica para no olvidar lo bueno<br />

ni lo malo. Los invito cordialmente a enviar a la Revista Pesca la información que consideren relevante compartir y a<br />

apoyar esta iniciativa de empezar a escribir la historia de la pesca peruana.<br />

Ex nihilo nihil fit. Nada surge de la nada<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 2


Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 3


DESEMBARQUES 1950 -2013<br />

TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 13<br />

94.60% PELAGICOS 340,232,041 4,100,090 76,433,616 48,947,518 39,153,522 75,845,955 75,447,725 20,303,615<br />

1.32% DEMERSALES 4,748,667 86,564 275,520 1,253,991 910,630 1,400,623 603,048 218,291<br />

0.53% COSTEROS 1,900,311 211,648 250,605 488,722 559,753 389,583<br />

3.03% OTROS PECES 10,883,699 82,697 167,605 465,181 276,234 2,570,538 4,660,938 2,660,506<br />

0.53% OTROS GRUPOS 1,901,166 11,351 55,313 224,112 423,151 1,187,239<br />

100.00% TOTAL 359,665,884 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 23,182,412<br />

Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce<br />

DESEMBARQUES PRINCIPALES 1950 -2013<br />

TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 13<br />

84.14% ANCHOVETA 283,124,991 3,290,993 75,330,771 42,381,442 16,319,459 55,452,482 71,138,055 19,211,789<br />

2.36% JUREL 7,944,490 2,129 21,662 1,340,104 919,415 2,682,797 2,436,522 541,861<br />

0.97% CABALLA 3,276,816 47,760 83,493 485,250 401,096 1,246,726 860,000 152,491<br />

1.00% MERLUZA 3,368,463 92 54,745 980,334 529,335 1,162,776 474,759 166,422<br />

1.56% POTA 5,258,125 - 1,631 1,685 951 736,458 2,794,325 1,723,075<br />

0.09% ATUN 300,948 60,296 68,370 42,753 15,236 22,540 60,859 30,894<br />

0.67% BONITO 2,252,349 598,223 766,049 261,519 148,556 243,142 105,948 128,912<br />

12.49% SARDINA 42,024,484 8,625 35,415 4,311,129 21,267,120 16,097,228 304,726 241<br />

0.18% PERICO 614,965 3 - 4,007 20,805 46,056 348,870 195,224<br />

0.06% CABRILLA 208,358 25,690 45,013 31,979 45,949 37,492 17,853 4,382<br />

0.08% COCO 258,665 4,704 24,865 54,592 96,113 50,987 21,180 6,224<br />

0.07% AYANQUE 239,919 15,484 32,788 35,619 45,572 64,633 30,973 14,850<br />

0.14% COJINOVA 459,193 26,884 48,879 129,509 188,957 48,784 13,665 2,515<br />

0.19% LIZA 645,629 5,724 16,747 58,261 189,774 160,820 157,770 56,533<br />

0.08% PEJERREY 271,611 7,456 11,757 39,090 41,772 28,979 107,049 35,508<br />

0.19% MACHETE 630,742 118,060 111,640 162,657 46,747 91,607 85,941 14,090<br />

2.61% OTROS 8,786,136 280,227 528,834 1,059,594 1,046,433 3,220,431 1,753,216 897,401<br />

100.00% TOTAL 336,483,472 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 23,182,412<br />

Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce<br />

Fuente: Anuarios estadísticos Produce. Elaboración: Revista Pesca<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 4


DESEMBARQUES TOTALES SEGÚN UTILIZACION<br />

Fuente: Anuario 2011 Produce<br />

TOTAL PERIODO<br />

2000 - 2013<br />

TIPO DE UTILIZACION % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013<br />

CONSUMO HUMANO<br />

13.2% DIRECTO 13,757,900 100% 748,200 786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,400 1,269,800 1,165,000 1,250,300<br />

2.1% ENLATADO 2,177,700 15.8% 223,000 174,900 60,200 168,100 82,900 89,400 233,400 182,500 200,400 162,400 128,500 202,600 125,400 144,000<br />

5.8% CONGELADO 6,020,900 43.8% 140,900 199,300 184,600 184,900 307,700 322,400 481,500 537,600 648,100 529,300 477,700 700,400 672,900 633,600<br />

0.6% CURADO 630,300 4.6% 51,400 54,500 48,500 49,100 50,000 48,100 42,700 42,400 44,000 38,600 33,700 36,300 37,000 54,000<br />

4.7% FRESCO 4,929,000 35.8% 332,900 357,800 324,400 348,400 367,300 311,700 374,600 382,200 364,400 373,900 312,500 330,500 329,700 418,700<br />

CONSUMO HUMANO<br />

86.8% INDIRECTO 90,837,100 100.0% 9,912,400 7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,300 3,696,300 4,765,700<br />

85.6% ANCHOVETA 89,490,200 98.5% 9,555,600 6,347,600 8,082,900 5,335,500 8,797,100 8,628,400 5,891,800 6,084,700 6,159,400 5,828,600 3,330,500 7,000,100 3,693,900 4,754,100<br />

1.3% OTRAS ESPECIES 1,346,900 1.5% 356,800 860,400 73,900 11,500 13,500 300 3,700 1,300 7,100 2,200 - 2,200 2,400 11,600<br />

100.0% TOTAL 104,595,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,282,900 8,272,100 4,861,300 6,016,000<br />

PRODUCCION DE HIDROBIOLOGICOS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL<br />

PRODUCTO<br />

TOTAL PERIODO<br />

2000 - 2013 % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

Enlatado 1,123,900 25.3% 77,200 81,600 35,300 91,600 45,400 55,500 107,400 84,100 105,200 89,200 77,800 126,700 70,500 76,400<br />

Congelado 3,020,600 68.1% 63,200 83,600 86,000 99,800 144,100 145,600 228,400 269,900 313,300 255,600 223,600 379,200 383,800 344,500<br />

Curado 292,700 6.6% 21,100 26,400 21,500 22,700 23,500 22,100 21,000 19,200 19,700 17,100 16,100 17,100 16,600 28,600<br />

TOTAL TMB 4,437,200 100.0% 161,500 191,600 142,800 214,100 213,000 223,200 356,800 373,200 438,200 361,900 317,500 523,000 470,900 449,500<br />

CONSUMO HUMANO INDIRECTO<br />

Harina 20,740,300 83.9% 2,241,500 1,635,400 1,839,200 1,224,500 1,971,400 1,930,700 1,342,400 1,399,100 1,414,700 1,348,500 787,400 1,637,700 853,600 1,114,200<br />

Aceite 3,977,000 16.1% 587,300 302,900 188,900 206,100 349,800 290,400 279,800 309,800 293,000 287,600 174,100 335,700 196,400 175,200<br />

Otros aceites - -<br />

TOTAL TMB 24,717,300 100.0% 2,828,800 1,938,300 2,028,100 1,430,600 2,321,200 2,221,100 1,622,200 1,708,900 1,707,700 1,636,100 961,500 1,973,400 1,050,000 1,289,400<br />

TOTAL GENERAL TMB 29,154,500 2,990,300 2,129,900 2,170,900 1,644,700 2,534,200 2,444,300 1,979,000 2,082,100 2,145,900 1,998,000 1,279,000 2,496,400 1,520,900 1,738,900<br />

Exportaciones pesqueras según giro industrial<br />

TOTAL PERIODO<br />

2000 - 2013<br />

PRODUCTO %<br />

Valor FOB Enlatado 881,200,000 12.8%<br />

TMB Enlatado 451,500 11.3%<br />

Valor FOB Congelado 5,671,000,000 82.5%<br />

TMB Congelado 3,423,600 85.9%<br />

Valor FOB Curado 317,600,000 4.6%<br />

TMB Curado 108,300 2.7%<br />

TOTAL VALOR FOB 6,869,800,000 100%<br />

TOTAL TMB 3,983,400 100%<br />

CONSUMO HUMANO INDIRECTO<br />

Valor FOB Harina 17,073,900,000 84.3%<br />

TMB Harina 21,221,200 84.7%<br />

Valor FOB Aceite 2,732,500,000 13.5%<br />

TMB Aceite 3,655,500 14.6%<br />

Valor FOB Otros aceites 442,500,000 2.2%<br />

TMB Otros aceites 168,900 0.7%<br />

TOTAL VALOR FOB 20,248,900,000 100%<br />

TOTAL TMB 25,045,600 100%<br />

OTROS<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

Valor FOB Otros 364,300,000 100%<br />

TMB Otros 239,200 100%<br />

TOTAL VALOR FOB 364,300,000 100%<br />

TOTAL TMB 239,200 100%<br />

TOTAL GENERAL FOB 27,483,000,000<br />

TOTAL GENERAL TMB 29,268,200<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 5


Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 6


EL PERÚ ADOPTA EL ÍNDICE DE SALUD DEL OCÉANO<br />

Como indicador nacional para medir la salud de su océano.<br />

Este es un importante paso hacia la conservación<br />

sostenible del océano en Perú.<br />

En el Día Mundial de los Océanos, nuestro país se unió a<br />

otros 20 países en la adopción de la metodología del<br />

Índice de Salud del Océano (IdSO), para evaluar la salud<br />

y los beneficios de los ecosistemas marino-costeros.<br />

El anuncio fue realizado por el Comité Multisectorial para<br />

el Manejo Ambiental de Zonas Marino-Costeras<br />

(Comuma) durante el “Seminario Internacional sobre la<br />

Salud de los Océanos‖, realizado en la capital.<br />

Este es un importante paso hacia la conservación sostenible<br />

del océano en Perú. El índice, desarrollado por diferentes<br />

organizaciones, servirá como una herramienta<br />

para los gobiernos a fin de mejorar el manejo de sus<br />

mares. Incluirlo como un indicador nacional ayudará al<br />

Perú a tener un mejor entendimiento sobre el océano, su<br />

conservación y las riquezas económicas y naturales que<br />

provee, informó el ministerio del Ambiente a INFORE-<br />

GIÓN.<br />

―Para el Minam es una muy buena noticia contar desde<br />

hoy con un instrumento que nos permita ordenar la información<br />

de nuestro mar de manera más eficiente y<br />

precisa, a fin de priorizar acciones en aquellos parámetros<br />

que exhiben mayor necesidad de atención. Este taller<br />

multisectorial permitirá generar sinergias entre los<br />

grupos técnicos y aliados que promueven una iniciativa<br />

conjunta para la implementación del índice‖, señaló Gonzalo<br />

Llosa, Asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico<br />

de Recursos Naturales.<br />

En el evento, además, se comunicó el próximo inicio de<br />

dos experiencias piloto, en Piura e Ica, dos regiones donde<br />

los medios de vida de la población y la industria están<br />

íntimamente relacionados al océano y por lo tanto son<br />

estratégicas para el inicio de la incorporación del IdSO<br />

como indicador nacional.<br />

Se espera que la primera evaluación independiente del<br />

IdSO en Perú esté terminada hacia inicios de 2016. Ésta<br />

proveerá información clave para el Gobierno Peruano a<br />

la hora de tomar decisiones en materia de salud de océanos;<br />

y le ayudará a implementar acciones que permitan<br />

que su población continúe beneficiándose de los servicios<br />

que el Mar provee, hoy y en el futuro.<br />

SOBRE EL ÍNDICE<br />

El Índice de Salud del Océano se implementó por primera<br />

vez a escala global en 2012. Fue diseñado para poder<br />

ser aplicado a nivel nacional o regional y así proveer a<br />

los Gobiernos con una herramienta holística para medir<br />

la salud de los Océanos y promover acciones que los<br />

mantengan saludables.<br />

El índice combina indicadores biológicos, físicos, económicos<br />

y sociales que son fundamentales para el logro de<br />

este objetivo, los puntajes reflejan cómo las regiones<br />

costeras optimizan los beneficios y servicios potenciales<br />

de una manera sostenible, y se miden en una escala entre<br />

0 y 100.<br />

MAR PERUANO<br />

El mar peruano cubre 906 454 kilómetros cuadrados,<br />

que equivale al 70% de toda el área terrestre del Perú, y<br />

se estima que provee alrededor de US$ 8 175 millones<br />

en bienes y servicios anualmente a la población peruana,<br />

55% de la cual vive en regiones costeras del país.<br />

A pesar de la estrecha relación que mantienen los peruanos<br />

y peruanas con el mar, en la primera evaluación<br />

global del IdSO, en 2012, el Perú recibió un puntación<br />

de 53, una de las más bajas de América Latina.<br />

DATO<br />

La Comuna se fundó en 2013 y es una plataforma intersectorial,<br />

presidida por el Ministerio del Ambiente, responsable<br />

de la coordinación, supervisión y articulación<br />

del manejo ambiental en las zonas marino-costeras del<br />

Perú. Bajo su supervisión se conforma el Grupo Técnico<br />

Especializado para atender el Índice de Salud Oceánica.<br />

También son parte de este organismo los ministerios de<br />

la Producción; Relaciones Exteriores; Energía y Minas;<br />

Transportes y Comunicaciones; Vivienda y Saneamiento;<br />

la Autoridad Nacional del Agua; el instituto del Mar del<br />

Perú, la Autoridad Portuaria Nacional; y el Servicio Nacional<br />

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado .<br />

Fuente<br />

http://www.inforegion.pe/portada/205397/el-peru-adopta-el-indice-desalud-del-oceano/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 7


El índice puede verse en el siguiente link:<br />

http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru<br />

Se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que<br />

Perú ocupa el primer puesto en sostenibilidad de sus<br />

recursos marinos, afirmación repetida varias veces en<br />

los últimos meses. Sin embargo es necesario que la sociedad<br />

peruana se entere debidamente de lo realmente<br />

afirmado por las Instituciones científicas en relación a<br />

Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, leerla<br />

con calma y detenimiento y formarse un juicio propio.<br />

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por<br />

Conservation International y National Geographic en<br />

Washington, alerta de que la población que vive en ese<br />

entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está<br />

accediendo a sus beneficios de manera sostenible.<br />

Nótese la calificación de Perú.<br />

También frecuentemente en el país se hacen comentarios<br />

en relación a un documento preparado por el Dr.<br />

Daniel Pauly en el cual se dice que: "la pesquería peruana<br />

de anchoveta es una pesquería sustentable y que los<br />

cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú<br />

está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto<br />

a sustentabilidad"<br />

La información que algunos medios y/o personas difunden<br />

no expresa, la realidad exacta ni usa el documento<br />

en su verdadero contexto. Este documento está siendo<br />

usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no<br />

ha expresado. Esto puede ocurrir por mala intención de<br />

quien usa este informe para justificar o defender el actual<br />

estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el<br />

hecho de que muy pocos o casi nadie ha leído el documento<br />

original completo.<br />

Por tanto se está manipulando la información en beneficio<br />

del estatus pesquero y mal informando a la Sociedad<br />

Peruana.<br />

El documento al que hace mención es el siguiente:<br />

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD,<br />

LA <strong>PESCA</strong> Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMI-<br />

CA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFOR-<br />

MANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1<br />

Jackie Alder and Daniel Pauly<br />

Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory<br />

(AERL), University of British Columbia, 2202 Main<br />

Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada<br />

Debe conocerse que en el documento en mención existe<br />

una nota al pie en la página 5 del documento, que es<br />

explícita por sí misma y dice:<br />

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary<br />

release of these results (see for example [42]),<br />

we wish to emphasize that this positive ranking is mainly<br />

caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive<br />

mariculture industry), and not by what it does<br />

(see text). Our rankings are thus not an endorsement of<br />

Peruvian fisheries management—although we do acknowledge<br />

that the reforms currently underway in Peruvian<br />

fisheries appear very encouraging.<br />

J. Alderetal. / MarinePolicy<br />

Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance<br />

in managing marine ecosystems of 53 maritime<br />

countries<br />

Traducción<br />

Dada la atención que los medios peruanos dieron a un<br />

lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por<br />

ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación<br />

positiva es causada principalmente por lo que Perú<br />

no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola)<br />

,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings<br />

son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera<br />

peruana aunque reconocemos que las reformas<br />

que se están realizando en pesquera del Perú parece<br />

ser muy alentadora.<br />

No hay documento alguno de la British Columbia University<br />

que diga que la pesquería peruana de anchoveta<br />

es la número 1 en sostenibilidad en el mundo como muchos<br />

dicen y otros repiten constantemente.<br />

Inducir al pueblo peruano a creer algo que no está sustentado<br />

en un documento al cual se hace referencia, el<br />

mismo que seguramente ha sido leído por pocos, es un<br />

acto indebido. Es tan solo marketing político para defender<br />

intereses comerciales.<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/528 -<br />

verdadera-evaluacion.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/398-indicesalud.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/397 -<br />

oceanos-enfermos.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 8


J. Alderetal.<br />

A fin de entender el documento de la Universidad de Columbia<br />

en su verdadero contexto, el mismo puede ser<br />

leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace,<br />

lo que permitirá que los lectores interesados en la<br />

pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:<br />

Haga click en:<br />

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/<br />

alder%20et%20al%202009.pdf<br />

o en:<br />

h t t p : / / i s s u u . c o m / r e v i s t a p e s c a / d o c s /<br />

evaluaci_n_comparativa_de_biodiversidad_pesca_acui?<br />

mode=window<br />

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/<br />

alder%20et%20al%202009.pdf<br />

UN ESTUDIO REVELA LA IMPORTANCIA DE LA<br />

LANGOSTA DESDE LA PREHISTORIA<br />

El estudio también ofrece una idea de los extraordinarios<br />

rendimientos que se obtenían antiguamente en la pesca<br />

de langosta. El trabajo publicado en la revista ICES Journal<br />

of Marine ayuda a comprender el papel que ha jugado<br />

la langosta y documenta cómo se pescaba hace miles de<br />

años y cómo han evolucionado los artes de pesca, ha informado<br />

el IEO en un comunicado.<br />

El estudio también ofrece una idea de los extraordinarios<br />

rendimientos que se obtenían antiguamente en la pesca<br />

de langosta en zonas donde hoy en día, prácticamente,<br />

resulta anecdótica. En el Mediterráneo, la langosta roja,<br />

Palinurus elephas (Fabricius, 1787) ha sido pescada y<br />

consumida desde hace miles de años.<br />

métodos de captura, desde redes hasta su extracción con<br />

las manos en zonas muy superficiales, lo que sugiere su<br />

gran abundancia.<br />

También es posible conocer a partir de estos mosaicos y<br />

pinturas, ya en tiempos más próximos, la época en que<br />

se pescaba o las interacciones entre diversas especies.<br />

Hace ya más de dos siglos, el interés por la especie creció,<br />

impulsada por el aumento de la población en el litoral<br />

y mucho más tarde por la industria del turismo a lo largo<br />

de la costa mediterránea.<br />

Uno de los autores del estudio, David Díaz, ha explicado<br />

que el trabajo ofrece información ―no solo de la importancia<br />

de la pesca y los usos de la langosta a lo largo de la<br />

historia de las civilizaciones a nivel mundial, y concretamente<br />

en el Mediterráneo, sino también el efecto dramático<br />

que ha significado para sus poblaciones naturales a<br />

su importancia económica y como resultado, el acusado<br />

declive de sus poblaciones―.<br />

Testimonio de la importancia en la cultura culinaria habitual<br />

y su uso extendido como recurso pesquero, llevó a<br />

Aristóteles, en el siglo IV a. C. a dedicarle un capítulo en<br />

su libro "Historia Animalium‖, donde puso en conocimiento<br />

de la sociedad muchos e importantes aspectos sobre la<br />

biología y el comportamiento de la especie.<br />

Indicios de la importancia de la especie y su presencia en<br />

la vida cotidiana, son las fieles representaciones en los<br />

mosaicos romanos en los que es posible discernir los<br />

El trabajo lo ha liderado la Universidad de Haifa en Israel<br />

y en él participan también científicos de las universidad<br />

de Boston, New Hampshire, James Cook, Curtin, Florida y<br />

Auckland, el IEO, el Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona<br />

(CSIC), el Oceanographic Research Institute de<br />

Sudáfrica, el CNR italiano y el Institute of Marine Research<br />

noruego. EFEverde<br />

Fuente<br />

http://www.efeverde.com/noticias/un-estudio-revela-laimportancia-de-la-langosta-desde-la-prehistoria/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 9


E L F I T O P L A N C T O N Y L A<br />

P R O D U C T I V I D A D M A R I N A<br />

Cuando se escucha la expresión de que "toda carne es<br />

hierba" seguramente se tiene como intención señalar<br />

que todo el alimento que los animales y el hombre consumen<br />

proviene directa o indirectamente de los vegetales<br />

verdes. Estos son los únicos capaces de incorporar a<br />

la materia orgánica la energía solar, de modo que dichos<br />

vegetales son el primer eslabón de toda cadena de<br />

alimentación. Además de la luz del Sol los vegetales verdes<br />

necesitan, para vivir, crecer y multiplicarse: agua,<br />

bióxido de carbono y ciertas sales minerales en solución,<br />

principalmente nitratos y fosfatos, y representan la única<br />

fuente que forma sustancias orgánicas o alimento. A<br />

lo anterior se le llama productividad primaria o simplemente<br />

producción, y su acción se aprecia tanto en los<br />

continentes como en el océano, sobre todo en los mares<br />

poco profundos.<br />

Desde el punto de vista biológico se debe entender a la<br />

producción como toda la materia orgánica que se forma<br />

durante un tiempo determinado en un espacio definido.<br />

El fitoplancton representa la entrada de la energía solar<br />

a los ecosistemas marinos y la base de su mantenimiento;<br />

además, es el encargado de producir la materia<br />

orgánica que posteriormente será aprovechada por los<br />

fitófagos, luego por los zoófagos y finalmente por los<br />

detritófagos y las bacterias que desintegran los restos,<br />

formando la sustancia inorgánica con la que el fitoplancton<br />

iniciará nuevamente el ciclo de la materia.<br />

La fecundidad de cualquier masa de agua natural depende<br />

de la actividad de sus vegetales verdes y ésta, a<br />

su vez, está determinada por otros factores, como son:<br />

la cantidad de energía radiante procedente del Sol; las<br />

características fisicoquímicas del agua, como la temperatura;<br />

su contenido en ciertas sales minerales o nutrientes;<br />

las características de los fondos marinos; el<br />

estado fisiológico del fitoplancton, y la acción de los animales.<br />

Cuando se observa al océano parece como un desierto<br />

de color gris o azul, aparentemente estéril. Es difícil a<br />

veces creer que en él se presente mayor productividad<br />

que en los continentes; sin embargo, el esquema general<br />

de la vida en el mar es, en esencia, similar al que se<br />

aprecia en la tierra. En el mar los vegetales verdes son<br />

también los productores de alimento. Allí los animales<br />

comen las plantas y a su vez son devorados por otros<br />

animales, y mientras, las bacterias descomponen todos<br />

los restos orgánicos. Las plantas verdes marinas requieren<br />

de la luz solar y los nutrientes fertilizantes, lo mismo<br />

que las plantas terrestres necesitan el abono para poder<br />

formar la sustancia orgánica.<br />

Es común estar familiarizado con los productores orgánicos<br />

que habitan en los continentes, es decir los árboles,<br />

las hierbas, los distintos cultivos, etcétera. Las plantas<br />

marinas más grandes, representadas por las algas y<br />

los vegetales herbáceos marinos, son también muy conocidas<br />

por todo el que viva cerca de una playa. Tal como<br />

ocurre con sus semejantes en la tierra, estas plantas<br />

acuáticas deben crecer fijas al fondo por medio de raíces<br />

y como necesitan la luz solar para realizar su acción<br />

fotosintética, sólo se encuentran a profundidades donde<br />

penetra la luz, es decir no más allá de los 100 metros<br />

cuando el agua del mar es transparente y sólo a 10 metros<br />

en aquellos lugares donde las aguas son turbias;<br />

por estas razones la distribución de dichos vegetales se<br />

limita a una franja alrededor de la zona costera, y ocupan<br />

una superficie que representa el 1% del área oceánica<br />

mundial.<br />

Estos vegetales marinos grandes no sólo son relativamente<br />

significativos desde el punto de vista de su distribución<br />

total y de su abundancia, sino que tienen escasa<br />

importancia dentro de las cadenas de alimentación del<br />

océano, ya que son pocos los animales que se alimentan<br />

directamente de ellos.<br />

La principal fuente marina productora de materia orgá-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 10


nica es la comunidad de organismos microscópicos unicelulares<br />

que aparecen en las aguas superficiales de<br />

todos los océanos del mundo. Estos seres minúsculos,<br />

muy distintos en su forma y estructura y que pertenecen<br />

a grupos de vegetales y de protistas muy diferentes,<br />

son conocidos colectivamente como fitoplancton.<br />

Por no poderse observar a simple vista, pasa inadvertida<br />

su presencia, así como su papel fundamental en la economía<br />

del mar. Estos organismos se hacen notar en algunas<br />

oportunidades, cuando son abundantes transmiten<br />

al agua del mar una coloración verde, parda o rojiza,<br />

color que dependerá de las especies que se encuentren<br />

y del color de su pigmento; otras tienen la propiedad<br />

de la bioluminiscencia y pueden dar al mar una fosforescencia<br />

verde azulosa.<br />

Sin embargo, estas manifestaciones visibles son poco<br />

frecuentes. A pesar de ello, el fitoplancton se localiza en<br />

todas las aguas superficiales del mar, adaptándose rápidamente<br />

a cualquier cambio en las condiciones fisicoquímicas<br />

del océano; por ejemplo, en la temperatura y<br />

salinidad. Las especies que forman el fitoplancton varían<br />

mucho de un tipo de ambiente a otro, pero a todas corresponde<br />

la misma función dentro de la cadena de alimentación:<br />

producir la materia orgánica del océano.<br />

Por requerir de la luz del Sol para su actividad fotosintética,<br />

el fitoplancton está limitado al estrato superficial,<br />

ya que los rayos sólo penetran en estas capas, en donde,<br />

a medida que las plantas crecen y aumentan en<br />

número, se absorbe una porción cada vez mayor de esta<br />

radiación, reduciendo así la penetración de la luz hasta<br />

aguas más profundas e incrementando su propia provisión<br />

de luz.<br />

En las regiones más productivas del océano el fitoplancton<br />

es tan denso que absorbe toda la energía solar ya<br />

dentro de los primeros 5 metros o aun menos. De este<br />

modo, el proceso de la productividad orgánica en el mar<br />

se limita a un estrato muy delgado de la superficie, que<br />

corresponde a la centésima parte del volumen total del<br />

océano.<br />

En el proceso de la fotosíntesis, los organismos utilizan<br />

la energía solar en una complicada serie de reacciones<br />

bioquímicas para combinar el bióxido de carbono con el<br />

agua y las sales minerales y así formar sustancia orgánica,<br />

desprendiéndose oxígeno en las reacciones. En el<br />

medio terrestre, la disponibilidad de bióxido de carbono<br />

y de agua puede ser limitativa para el crecimiento y, en<br />

algunos lugares como los desiertos, para la existencia<br />

misma de las plantas. Esto no sucede en el mar, donde<br />

el agua no constituye problema y donde hay una gran<br />

reserva de bióxido de carbono en forma de carbonatos<br />

o bicabornatos disueltos en ella.<br />

Los organismos del fitoplancton requieren, además de la<br />

luz y el bióxido de carbono, nutrientes esenciales representados<br />

por los nitratos y fosfatos que se encuentran<br />

siempre en el agua del mar en cantidades que exceden<br />

a sus necesidades; sin embargo, estos elementos son<br />

asimilados por los organismos de manera tan completa<br />

que se ven reducidos a concentraciones imperceptibles<br />

en las aguas superficiales del océano.<br />

Cuando esto sucede, la producción primaria de materia<br />

orgánica y el crecimiento posterior de las poblaciones de<br />

fitoplancton quedan limitados por la cantidad de nutrientes<br />

y se pueden absorber totalmente. El agotamiento<br />

de éstos se presenta fundamentalmente en la zona<br />

eufótica, donde se lleva a cabo la fotosíntesis.<br />

A medida que muere el fitoplancton o los animales que<br />

de él se alimentan, o cuando eliminan sustancias de desecho<br />

por medio de la defecación o de la excreción, estas<br />

sustancias son rápidamente atacadas y desintegradas<br />

por las bacterias, formándose nuevamente los nutrientes<br />

que pueden ser utilizados otra vez por los seres<br />

del fitoplancton. Este ciclo se repite indefinidamente en<br />

tanto la fotosíntesis continúe.<br />

Como el océano es un sistema abierto de producción de<br />

alimento, siempre se estará formando nuevo, aunque<br />

existen las zonas profundas en donde no se produce.<br />

Cualquier organismo que se hunda o se desplace fuera<br />

del estrato eufótico representa una pérdida neta de materia<br />

orgánica, junto con su contenido propio y esencial<br />

de nutrientes. Esta pérdida podría representar una fracción<br />

muy pequeña de la producción orgánica total, pero<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 11


en un periodo suficientemente prolongado, llevaría al<br />

empobrecimiento de las aguas menos profundas del<br />

mar.<br />

Esto hace que el mar deba desarrollar un mecanismo<br />

para devolver los nutrientes de las profundidades al estrato<br />

eufótico, pues en caso contrario el mar se volvería<br />

estéril. En el océano se presenta una serie de condiciones<br />

hidrodinámicas y meteorológicas muy variables,<br />

tanto estacional como geográficamente, que permiten<br />

recuperar estos nutrientes al presentarse los movimientos<br />

del océano llamados de surgencia, los que hacen<br />

que algunas zonas sean muy ricas en vida marina,<br />

mientras que otras son virtualmente desiertos biológicos.<br />

En los mares tropicales y en las regiones templadas durante<br />

los meses de verano la radiación solar entibia las<br />

aguas superficiales y establece zonas de diferente temperatura<br />

formando la llamada estratificación térmica, la<br />

cual es muy estable e impide los movimientos de surgencia,<br />

lo que trae como consecuencia que estas aguas<br />

sean menos productivas. Este empobrecimiento es característica<br />

permanente en casi todos los mares tropicales<br />

y explica por qué las más grandes pesquerías se encuentran<br />

en las regiones frías del océano.<br />

Este hecho explica también el color azul intenso de los<br />

mares tropicales, como el que se presenta en el Mar<br />

Caribe frente a las costas de Quintana Roo o de Cuba, y<br />

no es más que una clara manifestación de la falta de<br />

vida planctónica y de materia orgánica en general. Se<br />

puede señalar que la productividad primaria de las regiones<br />

oceánicas templada y polar es del doble o más<br />

que la producción que se presenta en los mares tropicales,<br />

casi siempre pobres en nutrientes.<br />

Las zonas cercanas a los continentes, en donde existe<br />

una mayor actividad de las aguas por la acción del oleaje,<br />

las mareas y las corrientes, presentan surgencias<br />

que les permiten contar con la cantidad suficiente de<br />

nutrientes compuestos principalmente por nitrógeno y<br />

fósforo, formándose las zonas mas productivas; mientras<br />

que el océano abierto, en donde las aguas pueden<br />

ser más tranquilas, no es un medio especialmente favorable<br />

para la producción de materia orgánica.<br />

Por la concentración biológica que se presenta en la zona<br />

cercana al continente no debe sorprender que las<br />

primeras pesquerías comerciales del mundo estén concentradas<br />

en la zona correspondiente a las plataformas<br />

continentales. No es sólo un problema de facilidades ni<br />

de costos, ni de habilidad para navegar, lo que retiene a<br />

las flotas pesqueras cerca de la orilla; la experiencia ha<br />

demostrado que es el lugar donde se encuentran los<br />

peces.<br />

Estas regiones costeras son cien veces más productivas<br />

por unidad de superficie que el mar abierto y se les considera<br />

entre las regiones que más producen en el planeta;<br />

tan sólo rivalizan con las cosechas que el hombre<br />

establece en los continentes, intensamente cultivadas y<br />

abundantemente fertilizadas.<br />

Uno de los lugares de mayor surgencia en el Océano<br />

Pacífico se encuentra al norte y al sur de la región ecuatorial,<br />

donde se presentan estos fenómenos como resultado<br />

de la acción de los vientos alisios. Esta área, que<br />

tiene 1 300 kilómetros de largo y 80 de ancho, es una<br />

de las más ricas del mundo y en ella se capturan cerca<br />

de 15 millones de toneladas de diferentes tipos de especies<br />

marinas, lo que representa el 22% del total de la<br />

extracción comercial de pesca del mundo.<br />

Otras importantes zonas de producción marina se localizan<br />

en las costas occidentales de los Estados Unidos y<br />

de México, y en las costas noroeste y sureste del África.<br />

En el Mar Arábigo las surgencias se relacionan con los<br />

vientos monzones. Frente al Continente Antártico existe<br />

una significativa zona de surgencia, donde se produce<br />

un pequeño crustáceo llamado krill, el principal eslabón<br />

en las cadenas de alimentación de las enormes manadas<br />

de ballenas, que el hombre captura para su aprovechamiento.<br />

La alta productividad de esta región y la<br />

existencia de grandes cantidades de krill están haciendo<br />

pensar al hombre en la mejor manera de aprovechar<br />

este recurso.<br />

La materia orgánica producida por el fitoplancton es<br />

consumida por los animales herbívoros, que sirven de<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 12


presa a los animales carnívoros del primer eslabón de la<br />

cadena; éstos, a su vez, pueden ser víctimas de los<br />

carnívoros del segundo eslabón, y así sucesivamente.<br />

En estas cadenas de alimentación el rendimiento es cada<br />

vez menor conforme se asciende en los eslabones y alcanza<br />

un 10% entre uno y otro, ya que el resto de la<br />

materia orgánica que se asimila como alimento, se gasta<br />

en forma de energía durante las funciones del organismo<br />

(movimiento, respiración, reproducción, etcétera), o se<br />

pierde bajo la forma de restos orgánicos o detritos.<br />

El animal herbívoro necesita 100 gramos de sustancias<br />

vegetales para fabricar 10 gramos de su propia carne; si<br />

un carnívoro ingiere estos 10 gramos de herbívoro, su<br />

peso sólo aumentará un gramo, y así sucesivamente. Por<br />

lo tanto, se necesitan 100 gramos de algas para hacer<br />

10 gramos de los pequeños crustáceos copépodos herbívoros,<br />

lo que corresponde a un gramo de carne de sardina<br />

que se alimenta de estos crustáceos y a un décimo de<br />

gramo de carne de atún, pez que devora a la sardina.<br />

Hasta hace muy poco tiempo no se contaba con un<br />

método seguro para medir la producción de materia<br />

orgánica en el mar. En 1952 el oceanógrafo danés Emer<br />

Nielsen inventó un método que se basa en medir la cantidad<br />

de bióxido de carbono que fija el fitoplancton en<br />

condiciones naturales o simuladas, utilizando para ello<br />

una sustancia química llamada carbono radiactivo trazador,<br />

que puede ser seguido con aparatos especiales para<br />

registrarlo y así saber cómo se comporta cuando lo fija el<br />

fitoplancton.<br />

Este método es, a la vez, muy sensible y fácil de utilizar<br />

en las exploraciones oceanográficas de rutina, y ha sido<br />

adoptado por los principales laboratorios oceanográficos<br />

de todo el mundo. Desde entonces se ha podido acumular<br />

una gran cantidad de información sobre la productividad<br />

de las principales regiones oceánicas.<br />

Otro método, más simple y menos costoso, fue desarrollado<br />

por el biólogo noruego Gran y utilizado durante<br />

más de 40 años. Consiste en medir la cantidad de oxígeno<br />

producido por el fitoplancton. Esto permite evaluar la<br />

actividad metabólica de los pequeños vegetales del fitoplancton,<br />

indicando de una manera aproximada la productividad<br />

primaria neta durante cierto periodo de tiempo.<br />

La gran productividad primaria que presenta el fitoplancton<br />

marino ha hecho que se tenga la esperanza de alimentar<br />

a la humanidad directamente con estos pequeños<br />

organismos del mar. No es imposible que un día se<br />

logre este propósito; sin embargo, los problemas de recolección<br />

del fitoplancton en gran escala o de su cultivo<br />

intensivo aún no están suficientemente estudiados; tampoco<br />

se conoce la manera de hacerlos llegar al hombre a<br />

precio accesible y con un sabor agradable a su paladar.<br />

Se espera que la tecnología pueda ayudar a resolver estos<br />

problemas y solucionar los planteados por el hombre<br />

en el mundo actual.<br />

Fuente<br />

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/<br />

ciencia2/35/htm/sec_8.html<br />

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. En el Perú se<br />

ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable,<br />

sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito,<br />

en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros<br />

son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites<br />

impredecibles en sus consecuencias.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 13


UNO DE LOS DESASTRES ECOLÓGICOS MARINOS EN<br />

DÉCADAS: EL PEZ LEÓN<br />

Por Estefanía Camacho<br />

El pez león amenaza la integridad del ecosistema<br />

marino debido a su explosión demográfica,<br />

su competencia por alimento con<br />

peces nativos y su depredación sobre juveniles<br />

de organismos marinos.<br />

Foto: Shutterstock.<br />

El Pez León Colorado es la segunda especie<br />

en el planeta no nativa del océano Atlántico<br />

que devasta ecosistemas enteros marinos,<br />

después del hombre. Se trata de un depredador agresivo<br />

y venenoso que se resguarda detrás de una hipnotizante<br />

apariencia.<br />

El 22 de abril, investigadores confirmaron la presencia<br />

del pteroeis volitans en Brasil por primera vez en un diario<br />

científico. El primer avistamiento registrado fue el 10<br />

de mayo 2014 en Cabo Frío, un municipio de Río de Janeiro.<br />

Los investigadores regresaron al sitio para capturar al<br />

pez y poder estudiarlo. Luego de hacerle pruebas de<br />

ADN, encontraron coincidencias en las firmas genéticas<br />

de la población del pez león del Caribe y no con especímenes<br />

de su región nativa que es la Indo-Pacífica. Estos<br />

resultados sugieren que el pez llegó a Brasil a través de<br />

dispersión de larvas desde el Caribe, según explicaron<br />

los investigadores.<br />

El problema es que los animales pueden erradicar el 90<br />

por ciento de la flora y fauna en un arrecife por la rapidez<br />

en la que se reproducen.<br />

Una vez establecida alguna población de pez león en una<br />

nueva área, los cambios predecibles en los arrecifes locales<br />

se dan, explicó el ecologista marino, James Morris<br />

a la revista de divulgación Nature.<br />

Otro de los principales problemas que acarrea la presencia<br />

de esta especie es que al considerarse como invasora,<br />

no tiene un depredador, y en parte es responsable de<br />

la devastación de los sistemas coralinos del Golfo de<br />

México.<br />

Morris advirtió en 2012 que la mayoría de los especialistas<br />

y pesquerías creen que la introducción del pez león<br />

del Pacífico al Atlántico es uno de los mayores desastres<br />

ecológicos en las últimas décadas.<br />

El ecologista dio a conocer que los impactos ecológicos<br />

de esta invasión podían alcanzar grandes magnitudes,<br />

desde rupturas en la estructura y funcionamiento de<br />

arrecifes hasta impactos en pesca comercial e industria<br />

del turismo.<br />

Debido a que de tratarse de una invasión intensa en estos<br />

ecosistemas, el pez león es capaz de deshacerse de<br />

más de 60 por ciento de los peces presa, algunos de los<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 14


cuales representan especies importantes para la economía.<br />

LEY DE LA SELVA<br />

Las autoridades ambientales en México han abordado<br />

oportunamente la invasión, pero aún hacen falta estudios<br />

cuantitativos para documentar su impacto a nivel<br />

ecológico, económico y socio-cultural.<br />

Foto: Shutterstock.<br />

Existen varias propuestas para deshacerse de esta especie<br />

depredadora e invasiva de los ecosistemas de donde<br />

no es nativa. Una estrategia propuesta por la Administración<br />

Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos<br />

(NOAA, por sus siglas en inglés) es realizar eventos deportivos<br />

conocidos como derbys, en la que se premie a<br />

las personas por capturar estos peces.<br />

Otra idea es que el hombre, otro depredador de recursos<br />

naturales, intervenga en su captura y erradicación.<br />

El pez león es una especie muy fácil de capturar y que<br />

puede fungir como mascota en los hogares. Algunas dependencias<br />

locales de varios estados en México y en el<br />

mundo que encuentran una seria amenaza en el pez<br />

león iniciaron una campaña para el consumo de este animal<br />

como comida en varios platillos, aunque los establecimientos<br />

mercantiles dudan de la capacidad de producción<br />

del pez para su consumo.<br />

El buzo Scott Cassell busca y captura a los peces león en<br />

aguas profundas de México. Cassell sugirió el entrenamiento<br />

o introducción de tiburones lobo que depreden a<br />

los peces león.<br />

El pez león del Indo-Pacífico fue introducido en la costa<br />

de Florida, Estados Unidos, hace 30 años y ha invadido<br />

gran parte del Océano Atlántico Oeste. Investigadores<br />

explican que una de las razones por la cual se registró la<br />

presencia de esta especie en ecosistemas donde no pertenecía,<br />

fue por descuido de acuaristas. En México ha<br />

sido detectado en el Puerto de Veracruz y en la costa de<br />

la Península de Yucatán.<br />

La llegada de la especie a las islas de Brasil fue un hecho<br />

catalogado como clave en la predicción del desastre<br />

ecológico del área.<br />

―Las islas oceánicas probablemente sean lugares muy<br />

vulnerables, si el pez león llega ahí, el peligro de volcar a<br />

las especies nativas hacia la extinción es real‖, alertó<br />

Luiz Rocha, un biólogo marino de la Academia de Ciencias<br />

de California en San Francisco, Estados Unidos y autor<br />

del estudio que dio aviso del avistamiento del pez<br />

león en Brasil.<br />

Fuente<br />

http://www.sinembargo.mx/05-05-<strong>2015</strong>/1334144<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 15


