27.07.2015 Views

REVISTA PESCA AGOSTO 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>AGOSTO</strong> <strong>2015</strong> Nº: 169w - 08/15 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

E L F I T O P L A N C T O N Y L A<br />

P R O D U C T I V I D A D M A R I N A<br />

EL "RAPTO" DE LOS PECES Y<br />

LA DESTRUCCIÓN DEL MAR<br />

EL CONSUMO DE <strong>PESCA</strong>DO<br />

EN EL PERU<br />

¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA PARA PRODUCIR UN PEZ?<br />

DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES<br />

EN MARES COLOMBIANOS<br />

R E M E M B R A N Z A S D E E P S E P Y<br />

L A P E S C A E N E L P E R U<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 1<br />

LA BIODIVERSIDAD<br />

MARINA SE AHOGA


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

PAGINA WEB<br />

MENSUAL<br />

Banner horizontal superior 250.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el<br />

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés.<br />

Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.<br />

Botones 150.00<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong> MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos<br />

de atenderlos.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a<br />

sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial<br />

y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Especificaciones para los anuncios en el portal web<br />

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px<br />

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px<br />

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px<br />

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.<br />

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

info@revistapescaperu.com<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>AGOSTO</strong> <strong>2015</strong> * Vol. 169 * Número 08-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 6<br />

El Perú adopta el índice de salud de los océanos 7<br />

La importancia de la langosta 9<br />

El fitoplancton y la productividad marina 10<br />

El pez león, un desastre ecológico 14<br />

La pérdida del hielo en el Ártico 16<br />

Deshielo antártico podría elevar el nivel del mar 17<br />

El calentamiento global en 30 segundos 19<br />

El mar absorve más energía solar 20<br />

China gana terreno en la Antártida 21<br />

El pez globo 23<br />

Disminución de peces en mares colombianos 24<br />

El mapa mundial del plancton 25<br />

Destrucción de bosques y océanos 27<br />

La vida a 6,000 metros de profundidad 28<br />

Labor de concienciación sobre el océano 29<br />

Reorganización masiva del océano 31<br />

La biodiversidad marina se ahoga 32<br />

Los océanos: fuente de recursos y basura 35<br />

Areas marinas protegidas 37<br />

El Papa y el medio ambiente 38<br />

El consumo de pescado en el Perú 49<br />

La burbuja pesquera islandesa 55<br />

Es mal tiempo para la pesca 57<br />

Trabajando para una pesca responsable 59<br />

Cuánto tarda un alimento congelado en malograrse 61<br />

Pesquerías explotadas en México 62<br />

Pesca china ilegal en Africa 63<br />

Cuántos peces se requiere para producir un pez 65<br />

Pesca responsable basada en el ecosistema 67<br />

Funcionamiento de los ecosistemas marinos 68<br />

¿Qué hay en el triángulo de La Haya? 69<br />

Riqueza pesquera devastada en Chile 72<br />

Los ricos nos impiden crecer más 80<br />

Pesquerías de países en desarrollo 81<br />

¿Dejaremos de comer sardinas por San Juan? 82<br />

CIAT niega incremento de cupo 84<br />

CIUDADANIA ACTIVA 85<br />

Historia de la ciudadanía (final) 87<br />

Pesca y degradación ambiental 89<br />

El crecimiento económico no elimina la pobreza 91<br />

La única región en conquistar el hambre 93<br />

Una nueva izquierda 95<br />

Entre política y politiquería 97<br />

BITACORA 39<br />

EPSEP 40<br />

Remembranzas de la pesquería peruana 46<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Noticias resaltantes en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 1


La pesquería peruana tiene historia, tiene contenido, pero aún no ha sido escrita en forma sistemática y ordenada. No es<br />

conocida en su contexto total. Las generaciones nuevas, desde sus empleos actuales, con tremendo entusiasmo buscan<br />

mejorar, no solo la eficiencia productiva, sino también la regulación y normativa. A veces lo hacen bien, otras veces no<br />

tanto.<br />

Los jóvenes de hoy ya no conocen y por otro lado pocos recuerdan, entre otras cosas, lo que significó EPSEP, CHALLPE-<br />

SA y FLO<strong>PESCA</strong> para la creación del hábito de consumo de pescado en el Perú y para el poblador altoandino que aprendió<br />

a comer pescado y además congelado. Tampoco se recuerdan los muchos esfuerzos independientes realizados por<br />

llevar pescado a las mesas populares, entre los que merece mencionar la labor realizada por los BAF K-Inca y Canchis,<br />

en pro de atender el mercado nacional a través de los restos que quedaron de la cadena de frío de la privatizada EPSEP.<br />

Recordar y mirar hacia atrás para hacerlo mejor y continuar lo bueno que se hizo desechando lo malo y los errores, sería<br />

una actitud que introduciría mejoras en el sistema de administración de la pesquería.<br />

La promoción del consumo de pescado, entre otros temas, tiene historia, tiene éxitos y fracasos. Ningún gobierno tiene<br />

que partir de cero, lo que tiene que hacer es rescatar lo bueno de las anteriores gestiones y continuarlo.<br />

Conocer la historia de la pesca en el Perú debería ser una pasión y una obligación para los que tienen interés en el desarrollo<br />

y la regulación del sector.<br />

En esa línea el libro ―La Pesca en el Perú‖, escrito por Benito Rossi en el 2011 es un aporte extraordinario. Un importante<br />

esfuerzo por legar a la posteridad una narrativa de eventos que, conforme pasen los años y los actores que forjaron la<br />

pesquería peruana vayan desapareciendo, se irán olvidando. Alejandro Bermejo hizo su propio esfuerzo desde la Revista<br />

Pesca, condensando los artículos que consideró más relevantes en ediciones empastadas de las décadas de los 60, 70,<br />

80 y 90.<br />

No hay narraciones suficientes todavía; pero aún hay supervivientes de esas abnegadas generaciones con las que Benito<br />

y Alejandro compartieron. Como los pocos capitanes y tripulantes de barcos factoría peruanos que hacían pesca de altura,<br />

que ya no existen. Víctor Cavero, Armando Arbulú, Carlos Miyasaki, entre otros, sobrevivientes de una época en la<br />

cual la bandera peruana flameaba en barcos que surcaban espacios marítimos que hoy en día ya nadie recorre, salvo<br />

embarcaciones de bandera extranjera.<br />

Aún podemos recuperar información para poder escribir y contar el tremendo esfuerzo de los hombres, muchos de ellos<br />

activos aún como Humberto Speziani y Benito Rossi, que nos permita dejar como legado una historia que no merece ser<br />

olvidada. Hagamos un esfuerzo por recopilar y escribir la historia de la pesca en forma didáctica para no olvidar lo bueno<br />

ni lo malo. Los invito cordialmente a enviar a la Revista Pesca la información que consideren relevante compartir y a<br />

apoyar esta iniciativa de empezar a escribir la historia de la pesca peruana.<br />

Ex nihilo nihil fit. Nada surge de la nada<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 2


Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 3


DESEMBARQUES 1950 -2013<br />

TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 13<br />

94.60% PELAGICOS 340,232,041 4,100,090 76,433,616 48,947,518 39,153,522 75,845,955 75,447,725 20,303,615<br />

1.32% DEMERSALES 4,748,667 86,564 275,520 1,253,991 910,630 1,400,623 603,048 218,291<br />

0.53% COSTEROS 1,900,311 211,648 250,605 488,722 559,753 389,583<br />

3.03% OTROS PECES 10,883,699 82,697 167,605 465,181 276,234 2,570,538 4,660,938 2,660,506<br />

0.53% OTROS GRUPOS 1,901,166 11,351 55,313 224,112 423,151 1,187,239<br />

100.00% TOTAL 359,665,884 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 23,182,412<br />

Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce<br />

DESEMBARQUES PRINCIPALES 1950 -2013<br />

TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 13<br />

84.14% ANCHOVETA 283,124,991 3,290,993 75,330,771 42,381,442 16,319,459 55,452,482 71,138,055 19,211,789<br />

2.36% JUREL 7,944,490 2,129 21,662 1,340,104 919,415 2,682,797 2,436,522 541,861<br />

0.97% CABALLA 3,276,816 47,760 83,493 485,250 401,096 1,246,726 860,000 152,491<br />

1.00% MERLUZA 3,368,463 92 54,745 980,334 529,335 1,162,776 474,759 166,422<br />

1.56% POTA 5,258,125 - 1,631 1,685 951 736,458 2,794,325 1,723,075<br />

0.09% ATUN 300,948 60,296 68,370 42,753 15,236 22,540 60,859 30,894<br />

0.67% BONITO 2,252,349 598,223 766,049 261,519 148,556 243,142 105,948 128,912<br />

12.49% SARDINA 42,024,484 8,625 35,415 4,311,129 21,267,120 16,097,228 304,726 241<br />

0.18% PERICO 614,965 3 - 4,007 20,805 46,056 348,870 195,224<br />

0.06% CABRILLA 208,358 25,690 45,013 31,979 45,949 37,492 17,853 4,382<br />

0.08% COCO 258,665 4,704 24,865 54,592 96,113 50,987 21,180 6,224<br />

0.07% AYANQUE 239,919 15,484 32,788 35,619 45,572 64,633 30,973 14,850<br />

0.14% COJINOVA 459,193 26,884 48,879 129,509 188,957 48,784 13,665 2,515<br />

0.19% LIZA 645,629 5,724 16,747 58,261 189,774 160,820 157,770 56,533<br />

0.08% PEJERREY 271,611 7,456 11,757 39,090 41,772 28,979 107,049 35,508<br />

0.19% MACHETE 630,742 118,060 111,640 162,657 46,747 91,607 85,941 14,090<br />

2.61% OTROS 8,786,136 280,227 528,834 1,059,594 1,046,433 3,220,431 1,753,216 897,401<br />

100.00% TOTAL 336,483,472 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 23,182,412<br />

Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce<br />

Fuente: Anuarios estadísticos Produce. Elaboración: Revista Pesca<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 4


DESEMBARQUES TOTALES SEGÚN UTILIZACION<br />

Fuente: Anuario 2011 Produce<br />

TOTAL PERIODO<br />

2000 - 2013<br />

TIPO DE UTILIZACION % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013<br />

CONSUMO HUMANO<br />

13.2% DIRECTO 13,757,900 100% 748,200 786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,400 1,269,800 1,165,000 1,250,300<br />

2.1% ENLATADO 2,177,700 15.8% 223,000 174,900 60,200 168,100 82,900 89,400 233,400 182,500 200,400 162,400 128,500 202,600 125,400 144,000<br />