¿LA PÉRDIDA DE HIELO EN EL ÁRTICO AFECTARÁ LA<br />

RED ALIMENTARIA MARINA?<br />

Científicos del Centro de Ciencias Pesqueras de Alaska, dependiente<br />

de la División de Pesca de la Administración Nacional<br />

Oceánica y Atmosférica (NOAA), han detectado cambios en la<br />

cadena alimentaria marina Subártica, que vinculan con la presencia<br />

de menos hielo en las aguas de Alaska.<br />

Para llevar a cabo los estudios que condujeron a este descubrimiento,<br />

los científicos de la NOAA trabajaron en colaboración<br />

con la Universidad de Alaska Fairbanks, el Servicio de Pesca y<br />

Vida Silvestre, el Ministerio de Caza y Pesca de Alaska, la Oficina<br />

de Gestión de Océanos y Energía, Arctic Yukon Kuskokwim<br />

Sustainable Salmon Initiative, el Laboratorio de Ambiente Marino<br />

del Pacífico, y la Junta de Investigación del Pacífico Norte.<br />

Científicos de la NOAA explorando los hielos del Ártico durante<br />

una campaña de investigación en 2005. (Foto: NO-<br />

AA)<br />

Después de realizar estudios entre los años 2004 y 2008 en la<br />

población de peces de fondo, los investigadores observaron una<br />

disminución de la abundancia de ejemplares adultos de abadejo<br />

o colín de Alaska. Esta información fue preocupante para los<br />

administradores pesqueros, ya que podía afectar negativamente<br />

a la pesquería comercial de abadejo de Alaska,<br />

que mueve unos USD 500 millones al año.<br />

Afortunadamente, después de 2008 hubo un repunte en<br />

la abundancia de abadejo de tres años de edad la edad,<br />

pero los científicos de la NOAA tenían curiosidad por saber<br />

qué era lo que había causado la declinación temporal<br />

del stock. Sospechaban que podía estar vinculada con<br />

los cambios en la capa de hielo que cubre al mar.<br />

Según estudios científicos consultados por FIS.com, al<br />

disponer sólo del plancton de organismos pequeños menos<br />

nutritivos para alimentarse, los abadejos jóvenes<br />

almacenaban menos grasa, lo que hizo que su capacidad<br />

para sobrevivir durante el invierno fuera menor en esos<br />

años más templados.<br />

Por otro lado, los investigadores explican que cuando<br />

hay un retroceso tardío del hielo, como sucedió durante<br />

el periodo 2007-2012, el plancton más nutritivo compuesto<br />

por organismos más grandes se torna más abundante<br />

y proporciona a los peces jóvenes una mejor fuente<br />

de grasa para alimentarse. Así, los abadejos pudieron<br />

desarrollarse más y estar en mejores condiciones de sobrevivir<br />

durante el invierno.<br />

Otros estudios llevados a cabo por científicos de la NOAA<br />

revelaron que había muchos más bacalaos árticos que<br />

bacalaos azafrán en el Ártico, lo que los llevó a pensar<br />

que el bacalao azafrán puede ser más resistente al calentamiento<br />

de las agua del océano que el bacalao ártico.<br />

Los investigadores que participan en estos estudios planean<br />

analizar más adelante cómo los cambios en el hielo<br />

y la temperatura del agua marina afectan el hábitat de<br />

bacalao ártico en lugares como el mar de Chukchi, donde<br />

las temperaturas superficiales del mar están aumentando<br />

a un ritmo de 0,5 °C por década.<br />

Los científicos temen que si las aguas se calientan demasiado,<br />

el bacalao ártico pueda abandonar sus hábitats<br />

tradicionales o experimentar un declive, y que si los peces<br />

que los reemplacen no son tan nutritivos, esto tenga<br />

un impacto adicional sobre los depredadores como las<br />

focas y los osos polares que se dependen de estos peces<br />

para crear sus propias reservas de grasa.<br />

"Nuestro trabajo de investigación a largo plazo es muy<br />

valioso porque hemos visto cómo el ecosistema responde<br />

tanto en años templados como fríos. Como resultado,<br />

estamos en una mejor posición para identificar las cosas<br />

que podrían estar ocurriendo debido al cambio climático<br />

", dijo el biólogo Ed Farley, investigador del Centro de<br />

Ciencias Pesqueras de Alaska.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?<br />

monthyear=&day=7&id=76325&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 16


DESHIELO ANTÁRTICO PODRÍA ELEVAR EL NIVEL<br />

DEL MAR HASTA 3,3 METROS<br />

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de<br />

la Antártida, una espectacular cubierta blanca de<br />

hielo parece extenderse hasta el infinito. Lo que<br />

escapa al ojo es la batalla épica que kilómetros<br />

abajo se libra y que está redibujando el mapa de<br />

la Tierra.<br />

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo<br />

cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de<br />

hielo se derrite lentamente, en la última década se han<br />

vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métricas<br />

de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.<br />

Eso representa más de 350.000 veces el peso del Empire<br />

State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar<br />

más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de<br />

descongelamiento se está acelerando.<br />

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel<br />

del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en<br />

uno o dos siglos y que cubra las costas que están densamente<br />

pobladas.<br />

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan<br />

acelerada que el continente se ha convertido en "la zona<br />

cero del cambio climático global, sin duda alguna", dijo<br />

Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.<br />

Aquí, en la península antártica, donde el continente se<br />

está calentando más rápidamente porque la tierra se<br />

adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden<br />

casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada<br />

año, según la NASA.<br />

Aumento de la temperatura<br />

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo<br />

retroceda y hace que el aire más cálido continúe el proceso.<br />

Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit<br />

(3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido<br />

de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del<br />

Instituto Antártico de Chile.<br />

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British<br />

Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se<br />

pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña escala<br />

y quizás una advertencia de lo que está sucediendo<br />

en la península y en el resto del continente.<br />

"Yo estuve aquí hace diez años", dice Convey en un raro<br />

día soleado en la isla, con temperaturas apenas por encima<br />

de cero grados Celsius. "Y si comparas lo que vi entonces<br />

con ahora, la diferencia básica debida al calentamiento<br />

es que las secciones permanentes de hielo y nieve<br />

son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más pequeñas<br />

que antes".<br />

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los<br />

pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a<br />

acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo<br />

marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones<br />

de musgo, con colores que van desde el verde fluorescente<br />

hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una<br />

cancha de fútbol.<br />

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo,<br />

ahora hay valles completamente descubiertos. En otras<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 17


partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los<br />

glaciares ha disminuido, dijo Convey.<br />

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bióloga<br />

Angélica Casanova se quita los guantes para recoger<br />

muestras, lo que le deja los dedos azules de frío. Casanova<br />

dice que no puede dejar de notar los cambios<br />

desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez<br />

más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depositadas<br />

por la retracción de los glaciares, dice.<br />

"Es interesante porque la vegetación en cierta forma responde<br />

positivamente; crece más", dijo, a unos pocos pasos<br />

de una foca dormida. "Lo lamentable es que toda la<br />

información científica que vemos nos dice que ha habido<br />

mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa".<br />

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imágenes<br />

de satélite que una enorme grieta de hielo en la<br />

península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas<br />

(20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó<br />

un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas<br />

grietas.<br />

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg<br />

gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul<br />

Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña<br />

posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma<br />

de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Escocia),<br />

como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en<br />

2002.<br />

Investigación en la Antártida<br />

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la<br />

Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar<br />

ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados<br />

por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una<br />

vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el<br />

centro de sus temores cambió.<br />

Ahora, científicos en dos estudios separados usan términos<br />

como "irreversible" e "indetenible" para hablar del<br />

deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está creciendo<br />

al este del continente, donde el aire y el agua son<br />

más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.<br />

"Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre",<br />

dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Washington.<br />

"Ahora yo diría que es menos una incertidumbre<br />

y mucho más aterrador que lo que pensábamos".<br />

el derretimiento "avanza más rápidamente que lo que<br />

nadie había pensado. Es una señal de alarma".<br />

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente<br />

echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo<br />

dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua<br />

y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desploma<br />

en el mar y se derrite.<br />

Los cambios climáticos han variado los patrones de vientos<br />

alrededor del continente, empujando agua más cálida<br />

contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la<br />

Antártida y la península. El agua del norte, más cálida,<br />

remplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados<br />

Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferencia,<br />

dicen los científicos.<br />

Inundaciones<br />

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita<br />

el hielo.<br />

Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel<br />

del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año,<br />

porque los océanos son muy vastos.<br />

Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que<br />

está conectada con el agua se derrite indeteniblemente,<br />

como pronostican los expertos, no habrá tiempo para<br />

prepararse. Los científicos estiman que tomará entre 200<br />

y 1.000 años para que se derrita suficiente hielo para<br />

elevar el nivel del mar unos 10 pies (3.3 metros), quizás<br />

solamente cien años en el peor de los casos.<br />

Si eso sucede, ciudades costeras como Nueva York y<br />

Guangzhou pudieran enfrentar hasta un billón de dólares<br />

en daños por inundaciones en unas pocas décadas e innumerables<br />

centros poblacionales quedarían vulnerables.<br />

"Los cambios en el clima de la Tierra y la reducción de<br />

los glaciares no son problemas siempre que no sucedan<br />

demasiado rápidamente. Y en estos momentos el cambio<br />

es rápido. Eso no es bueno", dijo Rignot. "Tenemos que<br />

frenarlo. O tenemos que demorarlo lo más que podamos".<br />

(I)<br />

Fuente<br />

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/<strong>2015</strong>/02/27/<br />

nota/4598981/deshielo-antartico-podria-elevar-nivel-mar<br />

-hasta-33-metros-todo<br />

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 18


La atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se<br />

acentúa, el nivel de mar aumenta y las concentraciones<br />

de dióxido de carbono crecen hasta niveles sin precedentes.<br />

El cambio climático es una realidad y los científicos<br />

de la NASA ya lanzaron la voz de alarma: el 2014 ha sido<br />

el año más cálido registrado desde 1880. Así lo demuestra<br />

este gráfico presentado por la Agencia Meteorológica<br />

de Japón (JMA, por sus siglas en inglés), organización<br />

encargada de realizar estudios sobre la temperatura<br />

mundial:<br />

Por si queda lugar a duda, un video lanzado por los<br />

científicos del Instituto de Estudios Espaciales Goddard<br />

de la NASA ( GISS por sus siglas en inglés ) en Nueva<br />

York, muestra una serie de tiempo en la que se visualiza<br />

el aumento de la temperatura promedio mundial entre<br />

1880-2014:<br />

https://www.youtube.com/watch?v=Ank7ZeeqFbY<br />

Los científicos señalan que, a pesar de que los patrones<br />

climáticos siempre presentan fluctuaciones en la temperatura<br />

promedio de un año a otro, existe un constante<br />

incremento en los niveles de gases de efecto invernadero<br />

en la atmósfera. El resultado: un aumento de las temperaturas<br />

globales a largo plazo, creciendo 0,8 grados<br />

desde 1880.<br />

El pasado noviembre, el último informe del Panel Intergubernamental<br />

del Cambio Climático (IPCC) señaló que<br />

el cambio climático es una realidad, principalmente causada<br />

por el hombre desde mediados del siglo XX.<br />

El IPCC indica que debemos recortar emisiones de gases<br />

efecto invernadero (GEI) entre un 40% y un 70% para el<br />

año 2050. Es más, a finales de siglo, deberían ser cero.<br />

Sólo así se logrará el objetivo clave: limitar el aumento<br />

de la temperatura a dos grados, según los expertos.<br />

El cambio climático en cifras:<br />

31% aumentó la concentración de CO2 en la atmósfera<br />

entre 1750 y el 2000, es decir, durante la industrialización<br />

de la producción.<br />

0.84 °C se elevó la temperatura media del planeta Tierra<br />

solamente entre la era industrial y el 2010.<br />

3.7 °C es la tendencia de incremento de la temperatura<br />

Fuente<br />

si seguimos emitiendo bajo los mismos patrones de comportamiento<br />

http://www.cop20.pe/21435/video-de-la-nasa-demuestra-calentamientoglobal-en-30-segundos/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 19


LIBRE DE HIELO, EL MAR ABSORBE MÁS ENERGÍA SOLAR E<br />

INCREMENTA DEL CALENTAMIENTO EN EL OCÉANO ÁRTICO<br />

El hielo marino que flota en la superficie del Océano Ártico y sus<br />

mares vecinos crece en el otoño y el invierno y se derrite en la<br />

primavera y el verano. Desde 1978, los satélites de vigilancia de<br />

este proceso han detectado una disminución general del hielo<br />

marino del Ártico.<br />

Científicos como Linette Boisvert de la NASA quieren saber<br />

cómo está contribuyendo este proceso a un Ártico más cálido y<br />

húmedo. Una manera de averiguarlo es mirando el balance de<br />

energía en la superficie marina. Las áreas de océano sin<br />

hielo absorben más calor del Sol y se calientan, aumentando<br />

la humedad cerca de la superficie. Cuando la<br />

humedad en la superficie es mayor que la del aire que la<br />

recubre, la humedad es liberada a la atmósfera. En su<br />

forma de vapor, el agua es un gas de efecto invernadero<br />

que puede conducir a un mayor calentamiento y a más<br />

pérdida de hielo.<br />

El mapa de arriba, elaborado con datos del instrumento<br />

Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRS) en el satélite Aqua<br />

de la NASA, representa el transporte vertical de la humedad<br />

sobre el Ártico, el 21 de junio de 2014. Las áreas<br />

rojas y naranjas muestran dónde la humedad está dejando<br />

la superficie y entrando en el atmósfera por evaporación;<br />

las áreas azules son donde la humedad se está moviendo<br />

desde la atmósfera a la superficie. La velocidad a<br />

la que esto ocurre se denomina el flujo de humedad. Los<br />

datos de este mapa se adquirieron en el solsticio de verano,<br />

después de que el hielo marino había iniciado su<br />

retiro anual hacia su grado mínimo (por lo general alcanzado<br />

en septiembre). La transición entre el hielo marino<br />

y el agua del océano es visible cuando el flujo de humedad<br />

cambia de negativo (azul) sobre el paquete de hielo<br />

marino sólido a positivo (rojo) sobre aguas libres de hielo.<br />

Una segunda imagen muestra una vista de cerca del mar<br />

de Groenlandia que fue adquirida el mismo día por el<br />

Operational Land Imager (OLI) del Landsat 8. En esta<br />

imagen de color natural, el hielo marino es menos concentrado<br />

y expone en parte el oscuro y cálido océano al<br />

aire suprayacente. Según Boisvert, es posible que el aire<br />

frío y seco del norte o de Groenlandia se moviera sobre<br />

esta área de hielo roto. Eso, a su vez, podría haber causado<br />

la evaporación que aparece de color naranja en la<br />

imagen superior. El vapor de agua adicional en el aire,<br />

combinada con el aire frío, se condensaría en las nubes<br />

bajas, transparentes que aparecen en la segunda imagen.<br />

Este tipo de nube tiene implicaciones para el equilibrio<br />

energético del Ártico. Las nubes son lo suficientemente<br />

transparente para permitir que algo de radiación<br />

de onda corta pase a través de la superficie. Pero también<br />

podría prevenir algunas radiación de onda larga<br />

desde que abandona la superficie, dijo Boisvert. "Esta<br />

combinación podría causar un mayor calentamiento de la<br />

tierra y un mayor derretimiento del hielo del mar."<br />

Fuente<br />

http://www.ecoticias.com/co2/102140/Libre-hielo-mar-absorbe-energiasolar-incrementa-calentamiento-Oceano-%C3%81rtico<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 20


LA ÚLTIMA FRONTERA: CHINA GANA TERRENO EN LA CARRERA<br />

POR LA ANTÁRTIDA<br />

Por Santiago Villa<br />

En esta década, aceleró la exploración y la construcción<br />

de bases científicas; según expertos, Pekín apunta a<br />

controlar los recursos naturales.<br />

El diseño de la estación Taishan en la Antártida parece<br />

estar inspirado en los ovnis de ciencia ficción de Hollywood<br />

durante la década de 1950, que sublimaban el<br />

pánico estadounidense a una invasión comunista. Quienes<br />

construyeron la estación científica seguro no pretendían<br />

jugar con una referencia a la película La Tierra<br />

vs. los platos voladores, pero la ironía es inevitable: al<br />

tiempo que China impulsa su exploración en la Antártida,<br />

Occidente prende las alarmas con respecto a sus intenciones.<br />

Aunque China está presente en la Antártida desde hace<br />

30 años -cuando en febrero de 1985, durante la presidencia<br />

de Deng Xiaoping, inauguró la estación Gran Muralla<br />

en la isla Rey Jorge-, en los últimos diez años apuró<br />

el ritmo de la exploración hasta llevarlo a un pico.<br />

La expansión de la actividad china en la Antártida es actualmente<br />

la más vigorosa entre los países que tienen<br />

presencia allí. Estableció la estación Kunlun, en 2009; la<br />

Taishan, en 2014, y planea inaugurar la quinta este año.<br />

Desde el buque rompehielos Xuelong, que explora la<br />

Antártida, el presidente Xi Jinping reafirmó en noviembre<br />

el compromiso de China con profundizar su presencia en<br />

el continente del hielo.<br />

"Desde la primera llegada a la Antártida, hace 30 años,<br />

el presidente Deng Xiaoping nos puso el lema:<br />

«Contribuir aprovechando pacíficamente los recursos de<br />

la Antártida». Desde entonces hemos perseguido estos<br />

propósitos y principios", dijo Xia Limin, subdirector de la<br />

Administración Ártica y Antártida de China.<br />

"Hemos ofrecido recursos para la investigación científica<br />

a miles de científicos, y con los estudios y datos que recogemos,<br />

publicamos numerosas tesis en ramas, tales<br />

como la astronomía, la meteorología, los estudios sobre<br />

la nieve, el hielo, el nivel del mar, la geología, la química,<br />

la biología marina, etc. Todos estos esfuerzos construyen<br />

conocimientos más profundos sobre la Antártida y hacen<br />

contribuciones a la humanidad. Ése es el objetivo final<br />

de nuestra investigación científica", añadió.<br />

Sin embargo, observadores como Peter Jennings, ex funcionario<br />

del Departamento de Defensa de Australia y actual<br />

director del Instituto Australiano de Política Estratégica,<br />

ven intenciones menos nobles en los avances de<br />

China:<br />

"Aunque está enfocada en la ciencia, la política china es<br />

impulsada por el pensamiento estratégico a largo plazo y<br />

un fuerte control estatal", dijo. "La política de Australia y<br />

Estados Unidos, por su parte, es impulsada por instituciones<br />

científicas que fijan prioridades científicas, basadas<br />

en el apoyo al Tratado Antártico."<br />

El Tratado Antártico de 1959 regula la actividad de los<br />

países signatarios y rige para los 52 países que están<br />

adheridos a él. China, miembro consultivo pero sin demanda<br />

territorial, lo hizo en 1983.<br />

"Según los pactos internacionales, se prohíbe el aprovechamiento<br />

y explotación de los recursos minerales, tales<br />

como el hierro y el carbón -dijo Xia-. Así que nos concentramos,<br />

principalmente, en el campo de la investigación<br />

científica."<br />

En la Antártida, hay yacimientos de gas, petróleo,<br />

carbón, hierro, uranio, oro, plata y cobre, entre otros<br />

minerales y recursos. Rusia ya expresó su interés en acceder<br />

a ellos. Según un medio chino citado por The<br />

Guardian, en 2013 Xi habría dicho durante una conferencia<br />

del Politburó que había que "aprovechar los recursos<br />

oceánicos y polares".<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 21


"La política china hace un énfasis en asegurar el acceso<br />

exclusivo a materias primas. Vemos esta aproximación<br />

en África, Medio Oriente, Asia Central y América latina.<br />

En mi opinión, éste es el interés estratégico a largo plazo<br />

de China en la Antártida", dijo Jennings. "Si en el futuro<br />

va a haber una carrera de recursos en la Antártida, China<br />

quiere estar en una posición para poder ganarla."<br />

En teoría, la fecha más temprana en la que podría darse<br />

esta carrera sería en 2048, cuando se revisaría el Protocolo<br />

de Protección Ambiental del Tratado Antártico o<br />

Protocolo de Madrid. "Para eliminar la prohibición, China<br />

tendría que participar en una decisión de consenso entre<br />

todos los miembros consultivos del Tratado Antártico, y<br />

reemplazarla con una convención que reglamente la minería",<br />

dijo Indi Hodgson-Johnston, profesora del Instituto<br />

de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de<br />

Tasmania.<br />

Un tema más inmediato que el de la hipotética carrera<br />

minera, sin embargo, es el de la pesca de merluza negra<br />

y kril, pequeños crustáceos que componen una de las<br />

principales fuentes de alimentación para los pingüinos,<br />

focas, ballenas y otros mamíferos marinos.<br />

"En el corto plazo, China está más interesada en las zonas<br />

de pesca y en asegurarse que las medidas de conservación<br />

no prohíban lo que considera ser el «uso racional»<br />

de los recursos en el océano del Sur", dijo Klaus<br />

Dodds, profesor de geopolítica de la Universidad de Londres.<br />

"Esto creó tensiones dentro del Sistema del Tratado<br />

Antártico, con respecto a lo que podemos llamar los<br />

impulsos de conservación, por un lado, y los impulsos de<br />

explotación, por otro."<br />

La pesca de kril y merluza negra se controla siguiendo<br />

una aproximación sistémica, según explicó Hodgson-<br />

Johnston. Para definir los límites de pesca sostenibles, se<br />

toma en consideración todo el ecosistema antártico.<br />

Según una nota del 4 de marzo, publicada en el diario<br />

oficialista China Daily, China tiene intenciones de aumentar<br />

la pesca de kril a un nivel de hasta dos millones de<br />

toneladas anuales. Actualmente, es de 32.000 toneladas<br />

anuales, el tercero más alto después de Noruega y Corea<br />

del Sur.<br />

"Como se puede apreciar en algunos reportajes hechos<br />

por la prensa, China envía barcos y buques a la Antártida<br />

para pescar kril. Aparentemente, es una gran cantidad<br />

de pesca, sin embargo, en comparación con la que cantidad<br />

que existe en la Antártida, es muy poca", dijo Xia.<br />

"Todo Estado con reclamación territorial, incluida la Argentina,<br />

debe estar preocupado por las actividades de<br />

otros Estados sin reclamación, sea China, Rusia o los Estados<br />

Unidos", añadió Dodds.<br />

"Creo que los conflictos recientes con respecto a las zonas<br />

de conservación marina nos dan una pequeña prueba<br />

de lo que será el futuro, al tiempo que la ciencia, la<br />

soberanía, la seguridad y la conservación comienzan a<br />

afectarse mutuamente, y generan fricción geopolítica en<br />

la Antártida y más allá.".<br />

Fuente<br />

http://www.lanacion.com.ar/1793246-la-ultima-fronterachina-gana-terreno-en-la-carrera-por-la-antartida<br />

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total<br />

practicado por la comunidad pesquera. Es imprescindible establecer mayores limitaciones<br />

al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen<br />

un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles. Incentivar un<br />

mayor consumo sin tener en cuenta estas consideraciones puede derivar en impactos<br />

negativos sobre el ecosistema.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 22


EL PEZ GLOBO: UN ANIMAL MUY CODICIADO<br />

Uno de los habitantes marinos con peor carácter es el pez globo. Perteneciente<br />

a la familia de los Tetraodontidae, este enigmático pez es temido,<br />

a la par que admirado, por su capacidad de hincharse como una<br />

pelota en los momentos en los que se siente atacado por algún depredador.<br />

Este sistema de defensa se completa con el empleo de una sustancia<br />

extremadamente venenosa que invita a no tomar a la ligera lo<br />

que, a simple vista, parece un pequeño animal de lo más inofensivo.<br />

Uno de los habitantes marinos con peor carácter es el pez globo.<br />

Actualmente se está estudiando la posibilidad de utilizar<br />

el veneno del respetable pez globo como analgésico en<br />

pacientes con cáncer terminal. De hecho, en las pruebas<br />

realizadas en laboratorios, casi el 75 por ciento de los<br />

pacientes experimentaron buenos resultados gracias a<br />

medicamento formulados a partir de esta toxina.<br />

Espinas en el acuario<br />

En un primer vistazo al pez globo, saltan a la vista sus<br />

innumerables espinas. Este peligroso vestido de púas,<br />

cubre el cuerpo del animal vertebrado a excepción de la<br />

boca. Por otro lado, indicar que las aletas dorsal y pectoral<br />

constituyen órganos motores de gran efectividad que<br />

permiten al pez globo una natación muy ágil, siendo capaz<br />

de modificar rápidamente la dirección de sus desplazamientos.<br />

Su color amarillo o verde parduzco con manchas negras<br />

en forma de puntos convierten a este pez en un ejemplar<br />

de gran atractivo para el acuario, sin embargo, se<br />

recomienda que su morada sea única y exclusivamente<br />

de su propiedad. Su temperamento nos obliga a habilitar<br />

un acuario específico si no queremos que otros ejemplares<br />

sean literalmente devorados por este mordedor insaciable.<br />

Crustáceos, caracoles e, incluso, parientes, pueden<br />

ser su cena. Es una especie activa en todos los niveles<br />

del acuario, pero necesita plantas y raíces entre las<br />

que poder nadar. El espacio es un requisito fundamental<br />

para su correcto desarrollo, así que no escatimaremos en<br />

metros cúbicos cuando adquiramos la casa del pez globo.<br />

Otro de los objetivos para lograr su adaptación en<br />

cautividad, es el respeto a la temperatura de su nuevo<br />

hogar: entre los 22 y 26º C.<br />

Gran estratega<br />

Este peculiar pez, al sentirse apresado o amenazado,<br />

reacciona inmediatamente tragando agua con lo que aumenta<br />

su volumen considerablemente hasta convertirse<br />

en una pelota. Sin duda, pocas estrategias son tan buenas<br />

como la de nuestro futuro compañero.<br />

Una vez transformado en bola, difícilmente podrá entrar<br />

en la boca de sus enemigos, resultando imposible para<br />

los mismos abarcar el volumen que alcanza este animal<br />

con las fauces. Si aún así el atacante consigue pillar desprevenido<br />

al pez globo y lo engulle antes de que llegue a<br />

inflarse, éste será el último bocado que probará puesto<br />

que la carne del pez globo contiene un veneno mortal<br />

llamado tetrodotoxina.<br />

Adorno exótico y manjar mortal<br />

A pesar de este sofisticado método de defensa, el pez<br />

globo cuenta con un enemigo mucho más voraz: el propio<br />

ser humano. En algunas regiones, este animal es un<br />

souvenir precioso por lo que el equilibrio de la especie<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 23


está en grave peligro. Al sacarlo del agua, el pez globo<br />

se infla tragando aire. Después, se deja secar al calor del<br />

sol para que conserve la forma redondeada que le da<br />

fama; así adquiere el papel de elemento decorativo.<br />

Pero la particular venganza del pez globo contra el ser<br />

humano tiene lugar entre fogones. El pez globo es considerado<br />

un sabroso manjar en el Imperio del Sol Naciente.<br />

La intoxicación por pez globo o ‗fuguismo‘ es un problema<br />

continuo para Japón, donde existe un 60 por ciento<br />

de casos mortales por comer la carne de este animal.<br />

Cortar y cocinar el ‗fugu‘ debe recaer en las manos de<br />

expertos cocineros que posean un certificado de una escuela<br />

especial.<br />

Alimentación y reproducción<br />

La dieta del pez globo es, cuanto menos, exquisita. Solamente<br />

comerá comida viva, congelada o liofilizada de<br />

máxima calidad. También se alimenta de animales<br />

bentónicos como caracoles y gusanos. En el acuario es<br />

un útil devorador de caracoles y es capaz de acabar con<br />

cualquier plaga.<br />

Puede adaptarse con cierta dificultad a la comida seca en<br />

forma de gránulos, pero lo ideal es alimentarlo con caracoles,<br />

cuya concha les permite mantener controlada su<br />

portentosa dentadura, que crece de forma constante. Al<br />

masticar la concha de los caracoles, desgasta sus dientes<br />

para que su exacerbada dentición no le impida seguir<br />

alimentándose. Por otro lado, su ansiedad puede inducirnos<br />

al error de alimentarlos en exceso, aspecto que vigilaremos.<br />

En cuanto a su reproducción, admitir que es casi imposible<br />

conseguirla en cautividad. Lo que sí podemos hacer<br />

es distinguir el sexo, ya que las hembras son algo más<br />

grandes que los machos. Decir igualmente que el pez<br />

globo es ovíparo: las hembras depositan sus huevos entre<br />

las hojas o troncos sumergidos. Si nos decidimos por<br />

uno de estos peces, disfrutaremos de su magnífica planta<br />

pero es esencial que nos guíe en su cuidado algún<br />

experto.<br />

Fuente<br />

http://www.aimdigital.com.ar/<strong>2015</strong>/04/15/el-pez-globo-un-animal-muycodiciado/<br />

DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES EN MARES<br />

COLOMBIANOS<br />

Un estudio de la Universidad Nacional (UN) determinó,<br />

con análisis de biomasa por km2, que en la década actual<br />

los peces se han disminuido en tres veces, en comparación<br />

con los años 70.<br />

La preocupante baja ha llevado a que las faenas de los<br />

pescadores hayan pasado de 4 horas a 8 y hasta 10<br />

horas.<br />

Camilo Bernardo García, profesor del departamento de<br />

Biología de la UN, aseguró que Colombia no es una potencia<br />

pesquera, pero sí tiene mucha importancia en<br />

términos de la seguridad alimentaria y provisión de empleo.<br />

En Colombia, así como en buena parte de los países en<br />

vía de desarrollo, la situación de los recursos pesqueros<br />

es mala debido a la sobrexplotación, que se da por parte<br />

de las personas en condición de pobreza, quienes buscan<br />

extraer la mayor cantidad posible de peces cuando<br />

tienen la oportunidad.<br />

―Paradójicamente, esa mentalidad de arrasamiento vuelve<br />

a las personas más pobres, pues a medida que pasa<br />

el tiempo los recursos se van agotando‖, afirmó el profesor<br />

García en la Cátedra José Celestino Mutis, en la cual<br />

trató la temática de los recursos marinos, los retos de<br />

manejo y sostenibilidad.<br />

Producción pesquera<br />

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 24


(Aunap), la producción pesquera total del país ha sido de<br />

160.000 toneladas anuales en los últimos 20 años, en<br />

promedio.<br />

A principios de los 90, las capturas de la pesca industrial<br />

representaban un 55%; las de la pesca artesanal, un<br />

25%; y las de la acuicultura, un 20%. Pero hoy en día<br />

estas presentan, en promedio, 29% la industrial, 20% la<br />

artesanal y 51% la de acuicultura.<br />

El profesor explicó que desde el departamento de Biología<br />

se han realizado evaluaciones de las biomasas o<br />

peces en los fondos blandos colombianos (fondo del<br />

mar), que comparan las series de tiempo de los años 70<br />

y los 2000, mostrando un claro declive.<br />

En este sentido, determinando la biomasa por km2, se<br />

observa que para la década del 2000 hay tres veces menos<br />

peces que los que existían en los 70 en la misma<br />

área. Esto significa que los pescadores pasan más tiempo<br />

pescando y obtienen menos volumen de pesca.<br />

De esta manera, estas personas se convierten en victimarios<br />

y víctimas, pues son ellos los que extraen los recursos<br />

y al mismo tiempo su seguridad alimentaria y<br />

económica depende del recurso que están agotando.<br />

Actividad independiente<br />

En cuanto a la pesca artesanal marítima y continental,<br />

datos de la Aunap muestran que en Colombia están vinculados<br />

de manera directa a estas actividades cerca de<br />

150.000 pescadores.<br />

Según el experto, la institucionalidad colombiana ha sido<br />

muy deficiente al momento de hacer las estadísticas de<br />

pesca en el país y, mientras más se retrocede en el tiempo,<br />

son más inseguros los datos.<br />

Existe gran cantidad de normas y decretos que establecen<br />

vedas, cantidades máximas de pesca, pero la realidad<br />

es que esta actividad sigue funcionando independientemente<br />

de la institucionalidad, con una dinámica<br />

propia y económica de sobrevivencia de la gente.<br />

Sin embargo, se ha podido identificar cierto avance en<br />

las estadísticas pesqueras en los últimos 5 años, toda<br />

vez que los programas de desembarco se han ido tecnificando,<br />

lo que ha permitido dar cifras más confiables.<br />

―Igual siguen mostrando descenso en la cantidad de kilos<br />

y cambios en la composición de las especies que se<br />

desembarcan, pues al ir agotando el producto de alto<br />

valor comercial se recurre al siguiente que va quedando‖,<br />

concluyó el profesor.<br />

Fuente<br />

http://www.diariodelhuila.com/actualidad/drastica-disminucion-de-pecesen-mares-colombianos-cdgint<strong>2015</strong>0421112050108<br />

EL MAPA MUNDIAL DEL PLANCTON MARINO<br />

La expedición científica Tara publica los resultados obtenidos<br />

tras cuatro años de circunvalación a la Tierra<br />

Se ha generado una base de datos de 40 millones de genes, el<br />

80% desconocidos hasta ahora.<br />

Los bosques tropicales son conocidos por ser ecosistemas fundamentales<br />

para el funcionamiento del planeta, pero los expertos<br />

consideran igualmente esencial la función<br />

del microplancton marino, pequeños organismos que viven<br />

suspendidos en el agua. Un equipo internacional e interdisciplinar<br />

de investigadores, con la presencia de especialistas<br />

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha<br />

elaborado un mapa de biodiversidad de virus, bacterias, arqueas<br />

y protistas explorando sus interacciones y el impacto de su<br />

entorno, especialmente el de la temperatura.<br />

Gusano bentónico descubierto en las islas Gambier, en la Polinesia<br />

francesa.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 25


Los resultados, publicados en forma de cinco artículos en<br />

la revista Science, son fruto de las 35.000 muestras recogidas<br />

en los océanos de todo el mundo entre el 2009 y<br />

el 2013 a bordo del velero Tara, como informa el CSIC<br />

en una nota informativa. Más de un centenar de investigadores<br />

han participado en la expedición de circunnavegación<br />

Tara Oceans, que, según aseguran los expertos,<br />

proporciona recursos sin precedentes a la comunidad<br />

científica.<br />

"Más allá de la ciencia de vanguardia que se ha desarrollado<br />

gracias a nuestro trabajo en colaboración con la<br />

Fundación Tara Expéditions, esta aventura trata de mostrar<br />

lo importante que es el océano para nuestro bienestar",<br />

ha explicado Eric Karsenti, jefe científico de la expedición<br />

Tara Oceans.<br />

El 70% de la superficie de la Tierra está formado por<br />

mares y océanos y en ellos habitan la mayor parte de<br />

formas de vida del planeta, los organismos microscópicos<br />

del plancton marino. El plancton está formado por<br />

organismos microscópicos: virus, bacterias, arqueas,<br />

protistas y pequeños eucariotas multicelulares. Producen<br />

la mitad del oxígeno, actúan como sumideros de CO2,<br />

influyen en el clima y forman la base de la cadena trófica<br />

de la que se alimentan peces y mamíferos marinos.<br />

Silvia G. Acinas, investigadora del CSIC en el Instituto de<br />

Ciencias del Mar de Barcelona y coautora de los artículos,<br />

señala como una de las hazañas de la expedición<br />

Tara Oceans "describir la diversidad microbiana a escala<br />

global y a un nivel de resolución antes impensable".<br />

"Esto se ha conseguido gracias al uso de la secuenciación<br />

masiva de ADN y ARN", ha apuntado.<br />

Concretamente, los investigadores de esta expedición<br />

han secuenciado más de 7,2 trillones de pares de bases<br />

de ADN de las comunidades microbianas marinas. Este<br />

volumen de secuenciación es 1.000 veces superior a<br />

cualquier estudio previo de diversidad marina o de secuenciación<br />

del microbioma de otros ambientes, es incluso<br />

mayor que el análisis del microbioma humano de más<br />

de 1.000 personas. De este modo se ha generado una<br />

base de datos de 40 millones de genes llamada Ocean<br />

Microbial Reference Gene Catalog.<br />

Los científicos destacan el hecho de que un 80% de los<br />

genes identificados sean nuevos. "Uno de los resultados<br />

más sorprendentes ha sido detectar que un 67% de los<br />

genes del microbioma del océano son compartidos por<br />

todas las bacterias y arqueas marinas", ha añadido la<br />

investigadora.<br />

Entre los futuros retos, aseguran los científicos, está determinar<br />

qué función realizan estos genes y determinar<br />

su uso potencial a nivel biotecnológico o biomédico. Las<br />

investigaciones de esta misión se han centrado en el estudio<br />

de la "dermis" del océano, desde su superficie hasta<br />

un máximo de 900 metros de profundidad.<br />

Estos datos "se complementarán con los resultados de la<br />

expedición Malaspina, liderada por el CSIC, que ha recogido<br />

muestras del océano profundo hasta los 4.000 metros<br />

de profundidad y en la que también están implicados<br />

los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar",<br />

ha indicado Acinas.<br />

El uso de la computación de alto rendimiento ha permitido<br />

compilar un catálogo de genes procedentes de con<br />

más de 35.000 especies diferentes de bacterias y arqueas<br />

cuyo contenido genómico era, en su mayoría, desconocido.<br />

Estos modelos computacionales han permitido<br />

también predecir cómo interactúan los microorganismos<br />

planctónicos. Los científicos han descubierto que se tratan<br />

muchas de ellas de interacciones parasitarias.<br />

Asimismo, los investigadores han estudiado la influencia<br />

de los factores medioambientales, como pueden ser la<br />

temperatura, el pH y los nutrientes, en los organismos<br />

microscópicos flotantes del océano. Así se ha visto que<br />

dependiendo de la temperatura del agua se encuentran<br />

comunidades microbianas diferentes o que los remolinos<br />

oceánicos, como los de la corriente de Agulhas -una barrera<br />

natural entre el Océano Índico y el Atlántico Sur-,<br />

separan las comunidades planctónicas.<br />

Fuente<br />

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/<br />

tara-oceans-mapa-mundial-plancton-4207386<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 26


GREENPEACE DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE LOS<br />

BOSQUES PRIMARIOS Y DE LOS OCÉANOS<br />

Greenpeace denunció este jueves la “ alarmante pérdida”<br />

de diversidad biológica en los ecosistemas terrestres<br />

y marinos, hasta el punto de que sólo queda una<br />

quinta parte del bosque original primario y el 90% de los<br />

océanos están explotados, y pidió su protección.<br />

"La diversidad biológica nos brinda muchos servicios a la<br />

humanidad, desde medicinas a alimento, pasando por<br />

materiales para la construcción, calentarnos o fabricar<br />

objetos como los instrumentos musicales", declaró Miguel<br />

Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques<br />

de Greenpeace, quien añadió que “ el Día de la Diversidad<br />

Biológica debe ser un día para caer en la cuenta que<br />

destruir este tesoro es destruirnos a nosotros mismos".<br />

Greenpeace señaló que los bosques del planeta siguen<br />

desapareciendo. Según la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre<br />

2000 y 2010 se deforestaron anualmente 13 millones de<br />

hectáreas en todo el mundo.<br />

Las mayores tasas de deforestación tuvieron lugar en las<br />

zonas tropicales de América del Sur, el centro del África<br />

occidental, y en el sur y el sudeste asiático, si bien los<br />

bosques vírgenes en zonas templadas y boreales, en países<br />

como Rusia o Canadá, sufren los efectos de la tala<br />

industrial para alimentar el mercado mundial de productos<br />

forestales.<br />

Greenpeace indicó que las mayores amenazas para los<br />

bosques son la degradación forestal, la deforestación y el<br />

cambio climático, y apuntó que la explotación forestal,<br />

frecuentemente ilegal en muchos países tropicales, es la<br />

antesala de la expansión de la frontera agrícola (para<br />

cultivo de soja, palma de aceite, plantaciones para pasta<br />

de papel, ganadería, etc.).<br />

Una de las mayores preocupaciones de Greenpeace son<br />

los bosques primarios o vírgenes, aquellos que no han<br />

sufrido todavía el impacto de la actividad humana industrial.<br />

Hace 8.000 años cubrían casi la mitad de la superficie<br />

terrestre, pero hoy sólo queda una quinta parte del<br />

bosque original intacto, cuando proporcionan servicios<br />

ecosistémicos vitales, como la regulación del ciclo<br />

hidrológico y los ciclos de nutrientes.<br />

Greenpeace subrayó que en estos bosques originarios<br />

viven 150 millones de personas y el 65% de la biodiversidad<br />

terrestre, y alberga las últimas regiones de naturaleza<br />

salvaje que aún no se han visto afectadas por el<br />

hombre. Especies como el gorila, el orangután o el tigre<br />

de Sumatra están amenazadas por la destrucción de su<br />

hábitat y la Amazonia, el bosque primario más extenso<br />

del planeta, ha perdido en las últimas cuatro décadas<br />

sólo en Brasil un 20% de su superficie (un área más<br />

grande que toda Francia).<br />

OCÉANOS<br />

Por otro lado, Greenpeace lamentó que el 90% de los<br />

océanos estén plenamente explotados o sobreexplotados.<br />

La Comisión Europea cifra la reducción de las poblaciones<br />

sobreexplotadas de peces en un 48% de las poblaciones<br />

evaluadas en el Atlántico y los del Mediterráneo<br />

en un 80%.<br />

Este descenso de las poblaciones de peces en algunas<br />

zonas es debido a la sobrecapacidad o la gran cantidad<br />

de barcos pesqueros que hay en el mar que pescan con<br />

una capacidad de pesca que excede las posibilidades de<br />

la población de peces para recuperarse, añadió.<br />

Según la FAO, en 2010 había alrededor de 3,2 millones<br />

de buques pesqueros faenando en el mar, esto es, alrededor<br />

de un 75% más que hace tres décadas. Aunque<br />

los grandes buques industrializados suponen sólo el 2%,<br />

su capacidad de capturas es abrumadora y sus actividades<br />

sumamente destructivas. No sólo los peces, como el<br />

atún rojo, son los animales marinos afectados, sino que<br />

especies como la vaquita marina o la ballena gris están<br />

en peligro de extinción por la sobrepesca, por la destrucción<br />

de sus hábitats y por la contaminación marina” ,<br />

apostilló Greenpeace.<br />

Greenpeace aboga por un modelo pesquero 100% sostenible<br />

donde se recuperen las poblaciones de peces, se<br />

creen reservas marinas, se eliminen las grandes flotas<br />

industriales y destructivas convirtiendo a la flota de altura<br />

en sostenible y se promueva la pesca sostenible.<br />

Fuente<br />

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/6728622/05/15/<br />

Greenpeace-denuncia-la-destruccion-de-los-bosques-primarios-y-de-losoceanos.html#.Kku8d5TFHJBsE4e<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 27


ASÍ ES LA VIDA A 6.000 METROS DE PROFUNDIDAD<br />

MIGUEL ÁNGEL CRIADO<br />

Las profundidades del mar son la última frontera. Hay quienes<br />

dicen que los humanos solo conocen un 5% de<br />

los océanos. Ese porcentaje ha aumentado un poco tras la<br />

expedición Océano Profundo (así, en español) que han llevado<br />

a cabo científicos de EE UU en el Caribe. Usando un dron<br />

submarino han mapeado la fosa de Puerto Rico y buena parte<br />

de la vida que hay ahí abajo.<br />

A pesar de la imagen idílica que transmiten las agencias de<br />

viajes sobre el Caribe, es una de las zonas donde las fuerzas<br />

de la Tierra están librando una de sus titánicas luchas. No se<br />

trata de los huracanes que cada verano y otoño castigan la<br />

zona, sino de lo que pasa en las profundidades. Allí se<br />

encuentran la placa tectónica del Caribe con la placa<br />

Norteamericana. Mientras una empuja hacia el este, la<br />

otra lo hace hacia el oeste. Más tarde o más temprano,<br />

habrá allí un gran terremoto. De hecho, las islas caribeñas<br />

son el fruto de esa eterna pelea.<br />

Sin embargo, los fondos marinos del Caribe más profundo<br />

están entre las zonas más desconocidas del planeta.<br />

Por no haber, no hay ni mapas. Para acabar con esa ignorancia,<br />

la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />

de EE UU (NOAA) impulsó la expedición<br />

Océano Profundo <strong>2015</strong>. Durante casi tres meses<br />

El dron de la NOAA realizó una decena de inmersiones.<br />

mapearon primero y exploraron después las costas que<br />

rodean Puerto Rico y las Islas Vírgenes, ambos territorios<br />

estadounidenses.<br />

"Puerto Rico está sobre una gran falla entre las placas<br />

tectónicas del Caribe y Norteamericana. Forma parte del<br />

mismo sistema de fallas que provocó el gran terremoto<br />

de Haití hace unos años. El objetivo de la expedición es<br />

mapear el lecho marino en un esfuerzo para entender<br />

mejor el riesgo de terremotos alrededor de Puerto Rico",<br />

decía el geólogo Michael Cheadle, uno de los científicos<br />

que se iba a embarcar en el navío científico Okeanos Explorer<br />

días antes de iniciar la aventura.<br />

En una primera fase, los científicos querían lograr la<br />

batimetría (topografía submarina) más completa de<br />

la zona. Allí se encuentra la fosa de Puerto Rico que,<br />

con sus más de 8.000 metros, es la más profunda del<br />

océano Atlántico. Pero también hay extensas llanuras,<br />

valles y altas montañas submarinas, muchas de<br />

ellas de origen volcánico o tectónico.<br />

Con los mapas de la zona, en abril llegó la segunda<br />

parte de su misión: explorar la vida submarina de las<br />

El mapa muestra las zonas a explorar por el dron. El<br />

color marca la profundidad. / NOAA<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 28


profundidades. Y lo hicieron estrenando un dron que<br />

operaban desde el Okeanos. Es toda una maravilla de la<br />

técnica. Con sofisticadas máquinas y cámaras, pudo rastrear<br />

toda la zona. Conectado a internet, científicos de<br />

todo el mundo y cualquier internauta podían acompañarle<br />

en su travesía en cada una de sus inmersiones. El<br />

aparato llegó a sumergirse en lo más profundo de la fosa<br />

de Puerto Rico, llegando hasta algo más de 6.000 metros<br />

antes de que lo tuvieran que subir porque corrían el riesgo<br />

de perderlo para siempre.<br />

Océano Profundo grabó en su entorno a decenas de especies<br />

de peces, corales, medusas... Los investigadores<br />

creen que localizaron al menos a un par de ellas desconocidas<br />

para la ciencia, pero tienen que revisar el material<br />

para confirmarlo. Aún así, encontraron mucha de la<br />

vida submarina que muy rara vez los humanos pueden<br />

ver, como el pez que camina (chaunax),<br />

el Grimpoteuthis o pulpo dumbo, el fantasmagórico pez<br />

lagarto de las profundidades, un ejemplar de los extraños<br />

foraminíferos, un organismo de otro tiempo capaz de<br />

generar luz propia…<br />

Fuente<br />

http://elpais.com/elpais/<strong>2015</strong>/05/20/ciencia/1432106842_603085.html<br />

El dron submarino llegó a descender 6.000 metros.<br />

SEA CHANGE y RESPONSEABLE UNEN SUS FUERZAS PARA<br />

POTENCIAR SU LABOR DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL<br />

OCÉANO<br />

SEA CHANGE y RESPONSEABLE, dos nuevos proyectos<br />

de Horizonte 2020, celebraron recientemente una reunión<br />

conjunta de inauguración que marca el comienzo de<br />

una colaboración estrecha en pos de una mejor conciencia<br />

oceánica.<br />

SEA CHANGE y RESPONSEABLE unen sus fuerzas para<br />

potenciar su labor de concienciación sobre el océano ©<br />

SEA CHANGE<br />

Se define como conciencia oceánica la comprensión<br />

acerca del influjo que ejercen sobre nosotros los océanos<br />

y viceversa. En este sentido, en virtud de la Declaración<br />

de Galway sobre Cooperación en el Océano Atlántico, la<br />

UE, Canadá y Estados Unidos se comprometen a fomentar<br />

dicha comprensión entre sus ciudadanos a fin de mejorar<br />

su concienciación acerca del valor del Atlántico. Los<br />

proyectos SEA CHANGE y RESPONSEABLE, que se cuentan<br />

entre los diversos proyectos nuevos de Horizonte<br />

2020 que se presentaron en la conferencia del mes pasado<br />

«El Atlántico, nuestro recurso compartido: hacer realidad<br />

la visión de futuro», realizarán una labor conjunta<br />

en los próximos años para prestar una importante contribución<br />

al logro de dicho objetivo de concienciación oceánica.<br />

SEA CHANGE<br />

El proyecto SEA CHANGE, presentado por Jon Parr, de la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 29


Asociación de Biología Marina del Reino Unido, y Paula<br />

Keener, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />

(NOAA) de Estados Unidos, se propone desarrollar<br />

el concepto de conciencia oceánica hasta lograr<br />

que los ciudadanos se involucren adoptando acciones<br />

directas y sostenibles que favorezcan la salud de mares y<br />

océanos.<br />

En los próximos tres años dicho equipo trabajará para<br />

generar un «mar de cambios» en la mentalidad de los<br />

ciudadanos europeos frente a los océanos. El objetivo<br />

consiste en dotar a los ciudadanos de una comprensión<br />

real acerca de principios y conceptos relacionados con<br />

los océanos a fin de que estos puedan adoptar decisiones<br />

con conocimiento de causa. Más concretamente, este<br />

proyecto desarrollará tareas de revisión y compilación<br />

de la información ya existente acerca de este campo y se<br />

valdrá de la innovación social para respaldar diversas<br />

acciones de movilización apoyadas en el aprendizaje<br />

continuo y la red de Blue Schools. Asimismo son socios<br />

del proyecto otras redes importantes e influyentes como:<br />

la Red Europea de Centros y Museos de Ciencia (Ecsite),<br />

la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO), la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Asociación Europea<br />

de Educadores en Ciencias del Mar (EMSEA).<br />

Dicho equipo recibe apoyo de un grupo consultivo transatlántico<br />

y, si bien SEA CHANGE ha iniciado hace poco su<br />

andadura, ya ha celebrado diversas reuniones acerca de<br />

la conciencia oceánica transatlántica. Tanto el Sr. Parr<br />

como la Sra. Keener resaltaron en sus ponencias la importancia<br />

que reviste la dimensión transatlántica en el<br />

desarrollo de dicho proyecto. La Sra. Keener alabó la notable<br />

labor llevada a cabo por NOAA para fomentar la<br />

conciencia oceánica desde la firma de la Declaración de<br />

Galway así como las actividades complementarias llevadas<br />

a cabo por NOAA que dotarán de apoyo al proyecto<br />

conforme avance. Por ejemplo, los participantes de Europa<br />

y Estados Unidos ya han tenido la oportunidad de<br />

aprender conjuntamente acerca de los descubrimientos<br />

en aguas profundas a bordo de un barco de NOAA: el<br />

Okeanos Explorer. Según la Sra. Keener, este tipo de<br />

aprendizaje en común constituye una extensión natural<br />

del patrimonio, la pasión, los recursos, el conocimiento y<br />

la responsabilidad que todos compartimos.<br />

El Grupo Consultivo Internacional de SEA CHANGE se<br />

reúne en Lisboa en junio en el marco de la Blue Week y<br />

participará en un seminario de Conciencia Oceánica<br />

Transatlántica.<br />

Para más información, consulte:<br />

SEA CHANGE<br />

http://www.seachangeproject.eu/<br />

El equipo del proyecto RESPONSEABLE (Sustainable Oceans:<br />

Our collective responsibility, our common interest)<br />

abordará asuntos similares a SEA CHANGE desde un<br />

punto de vista distinto, según explicaron en la conferencia<br />

la Dra. Olga Mashkina, de ACTeon (Francia), y el Dr.<br />

Paul Snelgrove, de la Universidad Memorial de Terranova<br />

(Canadá).<br />

Los quince socios que componen el proyecto RESPON-<br />

SEABLE representan un espectro muy variado de organizaciones<br />

y profesionales de diferentes disciplinas que<br />

trabajarán codo con codo con el objetivo común de desarrollar<br />

material de comunicación sólido y bien orientado<br />

que ayude a concienciar acerca de la responsabilidad<br />

(tanto individual como colectiva) que tenemos para con<br />

los océanos y sus ecosistemas. Para tal fin será necesario<br />

evaluar de forma crítica las estrategias de comunicación,<br />

el material y la gobernanza actuales en materia de<br />

océanos, así como analizar los valores, percepciones y el<br />

grado de comprensión acerca del estado, funcionamiento<br />

y papel de los océanos y el conocimiento que existe<br />

acerca de la relación entre el océano y el ser humano. El<br />

objetivo consiste en contribuir a cambiar el comportamiento<br />

de actores clave a fin de reducir la presión ejercida<br />

sobre los ecosistemas marinos y explorar las oportunidades<br />

que nos ofrecen los océanos.<br />

Dicha investigación apuntalará la creación de un sistema<br />

de conocimiento oceánico de acceso público que pueda<br />

emplearse para desarrollar y probar materiales de comunicación<br />

innovadores tales como actividades en los medios<br />

sociales y juegos formativos. Dicha labor también<br />

contribuirá a desarrollar unas directrices claras que puedan<br />

seguir los responsables de la toma de decisiones en<br />

materia de conciencia oceánica para el desarrollo de es-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 30


trategias efectivas. El proyecto RESPONSEABLE es de<br />

carácter regional y cubrirá el Mar del Norte, Atlántico,<br />

Negro, Báltico y Mediterráneo, donde movilizará a las<br />

entidades regionales interesadas valiéndose de iniciativas<br />

ya en curso. Igual que en SEA CHANGE, el enfoque<br />

transatlántico constituirá la piedra angular del proyecto.<br />

Este equipo de investigadores cuenta con el respaldo de<br />

expertos y autoridades de Estados Unidos y Canadá. A<br />

través de diversas asociaciones con universidades como<br />

la Universidad Memorial de Terranova, dicho proyecto<br />

establecerá colaboraciones con otras redes presentes en<br />

América del Norte para, así, poder difundir entre el público<br />

transatlántico los resultados cosechados por el proyecto.<br />

Para más información, consulte:<br />

http://www.responseable.eu/<br />

Fuente: Basado en la cobertura del congreso «El Atlántico,<br />

nuestro recurso compartido: hacer realidad la visión<br />

de futuro».<br />

Fuente<br />

http://cordis.europa.eu/news/rcn/123122_es.html<br />

LOS OCÉANOS PODRÍAN ENFRENTAR UNA<br />

REORGANIZACIÓN MASIVA AL FINALIZAR EL SIGLO<br />

Los océanos podrían enfrentar una reorganización masiva<br />

al finalizar el siglo, un evento que no se registra desde<br />

hace aproximadamente tres millones de años, debido<br />

al aumento de temperatura.<br />

Los cambios pueden ser observados desde ahora, ya que<br />

el 93 por ciento del calentamiento que permanece en la<br />

tierra generado por emisiones producidas por el hombre,<br />

termina en los océanos y contribuye a cambios paulatinos.<br />

Dichas transformaciones registran desaceleración en el<br />

crecimiento de plancton por las recientes incursiones de<br />

poblaciones de atún cerca de Alaska, a cientos de kilómetros<br />

más lejos que su rango normal.<br />

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Climate<br />

Change, advierte que si las emisiones de gases<br />

continúan creciendo con el mismo ritmo, el calor podría<br />

ocasionar en la mayoría de los océanos esta reorganización.<br />

Existe una similitud entre el periodo actual y el de hace 3<br />

millones de años, conocido como Plioceno, y es la cantidad<br />

de concentración de emisiones de gas en la atmósfera,<br />

por lo que los investigadores piensan que es un indicador<br />

bastante poderoso sobre lo que podría ocurrir en<br />

el próximo siglo, a menos que se haga un cambio drástico<br />

sobre estas emisiones.<br />

Lo que encontraron es que si se limitara el calentamiento<br />

global a menos de 2 grados centígrados, los cambios<br />

oceánicos serán relativamente benignos en la escala global,<br />

pero si se sobrepasa esta cantidad, es cuando se<br />

podría dar la reorganización masiva de al menos el 70<br />

por ciento de la biodiversidad marina.<br />

Los resultados muestran que las especies podrían desalojar<br />

las zonas tropicales según el calentamiento del<br />

agua y enviaría a ciertas especies hacia los polos sin nada<br />

que sustituya a esa fauna en su lugar, de acuerdo<br />

con el estudio liderado por el investigador Grégory Beaugrand.<br />

Esto implicaría una ola de invasión para las especies que<br />

ya viven cerca de los polos y acarrearía una competencia<br />

por recursos, además que los océanos con mayor temperatura<br />

ocasionarían que los hábitats, alguna vez adecuados<br />

para vivir, desaparezcan. El resultado de ambos casos<br />

presenta la posibilidad de una extinción.<br />

En el estudio se muestra la capacidad para los cuerpos<br />

marinos a reorganizarse y perturbarse, además que presenta<br />

las diferencias reales entre el calentamiento moderado<br />

y severo.<br />

Es una investigación que lleva esta visión a un nivel macro,<br />

por lo que no especifica qué especies reaccionarían<br />

a estos cambios. Sin embargo, es posible que todo en el<br />

océano, desde crustáceos a cetáceos, tengan que contender<br />

con estas condiciones cambiantes.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 31


Una de las señales de que el calentamiento está presente<br />

en los océanos en la actualidad, es por ejemplo, los<br />

avistamientos de poblaciones de atunes en la costa de<br />

Alaska, lejos de su hábitat normal y que se relacionó con<br />

el récord de temperatura alta alcanzado este año. La reacción<br />

fue más que natural, pero también podría ser una<br />

pequeña muestra de lo que puede esperar.<br />

Los investigadores apuestan a que si estos cambios se<br />

llegaran a dar, los humanos que sobreviven de actividades<br />

relacionadas con las pesquerías, lograrían adaptarse<br />

por ser una transición lenta. Sin embargo, alertaron que<br />

si se trata de un mayor calentamiento, los cambios serían<br />

cada vez más radicales.<br />

Fuente<br />

http://www.sinembargo.mx/04-06-<strong>2015</strong>/1365842<br />

Los resultados del<br />

estudio muestran que<br />

el cambio climático<br />

podría rápidamente<br />

reorganizar la biodiversidad<br />

marina sobre<br />

grandes regiones<br />

oceánicas y que la<br />

intensidad de este<br />

cambio podría depender,<br />

en la magnitud<br />

del calentamiento.<br />

Foto: Shutterstock.<br />

LA BIODIVERSIDAD MARINA SE AHOGA<br />

INMA MOSCARDÓ MADRID<br />

Bajo el mar ya casi nada es igual. El mundo idílico entre<br />

burbujas que describía el tema musical de La sirenita no<br />

existe y la vida bajo las aguas no es mucho mejor que<br />

en el mundo de aquí arriba, si hablamos de medio ambiente.<br />

La depredación humana parece no tener límites y<br />

la avaricia tampoco. Los peces y otras especies marinas<br />

siguen flotando, pero ya no tan felices como en la película<br />

de Disney.<br />

Basura, contaminantes físicos y químicos; barcos y artes<br />

de pesca agresivos, o prácticas tan violentas como el<br />

fracking para la extracción del petróleo o gas se mecen<br />

con ellos y les amenazan de forma más devastadora que<br />

cualquier dentellada del tiburón blanco, el más temible<br />

pez de los océanos.<br />

Cuando hace apenas seis años las Naciones Unidas decidieron<br />

designar el día 8 de junio como el Día Mundial de<br />

los Océanos, pretendían impulsar una conciencia internacional<br />

sobre los desafíos a los que se enfrenta la humanidad<br />

con los océanos y la preservación de su biodiversidad.<br />

Está claro que esa sensibilización se ha producido,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 32


aunque los avances han sido lentos y aún queda mucho<br />

camino por recorrer tal y como reconocen autoridades<br />

públicas e instituciones no gubernamentales, aunque<br />

estas se quejan de la falta de voluntad política para emprender<br />

medidas que protejan el medio marino y advierten<br />

que las pérdidas son irreversibles.<br />

En este sentido, Lasse Gustavsson, director ejecutivo de<br />

Oceana en Europa, reflexiona que ―si nos ceñimos a Europa,<br />

tan solo el 4% de la superficie marina está incluido<br />

dentro de la red Natura 2000, que agrupa los espacios<br />

naturales de mayor interés ecológico de la UE, un dato<br />

que contrasta con el 18% que está protegido en tierra<br />

firme y muestra el retraso en la conservación del medio<br />

marino‖.<br />

CUOTAS DE CAPTURAS<br />

La sobreexplotación pesquera es uno de los puntos de<br />

fricción. Mientras los Estados de la UE acuerdan cada<br />

año las cuotas de capturas, a menudo ―desoyen las recomendaciones<br />

que les hacen los científicos‖, denuncia<br />

Gustavsson. Esta semana se daban a conocer los datos<br />

de la sobrepesca en aguas europeas, que asciende a un<br />

93% más de capturas de lo autorizado en el Mediterráneo<br />

y un 48% en el Atlántico. ―Esto demuestra que, aunque<br />

ha habido avances, hace falta mayor voluntad política<br />

para asegurar un uso sostenible de los recursos marinos<br />

y la viabilidad de los sectores económicos que dependen<br />

de él‖, afirma Gustavsson.<br />

En la jornada Pesca de aguas profundas: impactos y soluciones,<br />

que se celebró en Barcelona en el marco de las<br />

negociaciones del Consejo de Ministros de la UE para la<br />

reforma del Reglamento Europeo para la pesca, Francesc<br />

Sardá, científico del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona,<br />

destacó que la búsqueda de recursos pesqueros<br />

en aguas cada vez más profundas es una ―señal inequívoca<br />

del fracaso de las políticas de gestión pesquera en<br />

aguas más superficiales‖. En su opinión, el agravante en<br />

la explotación de ―las zonas profundas es que, si bien<br />

son mucho más extensas, también son mucho más vulnerables‖.<br />

Desde el ministerio de Medio Ambiente consideran<br />

que ―lo importante no es adoptar medidas ejemplares,<br />

sino que resulten plenamente efectivas para la<br />

protección del mar‖.<br />

El director general de Sostenibilidad de la Costa y del<br />

Mar, Pablo Saavedra, señala el proyecto Life+Indemares<br />

como ―el más importante desarrollado en España sobre<br />

conservación marina‖. Durante la presentación de resultados<br />

destacó que esta iniciativa ha permitido a España<br />

―incrementar la superficie Red Natura 2000 de ámbito<br />

marino en 73.000 kilómetros cuadrados, consiguiendo<br />

que más del 8% de nuestros mares estén protegidos‖.<br />

PROTECCIÓN MARINA<br />

Este proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad,<br />

acerca a España ―al objetivo marcado por el Convenio<br />

sobre la Diversidad Biológica de proteger un 10% de<br />

las zonas marinas para el año 2020‖. Indemares ha estudiado<br />

cinco millones de hectáreas y ha descubierto más<br />

de 50 nuevas especies marinas a través de casi 150<br />

campañas.<br />

Desde Oceana se denuncia que ―la sobrepesca es la principal<br />

causa de riesgo de extinción de los peces marinos<br />

europeos‖ y subraya que una nueva Lista Roja de la<br />

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

(UICN) y la Comisión Europea ―arroja 59 especies de<br />

peces amenazadas de extinción en Europa y 83 variedades<br />

consideradas en declive‖. Entre los peces más amenazados<br />

se encuentran tiburones, especies comerciales<br />

de profundidad, meros y fletán. Estos resultados<br />

―muestran claramente‖ las enormes repercusiones de la<br />

mala gestión pesquera de la UE. ―No se trata solo de que<br />

haya unas especies sobrepescadas, sino de la supervivencia<br />

a largo plazo de nuestros peces marinos‖, recalca<br />

Gustavsson.<br />

En el litoral español, la marsopa común ―prácticamente<br />

ha desaparecido del Mediterráneo y otros cetáceos, como<br />

delfines y ballenas o tortugas están en peligro‖, advierte<br />

José Cedeira, presidente de la ONG gallega CEM-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 33


MA.<br />

La flota pesquera gallega es una de las más importantes<br />

de España y supone el 80% de todas las embarcaciones<br />

marinas del norte peninsular. Cedeira reconoce que la<br />

sobreexplotación de los mares es ―un problema complejo‖<br />

cuya solución pasa ―por la modificación de artes y<br />

actividades pesqueras‖. ―Hay que limitar la actividad,<br />

pero también las épocas, los días y las horas de pesca,<br />

pero de forma coordinada‖, mantiene, porque el impacto<br />

económico de medidas impopulares ―no puede perjudicar<br />

unilateralmente a los pescadores‖.<br />

¡Ay, mi pescadito…!<br />

Una campaña de los ochenta, Pezqueñines, ¡no, gracias!,<br />

para evitar la pesca, distribución y consumo de las especies<br />

que no superen las tallas mínimas establecidas, sensibilizó<br />

a la sociedad y favoreció que los peces llegaran a<br />

la edad adulta. La sobrepesca es una de las mayores<br />

amenazas de la biodiversidad marina, pero son también<br />

los pescadores uno de los colectivos que cuidan y protegen<br />

las especies, aunque las artes de pesca y la propia<br />

actividad no ayudan.<br />

Más del 50% de la mortalidad involuntaria de especies<br />

marinas tiene que ver con la interacción pesquera, señala<br />

la ONG gallega CEMMA. La curiosidad por los pesqueros<br />

y las redes llenas de peces atrapa y mata a cetáceos,<br />

lobos marinos y tortugas. Los pescadores muchas veces<br />

rompen las redes para liberar al pez atrapado; rescatan<br />

tortugas; colaboran con ONG en el estudio de la deriva<br />

(recorrido) de los peces o recogen la basura de los mares<br />

y la devuelven a tierra. Más del 80% de la basura de<br />

los océanos procede de tierra.<br />

Fuente<br />

http://cincodias.com/cincodias/<strong>2015</strong>/06/05/<br />

economia/1433512897_095503.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 34


LOS OCÉANOS: UNA FUENTE INAGOTABLES DE<br />

RECURSOS ... Y SUMIDERO DE RESIDUOS<br />

Ecologistas en Acción ha alertado del grave riesgo que<br />

supone para la salud de nuestro planeta continuar tratando<br />

los océanos como una fuente inagotable de recursos<br />

a la vez que sumidero permanente de todos nuestros<br />

desechos. Una alerta que han lanzado este lunes, Día<br />

Mundial de los Océanos.<br />

Los océanos son la sangre de nuestro planeta y el espacio<br />

de vida más grande conocido. Contienen el 97% del<br />

agua de todo el planeta, de la cual el 90% de ella es fría,<br />

oscura y profunda, y solamente bajo su superficie, alberga<br />

entre el 50% y el 80% de toda la vida del globo. En<br />

ellos habitan desde los organismos más diminutos, hasta<br />

los más grandes; pero sobre todo, los más desconocidos.<br />

Solamente se ha podido estudiar el 10% de los mismos<br />

y una de las conclusiones obtenidas es que apenas<br />

llegamos a conocer el 14% de la biodiversidad marina<br />

(Bouchet, 2006).<br />

Los océanos<br />

producen<br />

entre el<br />

505 y el<br />

85% de<br />

oxígeno de<br />

n u e s t r a<br />

atmósfera.<br />

Pero no<br />

sólo nos dan oxígeno: los ecosistemas marinos proporcionan,<br />

además, un flujo de servicios imprescindibles para<br />

el bienestar humano, cubriendo tanto demandas de<br />

alimentación como de disfrute, distribuidos en servicios<br />

que en La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio han<br />

sido catalogados como servicios de abastecimiento, de<br />

regulación o culturales.<br />

En otras palabras, en nuestro día a día, del mar obtenemos<br />

el pescado, los moluscos, los crustáceos; pero también<br />

la sal de muchas de nuestras comidas y conservas.<br />

Numerosos oligoelementos, fármacos y medicamentos se<br />

obtienen de los océanos; incluso en muchos lugares,<br />

el agua que bebemos se obtiene de la desalación del<br />

agua de mar. Más del 80% del volumen del comercio<br />

mundial se mueve por mar, y muchas actividades culturales<br />

de ocio y esparcimiento dan vida a numerosas poblaciones<br />

costeras. Tan sólo, el turismo de sol y playa<br />

supone en torno al 10% del PIB. Uno de los principales<br />

motores de nuestra economía que, aunque no lo sepa,<br />

subsiste gracias a los valores que los ecosistemas oceánicos<br />

le proporciona.<br />

IMPACTOS HUMANOS DERIVADOS<br />

La superficie que ocupan estos ecosistemas marinos representa<br />

2,5 veces la superficie terrestre nacional, y en<br />

los últimos 50 años se ha incrementado el uso del 80%<br />

de éstos. Consecuentemente, también se han incrementado<br />

los impactos humanos derivados, lo que ha conducido<br />

a su vez a que un 40% de los servicios evaluados<br />

en este mismo periodo hayan sido degradados o estén<br />

siendo usados de manera insostenible. En definitiva, se<br />

ha generado una gran pérdida de biodiversidad -a nivel<br />

global, los ecosistemas del litoral sumergido, desaparecen<br />

a un ritmo entre 4 y 20 veces superior al de los bosques<br />

tropicales (Duarte, 2006)- y se ha disminuido la<br />

capacidad de los mismos para seguir ofreciendo servicios<br />

esenciales para la pervivencia de la humanidad.<br />

Usamos (y<br />

tiramos) 1<br />

millón de bolsas<br />

de plástico<br />

al minuto. Los<br />

océanos son a<br />

menudo las<br />

alfombras bajo<br />

las cuales<br />

se pueden esconder las basuras que no se recogen. El<br />

80% de la basura que reciben, procede exclusivamente<br />

de los desechos terrestres. Más de 350.000 buques transitan<br />

al año por las aguas jurisdiccionales españolas,<br />

provocando sistemáticos episodios de contaminación,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 35


accidentales o intencionados. Son habituales los<br />

"sentinazos", o las descargas derivadas de actividades de<br />

avituallamiento de combustible en alta mar. Desde el<br />

punto de vista de los recursos vivos oceánicos, existe<br />

una clara explotación insostenible. La cantidad y algunos<br />

de los métodos de extracción pesquera suponen claramente<br />

una amenaza para la salud de los océanos. Las<br />

poblaciones de grandes especies comerciales como el<br />

pez espada, el atún o el bacalao han disminuido en un<br />

90%. Sólo en el Mediterráneo, más del 90% de los recursos<br />

pesqueros evaluados están sobreexplotados. Incluso<br />

en pescaderías se comercializan animales que<br />

están clasificados en algunas de las listas de la UICN como<br />

en peligro de extinción.<br />

PETICIÓN DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN<br />

Ante esta preocupante situación, Ecologistas en Acción<br />

exige al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio<br />

Ambiente, así como al resto de Administraciones con<br />

competencias sectoriales que afectan al medio marino,<br />

el cumplimiento y aplicación de la normativa europea y<br />

estatal en materia de protección del medio marino y su<br />

biodiversidad: Directiva Hábitat, Directiva Marco del<br />

Agua, Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, Ley<br />

42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad así<br />

como la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino.<br />

Igualmente se exige que se apueste de manera decidida<br />

por la puesta en marcha de una transición ordenada<br />

hacia pesquerías selectivas y de bajo impacto ambiental<br />

y el acceso a los recursos pesqueros en base a criterios<br />

ambientales y sociales. El aumento de los espacios marinos<br />

protegidos, en especial de los ecosistemas profundos.<br />

La implementación eficaz y proactiva de medidas<br />

encaminadas a la lucha contra la contaminación marina<br />

accidental, así como el desarrollo de un marco sancionador<br />

que acabe con la impunidad de los que contaminan<br />

deliberadamente. El impulso definitivo de una estrategia<br />

de adaptación al cambio climático en la costa, el control<br />

efectivo de los vertidos desde tierra al mar, la erradicación<br />

de todas aquellas industrias altamente contaminantes<br />

de nuestro litoral y un cambio radical en la política<br />

privatizadora de la costa.<br />

Fuente<br />

http://www.valenciaplaza.com/ver/157975/oceanosfuente-inagotable-recursos-sumidero-residuos.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 36


LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS SON LA MEJOR<br />

INVERSIÓN PARA LOS OCÉANOS<br />

Aumentar la protección de los océanos podría generar un<br />

aumento en puestos de trabajo, recursos y servicios que<br />

superan con creces los costes de la protección, según un<br />

nuevo análisis encargado por WWF sobre áreas marinas<br />

protegidas. El análisis llega meses antes de que los Gobiernos<br />

tengan que tomar decisiones muy importantes<br />

que decidirán el destino de los océanos para las próximas<br />

generaciones, en la cumbre sobre la agenda de desarrollo<br />

sostenible post <strong>2015</strong> de la ONU.<br />

El análisis muestra que por cada dólar invertido en crear<br />

áreas marinas protegidas –conocidas como AMPs-, se<br />

genera un beneficio de por lo menos tres dólares con<br />

factores como el empleo, la protección costera o las pesquerías.<br />

Este nuevo análisis está basado en un estudio<br />

encargado por WWF a la Universidad VU de Amsterdam,<br />

que descubrió que mejorar la protección de hábitats críticos<br />

podría generar beneficios netos de entre 440.000<br />

millones y 826.000 millones de euros acumulados en el<br />

periodo de <strong>2015</strong> a 2050. WWF pide que para 2030 las<br />

AMP cubran el 30% del océano, para asegurar los mayores<br />

beneficios para las personas y los ecosistemas marinas.<br />

―El océano es central para todas nuestras vidas y necesitamos<br />

ser sus guardianes y sus gestores. Un océano sano<br />

protege nuestras costas, almacena carbono, crea empleos<br />

y alimenta familias‖, ha asegurado el Director General<br />

de WWF Internacional, Marco Lambertini. ―Las áreas<br />

marinas protegidas puede tener el doble impacto de<br />

contribuir a un océano sano y crear importantes oportunidades<br />

económicas‖.<br />

Los objetivos internacionales actuales para la protección<br />

de los océanos varían del 10% en 2020 hasta el 30%<br />

para 2030. Ahora mismo, menos del 4% del océano está<br />

designado para su protección, y muchas AMPs carecen<br />

de una implementación y gestión eficaz.<br />

Las áreas protegidas existentes en regiones como el Mediterráneo,<br />

el Triángulo de Coral y la costa de África demuestran<br />

cómo las personas pueden beneficiarse de una<br />

mayor protección de los océanos. Áreas marinas gestionadas<br />

localmente en Fiji, por ejemplo, demuestran que<br />

las AMPs pueden reducir la pobreza, fortalecer la gobernanza<br />

y beneficiar a la salud humana y la igualdad de<br />

género.<br />

Este año es particularmente importante para el océano,<br />

ya que en septiembre los Gobiernos de todo el mundo se<br />

reunirán para acordar una serie de objetivos como parte<br />

de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU post<br />

<strong>2015</strong>. El análisis de WWF recomienda que en el acuerdo<br />

se incluyan objetivos, indicadores y compromisos fuertes<br />

para la protección oceánica.<br />

Fuente<br />

http://www.entretantomagazine.com/<strong>2015</strong>/06/16/las-areas-marinasprotegidas-son-la-mejor-inversion-para-los-oceanos/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 37


CLAVES DE LA CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO SI” SOBRE EL<br />

MEDIO AMBIENTE DEL PAPA FRANCISCO<br />

―Laudato si‖. Hoy ha sido presentada ante los medios de<br />

comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado<br />

de la creación. Como él mismo informó públicamente<br />

durante el ángelus del 14 de junio y durante la<br />

audiencia general del pasado miércoles, en este documento<br />

de la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar<br />

y custodiar con responsabilidad la creación, con especial<br />

atención a los más pobres, que son los que más<br />

sufren las consecuencias de los daños ambientales.<br />

También el Papa Francisco antes de la publicación oficial<br />

quiso informar a cada uno de los obispos a través de una<br />

nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipado<br />

su contenido y así pudieran informar a los periodistas<br />

y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: ―Querido hermano<br />

en el vínculo de la unidad, de la caridad y de la<br />

paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi<br />

carta ‗Laudato sí‘ sobre el cuidado de nuestra casa<br />

común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Señor<br />

y, por favor, no te olvides de rezar por mí‖. Y es que<br />

las Conferencias Episcopales de los cinco continentes<br />

contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de<br />

colegialidad en el documento.<br />

Así, llegó el momento de esta presentación con tanta<br />

expectativa mediática, periodistas de diferentes países<br />

del mundo y diferentes personalidades acudieron esta<br />

mañana al aula Nueva del Sínodo en el Vaticano para<br />

conocer el documento ―Laudato si‘, sobre el cuidado de<br />

la casa común‖. En la rueda de prensa participaron el<br />

cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo<br />

Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas<br />

en representación del Patriarcado Ecuménico y de la<br />

Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y<br />

Director del Instituto de Potsdam para la Investigación<br />

del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de<br />

Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of<br />

Business, University of Notre Dame, U.S.A.<br />

Texto completo de la encíclica<br />

Fuente<br />

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/<br />

documents/papa-francesco_<strong>2015</strong>0524_enciclica-laudatosi.html<br />

http://www.news.va/es/news/enciclica-laudato-si-ecologia-integralnuevo-parad<br />

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa<br />

―Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente<br />

a las personas. La exposición a los contaminantes<br />

atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre<br />

la salud, especialmente de los más pobres, provocando<br />

millones de muertes prematuras‖.<br />

―Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura<br />

del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos<br />

como a las cosas que rápidamente se convierten<br />

en basura‖.<br />

―Mientras se deteriora constantemente la calidad del<br />

agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia<br />

a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía<br />

que se regula por las leyes del mercado‖.<br />

El resto del capítulo detalla problemas como el de la<br />

pérdida de la biodiversidad, la pérdida de calidad de vida,<br />

la inequidad planetaria, las desigualdades y la debilidad<br />

de respuesta de los gobiernos.<br />

Capítulo IV. Una ecología integral<br />

―No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social,<br />

sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las<br />

líneas para la solución requieren una aproximación integral<br />

para combatir la pobreza, para devolver la dignidad<br />

a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza‖.<br />

―Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo<br />

produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología<br />

social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente<br />

las distintas dimensiones que van desde el<br />

grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad<br />

local y la nación, hasta la vida internacional‖.<br />

―Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas<br />

con desprecio e ironía. A las próximas generaciones<br />

podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y<br />

suciedad‖.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 38


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 39


EPSEP<br />

EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS PESQUEROS S.A.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Antecedentes y Base Legal<br />

Por Decreto Ley Nº 18121, del 27.01.70 (Art. 16º, Inciso<br />

b), se creó la Empresa Pública de Servicios Pesqueros,<br />

como Organismo Público Descentralizado del Sector<br />

Pesquero, cuya estructura y funcionamiento debe<br />

regirse por sus propias leyes;<br />

Por Decreto Ley Nº 18252, del 28.04.70 - Ley Orgánica<br />

de EPSEP, se estableció su estructura y funcionamiento<br />

para el cumplimiento de sus fines, señalando<br />

como objeto social la realización de las siguientes funciones:<br />

1. Ejecutar o controlar la ejecución de los proyectos<br />

aprobados por el Ministerio de Pesquería sobre la<br />

infraestructura que posibilite el desarrollo de la pesca,<br />

la transformación y comercialización de los productos<br />

de consumo humano;<br />

2. Administrar, cuando fuere necesario, las instalaciones<br />

que prestan servicios de desembarque, manipulación,<br />

conservación, transporte, distribución y mercadeo<br />

de productos de la pesca de consumo humano;<br />

3. Efectuar la explotación y comercialización de los<br />

productos de la pesca para consumo humano que<br />

determine el Ministerio de Pesquería.<br />

4. Representar al Estado en las empresas pesqueras,<br />

en las que participe en su capital accionario.<br />

La empresa inició sus actividades el 29.04.70;<br />

Por Decreto Supremo Nº 026-72-PE, del 12.10.72 se<br />

aprobó el Reglamento General de la Ley Orgánica de<br />

EPSEP;<br />

Por Decreto Ley Nº 22389, del 19.12.78, se aprueba<br />

nueva Ley Orgánica de EPSEP, derogando el Art. 2º<br />

del Decreto Ley Nº 18212, los Decretos – Leyes Nº<br />

18252, 19631, 21209 y 21375 y el Decreto Supremo Nº<br />

026-72-PE;<br />

Por Decreto Ley Nº 22594, del 30.06.79, se modificó el<br />

objeto social de la empresa, precisándole las siguientes<br />

funciones:<br />

1. Extraer y transformar productos hidrobiológicos para<br />

consumo humano directo;<br />

2. Comercializar, a nivel mayorista y minorista, productos<br />

hidrobiológicos de consumo humano directo, para<br />

el adecuado abastecimiento del mercado interno;<br />

3. Comercializar productos hidrobiológicos para consumo<br />

humano directo en el mercado externo; y,<br />

4. Prestar servicios de desembarques, manipulación,<br />

conservación y otros relacionados con la actividad<br />

pesquera de consumo humano directo.<br />

5. Celebrar contratos relacionados con la extracción,<br />

transformación y comercialización interna y externa<br />

de productos hidrobiológicos para consumo humano<br />

directo y con los servicios que preste, así como la<br />

contratación de fletes y otros vinculados directamente<br />

con esas operaciones, sin el requisito de concurso<br />

de precios y/o de méritos ni de licitación pública.<br />

Por Decreto Legislativo Nº 53, del 20.03.81, se dispone<br />

la transformación de la Empresa Pública de Servicios<br />

Pesqueros, EPSEP, en una empresa que se organizará<br />

como persona jurídica de derecho privado y bajo la modalidad<br />

de sociedad anónima, con régimen legal previsto<br />

en la legislación para esta clase de sociedades, cambiándose<br />

la denominación de la empresa, por la de Empresa<br />

Peruana de Servicios Pesqueros, también, identificada<br />

como EPSEP;<br />

Por Decreto Supremo Nº 012-81-PE, del 28.05.81, se<br />

aprueba el Estatuto Social de la Empresa Peruana de<br />

Servicios Pesqueros – EPSEP;<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 40


La empresa, como persona jurídica de derecho privado<br />

fue inscrita en los Registros Públicos de Lima y Callao en<br />

la ficha Nº 35671, con fecha 30.06.81.<br />

Por Decreto Supremo Nº 03-82-PE, publicado en el<br />

Diario Oficial El Peruano, el 27.02.82, se aprueba<br />

el nuevo Estatuto de la Empresa, precisándose las siguientes<br />

funciones:<br />

1. Extraer productos hidrobiológicos para consumo<br />

humano directo operando embarcaciones propias,<br />

fletadas, alquiladas o en calidad de uso y explotación;<br />

2. Comercializar, a nivel mayorista y minorista, productos<br />

hidrobiológicos de consumo humano directo para<br />

el adecuado abastecimiento del mercado interno;<br />

3. Comercializar productos hidrobiológicos para consumo<br />

humano directo en el mercado externo;<br />

4. Prestar servicios de desembarque, manipulación,<br />

conservación y otros relacionados con la actividad<br />

pesquera de consumo humano directo;<br />

5. Celebrar contratos relacionados con la extracción,<br />

comercialización interna y externa de productos<br />

hidrobiológicos para consumo humano directo y<br />

con los servicios que preste, así como la contratación<br />

de fletes y otros relacionados con sus operaciones;<br />

6. Celebrar como empresa de propiedad del Estado,<br />

convenios de cooperación técnica y financiera con<br />

instituciones nacionales y extranjeras para promover<br />

el desarrollo técnico-científico nacional en los<br />

asuntos de su competencia;<br />

7. Aprovechar en forma integral y racional la infraestructura<br />

pesquera de su propiedad y la que administra<br />

por encargo del Ministerio de Pesquería, así<br />

como en general los demás recursos materiales y<br />

humanos;<br />

8. Diversificar sus actividades empresariales con el<br />

propósito de incrementar el índice nutricional de la<br />

población mediante el consumo de los recursos<br />

hidrobiológicos; y,<br />

9. Otras actividades que se le encargue mediante Resolución<br />

Ministerial, en concordancia con las políticas,<br />

objetivos y metas del Ministerio de Pesquería.<br />

Por Resolución Suprema Nº 537-92-PCM del 06 de<br />

Noviembre de 1992, se acordó incluir a la Empresa<br />

Peruana de Servicios Pesqueros S.A. – EPSEP, en el<br />

proceso de promoción de la inversión privada a que<br />

se refiere tal Decreto Legislativo, constituyéndose el<br />

Comité Especial que llevará adelante el proceso respectivo.<br />

Por Resolución Suprema Nº 320-96-PCM, publicada<br />

en el diario Oficial El Peruano el 12 de Setiembre de<br />

1996, se ratificó el acuerdo adoptado por la COPRI,<br />

conforme al cual se modificó la modalidad para llevar<br />

adelante el Proceso de Promoción de la Inversión Privada,<br />

estableciendo que la misma es la mencionada en<br />

el Literal d) del Art. 2º del Decreto Legislativo Nº 674<br />

– (modalidad de Disolución y Liquidación), designándose<br />

a los miembros de la Junta Liquidadora, dándose<br />

por iniciado tal proceso.<br />

De esta manera desapareció una empresa, controvertida<br />

y criticada; pero cuyos resultados en el área de<br />

creación del hábito de consumo de pescado y de atención<br />

a la población del interior del Perú es indiscutible.<br />

Gracias a EPSEP aprendimos a comer pescado, y sobre<br />

todo adquirimos la cultura del congelado. Todavía algunos<br />

podemos recordar las inconfundibles casetas de<br />

venta de pescado que había en cada mercado, así como<br />

los frigoríficos donde se almacenaba y comercializaba<br />

el producto capturado en alta mar y congelado a<br />

bordo, lo que le daba una calidad superior al ―fresco‖<br />

que provenía de la captura tradicional.<br />

1983 y 1984 son años en que el estado tenía el monopolio<br />

de la producción de Harina y Aceite de Pescado a<br />

través de Pesca Perú y el sector pesquero pasaba una<br />

tremenda crisis originada por el fenómeno del Niño<br />

que había motivado la paralización de todo Pesca<br />

Perú, excepto el puerto de Ilo, lo cual devino en una<br />

intervención de CONASEV que asumió el manejo de<br />

Pesca Perú a fin de liquidarla.<br />

Este fenómeno 83/84 más que un factor ecológico<br />

obedecía a una poca previsión en la implementación y<br />

actualización de los equipos y herramientas de la flota<br />

sumado a una política poco coherente que evidentemente<br />

debía resolverse en el mediano plazo, dado que<br />

se trata de un sector que explota uno de los Recursos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 41