5.8% CONGELADO 6,020,900 43.8% 140,900 199,300 184,600 184,900 307,700 322,400 481,500 537,600 648,100 529,300 477,700 700,400 672,900 633,600<br />

0.6% CURADO 630,300 4.6% 51,400 54,500 48,500 49,100 50,000 48,100 42,700 42,400 44,000 38,600 33,700 36,300 37,000 54,000<br />

4.7% FRESCO 4,929,000 35.8% 332,900 357,800 324,400 348,400 367,300 311,700 374,600 382,200 364,400 373,900 312,500 330,500 329,700 418,700<br />

CONSUMO HUMANO<br />

86.8% INDIRECTO 90,837,100 100.0% 9,912,400 7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,300 3,696,300 4,765,700<br />

85.6% ANCHOVETA 89,490,200 98.5% 9,555,600 6,347,600 8,082,900 5,335,500 8,797,100 8,628,400 5,891,800 6,084,700 6,159,400 5,828,600 3,330,500 7,000,100 3,693,900 4,754,100<br />

1.3% OTRAS ESPECIES 1,346,900 1.5% 356,800 860,400 73,900 11,500 13,500 300 3,700 1,300 7,100 2,200 - 2,200 2,400 11,600<br />

100.0% TOTAL 104,595,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,282,900 8,272,100 4,861,300 6,016,000<br />

PRODUCCION DE HIDROBIOLOGICOS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL<br />

PRODUCTO<br />

TOTAL PERIODO<br />

2000 - 2013 % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

Enlatado 1,123,900 25.3% 77,200 81,600 35,300 91,600 45,400 55,500 107,400 84,100 105,200 89,200 77,800 126,700 70,500 76,400<br />

Congelado 3,020,600 68.1% 63,200 83,600 86,000 99,800 144,100 145,600 228,400 269,900 313,300 255,600 223,600 379,200 383,800 344,500<br />

Curado 292,700 6.6% 21,100 26,400 21,500 22,700 23,500 22,100 21,000 19,200 19,700 17,100 16,100 17,100 16,600 28,600<br />

TOTAL TMB 4,437,200 100.0% 161,500 191,600 142,800 214,100 213,000 223,200 356,800 373,200 438,200 361,900 317,500 523,000 470,900 449,500<br />

CONSUMO HUMANO INDIRECTO<br />

Harina 20,740,300 83.9% 2,241,500 1,635,400 1,839,200 1,224,500 1,971,400 1,930,700 1,342,400 1,399,100 1,414,700 1,348,500 787,400 1,637,700 853,600 1,114,200<br />

Aceite 3,977,000 16.1% 587,300 302,900 188,900 206,100 349,800 290,400 279,800 309,800 293,000 287,600 174,100 335,700 196,400 175,200<br />

Otros aceites - -<br />

TOTAL TMB 24,717,300 100.0% 2,828,800 1,938,300 2,028,100 1,430,600 2,321,200 2,221,100 1,622,200 1,708,900 1,707,700 1,636,100 961,500 1,973,400 1,050,000 1,289,400<br />

TOTAL GENERAL TMB 29,154,500 2,990,300 2,129,900 2,170,900 1,644,700 2,534,200 2,444,300 1,979,000 2,082,100 2,145,900 1,998,000 1,279,000 2,496,400 1,520,900 1,738,900<br />

Exportaciones pesqueras según giro industrial<br />

TOTAL PERIODO<br />

2000 - 2013<br />

PRODUCTO %<br />

Valor FOB Enlatado 881,200,000 12.8%<br />

TMB Enlatado 451,500 11.3%<br />

Valor FOB Congelado 5,671,000,000 82.5%<br />

TMB Congelado 3,423,600 85.9%<br />

Valor FOB Curado 317,600,000 4.6%<br />

TMB Curado 108,300 2.7%<br />

TOTAL VALOR FOB 6,869,800,000 100%<br />

TOTAL TMB 3,983,400 100%<br />

CONSUMO HUMANO INDIRECTO<br />

Valor FOB Harina 17,073,900,000 84.3%<br />

TMB Harina 21,221,200 84.7%<br />

Valor FOB Aceite 2,732,500,000 13.5%<br />

TMB Aceite 3,655,500 14.6%<br />

Valor FOB Otros aceites 442,500,000 2.2%<br />

TMB Otros aceites 168,900 0.7%<br />

TOTAL VALOR FOB 20,248,900,000 100%<br />

TOTAL TMB 25,045,600 100%<br />

OTROS<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

Valor FOB Otros 364,300,000 100%<br />

TMB Otros 239,200 100%<br />

TOTAL VALOR FOB 364,300,000 100%<br />

TOTAL TMB 239,200 100%<br />

TOTAL GENERAL FOB 27,483,000,000<br />

TOTAL GENERAL TMB 29,268,200<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 5


Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 6


EL PERÚ ADOPTA EL ÍNDICE DE SALUD DEL OCÉANO<br />

Como indicador nacional para medir la salud de su océano.<br />

Este es un importante paso hacia la conservación<br />

sostenible del océano en Perú.<br />

En el Día Mundial de los Océanos, nuestro país se unió a<br />

otros 20 países en la adopción de la metodología del<br />

Índice de Salud del Océano (IdSO), para evaluar la salud<br />

y los beneficios de los ecosistemas marino-costeros.<br />

El anuncio fue realizado por el Comité Multisectorial para<br />

el Manejo Ambiental de Zonas Marino-Costeras<br />

(Comuma) durante el “Seminario Internacional sobre la<br />

Salud de los Océanos‖, realizado en la capital.<br />

Este es un importante paso hacia la conservación sostenible<br />

del océano en Perú. El índice, desarrollado por diferentes<br />

organizaciones, servirá como una herramienta<br />

para los gobiernos a fin de mejorar el manejo de sus<br />

mares. Incluirlo como un indicador nacional ayudará al<br />

Perú a tener un mejor entendimiento sobre el océano, su<br />

conservación y las riquezas económicas y naturales que<br />

provee, informó el ministerio del Ambiente a INFORE-<br />

GIÓN.<br />

―Para el Minam es una muy buena noticia contar desde<br />

hoy con un instrumento que nos permita ordenar la información<br />

de nuestro mar de manera más eficiente y<br />

precisa, a fin de priorizar acciones en aquellos parámetros<br />

que exhiben mayor necesidad de atención. Este taller<br />

multisectorial permitirá generar sinergias entre los<br />

grupos técnicos y aliados que promueven una iniciativa<br />

conjunta para la implementación del índice‖, señaló Gonzalo<br />

Llosa, Asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico<br />

de Recursos Naturales.<br />

En el evento, además, se comunicó el próximo inicio de<br />

dos experiencias piloto, en Piura e Ica, dos regiones donde<br />

los medios de vida de la población y la industria están<br />

íntimamente relacionados al océano y por lo tanto son<br />

estratégicas para el inicio de la incorporación del IdSO<br />

como indicador nacional.<br />

Se espera que la primera evaluación independiente del<br />

IdSO en Perú esté terminada hacia inicios de 2016. Ésta<br />

proveerá información clave para el Gobierno Peruano a<br />

la hora de tomar decisiones en materia de salud de océanos;<br />

y le ayudará a implementar acciones que permitan<br />

que su población continúe beneficiándose de los servicios<br />

que el Mar provee, hoy y en el futuro.<br />

SOBRE EL ÍNDICE<br />

El Índice de Salud del Océano se implementó por primera<br />

vez a escala global en 2012. Fue diseñado para poder<br />

ser aplicado a nivel nacional o regional y así proveer a<br />

los Gobiernos con una herramienta holística para medir<br />

la salud de los Océanos y promover acciones que los<br />

mantengan saludables.<br />

El índice combina indicadores biológicos, físicos, económicos<br />

y sociales que son fundamentales para el logro de<br />

este objetivo, los puntajes reflejan cómo las regiones<br />

costeras optimizan los beneficios y servicios potenciales<br />

de una manera sostenible, y se miden en una escala entre<br />

0 y 100.<br />

MAR PERUANO<br />

El mar peruano cubre 906 454 kilómetros cuadrados,<br />

que equivale al 70% de toda el área terrestre del Perú, y<br />

se estima que provee alrededor de US$ 8 175 millones<br />

en bienes y servicios anualmente a la población peruana,<br />

55% de la cual vive en regiones costeras del país.<br />

A pesar de la estrecha relación que mantienen los peruanos<br />

y peruanas con el mar, en la primera evaluación<br />

global del IdSO, en 2012, el Perú recibió un puntación<br />

de 53, una de las más bajas de América Latina.<br />

DATO<br />

La Comuna se fundó en 2013 y es una plataforma intersectorial,<br />

presidida por el Ministerio del Ambiente, responsable<br />

de la coordinación, supervisión y articulación<br />

del manejo ambiental en las zonas marino-costeras del<br />

Perú. Bajo su supervisión se conforma el Grupo Técnico<br />

Especializado para atender el Índice de Salud Oceánica.<br />

También son parte de este organismo los ministerios de<br />

la Producción; Relaciones Exteriores; Energía y Minas;<br />

Transportes y Comunicaciones; Vivienda y Saneamiento;<br />

la Autoridad Nacional del Agua; el instituto del Mar del<br />

Perú, la Autoridad Portuaria Nacional; y el Servicio Nacional<br />

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado .<br />

Fuente<br />

http://www.inforegion.pe/portada/205397/el-peru-adopta-el-indice-desalud-del-oceano/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 7


El índice puede verse en el siguiente link:<br />

http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru<br />

Se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que<br />

Perú ocupa el primer puesto en sostenibilidad de sus<br />

recursos marinos, afirmación repetida varias veces en<br />

los últimos meses. Sin embargo es necesario que la sociedad<br />

peruana se entere debidamente de lo realmente<br />

afirmado por las Instituciones científicas en relación a<br />

Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, leerla<br />

con calma y detenimiento y formarse un juicio propio.<br />

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por<br />

Conservation International y National Geographic en<br />

Washington, alerta de que la población que vive en ese<br />

entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está<br />

accediendo a sus beneficios de manera sostenible.<br />

Nótese la calificación de Perú.<br />

También frecuentemente en el país se hacen comentarios<br />

en relación a un documento preparado por el Dr.<br />

Daniel Pauly en el cual se dice que: "la pesquería peruana<br />

de anchoveta es una pesquería sustentable y que los<br />

cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú<br />

está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto<br />

a sustentabilidad"<br />

La información que algunos medios y/o personas difunden<br />

no expresa, la realidad exacta ni usa el documento<br />

en su verdadero contexto. Este documento está siendo<br />

usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no<br />

ha expresado. Esto puede ocurrir por mala intención de<br />

quien usa este informe para justificar o defender el actual<br />

estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el<br />

hecho de que muy pocos o casi nadie ha leído el documento<br />

original completo.<br />

Por tanto se está manipulando la información en beneficio<br />

del estatus pesquero y mal informando a la Sociedad<br />

Peruana.<br />

El documento al que hace mención es el siguiente:<br />

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD,<br />

LA <strong>PESCA</strong> Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMI-<br />

CA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFOR-<br />

MANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1<br />

Jackie Alder and Daniel Pauly<br />

Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory<br />

(AERL), University of British Columbia, 2202 Main<br />

Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada<br />

Debe conocerse que en el documento en mención existe<br />

una nota al pie en la página 5 del documento, que es<br />

explícita por sí misma y dice:<br />

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary<br />

release of these results (see for example [42]),<br />

we wish to emphasize that this positive ranking is mainly<br />

caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive<br />

mariculture industry), and not by what it does<br />

(see text). Our rankings are thus not an endorsement of<br />

Peruvian fisheries management—although we do acknowledge<br />

that the reforms currently underway in Peruvian<br />

fisheries appear very encouraging.<br />

J. Alderetal. / MarinePolicy<br />

Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance<br />

in managing marine ecosystems of 53 maritime<br />

countries<br />

Traducción<br />

Dada la atención que los medios peruanos dieron a un<br />

lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por<br />

ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación<br />

positiva es causada principalmente por lo que Perú<br />

no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola)<br />

,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings<br />

son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera<br />

peruana aunque reconocemos que las reformas<br />

que se están realizando en pesquera del Perú parece<br />

ser muy alentadora.<br />

No hay documento alguno de la British Columbia University<br />

que diga que la pesquería peruana de anchoveta<br />

es la número 1 en sostenibilidad en el mundo como muchos<br />

dicen y otros repiten constantemente.<br />

Inducir al pueblo peruano a creer algo que no está sustentado<br />

en un documento al cual se hace referencia, el<br />

mismo que seguramente ha sido leído por pocos, es un<br />

acto indebido. Es tan solo marketing político para defender<br />

intereses comerciales.<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/528 -<br />

verdadera-evaluacion.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/398-indicesalud.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/informes/397 -<br />

oceanos-enfermos.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 8


J. Alderetal.<br />

A fin de entender el documento de la Universidad de Columbia<br />

en su verdadero contexto, el mismo puede ser<br />

leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace,<br />

lo que permitirá que los lectores interesados en la<br />

pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:<br />

Haga click en:<br />

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/<br />

alder%20et%20al%202009.pdf<br />

o en:<br />

h t t p : / / i s s u u . c o m / r e v i s t a p e s c a / d o c s /<br />

evaluaci_n_comparativa_de_biodiversidad_pesca_acui?<br />

mode=window<br />

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/<br />

alder%20et%20al%202009.pdf<br />

UN ESTUDIO REVELA LA IMPORTANCIA DE LA<br />

LANGOSTA DESDE LA PREHISTORIA<br />

El estudio también ofrece una idea de los extraordinarios<br />

rendimientos que se obtenían antiguamente en la pesca<br />

de langosta. El trabajo publicado en la revista ICES Journal<br />

of Marine ayuda a comprender el papel que ha jugado<br />

la langosta y documenta cómo se pescaba hace miles de<br />

años y cómo han evolucionado los artes de pesca, ha informado<br />

el IEO en un comunicado.<br />

El estudio también ofrece una idea de los extraordinarios<br />

rendimientos que se obtenían antiguamente en la pesca<br />

de langosta en zonas donde hoy en día, prácticamente,<br />

resulta anecdótica. En el Mediterráneo, la langosta roja,<br />

Palinurus elephas (Fabricius, 1787) ha sido pescada y<br />

consumida desde hace miles de años.<br />

métodos de captura, desde redes hasta su extracción con<br />

las manos en zonas muy superficiales, lo que sugiere su<br />

gran abundancia.<br />

También es posible conocer a partir de estos mosaicos y<br />

pinturas, ya en tiempos más próximos, la época en que<br />

se pescaba o las interacciones entre diversas especies.<br />

Hace ya más de dos siglos, el interés por la especie creció,<br />

impulsada por el aumento de la población en el litoral<br />

y mucho más tarde por la industria del turismo a lo largo<br />

de la costa mediterránea.<br />

Uno de los autores del estudio, David Díaz, ha explicado<br />

que el trabajo ofrece información ―no solo de la importancia<br />

de la pesca y los usos de la langosta a lo largo de la<br />

historia de las civilizaciones a nivel mundial, y concretamente<br />

en el Mediterráneo, sino también el efecto dramático<br />

que ha significado para sus poblaciones naturales a<br />

su importancia económica y como resultado, el acusado<br />

declive de sus poblaciones―.<br />

Testimonio de la importancia en la cultura culinaria habitual<br />

y su uso extendido como recurso pesquero, llevó a<br />

Aristóteles, en el siglo IV a. C. a dedicarle un capítulo en<br />

su libro "Historia Animalium‖, donde puso en conocimiento<br />

de la sociedad muchos e importantes aspectos sobre la<br />

biología y el comportamiento de la especie.<br />

Indicios de la importancia de la especie y su presencia en<br />

la vida cotidiana, son las fieles representaciones en los<br />

mosaicos romanos en los que es posible discernir los<br />

El trabajo lo ha liderado la Universidad de Haifa en Israel<br />

y en él participan también científicos de las universidad<br />

de Boston, New Hampshire, James Cook, Curtin, Florida y<br />

Auckland, el IEO, el Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona<br />

(CSIC), el Oceanographic Research Institute de<br />

Sudáfrica, el CNR italiano y el Institute of Marine Research<br />

noruego. EFEverde<br />

Fuente<br />

http://www.efeverde.com/noticias/un-estudio-revela-laimportancia-de-la-langosta-desde-la-prehistoria/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 9


E L F I T O P L A N C T O N Y L A<br />

P R O D U C T I V I D A D M A R I N A<br />

Cuando se escucha la expresión de que "toda carne es<br />

hierba" seguramente se tiene como intención señalar<br />

que todo el alimento que los animales y el hombre consumen<br />

proviene directa o indirectamente de los vegetales<br />

verdes. Estos son los únicos capaces de incorporar a<br />

la materia orgánica la energía solar, de modo que dichos<br />

vegetales son el primer eslabón de toda cadena de<br />

alimentación. Además de la luz del Sol los vegetales verdes<br />

necesitan, para vivir, crecer y multiplicarse: agua,<br />

bióxido de carbono y ciertas sales minerales en solución,<br />

principalmente nitratos y fosfatos, y representan la única<br />

fuente que forma sustancias orgánicas o alimento. A<br />

lo anterior se le llama productividad primaria o simplemente<br />

producción, y su acción se aprecia tanto en los<br />

continentes como en el océano, sobre todo en los mares<br />

poco profundos.<br />

Desde el punto de vista biológico se debe entender a la<br />

producción como toda la materia orgánica que se forma<br />

durante un tiempo determinado en un espacio definido.<br />

El fitoplancton representa la entrada de la energía solar<br />

a los ecosistemas marinos y la base de su mantenimiento;<br />

además, es el encargado de producir la materia<br />

orgánica que posteriormente será aprovechada por los<br />

fitófagos, luego por los zoófagos y finalmente por los<br />

detritófagos y las bacterias que desintegran los restos,<br />

formando la sustancia inorgánica con la que el fitoplancton<br />

iniciará nuevamente el ciclo de la materia.<br />

La fecundidad de cualquier masa de agua natural depende<br />

de la actividad de sus vegetales verdes y ésta, a<br />

su vez, está determinada por otros factores, como son:<br />

la cantidad de energía radiante procedente del Sol; las<br />

características fisicoquímicas del agua, como la temperatura;<br />

su contenido en ciertas sales minerales o nutrientes;<br />

las características de los fondos marinos; el<br />

estado fisiológico del fitoplancton, y la acción de los animales.<br />

Cuando se observa al océano parece como un desierto<br />

de color gris o azul, aparentemente estéril. Es difícil a<br />

veces creer que en él se presente mayor productividad<br />

que en los continentes; sin embargo, el esquema general<br />

de la vida en el mar es, en esencia, similar al que se<br />

aprecia en la tierra. En el mar los vegetales verdes son<br />

también los productores de alimento. Allí los animales<br />

comen las plantas y a su vez son devorados por otros<br />

animales, y mientras, las bacterias descomponen todos<br />

los restos orgánicos. Las plantas verdes marinas requieren<br />

de la luz solar y los nutrientes fertilizantes, lo mismo<br />

que las plantas terrestres necesitan el abono para poder<br />

formar la sustancia orgánica.<br />

Es común estar familiarizado con los productores orgánicos<br />

que habitan en los continentes, es decir los árboles,<br />

las hierbas, los distintos cultivos, etcétera. Las plantas<br />

marinas más grandes, representadas por las algas y<br />

los vegetales herbáceos marinos, son también muy conocidas<br />

por todo el que viva cerca de una playa. Tal como<br />

ocurre con sus semejantes en la tierra, estas plantas<br />

acuáticas deben crecer fijas al fondo por medio de raíces<br />

y como necesitan la luz solar para realizar su acción<br />

fotosintética, sólo se encuentran a profundidades donde<br />

penetra la luz, es decir no más allá de los 100 metros<br />

cuando el agua del mar es transparente y sólo a 10 metros<br />

en aquellos lugares donde las aguas son turbias;<br />

por estas razones la distribución de dichos vegetales se<br />

limita a una franja alrededor de la zona costera, y ocupan<br />

una superficie que representa el 1% del área oceánica<br />

mundial.<br />

Estos vegetales marinos grandes no sólo son relativamente<br />

significativos desde el punto de vista de su distribución<br />

total y de su abundancia, sino que tienen escasa<br />

importancia dentro de las cadenas de alimentación del<br />

océano, ya que son pocos los animales que se alimentan<br />

directamente de ellos.<br />

La principal fuente marina productora de materia orgá-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 10