Naturales más ricos del país y que históricamente había<br />

sido uno de los rubros mas importantes de nuestras<br />

exportaciones.<br />

En estas circunstancias, empiezan a renacer las Industrias<br />

Harineras Privadas, básicamente en el puerto<br />

de Chimbote.<br />

En esos años, como hasta hoy, el grueso de la inversión<br />

de sector se destinó a la explotación de los recursos<br />

tradicionales para harina de pescado con una deformación<br />

hacia lo cuantitativo antes que lo cualitativo,<br />

prueba de ello es que el Perú en corto tiempo volvió a<br />

convertirse en el primer país pesquero del mundo, en<br />

toneladas de pescado capturado, más no en calidad ni<br />

precios obtenidos por su harina. Factores que recién<br />

han venido modificándose en los últimos tiempos al<br />

producirse ya, harina Prime y Súper Prime.<br />

La producción de harina y de merluza congelada condujeron<br />

al sector a un gigantismo insostenible en función<br />

de los recursos explotables, acompañado de una<br />

limitada estrategia de comercialización gremial, la cual<br />

no considera al mercado interno de consumo humano<br />

directo, lo cual expone al atomizado sector a situaciones<br />

imprevisibles considerando su alto endeudamiento<br />

y su total dependencia a los precios impuestos en los<br />

mercados internacionales.<br />

Esta fiebre harinera vigente desde el año 85, hace que<br />

el empresariado pesquero nacional no tome en cuenta<br />

el desarrollo de otras pescas de mayor valor agregado<br />

y con menores exposiciones y condicionantes, como la<br />

pesca de consumo humano congelada para el abastecimiento<br />

de mercados masivos en función de recursos<br />

abundantes y subexplotados en el mar peruano como<br />

el jurel, y caballa extraídos con técnicas ya empleadas<br />

en convenios con flotas extranjeras y a través de FLO-<br />

<strong>PESCA</strong>, la Flota Peruana de Pesca, a través de Barcos<br />

Arrastreros Factorías, dotados de gran autonomía, capacidad<br />

de proceso y almacenamiento.<br />

Francisco Miranda nos comenta: “La presencia de los<br />

pesqueros rusos en el Perú, motivo grandes controversias<br />

y polémicas publicas en diferentes medios de<br />

prensa a principios de los ochentas. La discusión era<br />

sobre que era mas depredador, la pesquería de arrastre<br />

o la de cerco. El hecho es que se trataba de una<br />

comparación tendenciosa y mal intencionada que a la<br />

larga forjo en la mente del peruano común el concepto<br />

de que todo lo que significa arrastre es malo.<br />

Pero lo que nunca se dijo es que la pesca de arrastre<br />

existe en básicamente dos modalidades: el arrastre de<br />

fondo y el arrastre a media agua. Y si en algo tenían<br />

razón los detractores de la pesca de arrastre, es que el<br />

arrastre de fondo es destruye el bentos marino con<br />

toda la interacción de sus comunidades. Además de<br />

incidir sobre un recurso que el Perú considera plenamente<br />

explotado, como es la Merluza. Aunque esta<br />

probado que en algunas épocas del año, este recurso<br />

tiene un comportamiento pelágico.<br />

La pesquería de arrastre en el Perú, esta orientada a la<br />

captura de Merluza, con embarcaciones que fueron de<br />

cerco adaptadas al nuevo aparejo. Durante muchos<br />

años los peruanos, hemos barrido los fondos norteños<br />

en pos de la preciada Merluza, que se destina a Norteamérica<br />

y Europa y es mas bien poco o nada consumida<br />

en el Perú.<br />

Mas el arrastre a media agua, no toca los fondos, es<br />

una tecnología de pesca orientada a los cardúmenes<br />

de peces pelágicos como la anchoveta, sardina, jurel,<br />

caballa, túnidos menores, etc. Pero su limitada capacidad<br />

de captura, obliga al barco que opera con este<br />

sistema de pesca, a maximizar el uso del recurso. Por<br />

ello es común que se trate de arrastreros factoría, que<br />

procesan el recurso a bordo. Requiriendo de grandes<br />

espacios para el almacenamiento de insumos, fabrica,<br />

combustible y habitáculos de la tripulación, que generalmente<br />

puede trabajar en faenas de 1 a 6 meses en<br />

el mar. Un barco arrastrero factoría generalmente es<br />

enorme y paradójicamente su área operacional para<br />

pesca es pequeña, no teniendo además bodegas para<br />

producto fresco, por que al procesarse inmediatamente<br />

el recurso, las bodegas son para productos terminados<br />

orientados al consumo humano directo. Los desechos<br />

de este proceso, son también procesados en forma<br />

de harina y aceite. Para aprovechar al máximo la<br />

poca captura.<br />

Y es que ―poca‖ captura es un termino relativo. Sobre<br />

todo para el peruano, que esta acostumbrado a ver<br />

capturas de 30,000 TM por día en puertos como Chim-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 42


ote por ejemplo. Lo que sucede es que en el Perú<br />

estamos acostumbrados a las capturas descomunales<br />

y donde abunda, siempre hay mucho desperdicio.<br />

Siempre he sido participe de la creación de una flota<br />

arrastrera factoría nacional, dedicada al aprovechamiento<br />

máximo de los recursos. Creo que los empresarios<br />

peruanos debemos formar Joint Ventures, con empresas<br />

Rusas, Noruegas o Polacas, para que con una<br />

legislación adecuada, ellos nacionalicen sus barcos. El<br />

Joint Venture es una forma rápida e interesante de<br />

acceder a nuevas tecnologías de pesca y formación de<br />

esta flota nacional de la que hablo.<br />

Sin embargo una intransigente e ignorante posición<br />

política, prefiere mantener en la conciencia del peruano<br />

común, la idea de que todo barco arrastrero es un<br />

gran depredador. Y de que la venida de cualquiera de<br />

estos barcos, podría significar que los pescadores se<br />

subleven o presenten gran oposición. Nadie se preocupa<br />

por hacer docencia sobre una materia de gran importancia<br />

para el futuro de la alimentación del peruano<br />

común, bastante habituado al consumo del jurel y la<br />

caballa. Y que en el colmo de los colmos, consume<br />

jurel importado de Chile‖.<br />

El pescado congelado<br />

Durante el gobierno militar, con la creación de EPSEP<br />

en la década de los 70, y el establecimiento de los<br />

convenios con flotas arrastreras extranjeras se aperturó<br />

el mercado de pescado congelado en el país.<br />

La labor de Epsep en sus mejores momentos fue encomiable<br />

porque llevó el consumo del pescado a lugares<br />

de la sierra del país donde nunca antes se había consumido<br />

una proteína barata. Por otro lado creó el<br />

hábito de consumo. Lamentablemente en el tiempo y<br />

por una serie de razones la empresa terminó siendo<br />

privatizada en 1995.<br />

El hábito de comer jurel congelado fue creado en la<br />

época de Epsep en toda la Sierra especialmente, por lo<br />

cual la población está preparada para este consumo y<br />

para manipular el congelado hasta el cliente final.<br />

Hay que entender que el pescado ―fresco‖, que es el<br />

que actualmente se comercializa, realmente no es<br />

fresco y es de mala calidad debido al tiempo que<br />

transcurre desde su extracción hasta su venta al consumidor<br />

final. Este tiempo, en el cual se le preserva<br />

en frío inadecuado, no detiene su descomposición enzimática.<br />

En cambio el congelado sí conserva la calidad.<br />

Aquí hay que diferenciar que la calidad del congelado<br />

a bordo es superior a la del congelado en tierra<br />

por la razón del tiempo que demora su congelamiento.<br />

A bordo se congela a las 3 ó 4 horas de su captura, en<br />

cambio en tierra hay un tiempo desde la extracción<br />

hasta su llegada a la planta. Pero en ambos casos su<br />

calidad es superior a la del fresco. El problema es que<br />

para su distribución y comercialización se requiere de<br />

infraestructura de almacenamiento en frío y de transporte<br />

terrestre refrigerado. Pero de contarse con la<br />

misma, la distribución del mismo puede llegar a todos<br />

los poblados más alejados, que son los más deprimidos.<br />

Epsep fue privatizada en forma sectorizada, siendo los<br />

circuitos más importantes los siguientes:<br />

-Ayacucho, Huanta, Abancay, Cuzco, comprado por<br />

Andimar en sociedad con 17 ex empleados de Epsep.<br />

-Huancayo, Huánuco, Cerro de Pasco y Huancavelica,<br />

comprado por CASAMAR.<br />

-Unidades importantes compradas por pequeñas empresas<br />

y dignas de mencionar son Arequipa, Tacna,<br />

Huaraz y Puno. Este último adquirido por la Universidad<br />

del Altiplano.<br />

b. Todos estos frigoríficos tropezaron con los siguientes<br />

problemas:<br />

(1) Falta de abastecimiento contínuo y de calidad de<br />

pescado congelado.<br />

(2) Falta de capitales de trabajo adecuados para desarrollar<br />

rutas de penetración al interior de las áreas<br />

de influencia de cada unidad, tanto en sierra<br />

como en ceja de selva.<br />

(3) Incapacidad financiera para desarrollar nuevos<br />

proyectos y para mantenerse.<br />

c. La limitada provisión de pescado congelado para<br />

alimentar todo el potencial que significaba la sierra del<br />

país, sin mencionar la posibilidad del mercado boliviano,<br />

está evidenciada en que solamente hubo dos embarcaciones<br />

arrastreras factoría que pescaron para<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 43


consumo humano, y que a la fecha ya no están operando<br />

por diversas razones:<br />

(1) El Canchis, propiedad de Grunepa S.A. que congelaba<br />

solamente jurel entero en placas verticales,<br />

y que tuvo como distribuidor exclusivo a Multiservicios<br />

Pesqueros S.A. Que a su vez atendió<br />

dentro de sus posibilidades a los frigoríficos ubicados<br />

en la sierra sur y central. Actualmente ya<br />

no está pescando.<br />

(2) El Kinca, de CASAMAR, que congelaba jurel y<br />

Merluza entera y HG en placas horizontales. Su<br />

comercialización es directa a través de sus propias<br />

unidades de la sierra central, y a través de<br />

distribuidores en Ayacucho y Cuzco. Desde 1996<br />

el Barco dejó de congelar a bordo para proveer<br />

de pescado fresco para su venta directa o su<br />

procesamiento en el Complejo Pesquero Samanco,<br />

el cual ya no está operando, como tampoco<br />

el barco.<br />

(3) Existen otras pequeñas empresas que comercializaron<br />

directamente proveyéndose de congeladores,<br />

pero que no fueron significativas.<br />

Una de las regiones naturales del Perú es el Océano<br />

Pacífico. La ocupación y la gestión efectiva dentro de<br />

nuestro dominio marítimo, así como su proyección en<br />

la alta mar y la racional explotación de sus riquezas y<br />

facilidades, debe constituir un Objetivo Nacional.<br />

Esta trascendencia que posee el espacio oceánico dentro<br />

de cualquier política de desarrollo del Estado, debe<br />

comprometerlo a conseguir una flota de altura nacional.<br />

como las indicadas. El sector privado tiene el reto<br />

histórico de crear una flota de altura nacional de tamaño<br />

adecuado para la captura de jurel y caballa.<br />

Es deber del Estado, promover los cambios necesarios<br />

que le permitan al Perú acceder a la pesquería en<br />

aguas internacionales donde muchos países realizan<br />

esfuerzo pesquero menos este último, pese a ser<br />

prácticamente un Estado ribereño.<br />

La flota peruana de cerco tiene limitaciones para la<br />

captura de jurel cuando este recurso, debido a los períodos<br />

fríos principalmente, se aleja de la costa. Esta<br />

flota es la única que abastece de jurel al país y lo destina<br />

tanto a la conservería como a la comercialización<br />

en los mercados. Por tanto sus niveles de abastecimiento<br />

son irregulares e insuficientes para atender la<br />

demanda nacional. En consecuencia, la presencia de<br />

una flota de arrastre de media agua que congela a<br />

bordo, garantiza un abastecimiento sostenido y dedicado<br />

exclusivamente al CHD en estado fresco sin perjudicar<br />

el consumo de la población ya que este producto<br />

congelado no podría ser absorbido por la industria<br />

conservera por razones de costos.<br />

Perú no desarrolló la pesquería de jurel en la magnitud<br />

que lo hizo Chile a pesar de la gran biomasa disponible<br />

en sus aguas jurisdiccionales (evaluaciones sucesivas<br />

de IMARPE), debido a la disponibilidad de su principal<br />

recurso ―anchoveta‖, que es un negocio más fácil y<br />

rentable que el jurel.<br />

Desde 1995 la pesca de ―jurel‖ se realiza por la pesca<br />

artesanal y la una pequeña flota industrial de cerco<br />

con sistema de conservación a bordo.<br />

Esta flota debe orientarse a lograr el máximo aprovechamiento<br />

para la industria nacional de los recursos<br />

pesqueros disponibles dentro y fuera de las 200 millas,<br />

conforme al derecho interno y al derecho internacional,<br />

compitiendo eficazmente en las aguas extra jurisdiccionales<br />

con las flotas de terceros países que participan<br />

también en esas pesquerías.<br />

A lo largo de los últimos 15 años el Perú no ha dispuesto<br />

de una flota de altura para la captura de túnidos<br />

ni de jurel. El país es un testigo lejano de las capturas<br />

de especies transzonales y altamente migratorias<br />

Las capturas de este recurso son insuficientes para<br />

satisfacer la gran demanda de este recurso en el mercado<br />

interno, lo que ha originado que Perú importe de<br />

Chile volúmenes importantes de ―jurel‖.<br />

La flota cerquera peruana, debido a la lejanía del recurso<br />

de la costa en períodos fríos tiene limitaciones<br />

para la captura del recurso destinado al CHD lo que<br />

genera desembarques pobres o irregulares, creando<br />

así las condiciones para la importación de jurel congelado<br />

procedente de Chile. El alejamiento del recurso<br />

de la costa es una limitación debido a la poca auto-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 44


nomía de la flota cerquera que no tiene capacidad de<br />

almacenamiento refrigerado a excepción del sistema<br />

RSW. Este no permite más de 4 días de almacenamiento,<br />

a diferencia de un barco factoría congelador<br />

que puede mantener en bodega a –18 el producto por<br />

varios meses.<br />

La ausencia de una flota peruana de arrastre de media<br />

agua impide que se garantice la captura eficiente de<br />

este recurso que permita el autoabastecimiento nacional,<br />

como ocurrió hasta los años 1998 y 1999 en los<br />

cuales los barcos arrastreros factoría peruanos Kinca y<br />

Canchis soportaron el abastecimiento nacional sin que<br />

hubiese necesidad de importaciones.<br />

Actualmente hay tímidos intentos de unos cuantos<br />

barcos por incursionar en la actividad. Se necesita una<br />

flota y no solo unos barcos. Encontrar el cardumen se<br />

facilita cuando son varios barcos trabajando en equipo<br />

en la operación de búsqueda. Las experiencias del<br />

Bjornoy evidencian que un barco solo tiene limitaciones.<br />

Las características técnicas del barco deben tenerse en<br />

cuenta considerando que la potencia del motor debe<br />

permitir arrastrar a una velocidad de entre 5 a 6 nudos,<br />

dada la velocidad de desplazamiento del jurel. Un<br />

arrastre a menos de 4.5 nudos sencillamente facilita<br />

que el cardumen se salga de la red.<br />

La tripulación debe ser experta. Una tripulación cerquera<br />

dispone de una experiencia diferente a la de<br />

una tripulación arrastrera.<br />

El Perú poco a poco se va quedando con menos gente<br />

experimentada en el arrastre de media agua. Las experiencias<br />

con las flotas extranjeras y Flopesca creó<br />

una generación de capitanes y tripulantes con una experiencia<br />

muy buena. La inexistencia de una flota actual<br />

obligó a esa gente a emigrar en busca de oportunidades<br />

a otras latitudes como África por ejemplo.<br />

Mientras más tiempo el sector privado se demore en<br />

invertir en una flota, las posibilidades de no encontrar<br />

tripulaciones experimentadas aumentan.<br />

Entre los años 1970 – 1990 la flota mundial arrastrera<br />

para la pesca del Jurel y caballa se concentro entre el<br />

Océano Pacifico Oriental y el Atlántico, para posteriormente<br />

dar lugar a la flota palangrera en la pesca del<br />

Pez Espada y Atún.<br />

En 1989, la flota arrastrera rusa tenía 2,419 barcos, la<br />

mayoría fabricados en la época de la Unión Soviética.<br />

Desde 1992, la cifra disminuyó en un 26%, junto con<br />

la cantidad de personal calificado. Parte de esta flota<br />

fue adquirida por China y otros países asiáticos, que<br />

luego de repotenciarlos los enviaron a pescar en el<br />

Océano Pacifico básicamente. No olvidemos que los<br />

barcos arrastreros factoría que pescan jurel en aguas<br />

internacionales necesitan contar con una potencia suficiente<br />

para arrastrar en condiciones muy difíciles de<br />

mar, por lo que necesitan tener una potencia de sus<br />

motores arriba de los 3,000 HP y tienen una producción<br />

diaria de congelamiento entre 40 – 50 ton/día de<br />

jurel.<br />

Los Barcos arrastreros pelágicos que pescaron en<br />

nuestra zona bajo diversos convenios y contratos de<br />

pesca gastaron especialmente en el Callao cada uno<br />

alrededor de US $ 140,000.00 en talleres y víveres durante<br />

cada escala. Además hay que agregar el cambio<br />

de tripulación, gastos en capitanía de puerto y migraciones.<br />

En 1989 entre los meses de Enero – Diciembre<br />

pescaron en total 20 barcos arrastreros factoría<br />

162,527 toneladas. En el año 1990 se pesco 243,384<br />

ton. y ente Enero – Mayo de1991 la cantidad de<br />

86,948 ton.<br />

Parte de esta flota actualmente esta pescando fuera<br />

de nuestras aguas a la cual hay que agregar los barcos<br />

abanderados por Japón, España, Francia, Australia,<br />

Nueva Zelandia, Holanda, Polonia, Chile etc.<br />

Si bien no tenemos información de las capturas totales<br />

en mar abierto, debemos asumir que entre las 200 –<br />

400 millas de nuestras costas existe una biomasa de<br />

Jurel importante; aunque durante el último crucero<br />

que efectuaron los barcos de investigación de Kaliningrado<br />

para el OROP (2009) estimaron la biomasa entre<br />

1.5 y 2.2 millones de toneladas.<br />

Una flota extranjera tal vez no sea la mejor alternativa.<br />

Creo necesario promover una flota nacional que es<br />

lo que generaría más posibilidades para el país.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 45


REMEMBRANZAS DE LA PESQUERIA<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

PERUANA<br />

La creación del Ministerio de Pesquería el 16 de diciembre<br />

de 1969, la reafirmación de la defensa irrestricta de<br />

las 200 Millas marinas peruanas, la preservación de los<br />

recursos ictiológicos, la creación de EPCHAP (Empresa<br />

Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado)<br />

y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros)<br />

el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pesquería<br />

en marzo de 1971, la creación de la Comunidad<br />

Pesquera en abril de 1973, la creación de <strong>PESCA</strong> PERU<br />

el 7 de Mayo de 1973, entre otras, fueron piezas claves<br />

del cambio que la pesquería peruana experimentó durante<br />

la primera fase de Velasco y Tantaleán. Al mismo<br />

tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en<br />

su misión investigativa y científica para la preservación<br />

de las especies marinas. Por eso, durante estos años la<br />

población pudo gozar de pescado abundante y barato y<br />

el Estado pudo obtener ingresos mayores al que recibe<br />

actualmente por la actividad pesquera.<br />

Cuando el Ministerio de Pesquería entró en funciones en<br />

1970 con el General Javier Tantaleán Vanini como ministro,<br />

la política pesquera estaba orienta a la producción<br />

de harina, la pesca de consumo humano no tenía el<br />

mismo nivel de priorización.<br />

Ese período ocurrió entre 1970, cuando comienza a funcionar<br />

el Ministerio de Pesquería con el General Tantaleán<br />

Vanini a la cabeza, y 1976 en que el General Morales<br />

Bermúdez asume la presidencia del gobierno militar<br />

y designa al Almirante Mariátegui Angulo como ministro<br />

de pesquería, con el fin de desmontar las reformas iniciadas<br />

en 1968 por el presidente nacionalista General<br />

Juan Velasco Alvarado.<br />

Durante estos escasos 6 años se demostró que es posible<br />

aplicar en el país para beneficio del sector y los intereses<br />

de la Nación, una política pesquera nacionalista<br />

y popular<br />

De este modo la captura de anchoveta en 1970 batió<br />

récord: 12.277,020 TM fuera de la pesca negra que llegaba<br />

al 30%. Es decir en 1970 se capturó en total alrededor<br />

de 16 millones de TM de anchoveta únicamente<br />

para elaborar harina y aceite. Este año marcó el inicio<br />

de la crisis anchovetera y pesquera porque en 1972 solo<br />

se pescó 4.447,365 TM, en 1973 1.512,976 TM y en<br />

1984 la insignificancia de 22,988 TM (menos del 2% del<br />

año 1970)<br />

Luis Banchero Rossi, símbolo de este boom pesquero y<br />

de los empresarios de la pesca, no pudo comprobar con<br />

sus propios ojos que la industria pesquera peruana como<br />

Primera productora de harina y aceite de pescado<br />

en el mundo no fue trascendente para los pescadores y<br />

el pueblo en general.<br />

Sin embargo, justo es reconocer que durante este tiempo<br />

memorable del gobierno militar, se cometieron también<br />

grandes errores y traspiés en la conducción nacionalista<br />

y estatista de la pesca, graves faltas que sirvieron<br />

para originar el fracaso de la innovación pesquera y<br />

luego utilizarlas como pretexto para el desmontaje de<br />

los cambios que se iniciaron en 1968.<br />

El confuso asesinato del magnate pesquero Luis Banchero<br />

Rossi el 1 de Enero de 1971, la aparición del nefasto<br />

MLR (Movimiento Laboral Revolucionario) en 1973,<br />

la notoria escasez del recurso depredado, la creciente y<br />

millonaria deuda contraída con el Estado, los estragos<br />

causados por el fenómeno del niño, los numerosos actos<br />

de corrupción de sus funcionarios, la ausencia de un<br />

sistema alimentario efectivo y la permanente campaña<br />

boicoteadora de la SNP, influyeron directa o indirecta-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 46


mente para que la política pesquera del velasquismo no<br />

cumpla sus objetivos y fracase y se den las condiciones<br />

para el autogolpe de Morales Bermúdez y el regreso de<br />

los grandes depredadores de la pesca, decididos a retomar<br />

su conducción y a barrer con el recurso.<br />

A partir de 1976 se inició el retorno de los barones de la<br />

pesca y apareció una nueva generación de empresarios,<br />

aún más voraces, a raíz de la reprivatización de las embarcaciones<br />

pesqueras y su remate a precio de chatarra.<br />

La segunda fase, de la mano con los voraces tiburones,<br />

lejos de abocarse a enmendar y mejorar la política<br />

pesquera a favor de la alimentación y el desarrollo de<br />

los puertos y del país, retomó la vieja política depredadora<br />

y harinera, lesiva a los intereses nacionales. Después,<br />

los gobiernos de Belaúnde, Alan García, Fujimori,<br />

Toledo y nuevamente de García solo se dedicaron a<br />

consolidar dicha política y a favorecer los intereses de<br />

los grandes empresarios, situación vergonzosa que dura<br />

hasta el día de hoy.<br />

La trayectoria histórica de la pesca peruana y en particular<br />

del oscuro accionar de sus grandes industriales y<br />

la conducta cómplice de la mayoría de gobiernos de turno,<br />

nos demuestran que en el fondo del conflicto pesquero<br />

y su grave crisis, están, de un lado, los intereses<br />

mezquinos de los nombrados y en el otro lado, los sagrados<br />

intereses del pueblo peruano que sufre desnutrición<br />

y tuberculosis, mientras sus recursos marinos,<br />

abundantes y altamente nutritivos, son depredados sin<br />

piedad y convertidos en harina para alimentar animales<br />

del extranjero y los puertos se debaten en medio de<br />

una criminal contaminación, del hambre, el atraso y la<br />

desocupación.<br />

Por eso, limitarse solo a cuestionar las millonarias deudas<br />

que tienen estos malos empresarios al Estado y a<br />

los trabajadores de la pesca gracias a su astuta y delictiva<br />

leguleyada y a la complicidad de funcionarios a la<br />

que recurren, como lo hacen las nuevas autoridades de<br />

este gobierno nacionalista de Ollanta Humala, huele a lo<br />

mismo, a la misma política harinera y depredadora, antipopular<br />

y antinacional de la SNP porque no le hace ni<br />

cosquillas a este injusto modelo monopolista ni a esta<br />

casta social insensible, sobreexplotadora y corrupta que<br />

perjudica directamente el sistema alimentario y el desarrollo<br />

nacional.<br />

Lo que tenemos que hacer es poner en marcha una<br />

auténtica reorientación de la política pesquera, conseguir<br />

que la pesca se ponga al servicio de la alimentación<br />

y el desarrollo del país y no continúe sirviendo a los intereses<br />

de un puñado de comerciantes, depredadores y<br />

contaminadores. Llevar a cabo el verdadero reordenamiento<br />

del sector llevando a cabo la reorganización del<br />

Vice ministerio de pesquería, la restitución del MIPE, el<br />

relanzamiento de IMARPE y una nueva Ley de Pesca y<br />

Acuicultura, garantías para que no hayan deudas millonarias<br />

ni tinterilladas, ni depredación, ni contaminación,<br />

ni crimen ecológico, ni evasión tributaria, ni pesca negra<br />

ni corrupción, sino que prime la política de la inclusión y<br />

el desarrollo social, de una pesca moderna, científica y<br />

con justicia para sus trabajadores activos y jubilados,<br />

teniendo como telón de fondo la preservación científica,<br />

ecológica y racional de las especies marinas y el desarrollo<br />

del cultivo de especies acuáticas en todo el país.<br />

Fuente<br />

http://redaccionpopular.com/articulo/la-pesca-duranteel-gobierno-de-velasco-alvarado-y-tantalean-vanini<br />

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas<br />

económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el<br />

siguiente enunciado: El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero extinguido<br />

es imposible de ser regulado.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 47


LAS PRIVATIZACIONES<br />

PESQUERAS<br />

Flota Pesquera del Perú S.A.( Flopesca)<br />

El 16 de diciembre de 1993 se subastó siete buques<br />

(80%) de la flota de Flopesca en US$ 777 M. El comprador<br />

fue la empresa Grupo de Negocios Paita S.A.<br />

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (Epsep)<br />

El 23 de junio de 1994 se realizó la subasta de diversos<br />

circuitos de Epsep. El Circuito conformado por el Frigorífico<br />

Arequipa y el Terminal Matarani, fue adquirido<br />

por Inca Tops por US$ 1 MM.<br />

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A.<br />

(Epsep)<br />

El 21 de febrero de 1995 se adjudicó: (i) el Terminal<br />

Pesquero del Callao a la empresa Andina de Desarrollo<br />

por US$ 802.5 M; (ii) el Frigorífico de Huaraz a Servicentro<br />

Ortiz por US$ 282 M; (iii) el Mercado Mayorista y<br />

el Frigorífico de Villa María del Triunfo a Seragrosa por<br />

US$ 870 M; y (iv) el Mercado Mayorista Santa Rosa a<br />

Juana Tejen González por US$ 200 M. Los adjudicatarios<br />

de las tres primeras unidades listadas se acogieron<br />

al Programa de Promoción Empresarial (40% de cuota<br />

inicial y el saldo en cuotas semestrales a una tasa de<br />

interés Libor + 2% en 5.5 años, con 6 meses de gracia).<br />

Posteriormente, el 30 de mayo de 1995 se realizó la<br />

subasta de los circuitos Sierra Central y Sierra Sur. El<br />

Circuito Sierra Central (conformado por los frigoríficos<br />

de Huánuco, Huancayo, Huancavelica y Cerro de Pasco)<br />

fue adquirido por Casamar de José Boluarte (Pesquera<br />

María del Mar) por la suma de US$ 882.9 M. y el Circuito<br />

Sierra Sur (integrado por los frigoríficos de Ayacucho,<br />

Huanta, Andahuaylas y Cusco) fue comprado por Andimar,<br />

una empresa formada por ex-trabajadores de Epsep,<br />

por US$ 950 M. Ambas adjudicaciones se hicieron a<br />

través del Programa de Promoción Empresarial: (30%<br />

de cuota inicial y el saldo en cuotas semestrales a una<br />

tasa Libor + 2%, en 5 años con 6 meses de gracia).<br />

El 30 de noviembre de 1995 se subastó el Mercado Mayorista<br />

Pesquero de Ventanilla del Callao, adjudicándose<br />

la buena pro Felmo S.A., por US$ 1.2 MM, la cual se<br />

acogió al Programa de Promoción Empresarial.<br />

Empresa Regional Pesquera Grau S.A. (Pesquera<br />

Grau).<br />

Complejo Pesquero de Paita. El 23 de febrero de 1995<br />

se otorgó la buena pro del Complejo Pesquero de Paita<br />

a Pesquera Hayduk por US$ 6.7 MM, dentro del Programa<br />

de Promoción Empresarial (40% de cuota inicial y el<br />

saldo en pagos semestrales en 5.5 años, con 6 meses<br />

de gracia, a una tasa de interés Libor + 2%).<br />

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A.<br />

(Epsep).<br />

El 15 de mayo de 1996 se subastaron los Frigoríficos de<br />

Jaén y Celendín, adjudicados a la Empresa Inversiones<br />

El Pacífico EIRL, perteneciente a un grupo empresarial<br />

arequipeño. La oferta del Frigorífico de Jaén fue de US$<br />

116.0 M bajo el Programa de Promoción Empresarial y<br />

la oferta por el Frigorífico de Celendín de US$ 18.0 M<br />

con pago al contado. El 11 de junio y 20 de agosto de<br />

1996 se subastaron 29 vehículos por US$ 152.2 M, con<br />

pago al contado.<br />

Fuente:<br />

h t t p s : / / b o o k s . g o o g l e . c o m . p e / b o o k s ?<br />

id=xjC3bmEaDSwC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=epsep&source=bl&ots=ZieM0I<br />

X9TF&sig=fJV8sexXSL ODSTuUD -npnwzQN_w&hl=es&sa=X&ei=j-<br />

5 t V b 2 E C o G w s A W B x I K 4 -<br />

CA&ved=0CC8Q6AEwBDgy#v=onepage&q=epsep&f=false<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 48


EL CONSUMO DE <strong>PESCA</strong>DO EN EL<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

PERU<br />

¿Es ético llevar la extracción de nuestros recursos pesqueros<br />

a límites peligrosos para la sostenibilidad del<br />

ecosistema, para atender necesidades de alimentos para<br />

otros países mientras nuestra población sufre carencias<br />

poniendo en riesgo el futuro de nuestras generaciones<br />

venideras?<br />

¿Se justifica la exportación porque trae divisas (que no<br />

son propiedad del Estado sino del exportador) mientras<br />

simultáneamente la industria no contribuye con tributos<br />

apropiados; no prioriza la alimentación nacional y no<br />

protege la fuente de alimentos marinos para las futuras<br />

generaciones de peruanos?<br />

contra la incertidumbre del futuro de la economía globalizada.<br />

El modelo vigente se da el lujo de exportar sus<br />

recursos naturales alimentarios mientras posee un índice<br />

de desnutrición del 24% como promedio nacional.<br />

Se debe ponerse especial énfasis en la educación e información<br />

para las poblaciones costeras y comunidades<br />

de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la<br />

realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un<br />

defensa natural de su propio ecosistema y contra la<br />

desinformación proveniente de grupos o de medios que<br />

por desconocimiento o interés siempre pretenden anteponer<br />

intereses de parte sobre el interés colectivo.<br />

La captación de conocimiento y el desarrollo de habilidades<br />

empieza por una buena educación y entrenamiento.<br />

Ello implica una sociedad que prioriza la educación,<br />

el desarrollo del conocimiento. Ambos elementos<br />

requieren como elemento básico una niñez bien alimentada<br />

que pueda asimilar una buena educación. Sin alimentación<br />

apropiada, es poco probable que se pueda<br />

asimilar una buena educación. Por tanto, las nuevas generaciones<br />

estarán enfrentando futuros inciertos en<br />

desventaja frente a otras sociedades.<br />

El libre mercado no permite la intervención del Estado<br />

en la economía, ni siquiera en la priorización del destino<br />

final de las ventas de alimentos. Ese es el modelo vigente.<br />

La desnutrición crónica es un indicador que tiene<br />

frenado al país y que mientras no se resuelva no permitirá<br />

el crecimiento nacional con equidad e inclusión.<br />

Nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones<br />

futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posible.<br />

Generaciones bien alimentadas, bien educadas y<br />

bien entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa<br />

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste<br />

en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado<br />

interno a convertirse en un negocio más rentable con el<br />

objeto de que oriente su producción y distribución hacia<br />

el interior del país.<br />

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su<br />

actividad en una etapa de la cadena y estos son los que<br />

realizan el procesamiento primario, elemento importante<br />

en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto<br />

es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacitación.<br />

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento,<br />

adición de valor agregado en óptimas condiciones<br />

sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impone<br />

un diseño de las actividades de capacitación orientada<br />

fundamentalmente a crear capacidades en los pescadores<br />

artesanales y procesadores primarios en las materias<br />

competentes y convenientes para lograr dichos objetivos.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 49


Es necesario promover la generación de valor agregado<br />

a fin de poder alcanzar mejores niveles de rentabilidad<br />

en beneficio del sector artesanal, del consumidor y del<br />

Estado. Por tanto es importante diseñar mecanismos<br />

que faciliten el crecimiento. El crecimiento en función a<br />

mantener volúmenes constantes de desembarque es<br />

relativo toda vez que las posibilidades de extracción tienen<br />

límites naturales, lo que obliga a dirigir el esfuerzo<br />

hacia el valor agregado escalando lo máximo posible.<br />

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos<br />

de consumo de pescado básicamente en las zonas alto<br />

andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva<br />

que mejore la oferta actual.<br />

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal<br />

son actividades humanas que provocan mortalidad<br />

y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos<br />

hidrobiológicos. La tendencia de la población<br />

costera por apostar por la extracción debe ser revertida.<br />

La percepción es errada y debido a desinformación.<br />

La Administración debiera impulsar una corriente de opinión<br />

al respecto. En los últimos 30 años el escenario<br />

pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo<br />

evidencian:<br />

Menores volúmenes y menores tallas en las capturas.<br />

Los pescadores costeros se han convertido en<br />

pescadores de altura o proveedores de la industria<br />

harinera.<br />

Los botes y aparejos artesanales tradicionales se<br />

han reconvertido y mecanizado.<br />

La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se<br />

multiplica.<br />

El número de partícipes aumenta.- Las temporadas<br />

de pesca exitosa se acortan.<br />

Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza<br />

del mar y aumenta su frustración.<br />

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que<br />

primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el<br />

planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años<br />

atrás) Las más diversas especies existían en abundancia<br />

y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las<br />

especies se sirven unas de otras como alimento. La demanda<br />

del hombre costero por pescado estaba satisfecha<br />

y no irrogaba desequilibrio.<br />

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera<br />

constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización<br />

y masificación de la captura de especies marinas<br />

y por la deficiente regulación y la ausencia de difusión<br />

de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes<br />

de orden económico y social, al empobrecimiento del<br />

mar y a la frustración de los actores de la pesquería.<br />

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe<br />

ser el objetivo principal de la Administración Pesquera,<br />

que autoriza la extracción racional de una porción de<br />

biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela<br />

de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio<br />

del hombre.<br />

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema,<br />

el Imarpe debe proporcionar el conocimiento científico<br />

necesario para la formulación de políticas, la toma<br />

de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los<br />

que deben tener como principal consideración el manejo<br />

sostenible de los recursos y la recuperación del medio<br />

ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar<br />

un método de gestión que permita armonizar los<br />

valores culturales, económicos y ambientales y equilibrar<br />

la protección ambiental y el desarrollo económico<br />

de las zonas costeras.<br />

A continuación se expone una remembranza de todos<br />

los intentos que el Estado ha hecho para promocionar el<br />

consumo de anchoveta, único recurso además de la pota,<br />

susceptible de ser promocionado. No se puede pretender<br />

incrementar la demanda de todos los recursos<br />

pesqueros sin conocer cuál es la oferta disponible. Por<br />

tanto, mientras se carezca de información científica sobre<br />

las demás especies, mientras no se conozca los límites<br />

permisibles de su extracción sin afectar su sostenibilidad,<br />

no debería incentivarse ni promocionarse su consumo.<br />

Los recursos pesqueros no aumentan en función<br />

de la demanda.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 50


ANTECEDENTES DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO<br />

DE ANCHOVETA<br />

Programas y proyectos<br />

La investigación y promoción de la anchoveta para el<br />

consumo humano en el Perú, data desde la década de<br />

los 70, entre 1974 - 1976 en la Planta Piloto (Ferroles -<br />

Callao) de la ex empresa EPSEP, se elaboraba conservas<br />

y productos curados en base a anchoveta.<br />

Con posterioridad, se creó el Instituto Tecnológico Pesquero<br />

del Perú – ITP (agosto de 1979), (hoy Instituto<br />

Tecnológico de la Producción) como Organismo Descentralizado<br />

dependiente del Ministerio de Pesquería hoy<br />

Ministerio de la Producción como centro de investigación<br />

científica y tecnológica, con el propósito de lograr el<br />

óptimo y racional aprovechamiento de los recursos<br />

hidrobiológicos y fomentar el desarrollo tecnológico del<br />

sector pesquero artesanal e industrial. En consecuencia,<br />

el ITP asume el reto entre otros, de innovar y desarrollar<br />

nuevos productos en base a anchoveta orientado al<br />

consumo humano, resultado de las investigaciones tecnológicas,<br />

son la diversidad de presentaciones de productos<br />

en base a anchoveta que actualmente ofrece a<br />

los consumidores y, transferencia tecnológica a las empresas<br />

y emprendedores de negocios.<br />

La promoción del consumo humano de anchoveta es<br />

impulsada formalmente por el Gobierno en el año 2006,<br />

considerando el potencial de biomasa, sostenibilidad del<br />

recurso, cualidades nutricionales, necesidad de reducir<br />

los altos niveles de desnutrición crónica infantil y promover<br />

una alimentación equilibrada y saludable de la<br />

población, entre otros.<br />

Los principales actos oficiales de promoción de consuno<br />

humano de anchoveta han sido:<br />

Lanzamiento del Programa ―Alimentación desde el mar‖<br />

por el Ministerio de la Producción (29-11-2006), mediante<br />

el cual se distribuirán en Lima y provincias, productos<br />

marinos de alto valor nutritivo y de bajo costo,<br />

elaborados por el ITP.<br />

Promulgación del D.S. Nº 002-2007-PRODUCE, que declara<br />

de importancia estratégica y de interés nacional la<br />

promoción del consumo de anchoveta y de pota, así como<br />

la difusión de sus propiedades alimenticias. El ITP,<br />

coordinará con los Ministerios de Defensa, del Interior,<br />

de Salud, de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Mujer<br />

y Desarrollo Social, de Educación y de Justicia, la<br />

elaboración de un programa de adiestramiento en la<br />

preparación de alimentos a base de anchoveta y pota.<br />

Además, estableció que dichos Ministerios destinarán no<br />

menos del 8% de su presupuesto y del de sus dependencias<br />

destinado a la compra de alimentos, para la adquisición<br />

de productos elaborados a base de anchoveta<br />

y pota.<br />

Plan de Promoción de Consumo Humano Directo de Anchoveta<br />

para el Período 2009-2011<br />

Ejecución por el ITP del Proyecto “Apoyo Alimentario a<br />

Centros de Educación Inicial y Promoción del consumo<br />

de Productos Hidrobiológicos‖, Convenio PRODUCE-ITP,<br />

dirigido a niños de 3 a 5 años de edad de los colegios<br />

de nivel Inicial de los distritos de Ventanilla, Cieneguilla,<br />

Lurín, Pachacamac, Ancón, Puente Piedra y Pisco,<br />

brindándoles desayunos con salchicha de pescado, beneficiando<br />

a aproximadamente 10,527 niños.<br />

Inclusión del consumo de anchoveta y productos derivados<br />

en el Programa Integral Nutricional PIN-2007 del<br />

MIMDES, para mejorar la calidad en la alimentación de<br />

los niños, en el marco de las acciones orientadas a reducir<br />

los índices de desnutrición crónica infantil.<br />

Lanzamiento de la ―Semana de la Anchoveta‖ (06-12-<br />

2006) en Palacio de Gobierno con participación del chef<br />

peruano Gastón Acurio (líder internacional en gastronomía).<br />

Contó con la presencia del Presidente de la República,<br />

Ministros e invitados.<br />

Numerosos eventos (Foros, Seminarios, Mesas Redondas,<br />

Talleres, Paneles de degustación, etc.) realizados<br />

por Instituciones públicas, privadas y académicos entre<br />

otros, relacionados con la utilización de la anchoveta<br />

para el consumo humano; así como, la difusión del mis-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 51


mo como informe o noticias de impacto por los medios<br />

de comunicación masiva.<br />

Otros eventos gastronómicos tales como: Programa<br />

―Ceviche Imagen del Perú‖ – 2003, Primera presentación<br />

de Anchoveta y Pota con asociación de Hoteles y<br />

Restaurantes en BIC Humboldt – 2004.<br />

Ejecución del Programa ―Campaña de Promoción de<br />

Consumo de Pescado‖ que hasta Enero del 2009 venía<br />

ejecutando el Vice Ministerio de Pesquería con Presupuesto<br />

Pliego 038: Ministerio de la Producción y desde<br />

entonces ha sido transferido al ITP. Las actividades promocionales<br />

estaban dirigidas principalmente a la población<br />

en situación de pobreza y de extrema pobreza consistente<br />

en:<br />

Capacitación en manipulación y preparación de<br />

potajes a base de productos hidrobiológicos, sobre<br />

los beneficios nutricionales del pescado y aspectos<br />

sanitarios.<br />

Desayuno Pesquero, dirigida a la población infantil<br />

en colegios con el propósito de crear hábitos de<br />

consumo de productos hidrobiológicos.<br />

Festival Gastronómico, dirigido al público en general,<br />

donde se degustan alimentos preparados en<br />

base a pescado con la finalidad de incentivar el<br />

consumo.<br />

Venta Promocional, comercialización de pescado<br />

principalmente jurel a precios promocionales ejecutada<br />

directamente por empresarios del sector.<br />

Ejecución del ―Proyecto Pesca Responsable: Desarrollo<br />

de la Anchoveta para Consumo Humano Directo‖<br />

(Diciembre 2006 – Diciembre 2011) por FONDEPES,<br />

en el marco del Convenio de Cooperación Económica<br />

entre los Gobiernos del Perú (Ministerio de la Producción)<br />

y de Japón (Agencia de Cooperación Internacional<br />

del Japón – JICA). Su objetivo es mejorar el nivel nutricional<br />

de los habitantes de áreas pobres de la región<br />

andina del Perú a través del incremento del consumo de<br />

anchoveta, promocionando el consumo del producto<br />

―Saladita de Anchoveta‖.<br />

Resultados más destacados<br />

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP, es el<br />

Organismo Público Descentralizado del sector Pesquero<br />

con funciones delegadas mediante del D.S. Nº 002-2007<br />

-PRODUCE, D.S. Nº 008-2007-PRODUCE y la R.M. Nº<br />

039-2009-PRODUCE, para ejecutar la promoción del<br />

consumo de productos hidrobiológicos y en particular de<br />

la Anchoveta y Pota, creándose para dicho fin la Dirección<br />

de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos,<br />

como unidad orgánica de su estructura organizacional.<br />

Los resultados más destacados son:<br />

Durante 2007 se ejecutaron seis (6) Talleres de capacitación<br />

―Programa de Adiestramiento en Manipulación y<br />

Preparación de la Anchoveta y Pota‖, 64 acciones en<br />

seis (6) Ministerios de acuerdo a lo dispuesto por el D.S.<br />

Nº 002-2007-PRODUCE y la población beneficiada fue<br />

de 7,811 personas.<br />

En el año 2008, se ejecutaron cuatro (4) Talles de capacitación<br />

similares al del 2007 (844 personas beneficiados),<br />

Seminarios en dos de los Ministerios (160 beneficiarios)<br />

y se participó en 16 Ferias y Eventos masivos de<br />

promoción (20,550 beneficiarios). Además, se emitió un<br />

Boletín Informativo de promoción de consumo de anchoveta<br />

enviado a los 7 Ministerios y/o Dependencias<br />

vía Correo Electrónico, se preparó la Guía de Manipulación<br />

de los Productos Hidrobiológicos y 3 Recetarios a<br />

base de Anchoveta y Pota, cuya elaboración e impresión<br />

se efectuó con apoyo del Convenio PRODUCE/ITP.<br />

Complementariamente se han realizado actividades promocionales<br />

como ferias, pasacalles, spot radiales, cuentos<br />

y canciones alusivas al consumo de anchoveta, recetarios<br />

y afiches; así como, participación en eventos de<br />

trascendencia nacional e internacional.<br />

La Dirección de Promoción del Consumo de Productos<br />

Hidrobiológicos del ITP en coordinación con el PRONAA<br />

han desarrollado diferentes actividades promocionales<br />

como capacitaciones, ferias, informativos, eventos gastronómicos,<br />

etc. y se orientó principalmente al uso de<br />

productos derivados de la anchoveta como son conservas<br />

y salchichas, logrando informar a 11,504 socias de<br />

los comedores y clubes de madres.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 52