nica es la comunidad de organismos microscópicos unicelulares<br />

que aparecen en las aguas superficiales de<br />

todos los océanos del mundo. Estos seres minúsculos,<br />

muy distintos en su forma y estructura y que pertenecen<br />

a grupos de vegetales y de protistas muy diferentes,<br />

son conocidos colectivamente como fitoplancton.<br />

Por no poderse observar a simple vista, pasa inadvertida<br />

su presencia, así como su papel fundamental en la economía<br />

del mar. Estos organismos se hacen notar en algunas<br />

oportunidades, cuando son abundantes transmiten<br />

al agua del mar una coloración verde, parda o rojiza,<br />

color que dependerá de las especies que se encuentren<br />

y del color de su pigmento; otras tienen la propiedad<br />

de la bioluminiscencia y pueden dar al mar una fosforescencia<br />

verde azulosa.<br />

Sin embargo, estas manifestaciones visibles son poco<br />

frecuentes. A pesar de ello, el fitoplancton se localiza en<br />

todas las aguas superficiales del mar, adaptándose rápidamente<br />

a cualquier cambio en las condiciones fisicoquímicas<br />

del océano; por ejemplo, en la temperatura y<br />

salinidad. Las especies que forman el fitoplancton varían<br />

mucho de un tipo de ambiente a otro, pero a todas corresponde<br />

la misma función dentro de la cadena de alimentación:<br />

producir la materia orgánica del océano.<br />

Por requerir de la luz del Sol para su actividad fotosintética,<br />

el fitoplancton está limitado al estrato superficial,<br />

ya que los rayos sólo penetran en estas capas, en donde,<br />

a medida que las plantas crecen y aumentan en<br />

número, se absorbe una porción cada vez mayor de esta<br />

radiación, reduciendo así la penetración de la luz hasta<br />

aguas más profundas e incrementando su propia provisión<br />

de luz.<br />

En las regiones más productivas del océano el fitoplancton<br />

es tan denso que absorbe toda la energía solar ya<br />

dentro de los primeros 5 metros o aun menos. De este<br />

modo, el proceso de la productividad orgánica en el mar<br />

se limita a un estrato muy delgado de la superficie, que<br />

corresponde a la centésima parte del volumen total del<br />

océano.<br />

En el proceso de la fotosíntesis, los organismos utilizan<br />

la energía solar en una complicada serie de reacciones<br />

bioquímicas para combinar el bióxido de carbono con el<br />

agua y las sales minerales y así formar sustancia orgánica,<br />

desprendiéndose oxígeno en las reacciones. En el<br />

medio terrestre, la disponibilidad de bióxido de carbono<br />

y de agua puede ser limitativa para el crecimiento y, en<br />

algunos lugares como los desiertos, para la existencia<br />

misma de las plantas. Esto no sucede en el mar, donde<br />

el agua no constituye problema y donde hay una gran<br />

reserva de bióxido de carbono en forma de carbonatos<br />

o bicabornatos disueltos en ella.<br />

Los organismos del fitoplancton requieren, además de la<br />

luz y el bióxido de carbono, nutrientes esenciales representados<br />

por los nitratos y fosfatos que se encuentran<br />

siempre en el agua del mar en cantidades que exceden<br />

a sus necesidades; sin embargo, estos elementos son<br />

asimilados por los organismos de manera tan completa<br />

que se ven reducidos a concentraciones imperceptibles<br />

en las aguas superficiales del océano.<br />

Cuando esto sucede, la producción primaria de materia<br />

orgánica y el crecimiento posterior de las poblaciones de<br />

fitoplancton quedan limitados por la cantidad de nutrientes<br />

y se pueden absorber totalmente. El agotamiento<br />

de éstos se presenta fundamentalmente en la zona<br />

eufótica, donde se lleva a cabo la fotosíntesis.<br />

A medida que muere el fitoplancton o los animales que<br />

de él se alimentan, o cuando eliminan sustancias de desecho<br />

por medio de la defecación o de la excreción, estas<br />

sustancias son rápidamente atacadas y desintegradas<br />

por las bacterias, formándose nuevamente los nutrientes<br />

que pueden ser utilizados otra vez por los seres<br />

del fitoplancton. Este ciclo se repite indefinidamente en<br />

tanto la fotosíntesis continúe.<br />

Como el océano es un sistema abierto de producción de<br />

alimento, siempre se estará formando nuevo, aunque<br />

existen las zonas profundas en donde no se produce.<br />

Cualquier organismo que se hunda o se desplace fuera<br />

del estrato eufótico representa una pérdida neta de materia<br />

orgánica, junto con su contenido propio y esencial<br />

de nutrientes. Esta pérdida podría representar una fracción<br />

muy pequeña de la producción orgánica total, pero<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 11


en un periodo suficientemente prolongado, llevaría al<br />

empobrecimiento de las aguas menos profundas del<br />

mar.<br />

Esto hace que el mar deba desarrollar un mecanismo<br />

para devolver los nutrientes de las profundidades al estrato<br />

eufótico, pues en caso contrario el mar se volvería<br />

estéril. En el océano se presenta una serie de condiciones<br />

hidrodinámicas y meteorológicas muy variables,<br />

tanto estacional como geográficamente, que permiten<br />

recuperar estos nutrientes al presentarse los movimientos<br />

del océano llamados de surgencia, los que hacen<br />

que algunas zonas sean muy ricas en vida marina,<br />

mientras que otras son virtualmente desiertos biológicos.<br />

En los mares tropicales y en las regiones templadas durante<br />

los meses de verano la radiación solar entibia las<br />

aguas superficiales y establece zonas de diferente temperatura<br />

formando la llamada estratificación térmica, la<br />

cual es muy estable e impide los movimientos de surgencia,<br />

lo que trae como consecuencia que estas aguas<br />

sean menos productivas. Este empobrecimiento es característica<br />

permanente en casi todos los mares tropicales<br />

y explica por qué las más grandes pesquerías se encuentran<br />

en las regiones frías del océano.<br />

Este hecho explica también el color azul intenso de los<br />

mares tropicales, como el que se presenta en el Mar<br />

Caribe frente a las costas de Quintana Roo o de Cuba, y<br />

no es más que una clara manifestación de la falta de<br />

vida planctónica y de materia orgánica en general. Se<br />

puede señalar que la productividad primaria de las regiones<br />

oceánicas templada y polar es del doble o más<br />

que la producción que se presenta en los mares tropicales,<br />

casi siempre pobres en nutrientes.<br />

Las zonas cercanas a los continentes, en donde existe<br />

una mayor actividad de las aguas por la acción del oleaje,<br />

las mareas y las corrientes, presentan surgencias<br />

que les permiten contar con la cantidad suficiente de<br />

nutrientes compuestos principalmente por nitrógeno y<br />

fósforo, formándose las zonas mas productivas; mientras<br />

que el océano abierto, en donde las aguas pueden<br />

ser más tranquilas, no es un medio especialmente favorable<br />

para la producción de materia orgánica.<br />

Por la concentración biológica que se presenta en la zona<br />

cercana al continente no debe sorprender que las<br />

primeras pesquerías comerciales del mundo estén concentradas<br />

en la zona correspondiente a las plataformas<br />

continentales. No es sólo un problema de facilidades ni<br />

de costos, ni de habilidad para navegar, lo que retiene a<br />

las flotas pesqueras cerca de la orilla; la experiencia ha<br />

demostrado que es el lugar donde se encuentran los<br />

peces.<br />

Estas regiones costeras son cien veces más productivas<br />

por unidad de superficie que el mar abierto y se les considera<br />

entre las regiones que más producen en el planeta;<br />

tan sólo rivalizan con las cosechas que el hombre<br />

establece en los continentes, intensamente cultivadas y<br />

abundantemente fertilizadas.<br />

Uno de los lugares de mayor surgencia en el Océano<br />

Pacífico se encuentra al norte y al sur de la región ecuatorial,<br />

donde se presentan estos fenómenos como resultado<br />

de la acción de los vientos alisios. Esta área, que<br />

tiene 1 300 kilómetros de largo y 80 de ancho, es una<br />

de las más ricas del mundo y en ella se capturan cerca<br />

de 15 millones de toneladas de diferentes tipos de especies<br />

marinas, lo que representa el 22% del total de la<br />

extracción comercial de pesca del mundo.<br />

Otras importantes zonas de producción marina se localizan<br />

en las costas occidentales de los Estados Unidos y<br />

de México, y en las costas noroeste y sureste del África.<br />

En el Mar Arábigo las surgencias se relacionan con los<br />

vientos monzones. Frente al Continente Antártico existe<br />

una significativa zona de surgencia, donde se produce<br />

un pequeño crustáceo llamado krill, el principal eslabón<br />

en las cadenas de alimentación de las enormes manadas<br />

de ballenas, que el hombre captura para su aprovechamiento.<br />

La alta productividad de esta región y la<br />

existencia de grandes cantidades de krill están haciendo<br />

pensar al hombre en la mejor manera de aprovechar<br />

este recurso.<br />

La materia orgánica producida por el fitoplancton es<br />

consumida por los animales herbívoros, que sirven de<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 12


presa a los animales carnívoros del primer eslabón de la<br />

cadena; éstos, a su vez, pueden ser víctimas de los<br />

carnívoros del segundo eslabón, y así sucesivamente.<br />

En estas cadenas de alimentación el rendimiento es cada<br />

vez menor conforme se asciende en los eslabones y alcanza<br />

un 10% entre uno y otro, ya que el resto de la<br />

materia orgánica que se asimila como alimento, se gasta<br />

en forma de energía durante las funciones del organismo<br />

(movimiento, respiración, reproducción, etcétera), o se<br />

pierde bajo la forma de restos orgánicos o detritos.<br />

El animal herbívoro necesita 100 gramos de sustancias<br />

vegetales para fabricar 10 gramos de su propia carne; si<br />

un carnívoro ingiere estos 10 gramos de herbívoro, su<br />

peso sólo aumentará un gramo, y así sucesivamente. Por<br />

lo tanto, se necesitan 100 gramos de algas para hacer<br />

10 gramos de los pequeños crustáceos copépodos herbívoros,<br />

lo que corresponde a un gramo de carne de sardina<br />

que se alimenta de estos crustáceos y a un décimo de<br />

gramo de carne de atún, pez que devora a la sardina.<br />

Hasta hace muy poco tiempo no se contaba con un<br />

método seguro para medir la producción de materia<br />

orgánica en el mar. En 1952 el oceanógrafo danés Emer<br />

Nielsen inventó un método que se basa en medir la cantidad<br />

de bióxido de carbono que fija el fitoplancton en<br />

condiciones naturales o simuladas, utilizando para ello<br />

una sustancia química llamada carbono radiactivo trazador,<br />

que puede ser seguido con aparatos especiales para<br />

registrarlo y así saber cómo se comporta cuando lo fija el<br />

fitoplancton.<br />

Este método es, a la vez, muy sensible y fácil de utilizar<br />

en las exploraciones oceanográficas de rutina, y ha sido<br />

adoptado por los principales laboratorios oceanográficos<br />

de todo el mundo. Desde entonces se ha podido acumular<br />

una gran cantidad de información sobre la productividad<br />

de las principales regiones oceánicas.<br />

Otro método, más simple y menos costoso, fue desarrollado<br />

por el biólogo noruego Gran y utilizado durante<br />

más de 40 años. Consiste en medir la cantidad de oxígeno<br />

producido por el fitoplancton. Esto permite evaluar la<br />

actividad metabólica de los pequeños vegetales del fitoplancton,<br />

indicando de una manera aproximada la productividad<br />

primaria neta durante cierto periodo de tiempo.<br />

La gran productividad primaria que presenta el fitoplancton<br />

marino ha hecho que se tenga la esperanza de alimentar<br />

a la humanidad directamente con estos pequeños<br />

organismos del mar. No es imposible que un día se<br />

logre este propósito; sin embargo, los problemas de recolección<br />

del fitoplancton en gran escala o de su cultivo<br />

intensivo aún no están suficientemente estudiados; tampoco<br />

se conoce la manera de hacerlos llegar al hombre a<br />

precio accesible y con un sabor agradable a su paladar.<br />

Se espera que la tecnología pueda ayudar a resolver estos<br />

problemas y solucionar los planteados por el hombre<br />

en el mundo actual.<br />

Fuente<br />

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/<br />

ciencia2/35/htm/sec_8.html<br />

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. En el Perú se<br />

ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable,<br />

sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito,<br />

en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros<br />

son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites<br />

impredecibles en sus consecuencias.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 13


UNO DE LOS DESASTRES ECOLÓGICOS MARINOS EN<br />

DÉCADAS: EL PEZ LEÓN<br />

Por Estefanía Camacho<br />

El pez león amenaza la integridad del ecosistema<br />

marino debido a su explosión demográfica,<br />

su competencia por alimento con<br />

peces nativos y su depredación sobre juveniles<br />

de organismos marinos.<br />

Foto: Shutterstock.<br />

El Pez León Colorado es la segunda especie<br />

en el planeta no nativa del océano Atlántico<br />

que devasta ecosistemas enteros marinos,<br />

después del hombre. Se trata de un depredador agresivo<br />

y venenoso que se resguarda detrás de una hipnotizante<br />

apariencia.<br />

El 22 de abril, investigadores confirmaron la presencia<br />

del pteroeis volitans en Brasil por primera vez en un diario<br />

científico. El primer avistamiento registrado fue el 10<br />

de mayo 2014 en Cabo Frío, un municipio de Río de Janeiro.<br />

Los investigadores regresaron al sitio para capturar al<br />

pez y poder estudiarlo. Luego de hacerle pruebas de<br />

ADN, encontraron coincidencias en las firmas genéticas<br />

de la población del pez león del Caribe y no con especímenes<br />

de su región nativa que es la Indo-Pacífica. Estos<br />

resultados sugieren que el pez llegó a Brasil a través de<br />

dispersión de larvas desde el Caribe, según explicaron<br />

los investigadores.<br />

El problema es que los animales pueden erradicar el 90<br />

por ciento de la flora y fauna en un arrecife por la rapidez<br />

en la que se reproducen.<br />

Una vez establecida alguna población de pez león en una<br />

nueva área, los cambios predecibles en los arrecifes locales<br />

se dan, explicó el ecologista marino, James Morris<br />

a la revista de divulgación Nature.<br />

Otro de los principales problemas que acarrea la presencia<br />

de esta especie es que al considerarse como invasora,<br />

no tiene un depredador, y en parte es responsable de<br />

la devastación de los sistemas coralinos del Golfo de<br />

México.<br />

Morris advirtió en 2012 que la mayoría de los especialistas<br />

y pesquerías creen que la introducción del pez león<br />

del Pacífico al Atlántico es uno de los mayores desastres<br />

ecológicos en las últimas décadas.<br />

El ecologista dio a conocer que los impactos ecológicos<br />

de esta invasión podían alcanzar grandes magnitudes,<br />

desde rupturas en la estructura y funcionamiento de<br />

arrecifes hasta impactos en pesca comercial e industria<br />

del turismo.<br />

Debido a que de tratarse de una invasión intensa en estos<br />

ecosistemas, el pez león es capaz de deshacerse de<br />

más de 60 por ciento de los peces presa, algunos de los<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 14


cuales representan especies importantes para la economía.<br />

LEY DE LA SELVA<br />

Las autoridades ambientales en México han abordado<br />

oportunamente la invasión, pero aún hacen falta estudios<br />

cuantitativos para documentar su impacto a nivel<br />

ecológico, económico y socio-cultural.<br />

Foto: Shutterstock.<br />

Existen varias propuestas para deshacerse de esta especie<br />

depredadora e invasiva de los ecosistemas de donde<br />

no es nativa. Una estrategia propuesta por la Administración<br />

Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos<br />

(NOAA, por sus siglas en inglés) es realizar eventos deportivos<br />

conocidos como derbys, en la que se premie a<br />

las personas por capturar estos peces.<br />

Otra idea es que el hombre, otro depredador de recursos<br />

naturales, intervenga en su captura y erradicación.<br />

El pez león es una especie muy fácil de capturar y que<br />

puede fungir como mascota en los hogares. Algunas dependencias<br />

locales de varios estados en México y en el<br />

mundo que encuentran una seria amenaza en el pez<br />

león iniciaron una campaña para el consumo de este animal<br />

como comida en varios platillos, aunque los establecimientos<br />

mercantiles dudan de la capacidad de producción<br />

del pez para su consumo.<br />

El buzo Scott Cassell busca y captura a los peces león en<br />

aguas profundas de México. Cassell sugirió el entrenamiento<br />

o introducción de tiburones lobo que depreden a<br />

los peces león.<br />

El pez león del Indo-Pacífico fue introducido en la costa<br />

de Florida, Estados Unidos, hace 30 años y ha invadido<br />

gran parte del Océano Atlántico Oeste. Investigadores<br />

explican que una de las razones por la cual se registró la<br />

presencia de esta especie en ecosistemas donde no pertenecía,<br />

fue por descuido de acuaristas. En México ha<br />

sido detectado en el Puerto de Veracruz y en la costa de<br />

la Península de Yucatán.<br />

La llegada de la especie a las islas de Brasil fue un hecho<br />

catalogado como clave en la predicción del desastre<br />

ecológico del área.<br />

―Las islas oceánicas probablemente sean lugares muy<br />

vulnerables, si el pez león llega ahí, el peligro de volcar a<br />

las especies nativas hacia la extinción es real‖, alertó<br />

Luiz Rocha, un biólogo marino de la Academia de Ciencias<br />

de California en San Francisco, Estados Unidos y autor<br />

del estudio que dio aviso del avistamiento del pez<br />

león en Brasil.<br />

Fuente<br />

http://www.sinembargo.mx/05-05-<strong>2015</strong>/1334144<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 15


¿LA PÉRDIDA DE HIELO EN EL ÁRTICO AFECTARÁ LA<br />

RED ALIMENTARIA MARINA?<br />

Científicos del Centro de Ciencias Pesqueras de Alaska, dependiente<br />

de la División de Pesca de la Administración Nacional<br />

Oceánica y Atmosférica (NOAA), han detectado cambios en la<br />

cadena alimentaria marina Subártica, que vinculan con la presencia<br />

de menos hielo en las aguas de Alaska.<br />

Para llevar a cabo los estudios que condujeron a este descubrimiento,<br />

los científicos de la NOAA trabajaron en colaboración<br />

con la Universidad de Alaska Fairbanks, el Servicio de Pesca y<br />

Vida Silvestre, el Ministerio de Caza y Pesca de Alaska, la Oficina<br />

de Gestión de Océanos y Energía, Arctic Yukon Kuskokwim<br />

Sustainable Salmon Initiative, el Laboratorio de Ambiente Marino<br />

del Pacífico, y la Junta de Investigación del Pacífico Norte.<br />

Científicos de la NOAA explorando los hielos del Ártico durante<br />

una campaña de investigación en 2005. (Foto: NO-<br />

AA)<br />

Después de realizar estudios entre los años 2004 y 2008 en la<br />

población de peces de fondo, los investigadores observaron una<br />

disminución de la abundancia de ejemplares adultos de abadejo<br />

o colín de Alaska. Esta información fue preocupante para los<br />

administradores pesqueros, ya que podía afectar negativamente<br />

a la pesquería comercial de abadejo de Alaska,<br />

que mueve unos USD 500 millones al año.<br />

Afortunadamente, después de 2008 hubo un repunte en<br />

la abundancia de abadejo de tres años de edad la edad,<br />

pero los científicos de la NOAA tenían curiosidad por saber<br />

qué era lo que había causado la declinación temporal<br />

del stock. Sospechaban que podía estar vinculada con<br />

los cambios en la capa de hielo que cubre al mar.<br />

Según estudios científicos consultados por FIS.com, al<br />

disponer sólo del plancton de organismos pequeños menos<br />

nutritivos para alimentarse, los abadejos jóvenes<br />

almacenaban menos grasa, lo que hizo que su capacidad<br />

para sobrevivir durante el invierno fuera menor en esos<br />

años más templados.<br />

Por otro lado, los investigadores explican que cuando<br />

hay un retroceso tardío del hielo, como sucedió durante<br />

el periodo 2007-2012, el plancton más nutritivo compuesto<br />

por organismos más grandes se torna más abundante<br />

y proporciona a los peces jóvenes una mejor fuente<br />

de grasa para alimentarse. Así, los abadejos pudieron<br />

desarrollarse más y estar en mejores condiciones de sobrevivir<br />

durante el invierno.<br />

Otros estudios llevados a cabo por científicos de la NOAA<br />

revelaron que había muchos más bacalaos árticos que<br />

bacalaos azafrán en el Ártico, lo que los llevó a pensar<br />

que el bacalao azafrán puede ser más resistente al calentamiento<br />

de las agua del océano que el bacalao ártico.<br />

Los investigadores que participan en estos estudios planean<br />

analizar más adelante cómo los cambios en el hielo<br />

y la temperatura del agua marina afectan el hábitat de<br />

bacalao ártico en lugares como el mar de Chukchi, donde<br />

las temperaturas superficiales del mar están aumentando<br />

a un ritmo de 0,5 °C por década.<br />

Los científicos temen que si las aguas se calientan demasiado,<br />

el bacalao ártico pueda abandonar sus hábitats<br />

tradicionales o experimentar un declive, y que si los peces<br />

que los reemplacen no son tan nutritivos, esto tenga<br />

un impacto adicional sobre los depredadores como las<br />

focas y los osos polares que se dependen de estos peces<br />

para crear sus propias reservas de grasa.<br />

"Nuestro trabajo de investigación a largo plazo es muy<br />

valioso porque hemos visto cómo el ecosistema responde<br />

tanto en años templados como fríos. Como resultado,<br />

estamos en una mejor posición para identificar las cosas<br />

que podrían estar ocurriendo debido al cambio climático<br />

", dijo el biólogo Ed Farley, investigador del Centro de<br />

Ciencias Pesqueras de Alaska.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?<br />

monthyear=&day=7&id=76325&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 16