La ejecución del Programa de Apoyo Alimentario a Instituciones<br />

Educativas de nivel Inicial, a través del Convenio<br />

ITP/PRODUCE, permitió la distribución de un complemento<br />

alimenticio en base a salchicha y lomo desmenuzada<br />

de anchoveta para aproximadamente 18,000<br />

niños menores de 5 años en los Distritos de Ancón, Carabayllo,<br />

Cieneguilla, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra<br />

y Ventanilla; así como Distritos de Pisco y Huancavelica.<br />

Finalmente, en Octubre del 2008 se inició el trabajo coordinado<br />

con la empresa Tecnológica de Alimentos S.A.<br />

(TASA) la introducción de la anchoveta congelada TASA<br />

―Kontiki‖ en los mercados de Andahuaylas, Abancay y<br />

Juliaca, a través de acciones de capacitación a comedores<br />

y comerciantes de pescado.<br />

La ejecución del Proyecto ―Pesca Responsable: Desarrollo<br />

de la Anchoveta para Consumo Humano Directo‖ por<br />

FONDEPES a través del CEP PAITA, ha permitido promocionar<br />

el consumo del producto ―Saladita de Anchoveta‖<br />

en diversos platos preparados en 22 comedores populares,<br />

6 PRONOI y 7 Instituciones Educativas, donde se<br />

distribuyeron 57,504 raciones de ―Saladita de Anchoveta‖<br />

beneficiándose 2,923 pobladores de las Provincias<br />

de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura.<br />

Para conseguir este propósito se requiere alcanzar tres<br />

objetivos:<br />

1. Propiciar que el pescador artesanal se transforme de<br />

recolector de materia prima a comercializador de productos<br />

pesqueros con valor agregado, participando activamente<br />

en otros segmentos de la cadena de comercialización<br />

de sus productos.<br />

2. Generar capacidades competitivas en los pescadores<br />

artesanales y personal relacionado con el sector pesquero<br />

del área costera cercana, con un enfoque de competencias,<br />

responsabilidad social y preservación del medio<br />

ambiente, propiciando su acceso al desarrollo sostenible.<br />

3. Formar microempresas en la zona objetivo y en el<br />

área costera cuyo objetivo primordial sea la comercialización<br />

de los productos obtenidos como resultados del<br />

proyecto.<br />

El sector privado no tiene incentivos para invertir en la<br />

distribución y venta de productos ícticos en el mercado<br />

interno ni mucho menos para atender a las zonas alto<br />

andinas.<br />

Así mismo, en la Provincia de Paita se ofrecieron 650<br />

refrigerios de anchoveta en las Instituciones Educativas<br />

de primaria y secundaria. El resultado de la ejecución<br />

del Proyecto durante los 2 primeros años, es haber logrado<br />

la aceptación de los platos preparados en base a<br />

―Saladita de Anchoveta‖ en los distritos promocionados<br />

de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región<br />

Piura.<br />

Los programas de promoción de consumo de pescado,<br />

además de evaluar todo lo actuado deberían tener como<br />

orientación principal:<br />

Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente<br />

de la población vulnerable: niños menores de 5 años de<br />

la zona objetivo, incrementando el consumo de recursos<br />

ícticos, en especial pota y anchoveta, de manera<br />

sostenible y promoviendo la participación del sector pesquero<br />

artesanal en la extracción, procesamiento y comercialización<br />

de estos productos.<br />

Se justifica entonces la existencia de programas sociales<br />

que cubran ese espacio desatendido por la empresa privada,<br />

en razón de la necesidad descrita. Sin embargo<br />

los programas sociales no pueden ser permanentes, por<br />

lo cual es necesario:<br />

Crear el hábito de consumo (léase mercado),<br />

Crear y articular la oferta a través de la generación<br />

de negocios (microempresas) en la zona costera cercana;<br />

Estimular la aparición de pequeños negocios que adquieran<br />

esos productos en la zona objetivo.<br />

El resultado complementario es la aparición de un negocio<br />

que pone en contacto al consumidor con el productor,<br />

el cual al rentabilizarse no solo genera empleo y<br />

riqueza sino que le da sostenibilidad al abastecimiento<br />

de productos ícticos desligando poco a poco la intervención<br />

del Estado en esta actividad.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 53


Algunos planes de gobierno en diferentes momentos<br />

mencionaban que el consumo de pescado per cápita en<br />

el Perú debería aumentar a 30 o 33 kilos. Con una población<br />

de 30 millones de habitantes, forzando números<br />

para que cada uno como 32 kilos de pescado al año debería<br />

capturarse 960 millones de kilogramos, o sea<br />

960,000 toneladas. La pregunta es de qué especies. Casi<br />

un millón de toneladas de producto sería requerido<br />

para tener un consumo per cápita de 32.<br />

y pota deberían estar orientadas a las poblaciones más<br />

vulnerables, a los niños que padecen de desnutrición y<br />

anemia crónica.<br />

La población alto andina y de ceja de selva del Perú<br />

acusa alta desnutrición crónica, niños con bajo nivel de<br />

consumo de proteínas y calorías, extrema pobreza, falta<br />

de empleo, actividades de subsistencia con baja productividad.<br />

Esto requiere de una intervención del Estado,<br />

utilizando los recursos pesqueros disponibles.<br />

El problema es determinar qué podemos extraer, tan<br />

solo para consumo del mercado nacional, sin contar con<br />

la exportación, un millón de toneladas anuales. En primer<br />

lugar deberíamos saber que especies están disponibles<br />

para extraer ese volumen sin afectar la salud de las<br />

poblaciones de peces y del ecosistema. Si no sabemos<br />

eso en primera instancia, aventurar cifras de consumo y<br />

hacer programas de incentivo del consumo de productos<br />

pesqueros es pretender crear una demanda sin conocer<br />

la oferta.<br />

Sabiendo, a priori, que la anchoveta es el único recurso<br />

que puede permitir una extracción masiva y sostenida<br />

para incrementar el consumo de pescado, resulta ineludible<br />

modificar el párrafo e) del artículo 3.2<br />

del DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-PRODUCE,<br />

que dice “Contar con convenio de abastecimiento<br />

de anchoveta para consumo humano directo con<br />

uno o más establecimientos de procesamiento<br />

pesquero para consumo humano directo, debiendo<br />

ser por lo menos uno de ellos, de la región<br />

donde se encuentre registrado”. Esto, en la<br />

práctica, liquidó cualquier posibilidad de manejo<br />

de la anchoveta en estado fresco destinada al<br />

consumo interno. Limitar la venta en estado fresco<br />

del único recurso pesquero abundante, el cual<br />

podría ser además transformado y preservado<br />

para su traslado al interior del país, fue y sigue<br />

siendo un error.<br />

Es conveniente efectuar una medición del impacto que<br />

estos programas e intentos tuvieron sobre la demanda a<br />

fin de optimizar las acciones en el futuro. La orientación<br />

de los esfuerzos por introducir el consumo de anchoveta<br />

El hambre que azota a la sociedad peruana de menores<br />

ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez de<br />

productos alimenticios, porque no tenemos escasez. Lo<br />

que tenemos es una inadecuada distribución de los recursos.<br />

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste<br />

en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado<br />

interno a convertirse en un negocio más rentable con el<br />

objeto de que oriente su producción y distribución hacia<br />

el interior del país.<br />

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su<br />

actividad en una etapa de la cadena y estos son los que<br />

realizan el procesamiento primario, elemento importante<br />

en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto<br />

es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacitación.<br />

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento,<br />

adición de valor agregado en óptimas condiciones<br />

sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impone<br />

un diseño de las actividades de capacitación orientada<br />

fundamentalmente a crear capacidades en los pescadores<br />

artesanales y procesadores primarios en las materias<br />

competentes y convenientes para lograr dichos objetivos.<br />

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos<br />

de consumo de pescado básicamente en las zonas alto<br />

andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva<br />

que mejore la oferta actual.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 54


LA BURBUJA PESQUERA ISLANDESA<br />

Las cuotas pesqueras en Islandia fueron utilizadas como<br />

activos financieros contribuyendo al colapso económico<br />

del país en el año 2009.<br />

Bajo las frías aguas de Islandia se encuentra un tesoro<br />

nacional. Para este país la pesca es un recurso fundamental.<br />

El 40% de las exportaciones pertenecen al sector<br />

pesquero, mayoritariamente a Europa llega bacalao<br />

fresco, en salazón o ahumado. La pesca contribuye directamente<br />

al 6% del PIB nacional, aunque como en<br />

nuestro país y otros del entorno, este peso era antaño<br />

mucho mayor, 10-12% en los 90´. Pero la importancia<br />

de un sector económico de base suele tener implicaciones<br />

más profundas que las estadísticas en la economía<br />

de un país.<br />

Las Cuotas Individuales Transferibles (ITQ) de pesca.<br />

En 1991 el gobierno islandés implantó, para todas sus<br />

pesquerías, una herramienta de gestión basada en cuotas<br />

individuales de captura, asignadas a cada pescador,<br />

con la propiedad de poder ser vendidas y compradas al<br />

mejor postor como cualquier otro bien de mercado. Este<br />

modelo basado en la privatización del recurso pesquero.<br />

Con su aplicación se busca eludir la conocida como<br />

―tragedia de los comunes‖, en la que un recurso público,<br />

expuesto al libre acceso, acabaría sobreexplotado,<br />

generando pérdidas para todos los actores implicados.<br />

Trata de cambiar la mentalidad de un pescador ―cazado,<br />

y cortoplacista, que intenta pescar todo lo que pueda<br />

antes que venga otro y se lo quite, a un pescador<br />

―granjero‖, con perspectiva de futuro en la gestión de<br />

su recurso.<br />

Según la teoría económica, sabiendo la cantidad de capturas<br />

que cada pescador puede realizar, estos podrán<br />

hacer una estimación de costes/beneficios de su actividad,<br />

permitiendo al individuo tomar una decisión racional<br />

de si le compensa ir a pescar o vender sus derechos<br />

de pesca a un pescador más eficiente. Así, se logra la<br />

mayor maximización de los beneficios y eficiencia en la<br />

explotación del recurso.<br />

Número de pesquerías gestionadas por ITQ´s.<br />

La burbuja pesquera: Peces de papel.<br />

En este contexto, en el que los derechos de pesca podían<br />

ser comprados, vendidos o arrendados, según criterios<br />

de mercado, y comenzaron a ser utilizados como<br />

garantías monetarias subsidiarias, es decir, pasaron a<br />

ser utilizados como avales en las actividades económicas<br />

de individuos, bancos y entidades financieras. Así<br />

las cuotas pesqueras fueron utilizadas por las empresas<br />

pesqueras islandesas como hipotecas para pedir grandes<br />

prestamos a los bancos. Estos, a su vez, utilizaron<br />

estas ITQ´s para captar inversiones extranjeras, atrayendo<br />

divisa foránea y transformándose así, en ―peces<br />

de papel‖.<br />

Desde su implantación en 1991, comenzó un juego de<br />

especulación financiera en el que los precios de estas<br />

cuotas no hacían más que subir, alejándose cada vez<br />

más y más del valor real del producto. Esta entrada de<br />

capital extranjero, era a su vez utilizado por los bancos<br />

para dar crédito a fuertes empresas del país, los conocidos<br />

como Útrásarvíngar, ―comerciantes Vikingos‖, que<br />

se posicionaron ventajosamente frente a sus competidores.<br />

En el año 2000, el Banco Central Islandés aviso de que<br />

los precios por los que se estaban transfiriendo las cuotas<br />

en el mercado eran insostenibles, 800 coronas islandesas<br />

por 1 kg de bacalao (el equivalente económico<br />

utilizado. 150 coronas = 1€). En 2008, justo antes del<br />

colapso financiero del país, la relación era de 4.400 coronas<br />

por kilo. Tanto se inflaron los precios que las cuotas<br />

pesqueras llegaron a valer cincuenta veces más que<br />

el valor real generado por la industria pesquera.<br />

La economía islandesa, que en los últimos años había<br />

basado su crecimiento en el sector financiero, colapso<br />

en 2008 con la caída de Lemhan Brothers, quedando el<br />

estado como último pagador de los créditos y actividades<br />

financieras de riesgo efectuados por el sector bancario.<br />

Problemas distribución y asignación de las ITQ´s.<br />

La equidad social en el reparto de estos derechos de<br />

pesca es una de las mayores críticas que se le realizan<br />

al sistema de Cuotas Transferibles. En el acta de 1990<br />

sobre Gestión de la Industria Pesquera Islandesa se ex-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 55


pone que los recursos pesqueros del país son recursos<br />

comunes de todos los islandeses. Tomando esta base,<br />

se repartieron las cuotas entre los pescadores teniendo<br />

en cuenta sus derechos históricos. Esto quiere decir que<br />

se le concedió cuota a aquel que viniese realizando la<br />

actividad pesquera desde el pasado hasta aquella fecha.<br />

Esto, acabó por crear un problema de desigualdad a<br />

largo plazo, ya que nuevos pescadores que quisieran<br />

dedicarse a la actividad pesquera años después a su<br />

repartición deberían pagar por hacerse con derechos<br />

que les permitiesen salir a pescar, y deberían hacerlo a<br />

unos precios que, como se comentaba anteriormente,<br />

estaban inflados y habían ido concentrándose en la mano<br />

de unos pocos, bancos e instituciones financieras.<br />

Dada esta situación, en el 2001, dos pescadores islandeses<br />

decidieron revelarse contra, lo que en su opinión<br />

era, una injusticia social. Salieron a pescar sin haber<br />

adquirido cuota y fueron privados de su embarcación y<br />

llevados a juicio, donde fueron declarados culpables, en<br />

tribunales regionales y nacionales, de ir en contra del<br />

Acta de Gestión de la Industria Pesquera Islandesa, la<br />

misma que afirmaba que los recursos pesqueros pertenecían<br />

a todos los islandeses.<br />

A pesar de las condenas de la justicia islandesa, los dos<br />

pescadores llevaron su caso ante el Comité de Derechos<br />

Humanos de las Naciones Unidas, y en 2007, este tribunal<br />

acabó dándoles la razón.<br />

En 2009 el movimiento izquierda-verde llegó al poder<br />

realizando una propuesta parlamentaria para la reubicación<br />

paulatina de los ITQ´s. El pasado abril el pueblo<br />

islandés decidió volver a dar las riendas de su gobierno<br />

al partido de centro-derecha, el que gobernaba cuando<br />

la economía del país se vino a bajo. Este partido planea<br />

dejar las cosas como están en el sector pesquero.<br />

“Pintando el suelo con un martillo”<br />

Hace poco leía un artículo que llevaba por título él de<br />

este último epígrafe. Hacía referencia a que las herramientas,<br />

de gestión en este caso, son útiles, siempre y<br />

cuando se utilicen de forma apropiada y no nos posicionen<br />

de forma inflexible a favor de una u otra provocando<br />

una visión limitada, visión de túnel. En el caso de las<br />

ITQ´s, el ejemplo islandés, nos encontramos ante la<br />

eterna dicotomía en economía entre ―laissez faire‖ frente<br />

intervencionismo. A nivel teórico, y seguramente<br />

práctico, las ITQ´s son herramientas de gestión eficientes<br />

en determinados casos, sin embargo, deberemos<br />

valorar los efectos colaterales que se puedan producir.<br />

Quizá estemos utilizando un martillo, cuando lo que de<br />

verdad necesitamos es un pincel.<br />

Fuente<br />

http://maraoxeito.blogspot.com/2013/06/la-burbuja-pesqueraislandesa.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 56


ES MAL TIEMPO PARA LA <strong>PESCA</strong><br />

Por: Yohany López<br />

Los vientos y las mareas han impedido que los pescadores<br />

artesanales tengan faenas normales en las aguas<br />

del pacífico y Caribe del país<br />

Los efectos del cambio climático ya se sienten en el litoral<br />

Pacífico y Caribe del país, donde las aguas han cambiado<br />

de temperatura y los fuertes vientos impiden la<br />

normalidad en las faenas de pesca.<br />

Pero, ¿en qué afectan estas variaciones al sector? En<br />

mucho, responde Armando Segura, presidente de la<br />

Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). “ En el mes<br />

de marzo por ejemplo, hubo dos semanas que las faenas<br />

de pesca fueron menores porque la intensidad de los<br />

vientos lo impidió y por ende hubo menos capturas y<br />

menos ventas” , explicó.<br />

Datos del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura<br />

(Inpesca), publicados en el portal electrónico del Banco<br />

Central de Nicaragua (BCN), muestran que hasta febrero<br />

de <strong>2015</strong> la producción pesquera ha disminuido<br />

comparada con el mismo bimestre de 2014.<br />

En cuanto al camarón de cultivo las estadísticas muestran<br />

que se habían producido 2.32 millones de libras,<br />

inferior en 27 por ciento a las 3.18 millones de libras que<br />

se reportaron hasta febrero de 2014.<br />

El BCN refleja que de langostas se produjo 1.60 millones<br />

de libras, 14.4 por ciento menos que el mismo período<br />

del año pasado, cuando se habían registrado 1.87 millones<br />

de libras.<br />

En cuanto al pescado, la producción durante los dos primeros<br />

meses del <strong>2015</strong> fue de 2.80 millones de libras,<br />

cuando para el mismo lapso del año pasado fue de 2.98<br />

millones de libras, lo que equivale a una reducción del<br />

6.03 por ciento.<br />

EXPORTACIONES EN NEGATIVO<br />

El aumento de las temperaturas, los vientos y las marejadas<br />

de las últimas semanas también han tenido repercusión<br />

en las exportaciones de estos productos.<br />

Para Segura efectivamente las cifras reflejan disminución<br />

las que fueron fomentadas por el clima de incertidumbre<br />

en las aguas.<br />

Cairo Laguna, presidente de la Federación Nicaragüense<br />

de Pescadores Artesanales (Fenicpesca), afirma que este<br />

sector está reportando pérdidas y para evitar más<br />

daños a sus bolsillos han decidido frenar las faenas.<br />

“ El negocio no ha sido rentable en este momento porque<br />

es muy peligroso para el pescador y seguido que es<br />

muy difícil la captura ya que muchas especies han emigrado”<br />

, explica Laguna.<br />

Entre los animales que no se encuentran en las aguas<br />

del Pacífico, según el presidente de Fenicpesca, está el<br />

pez dorado y el pargo.<br />

DAÑOS SON IRREVERSIBLES<br />

Para el acuicultor Edén Valle es difícil precisar alternati-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 57


vas que puedan tomar en cuenta los pescadores que<br />

realizan sus faenas a cielo abierto, ya que no existe un<br />

control que puedan ejercer sobre la naturaleza.<br />

Es algo que se sale de las manos. No se pueden precisar<br />

alternativas puesto que se está a merced de lo que el<br />

clima presenta, pero cuando se habla de sistemas cerrados<br />

sí hay manera de manejar los microclimas” , explica<br />

Valle.<br />

Asimismo, comparte que las variaciones de temperatura<br />

afectan no solo al momento que el pescador va en busca<br />

de la especie, sino también en la reproducción de animales.<br />

Cada especie se encuentra en su hábitat y al haber movimientos<br />

o cambios bruscos, estas entran en estrés y no<br />

hay espacios para la recreación o reproducción, lo que<br />

deprime incluso el organismo de los animales” , manifiesta<br />

Valle, quien considera necesario mayor regulación<br />

y cuido de los entornos de las especies marinas.<br />

Aún con todo ese panorama, Segura y Laguna coinciden<br />

en que la esperanza para los exportadores de estos productos<br />

y los mismos pescadores es la temporada lluviosa,<br />

cuando los animales se reproducen y son más fáciles<br />

de capturar.<br />

Esta no es una situación que esperábamos, pero ya que<br />

nos tomó por sorpresa, nos queda enfrentar con decisiones<br />

más apropiadas la crisis” , dijo Laguna, presidente<br />

de la Fenicpesca, que aglutina unos 9,700 pescadores en<br />

el Pacífico y Caribe de Nicaragua.<br />

Baca alertó a las embarcaciones pequeñas que acostumbran<br />

hacer su faena mar adentro a seguir las recomendaciones<br />

de las autoridades.<br />

IMAE COINCIDE<br />

De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica<br />

que publica el Banco Central de Nicaragua y actualizado<br />

hasta febrero la actividad de pesca y acuicultura disminuyó<br />

20.3 por ciento, de forma interanual como resultado<br />

de menor producción y acuicultura de camarón,<br />

captura de langosta y la captura y producción de especies<br />

con escamas; dicha disminución fue atenuada por la<br />

mayor producción de otros productos pesqueros. En ese<br />

período, según el informe, se registraron fuertes vientos<br />

y la retención de embarcaciones artesanales por razones<br />

de seguridad, lo cual incidió en el resultado de la actividad.<br />

Según el informe oficial en febrero se reactivó el centro<br />

de acopio pesquero de Monkey Point, con lo que se espera<br />

mejorar la comercialización de productos de la zona,<br />

principalmente cuando opere la planta productora de<br />

hielo que permita almacenar productos en mejores condiciones.<br />

El presidente de la Cámara de la Pesca de Nicaragua,<br />

Armando Segura, afirma que mantendrán la calma frente<br />

a la situación que enfrentan y confían que al finalizar el<br />

<strong>2015</strong> hayan exportado unos trescientos millones de dólares<br />

en productos que se venden al exterior. “ Queremos<br />

ser lo más positivos y que al cierre de año hayamos alcanzado<br />

la meta de exportaciones y seguir en nuestra<br />

dinámica de crecimiento” , aseveró.<br />

SIGUEN ATENTOS<br />

Al cierre de esta edición el director de Meteorología del<br />

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Marcio<br />

Baca, informó que en el litoral Caribe habría incidencia<br />

por el fenómeno mar de viento, causando olas con alturas<br />

de 2.1 a 3 metros.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a p r e n s a . c o m . n i / 2 0 1 5 / 0 5 / 1 3 /<br />

economia/1831008-es-mal-tiempo-para-la-pesca<br />

El fenómeno mar de viento también podría percibirse en<br />

el pacífico, advirtieron las autoridades.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 58


CUANDO LOS CIENTÍFICOS TRABAJAN PARA UNA <strong>PESCA</strong><br />

RESPONSABLE EN EL PERÚ<br />

Los buques anchoveteros ¹ peruanos, la más grande flota<br />

del mundo que pesca una sola especie, la anchoveta,<br />

representan una capacidad tres veces más grande, demasiado<br />

importante para la explotación óptima de los<br />

recursos existentes. Investigadores del IMARPE ² y del<br />

IRD señalan este desequilibrio, verdadera ―bomba de<br />

tiempo‖ para el sector pesquero en el Perú. En efecto,<br />

las anchovetas, seguramente a causa de las oscilaciones<br />

climáticas en el Pacífico, conocen naturalmente períodos<br />

de fuerte y de baja abundancia. En la actualidad, las<br />

aguas peruanas producen cantidades excepcionales. Pero<br />

los biólogos pesqueros anuncian que, de aquí a algunos<br />

años, este recurso corre el riesgo de disminuir en<br />

grandes proporciones. Con el fin de evitar que los recursos<br />

existentes de este pez se desvanezcan, como en la<br />

crisis de los años setenta, el Gobierno peruano ha establecido,<br />

coincidiendo con las recomendaciones de los<br />

científicos, una cuota individual pesquera. Éste ya demuestra<br />

su validez.<br />

Esta especie, esencialmente transformada en aceite y en<br />

harina exportados para la acuacultura y la avicultura,<br />

está en el centro de la economía del país desde décadas.<br />

Con alrededor de 1400 buques, esta pesca es desmesurada:<br />

los investigadores del IMARPE ² y el IRD consideran<br />

que no se utilizan un 72% de su capacidad. Ante la<br />

variabilidad natural de la biomasa de los peces en la región,<br />

esta armada pesada es una verdadera ―bomba de<br />

tiempo‖ para el sector pesquero.<br />

Un “El dorado” para las anchovetas<br />

Gracias a la subida de aguas profundas frías y ricas en<br />

sales minerales (―upwelling‖) del Sistema de la Corriente<br />

de Humboldt, la productividad biológica frente a las costas<br />

peruanas es excepcional. Con menos de un 0.1% de<br />

la superficie oceánica, este ecosistema proporciona 5 a<br />

10% de las capturas marítimas mundiales. Cada año, la<br />

flota peruana descarga un promedio aproximado de más<br />

de 5 millones de toneladas de anchoveta. Estos últimos<br />

proliferan en efecto y dominan ampliamente el ecosistema.<br />

El final anunciado de la “era de la anchoveta”<br />

Pero este milagro de la naturaleza no debería durar: los<br />

escenarios establecidos por los científicos ponen de manifiesto<br />

que de aquí a algunos años este recurso podría<br />

disminuir considerablemente. Estudios paleo ambientales<br />

en efecto mostraron la alternancia de períodos de fuerte<br />

y de baja abundancia de anchoveta. Estos ―pseudociclos‖,<br />

de una periodicidad irregular, probablemente se<br />

deben a oscilaciones climáticas a distintas escalas de<br />

tiempo en el Océano Pacífico. En lo que respecta al período<br />

más reciente, cuando las aguas frente a las costas<br />

peruanas se calientan, el ecosistema se encuentra profundamente<br />

perturbado y su producción declina. No obstante,<br />

no se excluyen algunas razones estrictamente biológicas.<br />

Actualmente, la biomasa de peces está en la cumbre de<br />

la ola. Según los biólogos pesqueros, esta ―era de la anchoveta‖<br />

podría pues pronto finalizar. Los recursos existentes<br />

corren el riesgo de desmoronarse, con consecuencias<br />

socioeconómicas desastrosas para la flota ya sobre<br />

armada.<br />

La crisis de los años 1970<br />

Esta situación catástrofe ya se produjo hace 40 años en<br />

el Perú. A principios de los años setenta, la pesquería y<br />

las fábricas de harina se lanzaban a pleno vapor. En esa<br />

época, 10 a 12 millones de toneladas de pescado se pescaban<br />

al año. Pero la producción, aunque siempre muy<br />

fuerte, comenzó a declinar naturalmente. Una paradoja<br />

difícil de aceptar para los pescadores. Aunque alertados<br />

por los investigadores, los responsables políticos, bajo la<br />

presión de los industriales del sector, no redujeron el<br />

nivel de explotación. El acontecimiento El Niño de 1972,<br />

que calentó las aguas costeras, precipitó en ese entonces<br />

la caída de los recursos existentes de anchoveta, y<br />

que tomaría más de diez años a restablecerse.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 59


Hacia una cuota individual pesquera<br />

Al final de esta crisis, habiendo tomado conciencia de la<br />

importancia de una gestión controlada del recurso, el<br />

Gobierno peruano estableció un sistema de cuotas pesqueras<br />

globales. Gracias a este último, los acontecimientos<br />

de El Niño de 1982-83 y 1997-98 sólo causaron una<br />

decaída temporal de la biomasa de peces. Pero estas<br />

medidas tuvieron también efectos negativos. Una verdadera<br />

carrera de armamento se inició, cada pescador o<br />

compañía pretende ser más rápida y más eficaz que sus<br />

competidores. De ahí la inversión en nuevos buques, cada<br />

vez más grandes y más potentes. Durante los veinte<br />

últimos años, la capacidad de captura total de la flota<br />

pasó de 86 a 170 millones de toneladas. A este ritmo<br />

desenfrenado, la cuota pesquera se alcanza rápidamente:<br />

en 2006, la duración de temporada pesquera autorizada<br />

sólo era de 48 días, contra 336 en 1986.<br />

Con el fin de reducir la capacidad excesiva de la flotilla,<br />

en lugar de una cuota anual para el conjunto de la profesión,<br />

el Ministerio pesquero peruano instauró en 2009 la<br />

atribución de cuotas individuales, transferibles únicamente<br />

en el seno de una misma empresa. Este nuevo sistema<br />

ya da resultados: la temporada pesquera hoy en día<br />

volvió nuevamente a más de cien días al año. Pero debido<br />

al sistema limitado de transferencia de cuota entre<br />

barcos y a una posición de espera de acontecimientos<br />

por parte de los industriales, el número de barcos disminuyó<br />

poco por el momento.<br />

Ante la variabilidad natural de la producción de anchoveta<br />

debida a las variaciones climáticas, es esencial hoy<br />

por hoy proseguir con el desarme de la flota peruana y<br />

asegurarse del desmantelamiento del excedente de<br />

fábricas de harina para evitar un hundimiento brutal de<br />

los recursos existentes, como en la crisis de los años setenta.<br />

Es necesario favorecer también el consumo de<br />

pescado en el Perú, un país dónde la desnutrición y el<br />

hambre afectan aún un amplio segmento de la población.<br />

Ello pasa por la gestión de los sectores y precios,<br />

difíciles de aplicar, requiriendo un esfuerzo de investigación<br />

suplementaria.<br />

1. Barcos equipados de una red de cerco de 400 a 700 m<br />

de longitud, llamado el cerco.<br />

2.<br />

Instituto del Mar del Perú<br />

3.<br />

Científicos que estudian los problemas pesqueros y la<br />

gestión de los recursos pesqueros.<br />

Redacción DIC – Gaëlle Courcoux<br />

Traducción IRD Perú – Liliana Lalonde<br />

Fiche d'actualité scientifique n°349 (PDF, 822 Ko)<br />

Fuente<br />

https://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/349-cuando-los-cientificos<br />

-trabajan-para-una-pesca-responsable-en-el-peru<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 60


¿CUÁNTO TIEMPO TARDA UN ALIMENTO<br />

CONGELADO EN ESTROPEARSE?<br />

Mientras que determinadas carnes pueden aguantar casi un año, el helado, curiosamente, no debe superar los dos meses<br />

¿Cuánto tiempo tarda un alimento congelado en estropearse?<br />

Pescados y moluscos pueden aguantar mucho tiempo en el congelador<br />

Horas interminables de atascos, trabajo, el tiempo con los más pequeños de la casa… Hoy en día, comprar y cocinar a<br />

diario se puede convertir en una tarea verdaderamente difícil debido al ajetreo que sufrimos. Por ello, muchas familias<br />

apuestas por acudir al «súper» menos a menudo, pasar por los fogones únicamente una vez a la semana y, como contrapartida,<br />

tener de aliado al congelador para ahorrarse algo de tiempo. Sin embargo, en plena era del refrigerador, no son<br />

pocas las personas a las que les surge la siguiente duda: ¿Cuánto tiempo tarda un alimento congelado en estropearse?<br />

Esta incógnita ha sido desvelada por la web de la empresa «Freezerlabels», un grupo especializado en el etiquetado de<br />

alimentos refrigerados. Desde este grupo se han señalado, en primer lugar, una serie de consejos a la hora de congelar<br />

los alimentos entre los que se destacan introducir los víveres en envases de plástico o bolsas de polietileno cuando vayan<br />

a ser almacenadas en frío o, entre otras cosas, guardar los alimentos en el congelador cuando se encuentren en perfecto<br />

estado. Por el contrario,<br />

Carnes y pescados<br />

Los alimentos que contienen proteínas ocupan también un hueco amplio en nuestro congelador. Sin embargo, hay que<br />

tener cuidado a la hora de envolver carnes y pescados en bolsas, meterlas en el frio y olvidarnos de ellas.<br />

En el pescado, la regla general dice que puede aguantar en el congelador hasta un total de 6 meses si es magro, de 2 a<br />

3 si es graso y de 4 a 6 en el caso de que ya esté cocinado. A su vez, si está ahumado únicamente resiste hasta un máximo<br />

de 2 meses.<br />

Fuera de esta norma, destaca lo mucho que resisten almacenados animales como la langosta y el cangrejo (12 y 10 meses<br />

respectivamente) y lo poco que se pueden guardar los moluscos en el congelador (entre 2 y 3 meses).<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/salud/saber-comer/<strong>2015</strong>0512/abci-alimentos-congelados-tiempo-stropearse-<strong>2015</strong>05121343.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 61


EL 75% DE LAS PESQUERÍAS EN MÉXICO<br />

SE ENCUENTRAN EXPLOTADAS<br />

El Grupo Parlamentario Nueva Alianza respaldó el dictamen para reformar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable,<br />

con el que se permitirá generar mecanismos para el desarrollo sustentable, científico y tecnológico del sector pesquero.<br />

En tribuna, la legisladora Cristina Olvera Barrios aseguró que la aprobación de la iniciativa para adicionar el artículo 64 es<br />

de gran relevancia para uno de los sectores más estratégico del país, como lo es la pesca, que actualmente enfrenta<br />

grandes retos.<br />

La también Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente refirió que desde el año 2009 la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Pesca y la Alimentación alertó que el 80 por ciento de la pesca marina a nivel mundial se encontraba plenamente<br />

explotada, sobre explotada o agotada.<br />

En el caso de México, el 75 por ciento de las pesquerías se encuentran explotadas al máximo o en deterioro, por lo que la<br />

pesca nacional, que ha sido fuente de alimento ancestral, no está exenta del contexto mundial, afirmó. En este sentido,<br />

dijo, esta iniciativa cobra importancia para el país, ya que otorga facultades al Instituto Nacional de Pesca para emitir su<br />

opinión de carácter técnico y científico para la captura de especies marinas con fines científicos o técnicos a instituciones<br />

de investigación extranjeras.<br />

Esto, subrayó, les dará la oportunidad de ser partícipes de instrumentos, metodologías y técnicas de vanguardia en el<br />

campo de la ecología marina. ―Sin duda, enfrentar los retos del sector requiere de una mejor articulación entre la explotación<br />

de los recursos del mar, la investigación científica y la academia, basados en sólidos principios que contribuyan a<br />

la generación de cadenas de valor y la sustentabilidad de un recurso muy rico, pero no renovable‖, expresó la legisladora.<br />

Finalmente, Olvera Barrios aseguró que en el Grupo Parlamentario Nueva Alianza ―coincidimos en que el intercambio de<br />

experiencias, métodos de investigación y tecnología del mar, potencializará la generación de conocimientos, tan necesarios<br />

para impulsar el crecimiento que necesita la industria pesquera y acuícola del país‖.<br />

Fuente<br />

http://www.quadratin.com.mx/sucesos/El-75-de-las-pesquerias-en-Mexico-se-encuentran-explotadas/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 62


GREENPEACE DENUNCIA <strong>PESCA</strong> ILEGAL DE COMPAÑÍAS<br />

CHINAS EN AGUAS AL OESTE DE ÁFRICA<br />

More Sharing Services<br />

Compañías chinas han llevado a cabo actividades de pesca<br />

ilegal en aguas de África occidental desde el año<br />

2000, en ocasiones falsificando el tonelaje bruto o enviando<br />

adrede una ubicación incorrecta, según denuncia<br />

hoy Greenpeace.<br />

Así lo asegura un informe realizado durante dos años por<br />

las delegaciones de Greenpeace en Asia oriental y en<br />

África, que dice que el número de pesqueros chinos operando<br />

en aguas africanas aumentó de 13 en 1985 a 462<br />

en 2013 y que "los barcos se han aprovechado de la<br />

débil supervisión" en esa zona.<br />

Al menos 74 de esas embarcaciones son propiedad de<br />

cuatro compañías de Pesca en Aguas Lejanas (DWF, siglas<br />

en inglés) chinas, entre ellas la mayor en el sector,<br />

China National Fisheries Corporation (CNFC).<br />

Según la investigación, se registraron 82 casos de pesca<br />

fraudulenta en Senegal, Guinea, Guinea-Bissau y Ghana<br />

entre el 2000 y el 2014.<br />

"Se aprovecharon de la débil gestión y supervisión de las<br />

autoridades locales en detrimento de los pescadores locales<br />

y del medio ambiente", dice Rashid Kang, director<br />

de la campaña Océano China de Greenpeace de Asia<br />

oriental.<br />

Al respecto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores<br />

chino, Hong Lei, defendió hoy que China "pide de<br />

forma consistente a sus compañías que actúen de acuerdo<br />

a la ley y que cumplan sus responsabilidades sociales<br />

cuando operan en el extranjero".<br />

Sin entrar a desmentir el informe, subrayó que "las empresas<br />

pesqueras han desempeñado un papel positivo en<br />

la promoción del desarrollo social y económico de esos<br />

países. Son bien acogidas por los gobiernos y los pueblos".<br />

"A la vez que el Gobierno chino empieza a eliminar algunas<br />

de sus prácticas más destructivas en sus propias<br />

aguas, ciertos vacíos legales le ayudan a aplicar un doble<br />

rasero en África", subraya en el comunicado Ahmed Diamé,<br />

de Greenpeace África.<br />

El informe se publica en medio de denuncias contra China<br />

por sus actividades pesqueras en el Mar de la China<br />

Meridional y en el Mar de la China Oriental, aguas cuya<br />

casi totalidad reclama como propias y lo que le lleva a<br />

disputas territoriales con países vecinos como Filipinas,<br />

Vietnam o Japón.<br />

Por otro lado, la pesca ilegal -no sólo de China- en aguas<br />

del este de África, sobre todo en las próximas al golfo de<br />

Adén, entre Somalia y Yemen, es tradicionalmente uno<br />

de los motivos que arguyen los piratas, ex pescadores en<br />

su mayoría, para llevar a cabo sus secuestros al ver menoscabada<br />

su habitual fuente de ingresos.<br />

Fuente<br />

http://www.lavanguardia.com/sucesos/<strong>2015</strong>0520/54431747639/<br />

greenpeace-denuncia-pesca-ilegal-de-companias-chinas-en-aguas-oestede-africa.html#ixzz3agF6bajs<br />

<strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE, CÓMO COMPRAR <strong>PESCA</strong>DO DE<br />

FORMA RESPONSABLE<br />

Maite Martínez<br />

Hace cosa de un mes pudimos ver la campaña Salvar Los Océanos, Alimentar Al Mundo, que ha realizado Oceana sobre<br />

la pesca sostenible, en la que han colaborado un carro de chefs de la talla de Luis Aduriz, Juan Mari y Elena Arzak, Joan<br />

Roca, Pedro Subijana, Gastón Acurio o René Redzepi, entre otros. Ellos son la cara visible de este proyecto, con la intención<br />

de que se conozca la situación de nuestros océanos y las atrocidades que se están cometiendo en ellos. Además,<br />

animan a recapacitar y tomar medidas al respecto.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 63


El tema no es nuevo, ni mucho menos, ya llevan mucho<br />

tiempo advirtiendo diferentes asociaciones sobre los peligros<br />

de continuar con el ritmo y forma actual de pesca.<br />

En Wikicocina nos hemos puesto a indagar un poco sobre<br />

este tema tan preocupante. Por eso hemos querido,<br />

en primer lugar, hacer un rápida descripción de la situación,<br />

y en segundo lugar, dar unas pautas interesantes a<br />

tener en cuenta, a la hora de ir a la pescadería para<br />

comprar con criterio y responsabilidad.<br />

¿Qué es la pesca sostenible?<br />

Es pescar solo lo imprescindible con el menor impacto<br />

posible en los mares, como lo hacen los pescadores artesanales,<br />

con sus artes de pesca; anzuelo y línea, poteras<br />

y nasas y redes de enmalle. Pescan cerca de la costa y<br />

en sus propios barcos.<br />

¿Qué es la pesca destructiva?<br />

La que realizan los barcos arrastreros, con sus inmensas<br />

redes (algunas llegan a tener 600 metros de profundidad),<br />

llevándose por delante tiburones, tortugas, delfines<br />

y otras tantas especies, que no son objetivo de pesca y<br />

que se descartan tirándolas por la borda muertas o moribundas.<br />

O la pesca de cerco, que ha hecho por ejemplo que el<br />

atún rojo haya descendido un 85% su población en el<br />

Mediterráneo.<br />

Es tan destructiva este tipo de pesca que ha llevado a<br />

muchas especies a estar en peligro de extinción. Por este<br />

mismo motivo, Greenpeace ha realizado una lista roja de<br />

especies marinas muy presentes en nuestra mesa, de las<br />

que su población ha disminuido hasta en un 90% principalmente<br />

por culpa de la sobrepesca.<br />

Hay más datos que tenemos que tener en cuenta, y es<br />

que frente a 500.000 personas en el mundo que trabajan<br />

en barcos de pesca industrial, son 12.000.000 de personas<br />

las que trabajan en la pesca artesanal. Así que no<br />

solo nos estamos jugando el futuro del mar, también el<br />

del trabajo de muchas comunidades.<br />

¿Son sostenibles las piscifactorías (o acuicultura)?<br />

Además del hacinamiento de los peces en las instalaciones,<br />

se les suministran hormonas para su rápido crecimiento<br />

e, incluso, un exceso de antibióticos y otros químicos.<br />

La calidad de la carne se reduce bastante y llega a aumentar<br />

hasta un 17% el contenido de grasa en algunos<br />

tipos de pescado.<br />

Tampoco ayuda de ninguna forma a la sostenibilidad de<br />

los mares, ya que para alimentar 1 tonelada de pescado<br />

de granja, se necesitan entre 3 y 5 de pescado salvaje.<br />

Hay opciones de acuicultura más responsable, sobre todo<br />

para especies de peces herbívoras, pero estas hoy<br />

por hoy son difíciles de encontrar.<br />

Y con toda esta información, ¿cómo podemos colaborar<br />

con la pesca sostenible?<br />

Desde este año, en Europa es obligatoria una etiqueta<br />

en la que den cierto tipo de información del producto,<br />

como el arte de pesca utilizado o su procedencia. Pero<br />

ésto no se aplica en muchos supermercados ni pescaderías,<br />

por lo que debemos ser nosotros los que exijamos<br />

cierta información a la hora de tomar la decisión de<br />

que pescado comprar:<br />

Arte de pesca: Que sea de extracción: anzuelo y línea,<br />

poteras y nasas selectivas y redes de enmalle. Y no de<br />

cualquier tipo de red de arrastre.<br />

Lista roja de peces sobreexplotados: Evitemos las<br />

especies en peligro por muy deliciosas que sean: Atunes<br />

(rojo, rabil, del sur, patudo, Bonito del Norte), Bacalao<br />

del Atlántico, Bacalao de profundidad, Fletán del Atlántico,<br />

Fletán negro, Gallinetas, Langostinos, Lenguado Europeo,<br />

Mantas y Rayas, Merluza, Platija, Rape, Salmón<br />

del Atlántico y tiburones. Incluso puedes descubrir otros<br />

pescados deliciosos y baratos.<br />

Pescado de temporada: Si es de temporada, se respetan<br />

sus ciclos biológicos, y además la flota artesanal y<br />

sostenible es la que mayoritariamente lo pesca. Por<br />

ejemplo pescados de invierno son el bacalao y el besugo;<br />

de primavera, el cabracho y la merluza; de verano,<br />

las sardinas, la sepia y el bonito y de otoño el pulpo, el<br />

centollo y los berberechos. Pero como en el mar, cambia<br />

tanto la temperatura, lo mejor preguntar al pescadero,<br />

ellos y ellas lo saben. La variedad en la compra del pes-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 64


cado puede ayudar a que otros peces puedan descansar<br />

y reproducirse.<br />

Pezqueñines no gracias. Ya hace años que tenemos<br />

esta frase en la mente. Y es que no debemos comprar<br />

pescado que no supere los tamaños mínimos.<br />

Procedencia: Cuanto más cercano, más fresco y menos<br />

CO2 emitido. Para España, recordad que el 27 es el<br />

Atlántico más cercano y el 37, el Mediterráneo. Si queréis<br />

ver en qué zonas esta dividió el mundo, clicad en<br />

el mapa de zonas FAO.<br />

Fuente<br />

http://wikicocina.com/gastronomia/actualidad/pescasostenible-como-comprar-pescado-de-forma-responsable<br />