DESHIELO ANTÁRTICO PODRÍA ELEVAR EL NIVEL<br />

DEL MAR HASTA 3,3 METROS<br />

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de<br />

la Antártida, una espectacular cubierta blanca de<br />

hielo parece extenderse hasta el infinito. Lo que<br />

escapa al ojo es la batalla épica que kilómetros<br />

abajo se libra y que está redibujando el mapa de<br />

la Tierra.<br />

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo<br />

cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de<br />

hielo se derrite lentamente, en la última década se han<br />

vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métricas<br />

de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.<br />

Eso representa más de 350.000 veces el peso del Empire<br />

State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar<br />

más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de<br />

descongelamiento se está acelerando.<br />

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel<br />

del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en<br />

uno o dos siglos y que cubra las costas que están densamente<br />

pobladas.<br />

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan<br />

acelerada que el continente se ha convertido en "la zona<br />

cero del cambio climático global, sin duda alguna", dijo<br />

Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.<br />

Aquí, en la península antártica, donde el continente se<br />

está calentando más rápidamente porque la tierra se<br />

adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden<br />

casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada<br />

año, según la NASA.<br />

Aumento de la temperatura<br />

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo<br />

retroceda y hace que el aire más cálido continúe el proceso.<br />

Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit<br />

(3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido<br />

de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del<br />

Instituto Antártico de Chile.<br />

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British<br />

Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se<br />

pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña escala<br />

y quizás una advertencia de lo que está sucediendo<br />

en la península y en el resto del continente.<br />

"Yo estuve aquí hace diez años", dice Convey en un raro<br />

día soleado en la isla, con temperaturas apenas por encima<br />

de cero grados Celsius. "Y si comparas lo que vi entonces<br />

con ahora, la diferencia básica debida al calentamiento<br />

es que las secciones permanentes de hielo y nieve<br />

son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más pequeñas<br />

que antes".<br />

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los<br />

pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a<br />

acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo<br />

marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones<br />

de musgo, con colores que van desde el verde fluorescente<br />

hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una<br />

cancha de fútbol.<br />

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo,<br />

ahora hay valles completamente descubiertos. En otras<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 17


partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los<br />

glaciares ha disminuido, dijo Convey.<br />

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bióloga<br />

Angélica Casanova se quita los guantes para recoger<br />

muestras, lo que le deja los dedos azules de frío. Casanova<br />

dice que no puede dejar de notar los cambios<br />

desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez<br />

más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depositadas<br />

por la retracción de los glaciares, dice.<br />

"Es interesante porque la vegetación en cierta forma responde<br />

positivamente; crece más", dijo, a unos pocos pasos<br />

de una foca dormida. "Lo lamentable es que toda la<br />

información científica que vemos nos dice que ha habido<br />

mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa".<br />

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imágenes<br />

de satélite que una enorme grieta de hielo en la<br />

península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas<br />

(20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó<br />

un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas<br />

grietas.<br />

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg<br />

gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul<br />

Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña<br />

posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma<br />

de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Escocia),<br />

como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en<br />

2002.<br />

Investigación en la Antártida<br />

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la<br />

Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar<br />

ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados<br />

por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una<br />

vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el<br />

centro de sus temores cambió.<br />

Ahora, científicos en dos estudios separados usan términos<br />

como "irreversible" e "indetenible" para hablar del<br />

deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está creciendo<br />

al este del continente, donde el aire y el agua son<br />

más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.<br />

"Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre",<br />

dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Washington.<br />

"Ahora yo diría que es menos una incertidumbre<br />

y mucho más aterrador que lo que pensábamos".<br />

el derretimiento "avanza más rápidamente que lo que<br />

nadie había pensado. Es una señal de alarma".<br />

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente<br />

echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo<br />

dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua<br />

y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desploma<br />

en el mar y se derrite.<br />

Los cambios climáticos han variado los patrones de vientos<br />

alrededor del continente, empujando agua más cálida<br />

contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la<br />

Antártida y la península. El agua del norte, más cálida,<br />

remplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados<br />

Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferencia,<br />

dicen los científicos.<br />

Inundaciones<br />

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita<br />

el hielo.<br />

Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel<br />

del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año,<br />

porque los océanos son muy vastos.<br />

Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que<br />

está conectada con el agua se derrite indeteniblemente,<br />

como pronostican los expertos, no habrá tiempo para<br />

prepararse. Los científicos estiman que tomará entre 200<br />

y 1.000 años para que se derrita suficiente hielo para<br />

elevar el nivel del mar unos 10 pies (3.3 metros), quizás<br />

solamente cien años en el peor de los casos.<br />

Si eso sucede, ciudades costeras como Nueva York y<br />

Guangzhou pudieran enfrentar hasta un billón de dólares<br />

en daños por inundaciones en unas pocas décadas e innumerables<br />

centros poblacionales quedarían vulnerables.<br />

"Los cambios en el clima de la Tierra y la reducción de<br />

los glaciares no son problemas siempre que no sucedan<br />

demasiado rápidamente. Y en estos momentos el cambio<br />

es rápido. Eso no es bueno", dijo Rignot. "Tenemos que<br />

frenarlo. O tenemos que demorarlo lo más que podamos".<br />

(I)<br />

Fuente<br />

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/<strong>2015</strong>/02/27/<br />

nota/4598981/deshielo-antartico-podria-elevar-nivel-mar<br />

-hasta-33-metros-todo<br />

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 18


La atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se<br />

acentúa, el nivel de mar aumenta y las concentraciones<br />

de dióxido de carbono crecen hasta niveles sin precedentes.<br />

El cambio climático es una realidad y los científicos<br />

de la NASA ya lanzaron la voz de alarma: el 2014 ha sido<br />

el año más cálido registrado desde 1880. Así lo demuestra<br />

este gráfico presentado por la Agencia Meteorológica<br />

de Japón (JMA, por sus siglas en inglés), organización<br />

encargada de realizar estudios sobre la temperatura<br />

mundial:<br />

Por si queda lugar a duda, un video lanzado por los<br />

científicos del Instituto de Estudios Espaciales Goddard<br />

de la NASA ( GISS por sus siglas en inglés ) en Nueva<br />

York, muestra una serie de tiempo en la que se visualiza<br />

el aumento de la temperatura promedio mundial entre<br />

1880-2014:<br />

https://www.youtube.com/watch?v=Ank7ZeeqFbY<br />

Los científicos señalan que, a pesar de que los patrones<br />

climáticos siempre presentan fluctuaciones en la temperatura<br />

promedio de un año a otro, existe un constante<br />

incremento en los niveles de gases de efecto invernadero<br />

en la atmósfera. El resultado: un aumento de las temperaturas<br />

globales a largo plazo, creciendo 0,8 grados<br />

desde 1880.<br />

El pasado noviembre, el último informe del Panel Intergubernamental<br />

del Cambio Climático (IPCC) señaló que<br />

el cambio climático es una realidad, principalmente causada<br />

por el hombre desde mediados del siglo XX.<br />

El IPCC indica que debemos recortar emisiones de gases<br />

efecto invernadero (GEI) entre un 40% y un 70% para el<br />

año 2050. Es más, a finales de siglo, deberían ser cero.<br />

Sólo así se logrará el objetivo clave: limitar el aumento<br />

de la temperatura a dos grados, según los expertos.<br />

El cambio climático en cifras:<br />

31% aumentó la concentración de CO2 en la atmósfera<br />

entre 1750 y el 2000, es decir, durante la industrialización<br />

de la producción.<br />

0.84 °C se elevó la temperatura media del planeta Tierra<br />

solamente entre la era industrial y el 2010.<br />

3.7 °C es la tendencia de incremento de la temperatura<br />

Fuente<br />

si seguimos emitiendo bajo los mismos patrones de comportamiento<br />

http://www.cop20.pe/21435/video-de-la-nasa-demuestra-calentamientoglobal-en-30-segundos/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 19


LIBRE DE HIELO, EL MAR ABSORBE MÁS ENERGÍA SOLAR E<br />

INCREMENTA DEL CALENTAMIENTO EN EL OCÉANO ÁRTICO<br />

El hielo marino que flota en la superficie del Océano Ártico y sus<br />

mares vecinos crece en el otoño y el invierno y se derrite en la<br />

primavera y el verano. Desde 1978, los satélites de vigilancia de<br />

este proceso han detectado una disminución general del hielo<br />

marino del Ártico.<br />

Científicos como Linette Boisvert de la NASA quieren saber<br />

cómo está contribuyendo este proceso a un Ártico más cálido y<br />

húmedo. Una manera de averiguarlo es mirando el balance de<br />

energía en la superficie marina. Las áreas de océano sin<br />

hielo absorben más calor del Sol y se calientan, aumentando<br />

la humedad cerca de la superficie. Cuando la<br />

humedad en la superficie es mayor que la del aire que la<br />

recubre, la humedad es liberada a la atmósfera. En su<br />

forma de vapor, el agua es un gas de efecto invernadero<br />

que puede conducir a un mayor calentamiento y a más<br />

pérdida de hielo.<br />

El mapa de arriba, elaborado con datos del instrumento<br />

Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRS) en el satélite Aqua<br />

de la NASA, representa el transporte vertical de la humedad<br />

sobre el Ártico, el 21 de junio de 2014. Las áreas<br />

rojas y naranjas muestran dónde la humedad está dejando<br />

la superficie y entrando en el atmósfera por evaporación;<br />

las áreas azules son donde la humedad se está moviendo<br />

desde la atmósfera a la superficie. La velocidad a<br />

la que esto ocurre se denomina el flujo de humedad. Los<br />

datos de este mapa se adquirieron en el solsticio de verano,<br />

después de que el hielo marino había iniciado su<br />

retiro anual hacia su grado mínimo (por lo general alcanzado<br />

en septiembre). La transición entre el hielo marino<br />

y el agua del océano es visible cuando el flujo de humedad<br />

cambia de negativo (azul) sobre el paquete de hielo<br />

marino sólido a positivo (rojo) sobre aguas libres de hielo.<br />

Una segunda imagen muestra una vista de cerca del mar<br />

de Groenlandia que fue adquirida el mismo día por el<br />

Operational Land Imager (OLI) del Landsat 8. En esta<br />

imagen de color natural, el hielo marino es menos concentrado<br />

y expone en parte el oscuro y cálido océano al<br />

aire suprayacente. Según Boisvert, es posible que el aire<br />

frío y seco del norte o de Groenlandia se moviera sobre<br />

esta área de hielo roto. Eso, a su vez, podría haber causado<br />

la evaporación que aparece de color naranja en la<br />

imagen superior. El vapor de agua adicional en el aire,<br />

combinada con el aire frío, se condensaría en las nubes<br />

bajas, transparentes que aparecen en la segunda imagen.<br />

Este tipo de nube tiene implicaciones para el equilibrio<br />

energético del Ártico. Las nubes son lo suficientemente<br />

transparente para permitir que algo de radiación<br />

de onda corta pase a través de la superficie. Pero también<br />

podría prevenir algunas radiación de onda larga<br />

desde que abandona la superficie, dijo Boisvert. "Esta<br />

combinación podría causar un mayor calentamiento de la<br />

tierra y un mayor derretimiento del hielo del mar."<br />

Fuente<br />

http://www.ecoticias.com/co2/102140/Libre-hielo-mar-absorbe-energiasolar-incrementa-calentamiento-Oceano-%C3%81rtico<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 20