Por: Clemente Álvarez<br />

¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA<br />

PARA PRODUCIR UN PEZ?<br />

¿Qué comen los peces de acuicultura que nos comemos?<br />

Un nuevo reglamento europeo autoriza a que a partir del<br />

1 de junio de este año se vuelvan a utilizar en la UE proteínas<br />

de animales terrestres no rumiantes (es decir, restos<br />

de pollos o cerdos, pero no de vacas, cabras u ovejas)<br />

en los piensos para peces de cultivo. Esta medida,<br />

que está generando controversia en Europa (ha sido<br />

cuestionada por la ministra de Ecología de Francia Delphine<br />

Batho), busca ayudar a la creciente industria de la<br />

acuicultura, que no lo tiene fácil para alimentar a sus<br />

peces de granja.<br />

Un indicador que ilustra muy bien el problema es el precio<br />

de la harina de pescado con el que se alimenta a los<br />

peces de cultivo, que este verano llegó a estar en 2.000<br />

dólares la tonelada. Esta harina es el principal ingrediente<br />

de los piensos que se da a la mayor parte del pescado<br />

de acuicultura que se compra en las pescaderías españolas<br />

(como el salmón, la lubina, la dorada, la trucha…).<br />

Como explica Rocío Robles, directora técnica del Centro<br />

Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (una fundación<br />

en la que participan diferentes empresas de acuicultura y<br />

de piensos), esta harina se fabrica principalmente con<br />

peces capturados para consumo no humano, como la<br />

anchoveta, pero también puede elaborarse con espinas,<br />

cabezas y restos de otras especies.<br />

―El precio de la harina puede cambiar casi cada semana<br />

porque las pesquerías están en declive y este recurso es<br />

limitado‖, asegura Robles, que explica que por ello se<br />

está intentando diversificar todo lo posible los ingredientes<br />

de los piensos, introduciendo algún porcentaje de<br />

otro tipo de proteínas marinas, vegetales (soja)… O, a<br />

partir de junio, proteínas procedentes de animales terrestres<br />

(por ejemplo, con las carcasas de los esqueletos,<br />

cuellos y otros restos de la industria avícola). ―Esto<br />

permite ampliar la disponibilidad de recursos y aliviar la<br />

presión de los precios‖, detalla Robles, que afirma que el<br />

consumidor puede estar ―totalmente tranquilo‖.<br />

Habrá que ver qué piensa el consumidor, pero lo que<br />

parece claro es que la alimentación constituye uno de los<br />

puntos críticos del pescado de granja. Y para ser la alternativa<br />

a la pesca, parece demasiado dependiente de la<br />

industria extractiva. ¿Cuántos kilos de pescado se necesitan<br />

para producir un kilo de pescado de cultivo? Lo cierto<br />

es que existe bastante controversia sobre estos índices<br />

de conversión (también conocidos como FIFO, fish infish<br />

out).<br />

En el libro Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos<br />

salvajes, el periodista Paul Greenberg asegura que<br />

para producir un kilo de salmón (el pez de cultivo más<br />

vendido en el mundo) se necesitan 3 kilos de pescado<br />

salvaje y para obtener en una granja de engorde un kilo<br />

de atún nada menos que 20 kilos de pescado. Sin embargo,<br />

la directora técnica del Centro Tecnológico de<br />

Acuicultura de Andalucía remite a una página de Internet<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 65


de la International Fishmeal and Fishoil Organization en<br />

la que se defiende que, en el caso del salmón, la relación<br />

es de 1,4 kilos de peces para producir un kilo de carne.<br />

Los datos son confusos porque no siempre se utilizan las<br />

mismas medidas.<br />

Esta equivalencia resulta más fácil de medir (y verificar)<br />

en kilos de pienso o de harinas de pescado. Según Francisco<br />

Javier Sánchez, catedrático de Fisiología de la Universidad<br />

de Murcia, por lo general, ―se necesita como<br />

mínimo el doble o más de harinas de pescado para producir<br />

un pescado de cultivo‖. Esto coincide con los datos<br />

del último informe de la Asociación Empresarial de Productores<br />

de Cultivos Marinos (Apromar) sobre la Acuicultura<br />

Marina en España 2012, que muestra que en 2011<br />

se produjeron en el país 42.675 toneladas de pescado<br />

de acuicultura marina y que para ello se utilizaron<br />

89.000 toneladas de pienso. “Lo inteligente sería comer<br />

nosotros la anchoveta con la que se hace las harinas de<br />

pescado‖, incide Sánchez.<br />

No es que la producción de pescado de granja sea más<br />

ineficiente que la de los animales terrestres utilizados<br />

para carne. Como incide el catedrático de la Universidad<br />

de Murcia, según datos de la FAO, con 100 kilos de pienso<br />

se pueden obtener 65 kilos de salmón, pero con esa<br />

misma cantidad de alimento se consigue solo 20 kilos de<br />

pollos o 12 kilos de cerdo. ―Los peces son más eficientes<br />

conversores de alimento en carne‖, explica. La dificultad<br />

no está en que se trate de peces, sino en que en Europa,<br />

y España, las especies de pescado de cultivo con mayor<br />

éxito comercial son carnívoras. ―Es como si en lugar de<br />

criar vacas para carne lo hiciéramos con leones o tigres‖,<br />

detalla el catedrático.<br />

―Para alimentar estos peces se requieren proteínas de<br />

gran calidad‖. Aunque se está investigando para ampliar<br />

todo lo que se pueda la proporción de otros ingredientes<br />

en los piensos, parece difícil llegar a solucionar esta dependencia<br />

de otros pescados . ―A un tigre no le puedes<br />

cambiar para que sea herbívoro‖, señala Sánchez.<br />

También es verdad que la acuicultura es mucho más. A<br />

diferencia de los sistemas agropecuarios terrestres, en<br />

los que el número de animales y plantas domesticados<br />

no es tan grande, en el año 2010 se estaban criando en<br />

el mundo 538 especies diferentes de peces, moluscos,<br />

crustáceos o algas. El entorno marino y acuático es mucho<br />

más diverso (y hay muchas otras especies sin los<br />

problemas de los peces carnívoros). Así pues, otra opción<br />

sería cambiar los gustos de los europeos para que<br />

empezasen a pedir productos diferentes en las pescaderías.<br />

Hay peces casi herbívoros de acuicultura como la tilapia<br />

(la especie de la imagen superior) o la carpa que son ya<br />

muy habituales en los platos de otras partes del mundo.<br />

Sin embargo, como explica Sánchez, en este sector tan<br />

importante como la biología son los gustos de los consumidores.<br />

De eso sabe bastante Rafael Ordás, un ingeniero<br />

agrónomo andaluz que desde 2012 cría tilapia en una<br />

granja piscícola de Córdoba. ―Si está funcionando tan<br />

bien en países como EEUU, por qué no aquí‖, subraya<br />

este emprendedor, que explica que están consiguiendo<br />

producir un kilo de tilapia con 1,3 kilos de pienso, en este<br />

caso, principalmente de origen vegetal.<br />

Por supuesto, el problema no es tan simple. La directora<br />

técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía<br />

advierte que el consumo masivo de piensos de origen<br />

vegetal (como la soja) podría crear también otros<br />

problemas, al competir con otro usos en la alimentación<br />

y aumentar los precios. ―Tal y como se están disparando<br />

los precios, la materia prima es la clave‖, reconoce<br />

Ordás, que también cree que ―todo no es negro o blanco‖.<br />

En cualquier caso, esta es una de las grandes incógnitas<br />

por despejar de la pujante industria de la acuicultura. En<br />

Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes,<br />

Greenberg busca un símil bastante llamativo para visualizar<br />

la enorme cantidad de pescado que se pesca en el<br />

planeta: ―las capturas de peces salvajes en todo el mundo<br />

ascienden a más de 75.000 millones de kilos, el equivalente<br />

en peso a toda la población humana de China,<br />

un pescado que, año tras año, se filetea, se saltea, se<br />

cuece a fuego lento, se asa o se fríe‖. A pesar de las muchas<br />

advertencias sobre su excesiva explotación, esto es<br />

seis veces más de que lo que se extraía del mar hace 50<br />

años. Es mucho. Pero es que, a la vez, toda la acuicultu-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 66


a produce ya una cantidad equivalente en peso, unos<br />

78.900 millones de kilos en 2010: otra población china. Y<br />

sigue creciendo. Los peces carnívoros son voraces, pero<br />

los humanos mucho más.<br />

Fuente<br />

http://blogs.elpais.com/eco-lab/2013/02/cuanto-peceshacen-falta-para-producir-un-pez.html<br />

SISTEMA DE GOBIERNO DE LA <strong>PESCA</strong> RESPONSABLE:<br />

ENFOQUE BASADO EN EL ECOSISTEMA<br />

Michael P. SISSENWINE y Pamela M. MACE<br />

La palabra ―responsable‖ puede interpretarse de diversas<br />

formas. En lo referente al enfoque del ecosistema pesquero,<br />

pensamos que significa la producción sostenible<br />

de los beneficios para el hombre, distribuidos ―en forma<br />

equitativa‖, sin causar cambios inaceptables en los ecosistemas<br />

marinos. El concepto de sistema de gobierno es<br />

más amplio que el de ordenación pesquera. Comprende<br />

normas oficiales y oficiosas y acuerdos y normas que<br />

influyen en el comportamiento. Un enfoque basado en el<br />

ecosistema para una pesca responsable requiere que la<br />

comunidad científica, la industria pesquera y el público<br />

(incluidos los políticos) asuman sus propias responsabilidades,<br />

y que haya también una ordenación pesquera<br />

responsable.<br />

Se ha escrito mucho sobre los principios fundamentales<br />

de un enfoque basado en el ecosistema para la<br />

ordenación pesquera. Los elementos clave del mismo<br />

serían:<br />

1) las metas y limitaciones que caracterizan el estado<br />

deseado de la pesca y los cambios indeseables en<br />

el ecosistema;<br />

2) las medidas de conservación precautorias que tienen<br />

en cuenta las interacciones entre las especies<br />

y sean adaptables; 3) la concesión de derechos<br />

que sirvan de incentivo para la conservación; 4) un<br />

proceso decisorio que sea participativo y transparente;<br />

5) la protección del ecosistema para el hábitat<br />

y las especies objeto de particular preocupación;<br />

y 6) el apoyo a la gestión, incluida la información<br />

científica, la aplicación de la legislación y la<br />

evaluación de los resultados. Los planes del ecosistema<br />

pesquero son un instrumento útil para elaborar<br />

y aplicar los sistemas de ordenación pesquera<br />

que incluyan estos seis elementos. Tales planes<br />

deberían destacar la jerarquía de los órganos de<br />

gestión, desde la escala del ecosistema a la escala<br />

local de las comunidades; la zonificación oceánica,<br />

incluidas las zonas marinas protegidas y otras medidas<br />

de ordenación definidas geográficamente; y<br />

la especificación de actividades de pesca autorizadas,<br />

con los protocolos necesarios para las autorizaciones<br />

futuras.<br />

La comunidad científica necesita asumir sus responsabilidades<br />

para elaborar información científica pertinente,<br />

adaptada a las circunstancias, digna de respeto y<br />

correcta. Hace falta un enfoque multifacético, que incluya<br />

el seguimiento de la pesca y los ecosistemas, las evaluaciones<br />

y el asesoramiento científico adaptado a las<br />

necesidades de ordenación, e inversiones en la investigación<br />

estratégica para mejorar el seguimiento y la evaluación<br />

en el futuro. Uno de los graves problemas a los que<br />

se enfrentan los científicos es el carácter controvertido<br />

de las evaluaciones y el asesoramiento científico. Hay<br />

que abordar este problema con una estrategia triple que<br />

requiere lo siguiente: la separación de las instituciones<br />

científicas de la ordenación; la investigación en colaboración<br />

con la industria pesquera; y la transparencia en<br />

cuanto a la garantía de calidad del asesoramiento científico.<br />

Esta última requiere un examen colegiado, que pueda<br />

integrarse en el proceso de preparación del asesoramiento<br />

(examen colegiado integrado) o bien puede efectuarse<br />

luego de preparar el asesoramiento (llamado examen<br />

colegiado secuencial). La aparición de un posible<br />

conflicto de intereses por parte de los expertos participantes<br />

es un factor de credibilidad de este proceso de<br />

examen colegiado.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 67


Para lograr un enfoque basado en el ecosistema<br />

para la pesca responsable, la industria pesquera debería<br />

asumir su propia responsabilidad de suministrar información<br />

pesquera, efectuar investigaciones en colaboración,<br />

participar en el proceso de ordenación pesquera y asumir<br />

sus consecuencias, cumplir con las reglamentaciones,<br />

evitar deshechos e impartir formación destinada a<br />

fomentar la ética de la pesca responsable. El público<br />

(incluidos los especialistas del medio ambiente) deberían<br />

participar también en el proceso de ordenación pesquera<br />

y asumir sus consecuencias. Los políticos tendrían que<br />

elaborar una legislación clara con respecto a sus intenciones<br />

y viable en función de una financiación realista.<br />

Nadie debería hacer trampas, ni tolerarlas, para socavar<br />

las decisiones en materia de ordenación pesquera. Entre<br />

todas las partes interesadas debería existir un respeto<br />

mutuo.<br />

Fuente<br />

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en el ecosistema<br />

marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykjavik, Islandia Organizada<br />

por el Gobierno de Islandia y la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Agricultura y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de<br />

Noruega<br />

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc<br />

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS<br />

Philippe CURY, Lynne SHANNON y Yunne-Jai SHIN<br />

Un ecosistema marino comprende agua, detritos y cientos<br />

de tipos de organismos, incluidas las bacterias, el<br />

fitoplancton, el zooplacton, los peces, los mamíferos, los<br />

pájaros. Todos estos componentes están conectados a<br />

través de una compleja trama alimentaria con interacciones<br />

evolutivas. La complejidad intrínseca de los sistemas<br />

ecológicos derivados de las interacciones a múltiples<br />

niveles y escalas puede ayudar a explicar los motivos<br />

por los cuales, hasta hace poco, la ordenación pesquera<br />

se había basado en gran medida en enfoques por<br />

especies únicas. Sin embargo, la ordenación basada en<br />

el ecosistema representa un cambio de paradigma así<br />

como una nueva actitud frente a la explotación de los<br />

recursos marinos renovables.<br />

Ahora se considera el ecosistema a nivel integrativo para<br />

los estudios ecológicos y se considera que su complejidad<br />

general resulta fundamental para su sostenibilidad.<br />

Además, es importante entender lo que puede resistir<br />

un ecosistema antes de sufrir grandes cambios estructurales,<br />

y si dichos cambios son reversibles. En este sentido,<br />

el entender mejor la dinámica del ecosistema es<br />

esencial para prever y hacer frente a las consecuencias<br />

de la variabilidad ambiental y de las consecuencias de la<br />

actividad humana, como las provocadas por la pesca<br />

marina, una actividad que se concentra en especies específicas,<br />

por tamaño y clase. Hay suficientes pruebas<br />

que demuestran que la variabilidad ambiental desempeña<br />

un papel fundamental a la hora de controlar la abundancia<br />

y la distribución de las poblaciones marinas, y<br />

que la pesca altera el funcionamiento y la situación del<br />

ecosistema.<br />

Esta ponencia presenta los conocimientos teóricos<br />

y ecológicos más recientes, documenta los modelos<br />

ecológicos emergentes a nivel del ecosistema y aborda<br />

las cuestiones relativas a la explotación de los recursos<br />

marinos. ¿Funcionan los ecosistemas marinos de un modo<br />

distinto que los terrestres? ¿Hay muchos estados estables<br />

de ecosistemas marinos? ¿La eliminación de los<br />

principales depredadores en los ecosistemas marinos<br />

ocasiona cambios fundamentales en el plancton<br />

(“cascadas tróficas” de arriba hacia abajo) como se ha<br />

observado en los lagos?<br />

O bien, ¿se caracterizan los ecosistemas marinos por un<br />

control de abajo hacia arriba tal que la pesca de peces<br />

depredadores no perturba la estructura y la función de<br />

la comunidad? ¿La explotación intensiva de especies que<br />

alimentan a otras, como las anchoas y las sardinas, provoca<br />

cambios en el funcionamiento de los ecosistemas<br />

de urgencia? Las posibles respuestas a estas preguntas<br />

dependen de los distintos mecanismos de flujo de<br />

energía que se supone que funcionan dentro del ecosis-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 68


tema. Así pues, se consideran distintos tipos de flujo de<br />

energía en los ecosistemas marinos: control de abajo<br />

hacia arriba (a cargo de los productores primarios); control<br />

de arriba hacia abajo (efectuado por los depredadores);<br />

y control del tipo talle de avispa (realizado por las<br />

especies dominantes).<br />

Se llega a la conclusión de que no puede utilizarse<br />

ninguna teoría general para el funcionamiento de los<br />

ecosistemas marinos, ya que éste depende de su estructura,<br />

diversidad e integridad. Los conocimientos sobre el<br />

funcionamiento ecológico y los modelos de los ecosistemas<br />

es provisional y está sujeto a cambios; no basta el<br />

sentido común cuando se estudian sistemas dinámicos<br />

complejos. Sin embargo, se proponen una serie de generalizaciones<br />

parciales y provisionales, a saber, que<br />

predomina el control de abajo hacia arriba, que el control<br />

de arriba hacia abajo desempeña un papel en la reducción<br />

de las fluctuaciones a nivel del ecosistema, que<br />

las cascadas tróficas se producen raras veces y que el<br />

control de tipo talle de avispa es el más probable de los<br />

sistemas de urgencia. Más aún, los cambios de régimen,<br />

las fluctuaciones alternas y sincronizadas en gran escala<br />

en las poblaciones ícticas, la estabilidad de las comunidades<br />

de peces y las características emergentes, tales<br />

como los distintos tamaños, son parámetros potencialmente<br />

importantes al evaluar los estados y los cambios<br />

de los ecosistemas marinos. Pueden utilizarse indicadores<br />

nuevos y significativos, derivados de nuestra comprensión<br />

actual del funcionamiento de los ecosistemas<br />

marinos, para evaluar las consecuencias de la pesca y<br />

promover la pesca responsable dentro de los ecosistemas<br />

marinos.<br />

Fuente<br />

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en<br />

el ecosistema marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykjavik,<br />

Islandia Organizada por el Gobierno de Islandia y la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura<br />

y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de Noruega<br />

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc<br />

¿QUÉ HABÍA EN EL TRIÁNGULO MARÍTIMO QUE GANAMOS<br />

EN LA HAYA?<br />

UN AÑO DESPUÉS, IMARPE RESPONDE<br />

Giovanna Castañeda<br />

Periodista.<br />

Hace un año, se establecieron los límites<br />

marítimos entre Perú y Chile. El fallo<br />

de la Corte Internacional de Justicia<br />

de La Haya acabó con un enfrentamiento<br />

entre ambos países que venía,<br />

por lo menos, desde los años 50 del siglo<br />

pasado.<br />

Después de la sentencia de enero del<br />

2014, en este post les dejamos claro<br />

qué fue lo que ganamos: un triángulo<br />

marítimo de 50 mil kilómetros cuadrados,<br />

aproximadamente del tamaño<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 69


de la región San Martín. En ese entonces, los que más<br />

protestaron fueron los pescadores artesanales de la<br />

zona.<br />

Si bien se suponía que el fallo sí los beneficiaría, el panorama<br />

todavía les resulta adverso. En esta nota de Jose<br />

Carlos Díaz en La República cuenta:<br />

El secretario general del Sindicato Único de Pescadores<br />

Artesanales de Ilo (Supapi), Marcos Ccama, asegura<br />

que los pescadores artesanales no se han visto beneficiados<br />

con este fallo.<br />

Una situación parecida es la que se vive en el desembarcadero<br />

tacneño de Morro Sama, donde los pescadores<br />

aún siguen lamentando que el fallo no desembocara<br />

en el otorgamiento de las 200 millas de mar<br />

para Tacna. Ellos reconocen que lo único obtenido desde<br />

hace un año fue una inversión del Gobierno Central<br />

para remodelar el puerto, pero aseguran que el volumen<br />

de la pesca no ha crecido.<br />

Ojo: el resultado de La Haya NUNCA habría podido<br />

terminar en 200 millas para Tacna (porque hasta<br />

Perú apostaba por una línea equidistante). Pese a esto,<br />

los pescadores tienen derecho a reclamar por su futuro.<br />

Sin embargo, hay una gran esperanza. Si revisamos<br />

el primer informe de campo el Instituto del Mar del Perú<br />

(Imarpe), podemos pensar que no todo está tan mal es<br />

ese pedazo de mar ganado. Después del estudio hecho<br />

―Tenemos que avanzar hasta la altura de Arequipa y luego<br />

bajar nuevamente para pescar en los 50 mil kilómetros<br />

que recuperó el Perú con el fallo. Nada ha cambiado<br />

para nosotros‖, se lamenta el representante de los pescadores<br />

artesanales moqueguanos.<br />

del 10 al 21 de febrero del 2014 por la embarcación José<br />

Olaya Balandra, uno de los descubrimientos más positivos<br />

es este pececito:<br />

Hola. Soy la vinciguerria.<br />

1. Hay hartos de estos peces<br />

El nuevo dominio marítimo, de acuerdo con Imarpe, ha<br />

incrementado el stock de recursos pesqueros disponibles.<br />

Después de sus investigaciones in situ,<br />

han confirmado que en el mar ganado abunda la presencia<br />

de las especies vinciguerria, pota, bonito y anchoveta,<br />

entre otros peces.<br />

¿Por qué llama la atención la vinciguerria? Es una<br />

especie pequeña, de aproximadamente 4 centímetros.<br />

Las conclusiones de Imarpe han determinado<br />

que es abundante y de alto contenido enproteínas:<br />

un 70%. Es bien nutritiva y se encuentra<br />

frente a Mollendo, entre Ocoña y Quilca, y frente<br />

a Ilo y Morro Sama.<br />

Las esperanzas en este pececito están vivas porque encontraron 1.2 millones de toneladas en estos 50 mil kilómetros<br />

cuadrados ganados. La pota juvenil siguió en la lista con 14, 839 toneladas.<br />

Sin embargo, no es muy explotada en este país. Imarpe informó que se harán estudios sobre la vinciguerria así como la<br />

manera adecuada de realizar su pesca. Por su tamaño, no es muy fácil capturarlos. Además, al contrario de la ancho-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 70


veta, está en las profundidades del mar. Pero hay<br />

un incentivo: en el mercado oriental -en China, Japón o<br />

Corea- consumen este pececito como canchita en un<br />

producto embolsado y seco, al que le llaman ―niboshi‖.<br />

Esta especie no es nueva, pero es el segundo más abundante<br />

después de la anchoveta.<br />

Literalmente, se come como cancha.<br />

2. Podría desplazar a la pota<br />

Esto ya lo había anunciado el año pasado el Ministerio de Producción:<br />

que la vinciguerria podría convertirse en la segunda mayor biomasa<br />

del mar peruano, desplazando a la pota. Informa Andina en<br />

esta noticia de mayo del año pasado:<br />

―Potencialmente la biomasa de la vinciguerria puede ser la segunda<br />

más grande del mar peruano. Estamos tratando de ver la<br />

forma de explotar el recurso, pues no ha sido aprovechado‖,<br />

manifestó el titular del Produce, Piero Ghezzi.<br />

―Además hay un par de investigaciones particulares que<br />

se están realizando para tratar de asegurar el aprovechamiento<br />

de este recurso, que sería el segundo más<br />

importante del país‖, remarcó Ghezzi tras recordar que la<br />

anchoveta es la mayor biomasa en el mar peruano.<br />

―Pero podría ser muy interesante y prometedor que se<br />

empiece a explotar este recurso‖<br />

Produce también ha señalado que el aumento del volumen<br />

de pesca registrado en 2014, después del fallo, es,<br />

en gran medida, por las nuevas áreas del dominio marítimo.<br />

Lamentablemente, los pescadores artesanales aún<br />

aseguran que no hay beneficios para ellos.<br />

3. Un aumento económico del 15%<br />

El informe de Imarpe también indica que el potencial<br />

económico de las zonas marítimas ganadas en La Haya<br />

representa un aumento del 15% del valor económico de<br />

la pesca.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 71


En las zonas cercanas a la costa se capturan anualmente<br />

11.7 millones de kilogramos de pescado, que tienen un<br />

valor de venta en playa de S/. 22.9 millones. En las nuevas<br />

zonas marítimas el volumen anual promedio de pesca<br />

es de 1.09 millones de kilogramos, que cuentan con<br />

un valor de venta en playa de S/. 3.5 millones. Esto representa<br />

un aumento del 15% en la venta potencial para<br />

los pescadores de la zona.<br />

Además de la vinciguerria y la pota, en el triángulo marítimo<br />

que desde hace un año es peruano, hay una gran presencia<br />

de tiburones azules, atunes, barriletes, pericos, peces<br />

voladores y pez espada. Esto también es ganar, ¿no?<br />

Ahora, lo que toca es que el gobierno apoye con logística e<br />

incentivos a los pescadores artesanales de Tacna y que<br />

ellos también puedan beneficiarse de estos hallazgos.<br />

Fuente<br />

http://utero.pe/<strong>2015</strong>/01/27/y-al-final-que-habia-en-el-triangulo-maritimoque-ganamos-en-la-haya-un-ano-despues-imarpe-responde/<br />

RIQUEZA PESQUERA DEL PAÍS HABRÍA SIDO<br />

DEVASTADA A CAMBIO DE FINANCIAMIENTO<br />

DE LA POLÍTICA<br />

"Durante la discusión de la Ley Longueira, la prensa de la época<br />

tiene los registros de cómo irrumpieron los ex subsecretarios<br />

de Pesca de la Concertación como asesores de las asociaciones<br />

gremiales de las siete familias. Se transformaron en los<br />

principales voceros en la defensa de la "sustentabilidad pesquera"<br />

que decían defender con la Ley Longueira los grupos<br />

económicos controladores del sector pesquero, a pesar de que<br />

todos los anteriores eran los principales involucrados en la corrupción<br />

que terminó en la devastación de la casi totalidad de<br />

las pesquerías".<br />

Las confesiones del ex gerente general de Corpesca sobre el<br />

financiamiento a la política y que no dejan de ser más que la<br />

punta del iceberg, hacen suponer que los grupos económicos<br />

controladores del sector pesquero, a cambio de los aportes<br />

reservados y pagos de asesorías falsas, independientemente<br />

de las leyes que conseguían como traje a la medida, lograron<br />

como devuelta de mano transformar a Subpesca en una caja<br />

pagadora. Esta les transfirió millones de toneladas de pesca en<br />

forma ilegal durante las últimas dos décadas, un negocio formidable<br />

para los grupos económicos, ya que no debían sacar<br />

plata de sus bolsillos para financiar la política, sino que lo hacían<br />

con los recursos pesqueros que les pertenecían a todos los<br />

chilenos, en actividades al margen de la ley que eran amparadas<br />

–como si fueran legales– por instituciones del Estado y<br />

que les permitían además aumentar sus fortunas.<br />

Francisco Mujica, el gerente general de Corpesca S.A., ha confesado<br />

a la fecha tres hechos gravísimos: 1) los financiamientos<br />

de Corpesca al senador Orpis; 2) los realizados a la diputada<br />

Isasi; y 3) ―El 23 de marzo de 2011 –una confesión aún<br />

más grave, en esa ocasión–, se presentó ante la Comisión de<br />

Pesca de la Cámara de Diputados. Según consignó Diario 21,<br />

donde ―señaló que entre 1997 y 2000 se pescaron más de<br />

3.000.000 de toneladas de jurel bajo talla en la Región del Bío<br />

Bío, amparado en el concepto de ‗pesca de investigación‘‖. Lo<br />

que no dijo Mujica –según Ciper– es que esa misma artimaña<br />

fue utilizada en la pesca de jurel en el norte del país, que favoreció<br />

al Grupo Angelini, donde él era su gerente. Ciper le<br />

preguntó al Sernapesca por qué si la ley sólo permite un 35%<br />

de captura bajo talla, no existen sanciones a las empresas que<br />

operan en la macrozona norte (Corpesca ). Su respuesta fue:<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 72


―Todas las operaciones de pesca de jurel en la zona norte del<br />

país hasta el 2011 se han efectuado bajo la modalidad de pesca<br />

de investigación‖.<br />

El modus operandi puesto en práctica por los ex subsecretarios<br />

de Pesca de turno (entre otros Felipe Sandoval, Jorge<br />

Chocair, Pablo Galilea, etc.), era autorizar pescas de investigación<br />

a través de Resoluciones Exentas por millones de kilos de<br />

las especies que necesitaran los grupos económicos; mientras<br />

a Sernapesca se le obligaba a no denunciar estos hechos como<br />

ilegales al Ministerio Público y al SII (pescas de investigación<br />

sin fines científicos y que se autorizaban para el enriquecimiento<br />

ilícito de los grupos de privilegio), lo que terminó con la<br />

casi totalidad de las pesquerías sobreexplotadas y en extinción,<br />

aunque esa institución tenía y tiene como mandato legal<br />

fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Pesca, para impedir precisamente<br />

lo anterior.<br />

El rol del Sr. Ramiro Mendoza, ex Contralor General de la República,<br />

fue relevante para que los anteriores ilícitos no fueran<br />

investigados ni sancionados, ya que salvo un dictamen del año<br />

2011 en que precisó que las autoridades y funcionarios de<br />

Subpesca, Sernapesca y es de imaginar del IFOP, que tuvieran<br />

participación en avalar actuaciones al margen de la ley, se<br />

exponían a ser sancionados por esa Contraloría.<br />

Se encargó durante su período (2007-<strong>2015</strong> ) de impedir que<br />

las denuncias que se hicieron llegar a Contraloría fueran investigadas<br />

y que los autores de estos hechos de corrupción fueran<br />

sancionados, lo que posibilitó que los mismos operaran en<br />

la más absoluta impunidad, de allí que resultarían muy valiosas<br />

sus explicaciones después de su afirmación: ―Estamos empezando<br />

a generar una ciudadanía Asperger‖, no haciéndose<br />

cargo de su contribución al desprestigio de instituciones como<br />

la Contraloría General de la República, a la que cruzó de brazos<br />

mientras frente a sus ojos desaparecía el 70% de la riqueza<br />

pesquera país a manos de la corrupción amparada desde<br />

instituciones del Estado.<br />

Durante la discusión de la Ley Longueira, la prensa de la época<br />

tiene los registros de cómo irrumpieron los ex subsecretarios<br />

de Pesca de la Concertación como asesores de las asociaciones<br />

gremiales de las siete familias. Se transformaron en los<br />

principales voceros en la defensa de la ―sustentabilidad pesquera‖<br />

que decían defender con la Ley Longueira los grupos<br />

económicos controladores del sector pesquero, a pesar de que<br />

todos los anteriores eran los principales involucrados en la corrupción<br />

que terminó en la devastación de la casi totalidad de<br />

las pesquerías.<br />

En ese mismo período una gran cantidad de senadores y diputados,<br />

en el Congreso, confesaban estar en conocimiento del<br />

enriquecimiento ilícito de los grupos económicos con las<br />

―pescas de investigación ‖ que burlaban la ley, según quedó<br />

registrado en la historia de la ley 20.560.<br />

Lo anterior no les impidió entregar a los autores de esos ilícitos<br />

los últimos stocks de las principales pesquerías país, justificándose<br />

en un argumento del todo delirante: la sustentabilidad<br />

pesquera país estaría a mejor resguardo si los últimos<br />

stocks de nuestras pesquerías se monopolizaban a perpetuidad<br />

a favor de los responsables de su devastación y extinción,<br />

y que es el contenido de fondo de la Ley Longueira, donde se<br />

vuelven a repetir los nombres de Corpesca, como los de todos<br />

los grupos económicos que controlan el sector pesquero y que<br />

no por casualidad aparecen con aportes de fondos reservados<br />

al financiamiento de la política.<br />

Es necesario no descuidar el papel del actual subsecretario de<br />

Pesca, Sr. Raúl Súnico, quien ha conseguido que el Gobierno<br />

de la Sra. Bachelet apoye su estrategia que pretende desviar<br />

la atención ciudadana enviando la Ley Longueira a la revisión<br />

de la FAO, con el objetivo de trasladar el foco de la discusión,<br />

como si el problema de fondo de dicha ley fuera un tema<br />

técnico, con lo que pretende evitar que la misma se radique en<br />

el Ministerio Público por toda la corrupción que necesita impedir<br />

se investigue, ya que compromete a altas autoridades que<br />

todavía ocupan altos puestos en instituciones del Estado, Consejo<br />

Nacional de Pesca, Asociaciones Gremiales del empresariado<br />

pesquero , siendo muchos de ellos destacados militantes<br />

de la Nueva Mayoría.<br />

Habría que preguntarse cuál es el mensaje de fondo del subsecretario<br />

Súnico para afirmar que, si se anula la Ley Longueira,<br />

terminaremos en la época de las cavernas, justo cuando el<br />

Ministerio Público empieza a destapar que la época de las cavernas<br />

sufrida por el sector pesquero no está como un peligro<br />

del futuro de nuestro país, sino como uno del pasado, en que<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 73


Chile fue capturado por la corrupción y cuando los autores de<br />

la misma pensaban que gozaban de absoluta impunidad, y que<br />

nunca serían descubiertos y sancionados por la justicia.<br />

La corrupción antes descrita llevó a que Chile al día de hoy<br />

tenga apenas el 30 % de la Riqueza Pesquera País de hace<br />

apenas un par de décadas, algunas especies marinas fueron<br />

llevadas a la extinción, otras devastadas, otras sobreexplotadas<br />

y muchos ecosistemas marinos fueron conducidos a su<br />

colapso, una herencia a las nuevas generaciones que compromete<br />

a los últimos gobiernos y es una vergüenza nacional,<br />

como resultado de actividades ilegales donde Subpesca tuvo<br />

un rol tan contundente que le resultará imposible esconderlo<br />

debajo de la alfombra e impedir que lo investigue el Ministerio<br />

Público.<br />

Las palabras del Fiscal Nacional Sabas Chahuán en cuanto a<br />

que ―Chile no es un país corrupto, pero sí existen corruptos a<br />

los que hay que perseguir penalmente‖, es una esperanza para<br />

que los anteriores ilícitos que son parte del tejido de corrupción<br />

que dio forma y sustento a la Ley Longueira, la mayoría<br />

de ellos no prescritos, sean investigados por el Ministerio<br />

Público y sancionados sus responsables, a lo que debería sumarse<br />

la nueva autoridad que está al frente de la Contraloría<br />

General de la República e iniciar los sumarios correspondientes<br />

en contra de los funcionarios públicos involucrados en estos<br />

hechos de corrupción.<br />

Pablo Fernando González<br />

Empresario Pyme miembro Comité Defensa Borde Costero<br />

Fuente<br />

http://www.elmostrador.cl/negocios/<strong>2015</strong>/06/05/opinion-riquezapesquera-pais-habria-sido-devastada-a-cambio-de-financiamiento-de-lapolitica/<br />

¿QUÉ DEBE OCURRIR PARA QUE LA<br />

LEY DE <strong>PESCA</strong> SEA DEROGADA?<br />

Los últimos antecedentes otorgados por Francisco Mujica, ex<br />

gerente general de COR<strong>PESCA</strong>, parecen ser la confirmación de<br />

lo que afirmó en una entrevista, publicada por CIPER en mayo<br />

de 2013, cuando le preguntaron si es que había financiado las<br />

campañas electorales de la entonces diputada Marta Isasi,<br />

respondiendo que ―hemos hecho los mismos aportes a los parlamentarios<br />

pero en forma absolutamente legal, y si eso significa<br />

que los hemos ayudado, sí, a ella y a muchos más‖. Días<br />

después de la publicación de estas palabras, Mujica abandonó<br />

la gerencia de COR<strong>PESCA</strong> y en cuanto a Isasi, aunque se presentó<br />

como candidata en las elecciones parlamentarias de noviembre<br />

de 2013, no fue electa.<br />

La trama a través de la cual esta parlamentaria recogía financiamiento<br />

constituyó el esquema básico de lo visto tiempo después<br />

en los casos Penta, SQM y ahora, nuevamente, en los<br />

trámites de aprobación de la Ley de Pesca. Este mecanismo<br />

consiste en el cobro por supuestos servicios realizados a empresas<br />

por parte de asesores o personas cercanas a los parlamentarios.<br />

De este modo, el asesor de Marta Isasi, sin ser especialista,<br />

elaboró informes de pesca para ejecutivos de COR-<br />

<strong>PESCA</strong>, quienes pagaron $25 millones por ellos.<br />

Particularmente la Ley de Pesca se aprobó en su trámite final<br />

con los votos de 23 senadores, muchos de los cuales fueron<br />

denunciados por sus ―conflictos de interés‖ o bien, ahora están<br />

siendo investigados por recibir dinero de la Industria Pesquera.<br />

Tal es el caso del senador UDI, Jaime Orpis, quien según ha<br />

declarado el propio Francisco Mujica, entregó informes relacionados<br />

con el consumo de drogas y la rehabilitación de adictos<br />

a cambio de pagos mensuales oscilantes entre los 2 y 10 millones<br />

de pesos. Éstos se intentaron justificar con boletas emitidas<br />

a COR<strong>PESCA</strong> por tres asesoras del senador entre los años<br />

2009 y 2013. Los informes los consiguió desde la Corporación<br />

Esperanza, de la cual en su sitio web se dice que es su fundador.<br />

Junto con Orpis está el caso del propio Pablo Longueira, quien,<br />

desde el puesto de Ministro de Economía, impulsó la aprobación<br />

de la Ley de Pesca en 2012. Una de las asesoras de Longueira,<br />

Solange Hermosilla, ha indicado que entregó boletas a<br />

Pesquera Golfo S.A., empresa fusionada con Pesquera Itata en<br />

2011, dando lugar a la actual Blumar. También, como lo consigna<br />

la periodista Claudia Urquieta en El Mostrador, el abogado<br />

Alfonso Mora Domínguez, sobrino de Longueira, junto con<br />

entregar 2 boletas a SQM por 12 millones de pesos, también<br />

ha recibido honorarios de la Asociación de Industriales Pesqueros<br />

(ASIPES).<br />

Otro caso paradigmático de la corrupción en torno a la aprobación<br />

de la Ley de Pesca es el del diputado por Hualpén y Talcahuano,<br />

Jorge Ulloa. Su esposa figura como propietaria de la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 74


empresa Cargo Service S.A., la cual presta servicios de transporte<br />

de harina de pescado a la empresa Blumar S.A. Según la<br />

organización ECOCEANOS, en dos ocasiones (en diciembre del<br />

2011 y enero del 2012) se hicieron denuncias a la Comisión de<br />

Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados para impedir<br />

la participación de Ulloa en las votaciones respecto al entonces<br />

proyecto de ley, pues es miembro de la comisión de pesca de<br />

la Cámara. Las denuncias no tuvieron ninguna repercusión y<br />

Ulloa, según ha consignado El Mostrador, incluso tuvo como<br />

asesores a Luis Felipe Moncada y Héctor Bacigalupo, representantes<br />

de ASIPES y Sonapesca, respectivamente.<br />

Durante la tramitación de la Ley de Pesca, El CONDEPP<br />

(Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero) denunció<br />

a cuatro senadores que tenían intereses económicos en<br />

la pesca industrial y que se negaban a inhabilitarse para aprobar<br />

esta ley:<br />

-Jovino Novoa en su declaración de patrimonio, señaló participar<br />

en la empresa Inversiones y Mandatos S.A, y en la Comercial<br />

Nahuelbuta Ltda., sociedad dedicada a la exportación de<br />

productos del mar. Votó a favor.<br />

-Alejandro García Huidobro, senador reelecto, participa en la<br />

sociedad Navarino S.A. que tiene por objeto el desarrollo, ejecución,<br />

explotación y/o participación en actividades pesqueras.<br />

Según la Superintendencia de Valores y Seguros, García tiene<br />

relación con COR<strong>PESCA</strong>. Votó a favor.<br />

-Andrés Zaldívar tenía, durante el periodo de tramitación de la<br />

ley, a su hermano Manuel Zaldívar Larraín como director de<br />

COR<strong>PESCA</strong>. Votó a favor.<br />

-Carlos Larraín declaró contar con 48.653 acciones en la empresa<br />

COPEC, principal empresa del grupo Angelini, una de las<br />

7 familias beneficiadas con la nueva Ley de Pesca a través de<br />

COR<strong>PESCA</strong>. A su vez, el senador Larraín declaró tener 13.813<br />

acciones en la pesquera Coloso. Finalmente, Larraín no votó,<br />

para no complacer a la jauría, dijo.<br />

Ahora cabe preguntarse por qué, a pesar de conocerse estas<br />

―irregularidades‖, la Ley se aprobó igual y sigue vigente. La<br />

respuesta no puede seguir siendo complaciente, orientándose<br />

a explicar todo el desastre por el ―carerrajismo‖ de la clase<br />

política, ésta es así y no cambiará porque le moleste el epíteto.<br />

La ley de pesca pudo aprobarse, también, porque no hubo una<br />

fuerza social capaz de rechazarla e imponer en su lugar un<br />

plan de recuperación pesquera y de pesca sustentable. Hoy,<br />

los sobornos e intereses personales que apuntalaron la tramitación<br />

de esta Ley, saltan a la cara de toda población y cualquiera<br />

podría afirmar, con total respaldo, la necesidad de su<br />

derogación. No obstante, su anulación no dependerá de juegos<br />

leguleyos, sino de la presión que pueda ejercer la comunidad<br />

en función de defender una fuente de subsistencia, desde<br />

la perspectiva laboral y alimentaria.<br />

¿Por qué esta ley es nefasta?<br />

-Porque los métodos de pesca, como el arrastre y el cerco, no<br />

fueron prohibidos, priorizando las ganancias fáciles y rápidas<br />

que proveen éstos a la pesca industrial, sin la más mínima preocupación<br />

por el impacto que provocan.<br />

-Porque se le permitió a COR<strong>PESCA</strong> capturar sardina española<br />

y anchoveta dentro la franja reservada a la pesca artesanal<br />

entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.<br />

Este recurso es la base para la producción de harina de<br />

pescado y su posterior fabricación de alimentos para la industria<br />

cárnica de pollos, chanchos y salmones que produce alimentos<br />

nutricionalmente mucho más pobres que los propios<br />

peces que se ocupan en su engorda.<br />

-En la ley, el Estado reconoce la soberanía sobre los recursos<br />

hidrobiológicos, sin que esto implique propiedad sobre ellos. El<br />

argumento que justifica esto es que los peces no pueden pertenecer<br />

al Estado de Chile, pues su trayectoria no está determinada<br />

por los límites jurisdiccionales del país, por lo que el<br />

pez adquiere un propietario en tanto es pescado por quien<br />

tenga permiso para ello.<br />

La propiedad recae entonces en quiénes se adjudicaron el permiso<br />

para pescar. La ley estableció cuotas de pesca a cada<br />

particular a partir del promedio de los últimos tres años de<br />

extracción, por lo tanto, los mismos que sobreexplotaron los<br />

peces durante los últimos años, quedaron con el derecho de<br />

pescar y en las proporciones de su captura. Para la pesca artesanal<br />

hay lo que ya hemos visto: canastas familiares, bonos y<br />

planes de reconversión laboral.<br />

– Estos permisos de pesca serán por 20 años renovables.<br />

Además, podrán hacer cualquier tipo de negocio jurídico con el<br />

permiso de pesca, pudiéndolo dividir hasta cien mil partes. O<br />

sea, listo para ponerle precio y subdividir el permiso [o licencia]<br />

en acciones a transar. Al comenzar a venderse en el mercado<br />

bursátil, los permisos de pesca adquieren un valor determinado<br />

por el propio juego especulativo de la bolsa y ese será<br />

el negocio, donde no es necesario que existan peces para que<br />

haya permisos de pesca, porque sin ellos, igual hay negocio.<br />

http://resumen.cl/<strong>2015</strong>/05/mas-sobornos-y-corrupcion-quedebe-ocurrir-para-que-la-ley-de-pesca-sea-derogada/<br />

Fuente<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199523<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 75


ENT<strong>REVISTA</strong> A JUAN CARLOS CÁRDENAS: EFECTOS DE LA<br />

LEY DE <strong>PESCA</strong> CHILENA Y LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR<br />

El director de Ecoceanos detalla aspectos de la ley por la cual<br />

la Fiscalía de Delitos Económicos, investiga por corrupción a<br />

12 parlamentarios chilenos. Según la FAO, el documento legal<br />

de la privatización del mar se está analizando para establecer<br />

en los próximos meses "un marco teórico e identificación de<br />

estándares internacionales en materia de legislación pesquera<br />

y acuícola‖.<br />

Por Anastasia Gubin - La Gran Época 04/06/<br />

Recientemente investigaciones judiciales sobre la corrupción<br />

política-empresarial iniciadas a comienzos del <strong>2015</strong> por la Fiscalía<br />

de Delitos Económico de Alta Complejidad, han demostrado<br />

―la existencia de redes corporativas para el financiamiento<br />

encubierto a políticos, parlamentarios y funcionarios públicos,<br />

a cambio de intervenir en las decisiones del Estado y los<br />

gobiernos de turno, influir en las agendas de los partidos políticos,<br />

e imponer en el parlamento leyes funcionales a sus intereses‖,<br />

destacó el Director de Ecocéanos.cl, el médico veterinario<br />

Juan Carlos Cárdenas, en entrevista a La Gran Época.<br />

Hoy existen 12 parlamentarios que están siendo investigados<br />

por denuncias de cohecho y coimas de parte de las empresas<br />

pesqueras. Sumado a ello el actual subsecretario de pesca<br />

Raúl Súnico también ha sido denunciado.<br />

A la par de la investigación judicial, en relación a la ley, el 28<br />

de abril pasado la Organización de la Naciones Unidas para la<br />

Alimentación y Agricultura (FAO) en Chile, comunicó en la voz<br />

de su representante local Eve Crowley, que la organización<br />

―apoyará al Gobierno de Chile‖ en una evaluación de la normativa,<br />

―considerando los acuerdos y buenas prácticas internacionales<br />

para la sustentabilidad y gobernanza del sector pesquero‖.<br />

Según la FAO, este proceso tendrá una duración de unos ocho<br />

meses, y ―permitirá establecer un marco teórico e identificación<br />

de estándares internacionales en materia de legislación<br />

pesquera y acuícola‖, a su vez prometió ―otorgar recomendaciones<br />

que permitan eliminar, acortar o cerrar las brechas o<br />

vacíos de la ley con respecto a los instrumentos, acuerdos y<br />

directrices internacionales para la sostenibilidad y gobernanza<br />

del sector‖.<br />

El Dr. Cárdenas explica cómo surgió la privatización del mar y<br />

la Ley de Pesca chilena -a la cual especialmente los pescadores<br />

artesanales y comunidades costeras piden la anulación-, su<br />

alcance internacional, y los efectos medioambientales que el<br />

Centro Ecocéanos está observando.<br />

LGE _ ¿Cómo surge la privatización del mar en Chile, aplicada<br />

hoy en la Ley de Pesca y acuicultura, promulgada en febrero<br />

del 2013 en Chile. Cuales son sus alcances internacionales?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _Chile se ubica en el Océano Pacífico<br />

Suroriental, una de las cinco áreas marinas más productivas<br />

del planeta. Actualmente es el sexto país en volumen de desembarques<br />

de productos marinos, el segundo productor de<br />

harina de pescado y el segundo productor de salmónidos de<br />

cultivo. A su vez, abastece el veinte por ciento del mercado<br />

mundial de algas destinadas a la alimentación.<br />

La pesca constituía el último sector estratégico de la economía<br />

chilena que no se había podido privatizar debido a la fuerte<br />

oposición de los pescadores artesanales, comunidades costeras,<br />

pueblos originarios y movimientos ciudadanos. Sin embargo,<br />

el gobierno del socialdemócrata Ricardo Lagos (2000-<br />

2006), logró dividir a la Confederación Nacional de Pescadores<br />

Artesanales (Conapach) que representaba a 91.000 pescadores<br />

de pequeña escala asociados, luego de lo cual estableció<br />

un acuerdo político entre los partidos de su coalición gobernante,<br />

con los partidos de la oposición, para luego aliarse a las<br />

grandes asociaciones empresariales para impulsar una mayor<br />

liberalización de la economía chilena, lo que incluyó el impulsar<br />

el proceso de privatización del patrimonio pesquero nacional.<br />

A partir del 2001, Lagos estableció el Sistema de Cuotas Individuales<br />

de Pesca (Individual Transferable Quota, en inglés),<br />

el cual entregó temporalmente por una década, el 90 por ciento<br />

de los derechos de capturas anuales de pesca al sector industrial.<br />

Debido a la fuerte resistencia ciudadana y de los pescadores<br />

artesanales, se postergó hasta el 2011 la decisión de<br />

privatizar de manera definitiva las pesquerías chilenas, lo cual<br />

finalmente se consiguió, tal como se revela en las investigaciones,<br />

a través de un corrupto, poco transparente y cuestionado<br />

proceso express de negociación y aprobación de una nueva<br />

Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el Congreso Nacional,<br />

en diciembre del 2012.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 76


A partir del 2001, el Gobierno de Lagos estableció el Sistema<br />

de Cuotas Individuales de Pesca (Individual Transferable Quota),<br />

el cual entregó temporalmente por una década, el 90 por<br />

ciento de los derechos de capturas anuales de pesca al sector<br />

industrial. Debido a la fuerte resistencia ciudadana y de los<br />

pescadores artesanales, se postergó hasta el 2011 la decisión<br />

de privatizar de manera definitiva las pesquerías chilenas, lo<br />

cual finalmente se consiguió a través de un poco transparente<br />

y cuestionado proceso express de negociación y aprobación de<br />

una nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el<br />

Congreso Nacional, en diciembre del 2012.<br />

Esta nueva LGPA entregó de manera gratuita y a perpetuidad<br />

la propiedad del 92 por ciento de las cuotas pesqueras, así<br />

como el goce monopólico de las rentas anuales que generaban,<br />

a 7 clanes familiares-empresariales, los que han dominado<br />

el sector pesquero durante los últimos cuarenta años.<br />

Las investigaciones sobre corrupción política-empresarial iniciadas<br />

a comienzos del <strong>2015</strong> por la Fiscalía de Delitos Económico<br />

de Alta Complejidad, han demostrado lo que era un secreto<br />

a voces en la mercantilizada política chilena: la existencia<br />

de redes corporativas para el financiamiento encubierto a políticos,<br />

parlamentarios y funcionarios públicos, a cambio de intervenir<br />

en las decisiones del Estado y los gobiernos de turno,<br />

influir en las agendas de los partidos políticos, e imponer en el<br />

parlamento leyes funcionales a sus intereses.<br />

Luego de conocerse la investigación judicial, para la opinión<br />

pública, la nueva ley LGPA constituye el símbolo del accionar<br />

corruptor de los grupos empresariales sobre el sistema político<br />

-parlamentario, lo cual ha contribuido al creciente proceso de<br />

falta de legitimidad y el posterior distanciamiento de la ciudadanía<br />

frente al actual sistema político e institucional, al evidenciar<br />

que es el dinero corporativo el verdadero gobernante en<br />

Chile, independiente de la voluntad de los electores, o de<br />

quien sea la presidencia en ejercicio.<br />

Habiéndose aprobado en el congreso chileno, los organismos<br />

multilaterales tales como el Banco Mundial, la OCDE y la FAO,<br />

entre otros, intentan exportar la ley de pesca y acuicultura a<br />

nivel global, como modelo a seguir por los gobiernos locales,<br />

especialmente en Latinoamérica.<br />

las nuevas producciones a la exportación.<br />

LGE _El Centro Ecocéanos a denunciado efectos adversos para<br />

el ambiente y la economía a causa de la aplicación de Ley de<br />

Pesca en Chile. ¿Puede explicar esto?<br />

Juan Carlos Cárdenas _La ley LGPA y la privatización de las<br />

pesquerías chilenas han tenido un impacto directo sobre las<br />

comunidades costeras y los pescadores artesanales, al ir progresivamente<br />

eliminándolos del sistema pesquero, por la vía<br />

del mercado y de las restricciones de acceso, uso y volumen<br />

de las pesquerías asignadas, Esto a su vez ha aumentado la<br />

concentración económica del sector pesquero, ya que los<br />

grandes conglomerados pesqueros industriales, durante los<br />

dos últimos años, aumentaron del 92 al 94 por ciento el control<br />

de las cuotas de pesca.<br />

El restante porcentaje de las cuotas de pesca son destinadas<br />

al sector de pequeña escala, lo que ha significado que en algunas<br />

pesquerías tan populares como la de merluza común, merluza<br />

austral y de congrio dorado, los pescadores artesanales<br />

están saliendo a capturar sólo 2 a 3 días al mes, no cubriendo<br />

sus costos fijos con sus capturas.<br />

Importante es señalar que las siete familias beneficiadas han<br />

sido los principales responsables de la actual situación de colapso<br />

y la sobre explotación industrial de las pesquerías comerciales<br />

chilenas. La nueva LGPA ha agudizado este problema.<br />

Desde el 2012 al 2014, de las 33 principales pesquerías<br />

analizadas, las pesquerías colapsadas y sobreexplotadas aumentaron<br />

de 13 a 16.<br />

Vean el documento de la Subsecretaría de Pesca -Documento-<br />

. Es llamativo el hecho que el marketing de la LGPA señala que<br />

está basada en asegurar la sustentabilidad de las pesquerías y<br />

el aumento del consumo interno de los productos marinos. En<br />

la primera aseveración es importante señalar que los autores<br />

de la ley y la industria se opusieron sistemáticamente a la eliminación<br />

de la destructiva pesca de arrastre en aguas chilenas,<br />

exigida por los pescadores artesanales y organizaciones<br />

ciudadanas. Hoy se ha ido incrementando la utilización de la<br />

pesca de arrastre, incluso en pesquerías que se encuentra en<br />

riesgo.<br />

No es casualidad que actualmente asesores chilenos junto a<br />

políticos locales, estén impulsando nuevas leyes de pesca y<br />

acuicultura en Centroamérica y Brasil, con el fin de abrir nuevos<br />

territorios y recursos naturales a la inversión internacional<br />

y al accionar de las compañías transnacionales, para destinar<br />

Por su parte los denominados Comités científicos-técnicos y<br />

Comités de manejo pesquero que han sido señalados como<br />

uno de los aportes mas novedosos de la LGPA, todavía no se<br />

terminan de implementar, varios de ellos se encuentran constituidos<br />

por científicos vinculados a los clanes industriales , falta<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 77


información científica básica sobre las poblaciones y sus ecosistemas<br />

y no están exentas de las presiones políticas y sociales.<br />

También desde el punto de vista de la seguridad alimentaria,<br />

los clanes propietarios de la mayoritarios de las pesquerías<br />

chilenas, destinan sobre el 90 por cientos de las capturas a la<br />

producción industrial de harina y aceite de pescado los que<br />

son exportados o consumidos localmente para la alimentación<br />

animal industrial, salmonicultura y alimentación de pets, o los<br />

exportan mayoritariamente para el consumo humano, en la<br />

forma de pescado congelado y conservas.<br />

Esta situación sigue impactando el abastecimiento del mercado<br />

interno. A pesar de ser el séptimo país en volumen de desembarques<br />

pesqueros anuales, Chile tiene uno de los menores<br />

consumos de pescado: 6,4 kgs de pescado por habitante al<br />

año, siendo que el promedio mundial es de 17 kgs por habitante<br />

al año. Ello contrasta con los consumos en aquellos mercados<br />

de exportación de las producciones pesqueras chilenas:<br />

Japón, 70 kgs por habitante al año o España, 46 kgs.<br />

LGE _ ¿Donde nace esta Ley de Pesca?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _Esta ley nace en 1987, al final de la<br />

dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, cuando el miembro<br />

de la Junta Militar, almirante José Toribio Merino, intentó<br />

dejar privatizado este sector clave de la economía chilena, eliminando<br />

de paso el papel del Estado como dueño de las valiosas<br />

pesquerías del país sudamericano. Con posterioridad, los<br />

años 2001 y 2012, esta propuesta de se va transformando en<br />

una versión extremadamente un proyecto de nueva ley de<br />

pesca y acuicultura, instrumento para impulsar un agresivo<br />

proceso de reordenamiento autoritario del área marino-costera<br />

chilena. Fue negociada entre el 2010 y 2011 por representantes<br />

de partidos políticos durante el gobierno socialdemócrata<br />

de Ricardo Lagos.<br />

En este proceso preparatorio a la privatización pesquera, los<br />

siete clanes familiares empresariales que controlan hoy el sector<br />

pesquero local, utilizaron el instrumento del financiamiento<br />

legal e ilegal de políticos, senadores y diputados, para asegurar<br />

tanto los contenidos del proyecto de nueva ley, como una<br />

rápida tramitación fuera del control público, (de acuerdo a informes<br />

que se están investigando).<br />

Lo anterior explica el hecho que a través de la nueva ley LGPA<br />

del 2013 , tanto el Estado como el parlamento chileno vulneraron<br />

el principio constitucional de libertad económica y no discriminación<br />

arbitraria, al asignar la propiedad y derechos de<br />

acceso y uso exclusivo de bienes comunes , como eran las<br />

valiosas pesquerías del país, a un pequeño grupo de familias<br />

empresariales industriales, que paradojalmente son los principales<br />

responsables de la actual situación de colapso y sobreexplotación<br />

que afecta a más del 50 por ciento de las pesquerías<br />

chilenas.<br />

Evidenciando el contexto de corrupción en que se aprobó de<br />

manera express esta ley, la investigación de la fiscalía y del<br />

Servicio de Impuestos Internos (SII), están evidenciando que<br />

existen seis personas del entorno político y social del exministro<br />

de economía Pablo Longueira,- principal operador y<br />

articulador político del proceso que impuso la ley de privatización<br />

pesquera que lleva su nombre-, que triangularon boletas<br />

a la empresa minera SQM para recibir pagos de la empresa<br />

Corpesca S.A., propiedad de la familia Angelini, Pesquera El<br />

Golfo, propiedad del grupo Yaconi-Santa Cruz, hoy convertida<br />

en pesquera Blumar , al haberse fusionado con la familia Sarquis,<br />

los que controla las pesquerías de la zona centro-sur de<br />

Chile y la Asociación de Industriales Pesqueros del Bio-Bio<br />

(ASIPES), la que agrupa a las pesqueras Blumar Seafoods,<br />

Alimentos Marinos , Food Corp, Landes, Camanchaca, Bío-Bío,<br />

Bahía Coronel, Alimentos Mar Profundo, Congelados Pacífico y<br />

Cannex.<br />

Con anterioridad, el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio<br />

Pesquero (CONDEPP), que reúne a 30.000 pescadores artesanales,<br />

y el Centro Ecocéanos, habían presentado una querella<br />

contra Corporación de Pesca (Corpesca) S.A., por la entrega<br />

de 500 millones de pesos (aproximadamente 1 millón de<br />

dólares) como ‖ gastos reservados, ‖ para los miembros de la<br />

Comisión de Pesca del Senado de la época del trámite parlamentario<br />

de la LGPA. A ello se sumó el que la familia Angelini,<br />

a través de sus empresas Copec S.A., Celulosa Arauco y Constitución<br />

S.A. y Cruz del Sur S.A., habría entregado 208 millones<br />

de pesos a los partidos políticos mientras se discutía la ley<br />

de privatización pesquera en el Congreso Nacional.<br />

La familia Angelini es un holding con intereses en los sectores<br />

forestal, energía y pesca, con la nueva LGPA. a través de sus<br />

mega compañías pesqueras Corpesca S.A., Orizon, -firma en<br />

la cual comparte propiedad con la familia Lecaros-Mendez y<br />

South Pacific Korp (SPK), controlan alrededor del 90% de las<br />

cuotas de pesca industrial de la zona norte del país, el 51,2 %<br />

de las cuotas pesqueras totales otorgadas el <strong>2015</strong>, y el 25 %<br />

de las cuotas globales de las pesquerías pelágicas- jurel, anchoveta,<br />

sardinas, caballa- , todo lo cual le permite ser la segunda<br />

compañía productora mundial de harina de pescado en<br />

términos de volumen.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 78


A dos años de haberse promulgado la LGPA como ley de la<br />

República la LGPA, los siete clanes pesqueros ya controlan<br />

entre otras, el 80 por ciento de las cuotas de jurel, la principal<br />

pesquería chilena; el 98 por ciento de la pesquería de anchoveta,<br />

el 76 por ciento de la sardina española y el 30 por ciento<br />

de la popular merluza común, una pesquería que tradicionalmente<br />

había estado en manos de los pescadores artesanales,<br />

ya que constituía la base de la alimentación popular debido a<br />

su bajo costo y alta calidad nutricional.<br />

LGE _ ¿Sigue siendo el Estado el dueño del mar chileno ?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _A través de la LGPA, los grupos<br />

empresariales lograron eliminar el papel del Estado como dueño<br />

de los recursos marinos del país y su capacidad de asignar<br />

derechos de propiedad, acceso y uso de los recursos pesqueros<br />

de la Nación, transfiriendo dicho papel en forma exclusiva<br />

al mercado, mediante la entrega de licencias de pesca de duración<br />

indefinida- bajo el mecanismo de duración por 20 años,<br />

renovables de manera sucesiva y automática- y de cuotas individuales<br />

de pesca plenamente transables, las que pueden ser<br />

sujetas a la compra, venta, arriendo, hipoteca, e incluso ser<br />

heredadas por sus titulares.<br />

La nueva ley LGPA excluyó a su vez de los derechos de pesca<br />

y de acceso a cuotas de captura al 90 por ciento de los 91.000<br />

pescadores artesanales,- constituidos por aquellos que sólo<br />

tienen su fuerza de trabajo para vender-, ya que sólo contempla<br />

derechos de propiedad, acceso y de uso de los recursos<br />

pesqueros chilenos a los dueños de las embarcaciones, o<br />

―armadores‖, tanto industriales como artesanales.<br />

La ―guinda de la torta‖ lo constituye el hecho que tanto el gobierno<br />

como el parlamento,- violando el Convenio 169 de la<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual el Estado<br />

de Chile había ratificado el 2009-, se opuso a la realización de<br />

una consulta previa, informada y obligatoria a los pueblos originarios-<br />

Mapuches – Lafkenches, Huilliches-, Kaweskar y Rapa<br />

Nui (Isla de Pascua), lo que le permitió que fueran despojados<br />

de cualquier derecho de propiedad, acceso y uso a las<br />

pesquerías nacionales, sin que se le haya reconocido los derechos<br />

de uso tradicional de los recursos pesqueros. Hoy, si las<br />

comunidades costeras indígenas quieren participar del sistema<br />

pesquero, deben transformarse en armadores industriales o<br />

artesanales, y posteriormente tratar de comprar cuotas de<br />

pesca.<br />

LGE _¿Cual es la situación actual con la ley?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _La actual Ley de Pesca y Acuicultura<br />

fue negociada por parlamentarios que carecían de independencia<br />

frente a los intereses y el dinero de los clanes empresariales,<br />

lo que posibilitó que su tramitación se llevará a cabo en<br />

medio de graves vicios procedimentales, falta de transparencia<br />

y conflictos de intereses. Entre ellos destacan la participación<br />

encubierta de los gerentes de la patronal Sociedad Nacional de<br />

Pesca y de las grandes asociaciones de compañías pesqueras<br />

industriales en las negociaciones de las Comisiones parlamentarias,<br />

haciéndose pasar por ―asesores pesqueros‖ de los parlamentarios<br />

de la Comisión de Pesca del Senado; la votación<br />

de senadores y diputados con intereses personales y familiares<br />

en las empresas que iban a ser directamente beneficiadas, y la<br />

no consulta a los pueblos indígenas, violando el Convenio 169<br />

de la OIT, lo que permitió invisibilizar legalmente a los pueblos<br />

indígenas en relación a sus derechos de acceso y uso de los<br />

recursos pesqueros del país.<br />

Además, entregó derechos de propiedad exclusivos a los siete<br />

clanes empresariales y el goce monopólicos de las rentas<br />

anuales que generan las pesquerías chilenas, estimadas en<br />

740 millones de dólares anuales, no permitiendo la entrada de<br />

nuevos actores económicos al sector, salvo si le compran o<br />

arriendan cuotas de pesca a las empresas beneficiadas.<br />

Hoy existen 12 parlamentarios que están siendo investigados<br />

por denuncias de cohecho y coimas de parte de las empresas<br />

pesqueras. A su vez, el actual subsecretario de pesca Raúl<br />

Súnico ha sido denunciado como un lobista de la Asociación de<br />

Industriales Pesqueros de la región del Bio-Bio Asipes durante<br />

la discusión parlamentaria de la ley de pesca el 2012, papel<br />

que ha seguido ejerciendo desde su cargo de gobierno.<br />

Por ello, la Corporación de Pescadores Condepp, diversas federaciones<br />

regionales de pescadores artesanales, organizaciones<br />

indígenas y el Centro Ecoceanos, están exigiendo que se<br />

anule la ley LGPA por su génesis corrupta, la expropiación gratuitamente<br />

y a perpetuidad bienes nacionales como son los<br />

peces del mar chileno, y el hecho que está afectando directamente<br />

al noventa por ciento de los pescadores artesanales<br />

que no son propietario de embarcaciones y a los pueblos indígenas<br />

que viven en las áreas costeras. Para ello han comenzado<br />

una campaña nacional de firmas que han comenzado a nivel<br />

de las caletas de pescadores artesanales, para después<br />

expandirse hacia las principales ciudades chilenas.<br />

En la primera semana de campaña se han recolectado 22.000<br />

firmas de apoyo , teniendo como objetivo las organizaciones<br />

sociales el lograr 300.000 firmas que respalden dicha la solicitud<br />

frente al gobierno.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 79


Importante es destacar que el diputado Hugo Gutiérrez ( PC),<br />

representante de las regiones del norte de Chile, donde opera<br />

la familia Angelini, ha asumido la exigencia de los pescadores<br />

y ciudadanos, exigiendo la anulación de la LGPA, sin indemnización<br />

por su génesis corrupta, lo cual ya ha tenido apoyo de<br />

siete otros diputados y senadores, de diferentes sectores políticos,<br />

los que han señalado su rechazo al tema de corrupción<br />

ligado a esta ley que rige al tercer sector de la economía chilena<br />

en el séptimo país pesquero del planeta.<br />

Fuente<br />

h t t p s : / / w w w . l a g r a n e p o c a . c o m / m u n d o - h i s p a n o /<br />

latinoamerica/7994-entrevista-juan-carlos-cardenasefectos-deley-de-pesca-chile-surgiaprivatizacian-del-mar.html<br />

FMI: LOS RICOS NOS IMPIDEN CRECER MÁS<br />

Mirko Lauer<br />

Un estudio del FMI emitido este lunes sostiene que el<br />

aumento de la fortuna de los ricos debilita el crecimiento<br />

de la economía en un país. El descubrimiento va a contrapelo<br />

de la teoría del chorreo (con dos erres) hacia<br />

abajo: una parte del aumento en la riqueza va a mejorar<br />

la situación de los menos favorecidos. En esta optimista<br />

versión, cuando favorece el rico, se favorecen todos.<br />

Al no chorrear, el mayor enriquecimiento en la cumbre<br />

aumenta todavía más la desigualdad en una economía.<br />

El hecho ya era perceptible en el 2014, a partir de los<br />

efectos de la crisis del 2008. En su página web el FMI<br />

planteó el año pasado que ―la desigualdad del ingreso ha<br />

aumentado en las economías avanzadas y en las demás...<br />

hay una creciente demanda de una redistribución<br />

del ingreso‖.<br />

Ahora el informe FMI para discusión de Era Dabla-<br />

Norris, Kalpana Kochhar, Nujin Suphaphiphat, Frantisek<br />

Ricka y Evridiki Tsounta va más allá de un saludo a la<br />

pura justicia distributiva y plantea, con cifras en la mano,<br />

que además de no haber chorreo, esta ausencia es nociva<br />

para el crecimiento de la economía en su conjunto.<br />

En tal medida la desigualdad creciente debe ser vista<br />

como un factor de crisis.<br />

drástica y rápida reducción de la pobreza, el aumento de<br />

la clase media y años de buen crecimiento.<br />

Pero el estudio de Dabla-Norris et al plantea, si lo extrapolamos<br />

para el Perú de estos años, que la clase media<br />

simplemente se ha sumado a la desigualdad causada por<br />

la bonanza de los ricos, que menos pobreza no significa<br />

menos desigualdad, y que de no haber esta desigualdad<br />

(que en el Perú pocos debatimos) hubiéramos crecido<br />

mucho más.<br />

Claire Guélaud, de Le Monde, lo resume esta semana en<br />

que ―hay que reducir las desigualdades para sostener el<br />

crecimiento‖, y cita un reciente trabajo del OECD donde<br />

se dice que ―menos desigualdad nos beneficia a todos‖.<br />

Los ricos incluidos por cierto. Lo cual significa políticas<br />

sociales capaces de producir ingresos más igualitarios.<br />

Para el FMI el plantearse el debate de la desigualdad<br />

supone un viraje copernicano respecto de sus recetas de<br />

otros tiempos, en que las bondades intrínsecas del chorreo<br />

eran aceptadas como una regla económica de sentido<br />

común. La crisis iniciada en el 2008 y los subsiguientes<br />

problemas de crecimiento en el mundo están obligando<br />

a pensar mejor las cosas.<br />

Fuente<br />

El planteamiento es polémico en cuanto busca desmentir<br />

una idea que ya se había hecho de sentido común,<br />

sobre todo en la ecuación según la cual más ricos (y ricos<br />

más ricos) es igual a menos pobres. En países como<br />

el Perú esto ha parecido funcionar en el siglo XXI con la<br />

http://larepublica.pe/impresa/opinion/8565-fmi-los-ricos-nos-impidencrecer-mas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 80


PESQUERÍAS DE PAÍSES EN DESARROLLO<br />

SE INTERPONEN EN EL CAMINO<br />

DE LA SUSTENTABILIDAD<br />

Rebecca Kessler<br />

Traducción de Natalia Steckel<br />

Los consumidores de países desarrollados quieren productos<br />

de mar de fuentes sustentables y las tiendas minoristas<br />

como Walmart en Estados Unidos y Sainsbury's<br />

en el Reino Unido se los prometen cada vez más. Sin<br />

embargo, no existen suficientes productos de mar con<br />

certificación de sustentabilidad para cubrir la demanda.<br />

Consideremos los proyectos de mejora pesquera (FIP por<br />

sus siglas en inglés). Estos son sociedades entre pescadores<br />

y empresas a lo largo de toda la cadena de suministro<br />

de productos de mar, que tienen el objetivo de<br />

ayudar a las pesquerías no sustentables a mejorar sus<br />

prácticas mediante el acceso a mercados lucrativos. Muchos<br />

minoristas de productos de mar venden pescado<br />

obtenido por los FIP como un modo de cumplir sus promesas<br />

sobre sustentabilidad. El problema es que muchos<br />

FIP, en especial en países en desarrollo, no consiguen<br />

mostrar mejoras, según un informe de políticas reciente<br />

en el periódico Science.<br />

Las pesquerías en los países en desarrollo tienen problemas<br />

para alcanzar los estándares de sustentabilidad. Los<br />

criterios del Marine Stewardship Council (MSC), con sede<br />

en Londres, uno de los principales certificadores de productos<br />

de mar sustentables, incluyen —en líneas generales—<br />

mantener las existencias en cantidades suficientes,<br />

minimizar el daño ambiental y administrar la pesquería<br />

de manera eficiente.<br />

El MSC certificó aproximadamente 220 pesquerías a partir<br />

de 2013, sin embargo, sólo el 7 por ciento de éstos se<br />

encuentran en el mundo en desarrollo, de acuerdo con el<br />

artículo de Gabriel S. Sampson, un estudiante de doctorado<br />

en economía agrícola y de recursos de la Universidad<br />

de California, Davis, y varios colegas<br />

Existen más de 130 FIP en el mundo y están multiplicándose<br />

con rapidez. Los FIP son administrados por ONG o<br />

por el sector privado y oficialmente no forman parte de<br />

ningún esquema de certificación, aunque la certificación<br />

suele ser el objetivo aparente. Los autores analizaron el<br />

progreso de 111 FIP mediante un proceso de cinco pasos<br />

hacia la sustentabilidad, que es el modelo utilizado<br />

por Sustainable Fisheries Partnership, una ONG con sede<br />

en Honolulu, que ha creado varios FIP.<br />

Los investigadores descubrieron que casi dos tercios de<br />

los FIP en países en desarrollo tienen acceso a los mercados<br />

mundiales, a pesar de que aún no han mejorado<br />

las prácticas de pesca. Los FIP de países en desarrollo<br />

tardaban más que sus equivalentes de países desarrollados<br />

en la etapa de planificación temprana: 50 meses<br />

frente a 41 meses. Y un subgrupo pareció quedar estancado<br />

en la planificación de manera permanente. Solo<br />

una cuarta parte de todos los FIP progresó hasta llegar<br />

al punto de comenzar a mejorar las prácticas.<br />

Los autores sostienen que esto genera un verdadero<br />

problema para la credibilidad de las afirmaciones sobre<br />

la sustentabilidad de los productos de mar. ―Los FIP<br />

están creando afirmaciones de sustentabilidad de facto,<br />

reconocidas por minoristas y otros a lo largo de la cadena<br />

de suministro y compiten efectivamente con MSC y<br />

otras certificaciones —escriben—. Esta competencia<br />

podría llevar a una carrera por el último puesto en estándares<br />

de sustentabilidad".<br />

La solución que proponen es mantener el acceso cerrado<br />

al mercado hasta una etapa posterior durante el proceso<br />

—hasta después de que los sistemas de administración<br />

estén en funcionamiento— o cerrar el acceso a aquellas<br />

pesquerías que no logren un progreso en un plazo razonable.<br />

―Esto también podría asegurarle al consumidor<br />

que los productos de mar 'sustentables' tienen la descripción<br />

correcta en el mercado‖, escriben.<br />

Fuente<br />

http://es.mongabay.com/news/<strong>2015</strong>/es0508-kessler-fisheryimprovement-projects.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 81


EXPLOTACIÓN DE LOS MARES, ¿DEJAREMOS<br />

DE COMER SARDINAS POR SAN JUAN?<br />

En la noche de San Juan, según cuenta la tradición,<br />

después de saltar la hoguera, los rescoldos deben mantenerse<br />

para asar unas sardinas. Esa noche de lumbres<br />

por todo el país da comienzo oficialmente al verano. Y,<br />

entre otras cosas, durante los meses estivales, ¿quién no<br />

quiere disfrutar de un buen pescado fresco? ¡Y durante<br />

todo el año! Sin embargo, esta costumbre podría tener<br />

los días contados y nada tiene que ver con el hecho de<br />

que la tarde previa estuviera regada por tormentas<br />

de verano en todo el este peninsular, (la lluvia fue<br />

algo puntual y aunque la temperaturas descenderán un<br />

poquito, a partir del jueves llega el calor y nos esperan<br />

jornadas sofocantes con sol en gran parte del país<br />

con posibilidad de alguna tormenta puntual).<br />

La sardina, un pescado azul, es una especie migratoria<br />

que forma grandes bancos, sobre todo en primavera. En<br />

Galicia también se conoce como parrocha, dependiendo<br />

de su tamaño. Aunque se pesca durante todo el año, el<br />

mejor momento es el que va de junio a octubre; y para<br />

capturarla, mejor la noche, que es cuando más se<br />

aproxima a la superficie. Se puede pescar con cerco,<br />

pero también con redes de enmalle, método más artesanal.<br />

Sin embargo, la tradición de comerla en la noche de San<br />

Juan está cada vez más amenazada por su escasez debido<br />

a la sobrepesca que hace cada vez más difícil la<br />

tarea de encontrarla. Y lamentablemente no solo es<br />

la sardina. Los océanos están sobreexplotados, es decir,<br />

se ha pescado más de lo que se debía y con artes<br />

pesqueras que dañan el medio marino, como el<br />

arrastre, dificultando la recuperación de los hábitats y<br />

por tanto impidiendo la reproducción de muchas especies<br />

de peces. Las técnicas de pesca destructivas, la sobrepesca<br />

y las grandes flotas industriales llevan décadas<br />

poniendo en riesgo el futuro de los océanos. Tanto es así<br />

que el 40% de las poblaciones de peces en las aguas<br />

europeas Atlánticas y más del 80% en el Mediterráneo<br />

se consideran sobreexplotadas.<br />

Años de sobrepesca y de mala gestión política en las<br />

pesquerías han dado estos lamentables resultados.<br />

Pero, no te deprimas, hay una solución. La<br />

pesca sostenible es más responsable con los mares, genera<br />

menor impacto sobre los hábitats y fomenta un entramado<br />

socioeconómico en las zonas costeras, además<br />

de regenerar el empleo en estas regiones.<br />

Sabiendo todo esto, ¿qué podemos hacer cuando<br />

vayamos a la pescadería?<br />

Primero mirar la etiqueta. La etiqueta en el pescado<br />

fresco hasta ahora daba una información escasa. Nos<br />

decía el nombre del pescado; si había sido capturado<br />

(pesca extractiva), la zona FAO en la que se había producido<br />

mediante un número o si había sido criado<br />

(acuicultura) el país donde estuvieran ubicada las instalaciones;<br />

además de otras informaciones poco relevantes.<br />

Pero todo esto no nos ayuda mucho si queremos ser<br />

consumidores responsables. Para serlo necesitamos<br />

conocer el método de pesca, para evitar el consumo de<br />

pescado procedente de técnicas dañinas con el medio<br />

marino y saber la zona para inclinarme por el pescado<br />

capturado más cerca del lugar donde lo compro. Pues<br />

estamos, casi, de enhorabuena. La Unión Europea<br />

aprobó a finales de año un nuevo etiquetado obligatorio<br />

que nos da muchos más datos. La nueva etiqueta<br />

incluirá el arte de pesca utilizado y la zona de captura<br />

"en términos comprensibles por el consumidor", o<br />

un mapa o pictograma que muestre dicha zona. Por eso,<br />

esperamos que pronto pueda ver en el supermercado<br />

una etiqueta como esta:<br />

A pesar de que son obligatorias desde enero de <strong>2015</strong><br />

para ayudarnos a elegir mejor, aún no se encuentran en<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 82


los supermercados. Sin embargo, cuando por fin te<br />

las encuentres solo necesitas tres consejos básicos<br />

para poder elegir tu pescado de manera más<br />

responsable:<br />

Mejor pesca extractiva que de acuicultura. La<br />

acuicultura no es la solución al hambre ni a la sobrepesca.<br />

Para engordar y criar a estos peces hay<br />

que pescar otros peces para convertirlos en piensos,<br />

es la "pescadilla que se muerde la cola". Se<br />

necesitan entre 4 y 5 kg de pescado para que un<br />

salmón engorde un kilo. Además, estas instalaciones<br />

consumen enormes cantidades de agua dulce<br />

o la contaminan con el uso de antibióticos y pesticidas.<br />

Una vez elegida la pesca extractiva, mejor<br />

que sea de redes, nasas o anzuelos que de arrastre.<br />

Pescado de temporada. Al comprar pescado de temporada,<br />

nos aseguramos que es más sostenible ya que<br />

se habrá reproducido. Además éste viene de más cerca.<br />

Con el pescado es igual que las verduras, también<br />

tiene estaciones: no podemos pretender tener<br />

los mismos pescados siempre.<br />

Pescado local o cercano. Es una forma de cerciorarnos<br />

de que el pescado ha viajado menos y, por tanto,<br />

hemos contaminado con menos CO2. Es mejor<br />

no comer un día pulpo que saber que viene de Mauritania,<br />

desde donde no solo tiene que recorrer una larga<br />

distancia para llegar hasta nuestro súper sino que<br />

además su pesca ha afectado a las comunidades locales,<br />

que se han quedado sin él.<br />

Cómo ves, no es tan difícil poder comer pescado de<br />

manera responsable sabiendo que colaboras con las comunidades<br />

pesqueras locales y con la protección de los<br />

peces y los océanos.<br />

Por: Celia Ojeda*<br />

*Celia Ojeda (@celia_ojeda) es responsable de la campaña<br />

de Océanos y Pesca en Greenpeace.<br />

Fuente<br />

http://www.telecinco.es/blogs/eltiempohoy/Dejaremoscomer-sardinas-San-Juan_6_2008740006.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 83


CIAT NIEGA INCREMENTO DE CUPO<br />

DE <strong>PESCA</strong> A TRES PAÍSES<br />

Los pedidos presentados por tres países miembros de la<br />

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), para<br />

que se incrementen sus cupos de captura de atún, no<br />

recibieron una respuesta positiva en la tercera jornada<br />

de la 89° convención de la organización internacional.<br />

Las solicitudes, que habían sido presentadas por Perú,<br />

Colombia y Guatemala, fueron rechazadas por los representantes<br />

de la Unión Europea (UE) y de Ecuador, informó<br />

Bruno Leone, vicepresidente de la Cámara Nacional<br />

de Pesquería (CNP).<br />

"Se indicó que para incrementar el cupo debe haber un<br />

soporte científico que avale la solicitud", detalló.<br />

De acuerdo con las cifras proporcionadas por Guillermo<br />

Morán, presidente de la CIAT en Ecuador captura cerca<br />

del 44 % de las 450.000 toneladas que en promedio se<br />

pescan anualmente en la región del Pacífico oriental.<br />

Al cierre de la reunión celebrada en Guayaquil, Morán<br />

explicó que si bien los pedidos de incremento de cupos<br />

fueron negados, recibirán más información sobre el tema<br />

con el objetivo de elaborar un informe que será tratado<br />

en el próximo encuentro, previsto para 2016.<br />

El presidente de la CIAT en Ecuador también comunicó<br />

que los participantes acordaron mantener las medidas de<br />

conservación actuales, que incluyen la aplicación de una<br />

veda de 62 días.<br />

Por su parte, Pablo Guerrero, coordinador del atún del<br />

Océano Pacífico Oriental (OPO) aseguró que "solo una<br />

reducción significativa de las capturas y medidas estrictas<br />

para proteger a los juveniles del atún aleta azul del<br />

Pacífico pueden garantizar la sostenibilidad de la pesquería<br />

a largo plazo", informó el diario La Hora.<br />

En tanto, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF)<br />

manifestó preocupación por el exceso de capacidad para<br />

la pesca de atún en el Pacífico oriental.<br />

De acuerdo con estadísticas preliminares de la CIAT, entre<br />

el 1 de enero y el 3 de mayo de <strong>2015</strong> se pescaron en<br />

aguas del OPO 242.792 toneladas de atún. De ese total,<br />

la flota ecuatoriana capturó 114.651 toneladas, es decir,<br />

el 47, % del total.<br />

Del total obtenido por los pescadores ecuatorianos,<br />

12.045 toneladas fueron de atún de aleta amarilla,<br />

87.027 toneladas de atún barrilete y 15.515 toneladas de<br />

atún patudo, entre otras especies.<br />

La CIAT, que es responsable de la conservación y ordenación<br />

de atunes y especies marinas en el océano Pacífico<br />

oriental, agrupa y representa a 20 naciones y al bloque<br />

de la Unión Europea.<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=3&id=77651&l=s&special=0&ndb=0<br />

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para<br />

que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política<br />

de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado<br />

obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 84


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 85


RECUERDA QUE ERES MORTAL<br />

En la Roma Imperial el triunfo era el desfile apoteósico de un general victorioso por la<br />

Vía Sacra romana. Era, al mismo tiempo, desfile de la victoria y acto religioso de acción<br />

de gracias ante Júpiter Capitolino por haberlo favorecido en la batalla.<br />

El triunfador iba coronado de laurel y había cambiado sus arreos militares por una túnica<br />

tachonada de estrellas de oro. En la mano derecha portaba un cetro de oro rematado<br />

en águila, en la izquierda, una rama de laurel. Detrás del general iba un esclavo que<br />

le sostenía sobre la cabeza la corona de Júpiter Capitolino y le iba susurrando al oído:<br />

Respice post te, hominem te esse memento<br />

(“mira hacia atrás y recuerda que sólo eres un hombre”)<br />

Los cánticos que acompañaban la ceremonia servían para que el general victorioso pusiese<br />

los pies en la tierra y no sufriese las consecuencias del exceso de ―ubris‖ o soberbia,<br />

que a los dioses (y a los hombres) les gusta tanto castigar.<br />

Disciplina como educación, Virtud como fortaleza, Honor como responsabilidad, Triunfo<br />

como prevención frente a la soberbia cegadora…las palabras y los conceptos que hicieron<br />

grande a Roma se han pervertido en nuestra lengua y significan cosa bien distinta.<br />

O quizá empezaron a pervertirse hace muchos años, cuando esas palabras todavía circulaban<br />

por la Roma del Imperio. Y tal vez esa fue la causa de su decadencia. Después<br />

de todo, un gran país quizá pueda resistir la corrupción de las gentes. Pero no la corrupción<br />

de las palabras.<br />

http://joludi.tumblr.com/post/21042290/la-perversion-de-las-palabras-en-un-post-anterior<br />

http://www.lasrelacionespublicas.com/el-triunfo-del-cesar/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 86