LA ÚLTIMA FRONTERA: CHINA GANA TERRENO EN LA CARRERA<br />

POR LA ANTÁRTIDA<br />

Por Santiago Villa<br />

En esta década, aceleró la exploración y la construcción<br />

de bases científicas; según expertos, Pekín apunta a<br />

controlar los recursos naturales.<br />

El diseño de la estación Taishan en la Antártida parece<br />

estar inspirado en los ovnis de ciencia ficción de Hollywood<br />

durante la década de 1950, que sublimaban el<br />

pánico estadounidense a una invasión comunista. Quienes<br />

construyeron la estación científica seguro no pretendían<br />

jugar con una referencia a la película La Tierra<br />

vs. los platos voladores, pero la ironía es inevitable: al<br />

tiempo que China impulsa su exploración en la Antártida,<br />

Occidente prende las alarmas con respecto a sus intenciones.<br />

Aunque China está presente en la Antártida desde hace<br />

30 años -cuando en febrero de 1985, durante la presidencia<br />

de Deng Xiaoping, inauguró la estación Gran Muralla<br />

en la isla Rey Jorge-, en los últimos diez años apuró<br />

el ritmo de la exploración hasta llevarlo a un pico.<br />

La expansión de la actividad china en la Antártida es actualmente<br />

la más vigorosa entre los países que tienen<br />

presencia allí. Estableció la estación Kunlun, en 2009; la<br />

Taishan, en 2014, y planea inaugurar la quinta este año.<br />

Desde el buque rompehielos Xuelong, que explora la<br />

Antártida, el presidente Xi Jinping reafirmó en noviembre<br />

el compromiso de China con profundizar su presencia en<br />

el continente del hielo.<br />

"Desde la primera llegada a la Antártida, hace 30 años,<br />

el presidente Deng Xiaoping nos puso el lema:<br />

«Contribuir aprovechando pacíficamente los recursos de<br />

la Antártida». Desde entonces hemos perseguido estos<br />

propósitos y principios", dijo Xia Limin, subdirector de la<br />

Administración Ártica y Antártida de China.<br />

"Hemos ofrecido recursos para la investigación científica<br />

a miles de científicos, y con los estudios y datos que recogemos,<br />

publicamos numerosas tesis en ramas, tales<br />

como la astronomía, la meteorología, los estudios sobre<br />

la nieve, el hielo, el nivel del mar, la geología, la química,<br />

la biología marina, etc. Todos estos esfuerzos construyen<br />

conocimientos más profundos sobre la Antártida y hacen<br />

contribuciones a la humanidad. Ése es el objetivo final<br />

de nuestra investigación científica", añadió.<br />

Sin embargo, observadores como Peter Jennings, ex funcionario<br />

del Departamento de Defensa de Australia y actual<br />

director del Instituto Australiano de Política Estratégica,<br />

ven intenciones menos nobles en los avances de<br />

China:<br />

"Aunque está enfocada en la ciencia, la política china es<br />

impulsada por el pensamiento estratégico a largo plazo y<br />

un fuerte control estatal", dijo. "La política de Australia y<br />

Estados Unidos, por su parte, es impulsada por instituciones<br />

científicas que fijan prioridades científicas, basadas<br />

en el apoyo al Tratado Antártico."<br />

El Tratado Antártico de 1959 regula la actividad de los<br />

países signatarios y rige para los 52 países que están<br />

adheridos a él. China, miembro consultivo pero sin demanda<br />

territorial, lo hizo en 1983.<br />

"Según los pactos internacionales, se prohíbe el aprovechamiento<br />

y explotación de los recursos minerales, tales<br />

como el hierro y el carbón -dijo Xia-. Así que nos concentramos,<br />

principalmente, en el campo de la investigación<br />

científica."<br />

En la Antártida, hay yacimientos de gas, petróleo,<br />

carbón, hierro, uranio, oro, plata y cobre, entre otros<br />

minerales y recursos. Rusia ya expresó su interés en acceder<br />

a ellos. Según un medio chino citado por The<br />

Guardian, en 2013 Xi habría dicho durante una conferencia<br />

del Politburó que había que "aprovechar los recursos<br />

oceánicos y polares".<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 21


"La política china hace un énfasis en asegurar el acceso<br />

exclusivo a materias primas. Vemos esta aproximación<br />

en África, Medio Oriente, Asia Central y América latina.<br />

En mi opinión, éste es el interés estratégico a largo plazo<br />

de China en la Antártida", dijo Jennings. "Si en el futuro<br />

va a haber una carrera de recursos en la Antártida, China<br />

quiere estar en una posición para poder ganarla."<br />

En teoría, la fecha más temprana en la que podría darse<br />

esta carrera sería en 2048, cuando se revisaría el Protocolo<br />

de Protección Ambiental del Tratado Antártico o<br />

Protocolo de Madrid. "Para eliminar la prohibición, China<br />

tendría que participar en una decisión de consenso entre<br />

todos los miembros consultivos del Tratado Antártico, y<br />

reemplazarla con una convención que reglamente la minería",<br />

dijo Indi Hodgson-Johnston, profesora del Instituto<br />

de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de<br />

Tasmania.<br />

Un tema más inmediato que el de la hipotética carrera<br />

minera, sin embargo, es el de la pesca de merluza negra<br />

y kril, pequeños crustáceos que componen una de las<br />

principales fuentes de alimentación para los pingüinos,<br />

focas, ballenas y otros mamíferos marinos.<br />

"En el corto plazo, China está más interesada en las zonas<br />

de pesca y en asegurarse que las medidas de conservación<br />

no prohíban lo que considera ser el «uso racional»<br />

de los recursos en el océano del Sur", dijo Klaus<br />

Dodds, profesor de geopolítica de la Universidad de Londres.<br />

"Esto creó tensiones dentro del Sistema del Tratado<br />

Antártico, con respecto a lo que podemos llamar los<br />

impulsos de conservación, por un lado, y los impulsos de<br />

explotación, por otro."<br />

La pesca de kril y merluza negra se controla siguiendo<br />

una aproximación sistémica, según explicó Hodgson-<br />

Johnston. Para definir los límites de pesca sostenibles, se<br />

toma en consideración todo el ecosistema antártico.<br />

Según una nota del 4 de marzo, publicada en el diario<br />

oficialista China Daily, China tiene intenciones de aumentar<br />

la pesca de kril a un nivel de hasta dos millones de<br />

toneladas anuales. Actualmente, es de 32.000 toneladas<br />

anuales, el tercero más alto después de Noruega y Corea<br />

del Sur.<br />

"Como se puede apreciar en algunos reportajes hechos<br />

por la prensa, China envía barcos y buques a la Antártida<br />

para pescar kril. Aparentemente, es una gran cantidad<br />

de pesca, sin embargo, en comparación con la que cantidad<br />

que existe en la Antártida, es muy poca", dijo Xia.<br />

"Todo Estado con reclamación territorial, incluida la Argentina,<br />

debe estar preocupado por las actividades de<br />

otros Estados sin reclamación, sea China, Rusia o los Estados<br />

Unidos", añadió Dodds.<br />

"Creo que los conflictos recientes con respecto a las zonas<br />

de conservación marina nos dan una pequeña prueba<br />

de lo que será el futuro, al tiempo que la ciencia, la<br />

soberanía, la seguridad y la conservación comienzan a<br />

afectarse mutuamente, y generan fricción geopolítica en<br />

la Antártida y más allá.".<br />

Fuente<br />

http://www.lanacion.com.ar/1793246-la-ultima-fronterachina-gana-terreno-en-la-carrera-por-la-antartida<br />

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total<br />

practicado por la comunidad pesquera. Es imprescindible establecer mayores limitaciones<br />

al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen<br />

un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles. Incentivar un<br />

mayor consumo sin tener en cuenta estas consideraciones puede derivar en impactos<br />

negativos sobre el ecosistema.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 22