HISTORIA DE LA CIUDADANIA (8/8)<br />

4. Conclusiones<br />

Como hemos podido comprobar durante este extenso recorrido<br />

histórico, la ciudadanía se ha ido abriendo paso en la historia<br />

aunque no siempre de forma progresiva; su avance ha<br />

sido lento y costoso, pero de una manera o de otra se ha impuesto<br />

una presencia decisiva en nuestras sociedades, y a<br />

determinados y decisivos avances le han seguido no pocos<br />

retrocesos, aunque hoy en día podemos decir que estamos en<br />

un momento positivo para la cuestión. Hasta la época de las<br />

revoluciones la ciudadanía se mantenía articulada, en cierta<br />

forma, a partir de las directrices formuladas por el modelo<br />

greco-romano, pero más recientemente las opciones al respecto<br />

han aumentado en diversidad y, en algunos casos, también<br />

en profundidad. La mayor valoración de la idea de democracia<br />

que se da en la modernidad (fenómeno que, dicho sea<br />

de paso, se remonta al siglo pasado, concretamente después<br />

de la Segunda Guerra Mundial), el prestigio que le conferimos<br />

a sus atributos, ha provocado que, en consecuencia, la ciudadanía<br />

adquiera un papel más importante.<br />

En Occidente se da básicamente en la práctica un modelo<br />

mixto, a medio camino entre el liberal y el republicano<br />

(aunque encontramos casos también en los que funciona el<br />

sistema comunitarista, filtrado por las rendijas que deja abiertas<br />

el multiculturalismo generador de guetos). También se da<br />

un espacio en el que la ciudadanía estatal y la mundial entran<br />

en relación de coexistencia positiva. Como se ha dicho, igual<br />

que la democracia es un punto de partida, y no de llegada, en<br />

el sentido de que es algo que debe trabajarse continuamente,<br />

la ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la<br />

ampliación de sus límites, en el ejercicio mismo de sus atributos.<br />

Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de<br />

serlo para convertirse en otra cosa; en tal caso, el ciudadano<br />

deviene en siervo, súbdito o esclavo.<br />

Decíamos en la introducción que en Grecia comenzó todo, no<br />

sólo para la ciudadanía, sino también para algo que viene a<br />

ser otro nombre para la misma cosa: la filosofía. El tipo de<br />

reflexividad que comienza a desarrollarse en las polis griegas<br />

y al que ha dado en llamarse filosofía implica una apertura<br />

esencial, la revelación de una escisión, que es la que da pie a<br />

que se plantee la cuestión de la democracia y la ciudadanía<br />

(de la misma manera que puede plantearse la cuestión del<br />

ser). El giro que se produce en ese momento es decisivo y<br />

trascendental; como señala Castoriadis, ―casi todas las sociedades<br />

en casi todas las épocas se han instituido no en la interrogación<br />

sino en la clausura del sentido y de la significación.<br />

Para ellas siempre ha sido verdadero, válido y legítimo<br />

lo que estaba ya instituido y lo que había sido recibido, heredado,<br />

como instituido‖ (Castoriadis 1998: 114).<br />

De sociedades heterónomas, que se caracterizan por blindarse<br />

alrededor de una clausura del sentido, es decir, de la negación<br />

de toda interrogación sobre cuestiones fundamentales<br />

cuya significación aceptada es heredada o impuesta, pasamos<br />

gracias a Grecia a un proyecto (no siempre realizado) de sociedad<br />

autónoma que eleva la reflexión sobre lo fundamental<br />

a un decisivo nivel de importancia. La ruptura de la clausura<br />

se produjo históricamente primero en el contexto griego, y de<br />

esa escisión han bebido los distintos intentos posteriores de<br />

profundizar en la brecha (aunque, como se ha visto en el modelo<br />

comunitarista, también se pongan en marcha proyectos<br />

que significan un enorme paso atrás por cuanto tienen por<br />

objetivo prioritario un intento de cicatrizar la herida griega y<br />

blindar así lo que allí fue cuestionado por primera vez).<br />

Se ha dicho en la introducción que el ciudadano moderno se<br />

ve obligado a estar decidiendo constantemente sobre todo<br />

tipo de cuestiones y problemas que la realidad le plantea.<br />

Esta situación puede entenderse de mejor manera al final de<br />

todo el desarrollo histórico que aquí se ha presentado, pues<br />

es cuando se percibe cómo las identidades grupales fuertes,<br />

aquellas que, como dice Sheldon Wohlin, obligan al individuo<br />

(no es él quien decide si forma parte de esas identidades),<br />

han sido deslegitimadas, con lo que han perdido parte de su<br />

poder de dominio.<br />

De esta manera, los ciudadanos tienen un margen más amplio<br />

de decisión más allá de aquellas identidades de las que<br />

puedan formar parte. Esta situación de apertura y libertad,<br />

totalmente insólita en la historia hasta ese momento de eclosión,<br />

se ha producido también gracias a otro fenómeno, en<br />

este caso de orden más filosófico: la idea de que no hay verdades<br />

absolutas, que ha arraigado con vigor en Occidente<br />

aunque a veces se haya malinterpretado. Quiero decir: por<br />

una parte se entiende que no existen (o al menos ya no se<br />

las valora de manera absoluta) esas verdades que otorgaban<br />

soluciones para todo, ni un sistema que contenga un saber<br />

absoluto (de fondo late una cada vez más fuerte certeza de<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 87


que la unanimidad es algo nocivo y peligroso) (8) , pero a la<br />

vez queda claro que no todo vale (volvemos al problema entre<br />

la tolerancia y el multiculturalismo señalado anteriormente<br />

en referencia a Sartori). El mérito de la idea citada es que se<br />

abre todo un marco de posibilidades enorme para el debate y<br />

el diálogo ciudadano. Un debate en el que hay reglas<br />

(racionalidad, justificación, respeto, etc.), pero que permite<br />

unas posibilidades dialécticas y participativas muy estimulantes<br />

de cara a la cuestión ciudadana (y democrática) que nos<br />

ocupa. Y es que en el mismo concepto de ciudadanía se ponen<br />

entre paréntesis rasgos o atributos que implican una cierta<br />

tensión excluyente; la condición ciudadana unifica a todos<br />

en lo que se tiene de común, al margen de las diferencias de<br />

un tipo o de otro. No se niegan los atributos diferenciales,<br />

pero sí que se pone en cuestión el alcance de los mismos. El<br />

mayor enemigo de este planteamiento sería aquel sistema<br />

que precisamente excluya en sí mismo, en su estructura interna<br />

y también en su modo de proceder, este tipo de aperturas;<br />

definidas precisamente por su opuesto, por la idea de<br />

clausura, aquí encontraríamos las ideologías y las religiones<br />

en sentido fuerte.<br />

llegue a una situación de unanimidad cuando la coerción<br />

y la fuerza han violentado la voluntad de los que<br />

escapaban al sentir mayoritario.<br />

La escenificación del debate ha sido la siguiente: por un lado,<br />

representado por el Partido Popular y determinados medios<br />

de comunicación, junto con la Conferencia Episcopal, nos encontramos<br />

con los habituales argumentos de aquellos que<br />

defienden el modelo liberal en su sentido más dogmático, es<br />

decir, aquel que se posiciona en contra de una reivindicación<br />

fuerte de una idea de ciudadanía (‗libertad negativa‘, poca<br />

participación política); por el otro lado nos encontramos al<br />

gobierno del PSOE y sus satélites mediáticos (también algunos<br />

de los parlamentarios), que han evidenciado una irreprimible<br />

tentación de poner esta asignatura al servicio de un<br />

cierto adoctrinamiento político. El caso de la Iglesia ya es más<br />

sonrojante: que una institución que ha capitalizado durante<br />

siglos la educación estatal acuse ahora al Estado de<br />

‗adoctrinar‘ a los ciudadanos llama mucho la atención. El debate,<br />

si queremos que sea serio y productivo, no puede dejarse<br />

llevar por esos derroteros tan sectarios.<br />

Antes de finalizar, no me gustaría dejar de lado la actualidad<br />

más inmediata: últimamente ha calado en España el debate<br />

sobre la cuestión de la ciudadanía, a propósito de la implantación<br />

de una nueva asignatura de bachillerato llamada Educación<br />

para la ciudadanía.<br />

La manera en la que se está desarrollando el debate público<br />

sobre esta cuestión ya nos dice mucho sobre la incapacidad<br />

que se evidencia en nuestro país para poder hablar sobre determinados<br />

temas con un mínimo de racionalidad crítica. Parece<br />

que en España no se puede discutir prácticamente de<br />

nada (aborto, eutanasia, nacionalismo, etc.) sin que uno se<br />

encuentre automáticamente encajonado en la polarización<br />

maniquea que caracteriza nuestra vida política (y que va más<br />

allá de ella). Los medios de comunicación, hermanos siameses<br />

del poder político, tampoco ayudan mucho en la clarificación<br />

de este debate tan importante, y el resultado ha sido que<br />

la educación cívica se ha puesto abiertamente el servicio de la<br />

feroz lucha partidista.<br />

(8) Como señala Sartori (2001), las sociedades antiguas<br />

hasta el siglo XVII veían la unanimidad como algo positivo,<br />

y por tanto trataban de propiciar situaciones de<br />

unanimidad absoluta (recurriendo al uso de la violencia<br />

que fuera necesaria para ese fin). Hoy no vemos las<br />

cosas de esta manera. Ya el Talmud señala que las<br />

situaciones de unanimidad son artificiales, pues la diversidad<br />

que se da entre nosotros sólo permite que se<br />

Para acabar, y teniendo en cuenta lo explicitado en este texto,<br />

¿qué respuesta podemos dar a la pregunta de si es o no<br />

necesaria una educación en los principios de la ciudadanía, un<br />

saber de la democracia? Hemos dicho que la democracia es<br />

una construcción cultural, no algo que se encuentre arraigado<br />

en nuestro código genético. Por tanto, no parece que uno<br />

lleve ya en sí mismos el saber de la ciudadanía, la idea de<br />

virtud cívica, etc., así que plantear que una educación cívica<br />

sea algo importante en nuestras sociedades no parece en<br />

absoluto descabellado.<br />

Como se ha dicho en varias ocasiones, la complejidad de<br />

nuestras sociedades nos aboca irremisiblemente a tomar de<br />

forma continua decisiones de calado político-social; todo<br />

aquello que antes nos venía dado por la tradición o la familia<br />

hoy en día ha perdido su poder legitimador, de modo que nos<br />

encontramos envueltos en la incertidumbre, presentándosenos<br />

situaciones que nos obligan a manifestar un posicionamiento<br />

claro, en suma, a reflexionar sobre cada uno de nuestros<br />

pasos, ejerciendo nuestra libertad y responsabilidad. Por<br />

tanto, cada ciudadano debe ir construyendo su posición, su<br />

identidad, de forma particularizada. Una educación ciudadana<br />

debe tener como premisa clara su servicio público, en el sentido<br />

de que debe priorizar la explicación de principios antes<br />

que el fomento de conductas, es decir, que debe constituirse<br />

en un saber riguroso y de espíritu científico, no en algo muy<br />

cercano al adoctrinamiento.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 88


¿Y qué pueden entenderse por principios? Básicamente esto:<br />

civismo, tolerancia, razonabilidad, sentido de equidad, capacidad<br />

reflexiva, etc. Arteta señala el quid de toda la cuestión,<br />

que aúna teoría con práctica: ―Nuestra conducta ciudadana<br />

será correlativa a nuestra idea de la democracia‖ (Arteta<br />

2008: 14).<br />

Fuente<br />

Factótum 6, 2009, pp. 1-22<br />

ISSN 1989-9092<br />

http://www.revistafactotum.com<br />

Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos<br />

Juan Antonio Horrach Miralles<br />

<strong>PESCA</strong> Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL:<br />

EL "RAPTO" DE LOS PECES Y LA DESTRUCCIÓN DEL<br />

MAR...<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Se transcribe una nota redactada por Martha<br />

Meier MQ. En el año 1996 y publicada en el diario<br />

El Comercio, que resulta interesante además de<br />

que pareciera estar refiriéndose a una situación<br />

actual, pese a haber transcurrido 19 años. Si bien<br />

es cierto la industria reductora de harina de pescado<br />

ya dispone de Límites Máximos Permisibles,<br />

la industria de CHD no los tiene todavía, como<br />

tampoco las infraestructuras pesqueras de desembarque.<br />

La pesca como fuente de desequilibrios ambientales y<br />

contaminación. ¿Es esto posible? ¡Sí! Ya durante la dictadura<br />

militar el Perú padeció los estragos de políticas<br />

pesqueras erróneas, con visión a corto plazo, que jamás<br />

tomaron en cuenta la capacidad de regeneración natural.<br />

Hoy existe el temor por la posibilidad de que la<br />

dramática historia se repita.<br />

A lo largo del tiempo nuestra página de ecología ha llamado<br />

la atención sobre la problemática ambiental generada<br />

por la pesca industrial. Sus consecuencias afectarán,<br />

principalmente, a la gran mayoría del pueblo peruano,<br />

a las poblaciones costeras, a los sectores de menos<br />

recursos. Si los intereses pesqueros fueran canción<br />

su desenfadado coro sin duda sería: "Sacar y sacar del<br />

mar como si los peces jamás se fueran a acabar, en las<br />

fábricas harina y aceite procesar, y de paso contaminar<br />

sin que ninguna autoridad se atreva a sancionar, nada<br />

nos debe frenar, nada nos debe importar sólo pescar,<br />

pescar y pescar"...<br />

"...la actividad pesquera industrial muestra en estos momentos<br />

una tendencia decreciente, la que sumada a un<br />

esfuerzo de pesca desmedido en nombre del principio<br />

de liberalización en todos los sectores productivos del<br />

país, acabará definitivamente en el colapso económico<br />

de las empresas pesqueras, con la consiguiente depredación<br />

del recurso pesquero y el daño a las futuras generaciones..."<br />

CARTA ABIERTA DE LOS ARMADORES PESQUEROS AL<br />

MINISTRO PANDOLFI (14 de julio de 1996)<br />

"Sí de tus dones y de tus destrucciones, Océano, a mis<br />

manos pudiera destinar una medida, una fruta, un fermento,<br />

escogería tu reposo distante, las líneas de tu<br />

acero, tu extensión vigilada por el aire y la noche, y la<br />

energía de tu idioma blanco que destroza y derriba sus<br />

columnas en su propia pureza demolida"<br />

PABLO NERUDA (1904 - 1973), poeta chileno<br />

(Fragmento de "El gran Océano", Canto General).<br />

"...en toda esta costa del Perú hay grandes pesquerías<br />

de todo género de peces..."<br />

AGUSTIN DE ZARATE (1555), citado por María Rostworowski.<br />

La riqueza del mar peruano fue siempre proverbial. En<br />

nuestras aguas costeras se dan cita las más variadas<br />

especies de peces, moluscos, crustáceos, etc., que a lo<br />

largo de milenios han sido parte integral de la dieta de<br />

la población y hoy, principalmente, base de una millonaria<br />

industria. En la actualidad, sin embargo, la explotación<br />

descontrolada, desordenada y excesiva viene lle-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 89


vando a una disminución de las riquezas hidrobiológicas<br />

disponibles.<br />

AGUAS MARAVILLOSAS<br />

En su libro "Recursos Naturales Renovables y Pesca,<br />

siglos XVI y XVII", la destacada historiadora María Rostworowski<br />

anota: "Es indiscutible que los habitantes del<br />

litoral buscaron su manutención en el mar, es decir hace<br />

diez milenios y así debió ser aproximadamente durante<br />

cinco milenios..."<br />

Durante gran parte de su historia, pues, los antiguos<br />

habitantes de estas tierras aprovecharon los dones de<br />

las aguas. Mar rico y variado que llevó al célebre cronista<br />

Bernabé Cobo (1580-1657), a escribir: "...hallamos<br />

en estos mares de Indias gran diferencia y variedad de<br />

cualidades en los golfos que caen en un mismo clima,<br />

como se experimenta en esta costa del Perú, donde<br />

está el agua de la mar tan fría todo el año, que apenas<br />

se puede nadar, siendo la de otras partes del mismo<br />

mar y clima tan templada, que participa más de calor<br />

que de frialdad..." No es raro que aguas tan variadas<br />

sirvan de hábitat a alrededor de mil especies, muchas<br />

de las cuales vienen siendo hoy sobre explotadas.<br />

<strong>PESCA</strong> EXAGERADA<br />

En Carta Abierta al Ministro de Pesquería, ingeniero Alberto<br />

Pandolfi Arbulú, publicada el pasado domingo, los<br />

Armadores Pesqueros del Perú advierten que: "Algunos<br />

armadores inescrupulosos" autorizados para pescar jurel<br />

y caballa "vienen capturando especies plenamente explotadas<br />

como son la sardina y la anchoveta, en una<br />

franca y abierta trasgresión de las normas legales pertinentes<br />

y fomentando una competencia ilegal y desleal<br />

que no estamos dispuestos a aceptar y que denunciamos".<br />

Para el economista Juan Carlos Sueiro, directivo del Instituto<br />

para el Desarrollo de la Pesca y la Minería, IPE-<br />

MIN, la carta de los Armadores es tan clara que "exime<br />

de comentarios acerca de la gravedad de la situación<br />

generada y de sus posibles consecuencias". Sueiro nos<br />

informa, por ejemplo, que según cálculos entre 1986 y<br />

1993 la pesca se incrementó en 64.4%.<br />

Como resultado se tiene "exceso de infraestructura en<br />

mar y tierra, así como una mayor competencia por un<br />

recurso cada vez más escaso a consecuencia de las políticas<br />

de libre acceso". Según explica el experto: "Aquí el<br />

asunto reviste mayor gravedad pues el Perú es el país<br />

de mayor captura en todo el mundo, además del hecho<br />

de que no se respetan las propias leyes, como bien lo<br />

expresa un sector de los armadores pesqueros". Sueiro<br />

advierte que es impostergable que el nuevo Ministro de<br />

Pesquería, ingeniero Alberto Pandolfi, "atienda el problema<br />

y marque un viraje decisivo en este tema que el<br />

anterior se negó a realizar".<br />

LA VIDA EN LAS ORILLAS<br />

Las zonas costeras representan apenas un pequeño porcentaje<br />

del total de la superficie oceánica. Es, sin embargo,<br />

en estos estrechos márgenes donde se produce<br />

más de la ¡Mitad de las riquezas hidrobiológicas! Y donde<br />

se realiza prácticamente la mayor parte de las capturas.<br />

Y no sólo esto, a saber el 60% de la población<br />

mundial vive en las costas, o a un radio de 100 kilómetros<br />

de ella. Pese a su importancia, a lo largo y ancho<br />

del planeta (incluido nuestro país) estas zonas vienen<br />

siendo seriamente degradadas.<br />

Tomemos por ejemplo el caso de las fábricas de harina<br />

de pescado. Ubicadas justamente en terrenos colindantes<br />

al mar, vierten sus desechos en las orillas con graves<br />

consecuencias ambientales y sin que las autoridades<br />

impongan mano dura.<br />

Recordemos que una sola planta harinera de tamaño<br />

mediano, trabajando al máximo de su capacidad, puede<br />

contaminar tanto o más que los desagües de una ciudad<br />

de varios millones de habitantes.<br />

LICENCIA PARA CONTAMINAR<br />

Los primeros días de abril, durante la Semana Santa, se<br />

dio la Resolución Ministerial # 208-96-PE, que se supone<br />

"Aprueba Normas Complementarias para la aplicación<br />

del título VIII del Reglamento de la Ley General de<br />

Pesca relativas a la Protección del Medio Ambiente". Esta<br />

norma fue ampliamente comentada en nuestra página<br />

del pasado 10 de abril. Como se recordará advertíamos<br />

que por ella quedaba en suspenso la Resolución<br />

que fijaba los límites permisibles para la emisión de desechos<br />

líquidos de las fábricas harineras al mar. Tenemos<br />

así que desde abril, y hasta nuevo aviso, las fábricas<br />

pueden contaminar... ¡sin límites! Aquí una "perla",<br />

una fuente nos reveló lo que vaticinábamos... ¡los nuevos<br />

"límites" por fijarse serán mucho más tolerantes! Es<br />

decir que las fábricas podrán contaminar más, y con<br />

permiso...<br />

INDIFERENCIA MINISTERIAL<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 90


Los peces empiezan a desaparecer de nuestro litoral.<br />

Las fábricas contaminan a su antojo. Mientras tanto el<br />

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Pesquería,<br />

ingeniero Alberto Pandolfi Arbulú, es personaje<br />

central de un asunto digno de "Ripley", como lo fuera su<br />

antecesor Jaime Sobero Taira. Aquí la historia...<br />

El 28 de junio Pandolfi dirige el oficio No. 405-96-PE/<br />

DM/SG al congresista Samuel Matsuda Nishimura, Tercer<br />

Vice-Presidente del Congreso de la República. Trata<br />

así de responder a la inquietud del congresista Ernesto<br />

Gamarra Olivares sobre las razones para que su despacho<br />

haya negado al señor André lantos Sulyok quien<br />

"desde hace veinte años viene solicitando autorización<br />

para tratar las aguas desechadas -aguas de bombeopor<br />

las fábricas instaladas en Paracas, en el entendido<br />

que es inventor de un procedimiento de descontaminación<br />

que extrae grasas y sólidos de las mismas, dejándolas<br />

limpias en un 90%".<br />

Con un oficio suscrito por la Secretaria General del Ministerio<br />

de Pesquería, Mirtha Rodríguez de Centeno,<br />

Pandolfi explica porqué la negativa de entregar en concesión.<br />

Y ¿por qué? Sostiene Rodríguez de Centeno:<br />

"por cuanto de conformidad con el artículo 130 del Reglamento<br />

de la Ley General de Pesca, las personas naturales<br />

o jurídicas que desarrollen actividades pesqueras<br />

son responsables por las emisiones, vertimiento y disposición<br />

de desechos al medio ambiente marino y continental;<br />

estando obligadas a evitar y controlar sus efectos<br />

negativos".<br />

Rico mar agredido. Políticas Pesqueras inciertas y una<br />

historia de colapso ambiental a partir de la sobre pesca<br />

que parece a punto de repetirse, con sus secuelas de<br />

tensión social, desempleo, y desaparición de otras especies<br />

de la fauna marina, así como de aves guaneras...<br />

Diario El Comercio Lima -Perú<br />

17 -07-1996<br />

Martha Meier MQ.<br />

Fuente<br />

http://www.ecologiaaldia.com/mmmq/g96_pescaydegradacion.htm<br />

“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

NO ELIMINA LA POBREZA”<br />

Sabina Alkire dice que no sólo se debe analizar la pobreza<br />

monetaria sino también el grado de nutrición y el acceso<br />

a salud y a buena educación.<br />

sus siglas en inglés), que estuvo la semana pasada en<br />

Lima invitada por la Pontificia Universidad Católica para<br />

participar en la V Conferencia de la Alcadeca.<br />

Mucho se habla del crecimiento económico del Perú,<br />

incluso recientemente el INEI dio nuevas cifras que<br />

muestran una reducción de la pobreza, pero ¿este acrecentamiento<br />

es suficiente para decir que somos un país<br />

menos pobre? ―El crecimiento no necesariamente disminuye<br />

la pobreza multidimensional. Todas las variables<br />

deben ser consideradas. La correlación entre el crecimiento<br />

del PBI per cápita y los objetivos de desarrollo<br />

del milenio es prácticamente cero. Un enfoque multidimensional<br />

de pobreza define a la pobreza como un déficit<br />

con referencia a una línea de pobreza en cada dimensión<br />

del bienestar de un individuo‖, dice Sabina Alkire,<br />

economista británica y directora de la Iniciativa de<br />

Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI por<br />

En el 2007, ella y el investigador James Foster plantearon<br />

una metodología para medir la pobreza: el Índice de<br />

Pobreza Multidimensional (IPM), que señala las diversas<br />

carencias de las poblaciones menos favorecidas. Sus<br />

hallazgos han permitido alcanzar más precisión en el<br />

análisis de la pobreza y con ello, en la planificación de<br />

políticas públicas que atiendan efectivamente incluso las<br />

necesidades de grupos específicos.<br />

El enfoque multidimensional para medir la pobreza refleja<br />

de mejor manera las condiciones de la población;<br />

porque no sólo se basa en el ingreso familiar, sino también<br />

en otras dimensiones como salud, educación y condiciones<br />

de vida: acceso a electricidad, agua, desagüe,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 91


entre otros.<br />

¿En qué consiste el IPM?<br />

Es una medición de la pobreza que se enfoca en el ser<br />

humano y refleja el grado de privación de las personas<br />

en un conjunto de dimensiones que le son importantes<br />

para su bienestar, entre ellas, la salud, la educación y el<br />

empleo. El índice permite determinar la naturaleza de la<br />

privación según las dimensiones seleccionadas y la intensidad<br />

de la misma. Los países necesitan una forma<br />

de medir la pobreza que trascienda los cambios de gobierno<br />

y nuestro índice brinda esa posibilidad.<br />

A través de esta herramienta salen a la luz los más pobres<br />

de entre los pobres, estos son aquellos que padecen<br />

la mayor cantidad de carencias simultáneas. Esta<br />

aproximación no sólo pone de manifiesto los cambios en<br />

la pobreza multidimensional, sino que además ilustra las<br />

tendencias de la exclusión social y la marginalización.<br />

Mide las carencias directamente y muestra en qué regiones<br />

o entre qué grupos la pobreza disminuye y de<br />

qué manera esta reducción se logra. Por ejemplo, permite<br />

observar si un grupo particular ha salido de la pobreza<br />

gracias a un mejoramiento en su acceso a la educación,<br />

al agua potable o a la electricidad.<br />

Es una nueva forma de examinar la pobreza... la<br />

multidimensional…<br />

Exacto, mi trabajo es medir la pobreza multidimensionalmente,<br />

lo que significa es que no solamente vemos<br />

pobreza monetaria sino también el grado de nutrición,<br />

acceso a salud, a buena educación. También agua, electricidad,<br />

saneamiento, basura, violencia, diferentes indicadores<br />

que funcionan en diferentes contextos.<br />

Comenzamos con cada persona y hacemos un perfil de<br />

su pobreza. Por ejemplo, tú tienes una carencia si alguien<br />

en tu familia es desnutrida o si un niño ha muerto.<br />

Estos son los indicadores para la salud. Tienes una<br />

carencia educativa si alguien en tu familia tiene menos<br />

de cinco años de escolaridad o si un niño en tu casa no<br />

va a la escuela a la edad que debe hacerlo. Estos son<br />

los indicadores de educación. Para el nivel de vida son<br />

seis: tienes una carencia si no tienes electricidad, si el<br />

suelo es de tierra, si no tienes agua potable, si el saneamiento<br />

no es adecuado, si para cocinar usas lana,<br />

carbón, madera o desechos de animales; también tienes<br />

una carencia si no eres dueño de al menos uno de los<br />

siguientes equipos: radio, televisor, teléfono, moto, bicicleta,<br />

carro. Con estos indicadores podemos ver qué<br />

carencias tiene la gente. Sin embargo, tener una privación<br />

no es ser pobre. Si careces de una tercera parte de<br />

ellas, eres considerado pobre según nuestro enfoque.<br />

―La pobreza es un asunto moral, no un partido de fútbol<br />

en el que se elige una cancha u otra. Los países necesitan<br />

una forma de medir la pobreza que trascienda los<br />

cambios de gobierno y el IPM ofrece esa posibilidad"<br />

Pero cada país tiene indicadores o carencias distintas<br />

...<br />

Una primera ventaja de nuestro enfoque de medición es<br />

que los países o comunidades pueden ajustar los indicadores<br />

para su uso. La segunda es que miramos a través<br />

de todos los indicadores y analizamos la tasa de recuento<br />

de los pobres y su intensidad. Si sólo tengo una carencia<br />

quizás no soy pobre. Tal vez no tengo electricidad,<br />

pero tengo un generador de corriente, aunque no<br />

conexión. Esto lo que te dice es que una sola carencia<br />

no es suficiente para decir que un país es pobre, pero si<br />

no tengo electricidad, suelo, salud ni educación, entonces<br />

sí se puede hablar de un tipo de pobreza. La intensidad<br />

es el porcentaje de carencias que tiene esta persona<br />

y es lo nuevo de nuestra medición.<br />

Cada país tiene sus propias mediciones nacionales con<br />

sus cortes y maneras de agregar los datos, por lo que<br />

comienzan a tener su propia medición multidimensional,<br />

que no es comparable para evaluar la pobreza nacional<br />

de Perú con la de Colombia, por ejemplo, pero tienen<br />

más relevancia para la política del país y porque refleja<br />

las expectativas de la gente. Esto hace que a ese nivel<br />

las cifras no sean comparables. El IPM es la cifra de<br />

comparación internacional de los 109 países que hemos<br />

medido. Podría haber medidas que determinen los países<br />

para compararse entre ellos y, luego, las nacionales.<br />

¿Cómo contribuye el IPM a la formulación de políticas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 92


públicas efectivas?<br />

Si tú o yo somos pobres por ingresos, los políticos apenas<br />

pueden verlo. Pero si somos pobres multidimensionales,<br />

los políticos pueden ver cuáles son tus carencias<br />

específicas y cuál es la intensidad, generándose mayor<br />

información. El índice actúa como un lente de alta resolución<br />

que te permite ver la intensidad de cada una de<br />

las personas y sus carencias específicas. Sin duda, la<br />

medición permitiría a los responsables de la formulación<br />

de políticas públicas ver con facilidad si acaso y de qué<br />

manera la pobreza multidimensional se ha reducido en<br />

ciertos países o grupos sociales. Más aun, podría ser<br />

fácil y rápidamente desagregada de manera de mostrar<br />

las desventajas sobrepuestas que enfrentan, por ejemplo,<br />

los trabajadores agrícolas o las familias con hijos<br />

pequeños en distintas regiones geográficas.<br />

Hay mucho énfasis en el crecimiento, pero a veces el<br />

crecimiento no reduce las carencias sociales. No existe<br />

relación entre el crecimiento y el avance de los Objetivos<br />

del Milenio a pesar del ingreso. Hay quienes consideran<br />

que si hay crecimiento económico todo va a estar<br />

bien, pero no es así, se requieren políticas especiales<br />

para atacar las áreas críticas.<br />

¿Qué impide reducir la pobreza?<br />

Falta de voluntad política. Las comunidades deben empoderarse<br />

para modificar su estatus. Y hay que cambiar<br />

el chip de que el crecimiento económico es suficiente.<br />

Cuando el gobierno peruano mide la pobreza se refiere<br />

exclusivamente a la monetaria, con esta medición nos<br />

dice que la tasa de pobreza al 2012 es de 25.8%. Los<br />

cálculos de la Universidad del Pacifico, que mide la tasa<br />

de pobreza desde el enfoque multidimensional, nos dice<br />

que el 36.6% de la población está en condición de pobreza.<br />

Fuente<br />

https://redaccion.lamula.pe/2014/05/26/el-crecimientoeconomico-no-elimina-la-pobreza/albertoniquen/<br />

ÚNICA REGIÓN EN CONQUISTAR METAS<br />

INTERNACIONALES CONTRA EL HAMBRE<br />

En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan<br />

hambre, nuestra región ―sobrepasó‖ la aspiración<br />

convenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La<br />

gran noticia ahora es que América Latina y el Caribe<br />

constituye la única región del planeta en cumplir las dos<br />

metas más importantes en torno al hambre, destacó<br />

ayer a la prensa Theodor Friedrich, representante de la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) en Cuba.<br />

En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan<br />

hambre, nuestra región ―sobrepasó‖ la aspiración<br />

convenida en los Ob­jetivos de Desarrollo del Milenio, al<br />

llevar la cifra de un 14,7 % de su población afectada<br />

por ese flagelo (entre 1990 y 1992) al 5,5 % de prevalencia<br />

en el periodo 2014-2016.<br />

Asimismo, satisfizo el más ambicioso de los propósitos<br />

de la Cumbre Mundial de Ali­men­tación —efectuada en<br />

Roma en 1996—, de reducir a la mitad el número de<br />

hambrientos, al cerrar el margen de afectados en este<br />

sentido a 34,3 millones.<br />

―Claves del éxito: de un lado, un crecimiento económico<br />

en la región —sustentado en la estabilidad macroeconómica<br />

y política experimentada—, obviamente la producción<br />

de alimentos, sobre todo en el Cono Sur de América<br />

(…); pero también políticas sociales y programas de<br />

apoyo a sectores vulnerables, y sistemas de abastecimiento<br />

de alimentos en los países‖, comentó Friedrich.<br />

El representante de la FAO recordó que ya en el año<br />

2005 los países de la región se habían comprometido a<br />

―erradicar el hambre hasta el 2025, a través de la Iniciativa<br />

América Latina y Caribe sin Hambre‖, la cual ―está<br />

en camino y ha sido reforzada‖ por otras de alcance en<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 93


el área, pero también en las subregiones.<br />

―Todos estos son compromisos políticos que demuestran<br />

el fuerte interés de los gobiernos de la región de<br />

realmente erradicar el hambre (…) Y por eso se ven los<br />

éxitos‖, dijo ante los periodistas y marcó el respaldo de<br />

la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,<br />

mediante su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y<br />

Erradicación del Hambre.<br />

Sobre el caso de Cuba, apuntó sus fortalezas, entre<br />

ellas: programas sociales, sólidos conocimientos, distribución<br />

de productos normados y el interés del Gobierno.<br />

―Desde un tiempo muy temprano Cuba ha dado mucha<br />

importancia al tema hambre (…). Y todos recordamos<br />

el discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro,<br />

en la Cumbre Mundial de la Alimentación‖.<br />

Los problemas generados por el periodo especial no impidieron<br />

que el país antillano se volcara al cumplimiento<br />

de ese objetivo. Y el punto a reforzar ahora es la producción<br />

agrícola que desembocará en la disminución de<br />

importaciones, incitó.<br />

Granma inquirió por los desafíos más apremiantes para<br />

Latinoamérica y Cuba que impone la conclusión este<br />

<strong>2015</strong> de un ciclo de pautas y la apertura de un nuevo<br />

periodo.<br />

―Llegamos al fin de una época de los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio y a partir de ahora estamos hablando<br />

de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya la FAO misma<br />

ha cambiado su objetivo general de reducir (…) hacia<br />

erradicar el hambre.<br />

―Cuando hablamos de Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

a largo plazo sí vamos a tener también retos de producción,<br />

porque estamos esperando un aumento de la<br />

población mundial y enfrentando cada vez más problemas<br />

del cambio climático‖. El más grande de estos desvelos<br />

—observó— es la producción en los niveles necesarios<br />

y de manera sostenible. Solo así Cuba puede garantizar<br />

una seguridad alimentaria para su población.<br />

Fuente<br />

http://www.granma.cu/mundo/<strong>2015</strong>-05-29/unica-region<br />

-en-conquistar-metas-internacionales-contra-el-hambre<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 94


¿UNA NUEVA IZQUIERDA?<br />

Steven Levitsky<br />

La última refundación de la izquierda peruana ha naufragado.<br />

A los dos años del lanzamiento del Frente Amplio,<br />

la izquierda está dividida en dos frentes, ninguna<br />

de la cual es viable. Mientras la izquierda gobierna en<br />

la mayoría de los países latinoamericanos, en el Perú<br />

apenas alcanza a Brad Pizza en las encuestas. Es la izquierda<br />

que la derecha quiere: una fuerza marginal que<br />

no amenaza a nadie.<br />

Pero no tiene que ser así. Como han señalado Carlos<br />

Meléndez y Eduardo Dargent, existe un espacio electoral<br />

que la izquierda podría aprovechar. A pesar del boom<br />

económico, hay altos niveles de descontento. Según el<br />

Latino barómetro (2013), solo el 23% de los peruanos<br />

está satisfecho con la economía. Los servicios públicos<br />

(educación, salud, transporte, seguridad) son de baja<br />

calidad, generando frustración y una percepción de injusticia,<br />

porque el Estado parece favorecer a una minoría<br />

privilegiada a costo de los demás. Según el Latino<br />

barómetro, solo el 16% de los peruanos cree que sus<br />

gobiernos gobiernan ―para el bien de todo el pueblo‖. Y<br />

solo el 17% cree que la distribución de la riqueza en el<br />

Perú es justa.<br />

Esta percepción de injusticia abre una puerta para la<br />

izquierda. El viejo discurso anticapitalista y antiimperialista<br />

no gana elecciones en el Perú (los peruanos mayoritariamente<br />

apoyan al libre comercio y la inversión extranjera),<br />

pero la izquierda no tiene que ser anticapitalista.<br />

La izquierda es redistributiva. Busca utilizar al Estado<br />

para reducir la desigualdad. Se puede crear una<br />

sociedad más igualitaria (por ejemplo, cobrando más<br />

impuestos a los ricos para financiar políticas públicas<br />

que benefician a la mayoría) sin tumbar al sistema capitalista.<br />

De hecho, en un país como el Perú, donde más<br />

del 80% cree que la distribución de la riqueza es injusta,<br />

un programa redistributivo sigue siendo muy atractivo.<br />

Pero si un espacio progresista existe en el Perú, solo<br />

una izquierda renovada (y no reciclada) podrá ocuparlo.<br />

Será una izquierda joven, que representa un cambio<br />

generacional. Por ejemplo, un movimiento de jóvenes<br />

progresistas encabezado por Marisa Glave, Verónika<br />

Mendoza, y Sergio Tejada (con Mendoza, una cusqueña,<br />

como candidata presidencial) podría cambiar el panorama<br />

electoral en 2016.<br />

La construcción de una izquierda exitosa requiere por lo<br />

menos tres cambios. Primero, la vieja guardia tiene que<br />

irse. Si quiere resucitar la izquierda peruana, la nueva<br />

generación tendrá que matar a sus padres. Los partidos<br />

históricos (PCP, Patria Roja), los intelectuales, quizás<br />

todos los políticos de la época de la Izquierda Unida,<br />

tendrán que jubilarse. Fuera de la foto. Muchos son<br />

buenas personas; algunos son muy respetados. Pero<br />

han fracasado, sin cesar, por 25 años. Ni siquiera Javier<br />

Diez Canseco ofrece un modelo para seguir. Diez Canseco<br />

fue un hombre honesto y de principios. Fue un buen<br />

parlamentario. Luchó con valentía contra Fujimori. Pero<br />

como líder de la izquierda, fracasó. Bajo su liderazgo, la<br />

izquierda no solo colapsó en 1989 sino que fue incapaz<br />

de reconstruirse durante dos décadas. Mientras nuevos<br />

proyectos de izquierda crecieron en países como Bolivia,<br />

Brasil, Costa Rica, El Salvador, México, y Uruguay, en el<br />

Perú, después de 25 años, la izquierda sigue fragmentada,<br />

divorciada de los sectores populares, y electoralmente<br />

marginal. La vieja guardia ha fracasado. Que se<br />

vaya.<br />

Segundo, la nueva izquierda debería abandonar todos<br />

los símbolos (bandera roja, puño en alto, etc.) y consig-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 95


nas de la izquierda tradicional.<br />

Uno de los legados de<br />

imaginar que representan a los sectores populares. Representan<br />

intereses legítimos, pero estrechos. Puede<br />

Sendero Luminoso es una alergia –en gran parte de la<br />

sociedad peruana– a todo que huele a marxismo. Más<br />

que en otros países, los símbolos, consignas y discurso<br />

de la izquierda tradicional son espanta votos en el Perú,<br />

porque se asocian con Sendero. Si la izquierda quiere<br />

ganar elecciones, entonces, tiene que tirar su guion tradicional<br />

al basurero y crear un nuevo discurso y cultura.<br />

Tercero, la nueva izquierda tiene que repensar su base<br />

social. Tradicionalmente, la izquierda latinoamericana<br />

movilizaba a los obreros y los campesinos y buscaba<br />

representar a las ―mayorías populares‖. En el Perú de<br />

los años setenta, tenía algo de sentido: habían obreros<br />

(la tasa de sindicalización superó a 20%) y campesinos.<br />

Y la mayoría de los peruanos eran pobres.<br />

Pero la sociedad cambió. Hoy la clase obrera tradicional<br />

es casi inexistente. Solo el 4% de la población económicamente<br />

activa pertenece a un sindicato. Además, el<br />

país es 80% urbano. Los campesinos ya son pocos. Y<br />

gracias al boom económico de los 2000, la mayoría dejó<br />

de ser pobre.<br />

Hoy en día, entonces, la izquierda enfrenta una sociedad<br />

con pocos obreros y campesinos. Y los sectores populares<br />

ya no son tan pobres. Sus miembros tienen (o<br />

esperan tener) casa y auto, mandan (o esperan mandar)<br />

sus hijos a la universidad, y consumen productos<br />

que antes solo consumían los pitucos. La izquierda tiene<br />

que adaptarse a esta nueva realidad social. Puede alinearse<br />

con la CGTP o los ronderos de Cajamarca, pero sin<br />

acompañar a las movilizaciones campesinas en defensa<br />

de sus comunidades ante la expansión poco regulada de<br />

la minería, pero convertir esa lucha en el eje de su programa<br />

sería atarse a una base social estrecha. Y olvidarse<br />

del Perú urbano.<br />

La izquierda desapareció del Perú urbano hace años.<br />

Hoy el fujimorismo tiene más presencia en los sectores<br />

populares de Lima. Si la izquierda quiere ganar elecciones,<br />

tendrá que revertir esa situación. Tendrá que apelar<br />

no solo a los pobres urbanos (que son cada vez menos)<br />

sino también a la creciente clase media-baja. Ese<br />

sector vive mucho mejor que hace dos décadas. Un discurso<br />

enfocado exclusivamente en los costos del neoliberalismo,<br />

y que no ofrece nada a los que se beneficiaron<br />

del boom pero que aspiran a más (más seguridad<br />

económica y física, más participación, más justicia, más<br />

y mejores servicios públicos) gana pocos votos en los<br />

sectores populares urbanos. Y sin los sectores populares<br />

urbanos, la izquierda no va a ningún lado.<br />

Cuando la izquierda peruana resucite, será otra: será<br />

una izquierda más joven, menos atada a las luchas del<br />

pasado, y más atenta a las necesidades de los sectores<br />

medios urbanos. Si la nueva generación de políticos<br />

progresistas construye esa izquierda para 2016, cambiaría<br />

profundamente la dinámica electoral. Pero el<br />

tiempo se acaba.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/opinion/5925-una-nueva-izquierda<br />

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas<br />

económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el siguiente<br />

enunciado:<br />

El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero extinguido es imposible de<br />

ser regulado.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 96


ENTRE POLITICA Y POLITIQUERIA<br />

Desde hace algún tiempo se ha instalado en mi<br />

cabeza una frase, de repente leída, de repente<br />

creada; en todo caso, una verdad indudable:<br />

―Lo urgente es el rostro visible de lo fundamental‖.<br />

La idea es que la política peruana está dominada<br />

por las urgencias. Tapar huecos, apagar<br />

incendios, parecen ser las actividades que agotan<br />

la agenda de nuestras autoridades. No se<br />

quiere ver que los incendios y los huecos son<br />

síntomas de algo mucho más profundo y decisivo.<br />

En el fondo, de la falta de una autoridad<br />

legítima que pueda lograr consensos, que instituya<br />

marcos en los que la competencia política<br />

pueda discurrir en forma transparente de acuerdo<br />

con las expectativas de la ciudadanía,<br />

En principio, la política es el proceso a través<br />

del cual una sociedad crea una capacidad de<br />

actuar con inteligencia sobre sí misma. Supone<br />

que mediante una discusión argumentativa se<br />

avizore un interés general, un diagnóstico de<br />

los problemas colectivos, una propuesta de<br />

cómo superarlos. Paralelamente la política implica<br />

la institución de una red de organismos<br />

que puedan ir resolviendo los problemas. Finalmente,<br />

la política conlleva la organización de<br />

voluntades colectivas, de actores políticos que<br />

representan la diversidad social. Organizaciones<br />

en las cuales los individuos se inscriben en función<br />

de procurarse el desarrollo personal que<br />

brota del servicio al interés colectivo.<br />

Lo que puede llamarse politiquería corresponde<br />

al dominio de los intereses particulares no inscritos<br />

en una estrategia que los trascienda. El<br />

poder y la figuración son anhelos demasiado<br />

evidentes y humanos como para pretender ignorarlos.<br />

No obstante, estos deseos pueden encontrar<br />

amplio campo de realización en el terreno<br />

de la política, en el servicio de la ciudadanía.<br />

Pero cuando estos deseos se desbocan surge la<br />

politiquería. La ambición personal y la de grupo<br />

se convierten en las causas efectivas del quehacer<br />

político. Entonces la politiquería puede<br />

destruir la política.<br />

Aunque pueda tomarlos como excusa, la politiquería<br />

no tiene nada que ver con los intereses<br />

generales. El fin de la politiquería es la ganancia<br />

personal por la vía de producir una apariencia<br />

de respetabilidad tras la que se esconden pasiones<br />

descontroladas. La voracidad por el dinero<br />

o el poder, o la envidia, el rencor y los celos,<br />

son los móviles verdaderos de la politiquería.<br />

De ahí nacen la intriga, la traición, la retórica<br />

vacía, la falta de lucidez. Finalmente, el desgobierno.<br />

Pero lo paradójico es que la politiquería, al socavar<br />

la política, no hace más que destruir el<br />

único escenario donde esta puede ejercerse. La<br />

descomposición moral y política de un régimen<br />

no hace más que anunciar su caída. El predominio<br />

de la politiquería es el triunfo de la racionalidad<br />

ventajista de los individuos sobre la racionalidad<br />

colectiva de la sociedad.<br />

Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la Universidad<br />

Católica.<br />

http://www.idl.org.pe/idlrev/<br />

estas/160/139.pdf<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!