EL PEZ GLOBO: UN ANIMAL MUY CODICIADO<br />

Uno de los habitantes marinos con peor carácter es el pez globo. Perteneciente<br />

a la familia de los Tetraodontidae, este enigmático pez es temido,<br />

a la par que admirado, por su capacidad de hincharse como una<br />

pelota en los momentos en los que se siente atacado por algún depredador.<br />

Este sistema de defensa se completa con el empleo de una sustancia<br />

extremadamente venenosa que invita a no tomar a la ligera lo<br />

que, a simple vista, parece un pequeño animal de lo más inofensivo.<br />

Uno de los habitantes marinos con peor carácter es el pez globo.<br />

Actualmente se está estudiando la posibilidad de utilizar<br />

el veneno del respetable pez globo como analgésico en<br />

pacientes con cáncer terminal. De hecho, en las pruebas<br />

realizadas en laboratorios, casi el 75 por ciento de los<br />

pacientes experimentaron buenos resultados gracias a<br />

medicamento formulados a partir de esta toxina.<br />

Espinas en el acuario<br />

En un primer vistazo al pez globo, saltan a la vista sus<br />

innumerables espinas. Este peligroso vestido de púas,<br />

cubre el cuerpo del animal vertebrado a excepción de la<br />

boca. Por otro lado, indicar que las aletas dorsal y pectoral<br />

constituyen órganos motores de gran efectividad que<br />

permiten al pez globo una natación muy ágil, siendo capaz<br />

de modificar rápidamente la dirección de sus desplazamientos.<br />

Su color amarillo o verde parduzco con manchas negras<br />

en forma de puntos convierten a este pez en un ejemplar<br />

de gran atractivo para el acuario, sin embargo, se<br />

recomienda que su morada sea única y exclusivamente<br />

de su propiedad. Su temperamento nos obliga a habilitar<br />

un acuario específico si no queremos que otros ejemplares<br />

sean literalmente devorados por este mordedor insaciable.<br />

Crustáceos, caracoles e, incluso, parientes, pueden<br />

ser su cena. Es una especie activa en todos los niveles<br />

del acuario, pero necesita plantas y raíces entre las<br />

que poder nadar. El espacio es un requisito fundamental<br />

para su correcto desarrollo, así que no escatimaremos en<br />

metros cúbicos cuando adquiramos la casa del pez globo.<br />

Otro de los objetivos para lograr su adaptación en<br />

cautividad, es el respeto a la temperatura de su nuevo<br />

hogar: entre los 22 y 26º C.<br />

Gran estratega<br />

Este peculiar pez, al sentirse apresado o amenazado,<br />

reacciona inmediatamente tragando agua con lo que aumenta<br />

su volumen considerablemente hasta convertirse<br />

en una pelota. Sin duda, pocas estrategias son tan buenas<br />

como la de nuestro futuro compañero.<br />

Una vez transformado en bola, difícilmente podrá entrar<br />

en la boca de sus enemigos, resultando imposible para<br />

los mismos abarcar el volumen que alcanza este animal<br />

con las fauces. Si aún así el atacante consigue pillar desprevenido<br />

al pez globo y lo engulle antes de que llegue a<br />

inflarse, éste será el último bocado que probará puesto<br />

que la carne del pez globo contiene un veneno mortal<br />

llamado tetrodotoxina.<br />

Adorno exótico y manjar mortal<br />

A pesar de este sofisticado método de defensa, el pez<br />

globo cuenta con un enemigo mucho más voraz: el propio<br />

ser humano. En algunas regiones, este animal es un<br />

souvenir precioso por lo que el equilibrio de la especie<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 23


está en grave peligro. Al sacarlo del agua, el pez globo<br />

se infla tragando aire. Después, se deja secar al calor del<br />

sol para que conserve la forma redondeada que le da<br />

fama; así adquiere el papel de elemento decorativo.<br />

Pero la particular venganza del pez globo contra el ser<br />

humano tiene lugar entre fogones. El pez globo es considerado<br />

un sabroso manjar en el Imperio del Sol Naciente.<br />

La intoxicación por pez globo o ‗fuguismo‘ es un problema<br />

continuo para Japón, donde existe un 60 por ciento<br />

de casos mortales por comer la carne de este animal.<br />

Cortar y cocinar el ‗fugu‘ debe recaer en las manos de<br />

expertos cocineros que posean un certificado de una escuela<br />

especial.<br />

Alimentación y reproducción<br />

La dieta del pez globo es, cuanto menos, exquisita. Solamente<br />

comerá comida viva, congelada o liofilizada de<br />

máxima calidad. También se alimenta de animales<br />

bentónicos como caracoles y gusanos. En el acuario es<br />

un útil devorador de caracoles y es capaz de acabar con<br />

cualquier plaga.<br />

Puede adaptarse con cierta dificultad a la comida seca en<br />

forma de gránulos, pero lo ideal es alimentarlo con caracoles,<br />

cuya concha les permite mantener controlada su<br />

portentosa dentadura, que crece de forma constante. Al<br />

masticar la concha de los caracoles, desgasta sus dientes<br />

para que su exacerbada dentición no le impida seguir<br />

alimentándose. Por otro lado, su ansiedad puede inducirnos<br />

al error de alimentarlos en exceso, aspecto que vigilaremos.<br />

En cuanto a su reproducción, admitir que es casi imposible<br />

conseguirla en cautividad. Lo que sí podemos hacer<br />

es distinguir el sexo, ya que las hembras son algo más<br />

grandes que los machos. Decir igualmente que el pez<br />

globo es ovíparo: las hembras depositan sus huevos entre<br />

las hojas o troncos sumergidos. Si nos decidimos por<br />

uno de estos peces, disfrutaremos de su magnífica planta<br />

pero es esencial que nos guíe en su cuidado algún<br />

experto.<br />

Fuente<br />

http://www.aimdigital.com.ar/<strong>2015</strong>/04/15/el-pez-globo-un-animal-muycodiciado/<br />

DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE PECES EN MARES<br />

COLOMBIANOS<br />

Un estudio de la Universidad Nacional (UN) determinó,<br />

con análisis de biomasa por km2, que en la década actual<br />

los peces se han disminuido en tres veces, en comparación<br />

con los años 70.<br />

La preocupante baja ha llevado a que las faenas de los<br />

pescadores hayan pasado de 4 horas a 8 y hasta 10<br />

horas.<br />

Camilo Bernardo García, profesor del departamento de<br />

Biología de la UN, aseguró que Colombia no es una potencia<br />

pesquera, pero sí tiene mucha importancia en<br />

términos de la seguridad alimentaria y provisión de empleo.<br />

En Colombia, así como en buena parte de los países en<br />

vía de desarrollo, la situación de los recursos pesqueros<br />

es mala debido a la sobrexplotación, que se da por parte<br />

de las personas en condición de pobreza, quienes buscan<br />

extraer la mayor cantidad posible de peces cuando<br />

tienen la oportunidad.<br />

―Paradójicamente, esa mentalidad de arrasamiento vuelve<br />

a las personas más pobres, pues a medida que pasa<br />

el tiempo los recursos se van agotando‖, afirmó el profesor<br />

García en la Cátedra José Celestino Mutis, en la cual<br />

trató la temática de los recursos marinos, los retos de<br />

manejo y sostenibilidad.<br />

Producción pesquera<br />

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 24


(Aunap), la producción pesquera total del país ha sido de<br />

160.000 toneladas anuales en los últimos 20 años, en<br />

promedio.<br />

A principios de los 90, las capturas de la pesca industrial<br />

representaban un 55%; las de la pesca artesanal, un<br />

25%; y las de la acuicultura, un 20%. Pero hoy en día<br />

estas presentan, en promedio, 29% la industrial, 20% la<br />

artesanal y 51% la de acuicultura.<br />

El profesor explicó que desde el departamento de Biología<br />

se han realizado evaluaciones de las biomasas o<br />

peces en los fondos blandos colombianos (fondo del<br />

mar), que comparan las series de tiempo de los años 70<br />

y los 2000, mostrando un claro declive.<br />

En este sentido, determinando la biomasa por km2, se<br />

observa que para la década del 2000 hay tres veces menos<br />

peces que los que existían en los 70 en la misma<br />

área. Esto significa que los pescadores pasan más tiempo<br />

pescando y obtienen menos volumen de pesca.<br />

De esta manera, estas personas se convierten en victimarios<br />

y víctimas, pues son ellos los que extraen los recursos<br />

y al mismo tiempo su seguridad alimentaria y<br />

económica depende del recurso que están agotando.<br />

Actividad independiente<br />

En cuanto a la pesca artesanal marítima y continental,<br />

datos de la Aunap muestran que en Colombia están vinculados<br />

de manera directa a estas actividades cerca de<br />

150.000 pescadores.<br />

Según el experto, la institucionalidad colombiana ha sido<br />

muy deficiente al momento de hacer las estadísticas de<br />

pesca en el país y, mientras más se retrocede en el tiempo,<br />

son más inseguros los datos.<br />

Existe gran cantidad de normas y decretos que establecen<br />

vedas, cantidades máximas de pesca, pero la realidad<br />

es que esta actividad sigue funcionando independientemente<br />

de la institucionalidad, con una dinámica<br />

propia y económica de sobrevivencia de la gente.<br />

Sin embargo, se ha podido identificar cierto avance en<br />

las estadísticas pesqueras en los últimos 5 años, toda<br />

vez que los programas de desembarco se han ido tecnificando,<br />

lo que ha permitido dar cifras más confiables.<br />

―Igual siguen mostrando descenso en la cantidad de kilos<br />

y cambios en la composición de las especies que se<br />

desembarcan, pues al ir agotando el producto de alto<br />

valor comercial se recurre al siguiente que va quedando‖,<br />

concluyó el profesor.<br />

Fuente<br />

http://www.diariodelhuila.com/actualidad/drastica-disminucion-de-pecesen-mares-colombianos-cdgint<strong>2015</strong>0421112050108<br />

EL MAPA MUNDIAL DEL PLANCTON MARINO<br />

La expedición científica Tara publica los resultados obtenidos<br />

tras cuatro años de circunvalación a la Tierra<br />

Se ha generado una base de datos de 40 millones de genes, el<br />

80% desconocidos hasta ahora.<br />

Los bosques tropicales son conocidos por ser ecosistemas fundamentales<br />

para el funcionamiento del planeta, pero los expertos<br />

consideran igualmente esencial la función<br />

del microplancton marino, pequeños organismos que viven<br />

suspendidos en el agua. Un equipo internacional e interdisciplinar<br />

de investigadores, con la presencia de especialistas<br />

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha<br />

elaborado un mapa de biodiversidad de virus, bacterias, arqueas<br />

y protistas explorando sus interacciones y el impacto de su<br />

entorno, especialmente el de la temperatura.<br />

Gusano bentónico descubierto en las islas Gambier, en la Polinesia<br />

francesa.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 25


Los resultados, publicados en forma de cinco artículos en<br />

la revista Science, son fruto de las 35.000 muestras recogidas<br />

en los océanos de todo el mundo entre el 2009 y<br />

el 2013 a bordo del velero Tara, como informa el CSIC<br />

en una nota informativa. Más de un centenar de investigadores<br />

han participado en la expedición de circunnavegación<br />

Tara Oceans, que, según aseguran los expertos,<br />

proporciona recursos sin precedentes a la comunidad<br />

científica.<br />

"Más allá de la ciencia de vanguardia que se ha desarrollado<br />

gracias a nuestro trabajo en colaboración con la<br />

Fundación Tara Expéditions, esta aventura trata de mostrar<br />

lo importante que es el océano para nuestro bienestar",<br />

ha explicado Eric Karsenti, jefe científico de la expedición<br />

Tara Oceans.<br />

El 70% de la superficie de la Tierra está formado por<br />

mares y océanos y en ellos habitan la mayor parte de<br />

formas de vida del planeta, los organismos microscópicos<br />

del plancton marino. El plancton está formado por<br />

organismos microscópicos: virus, bacterias, arqueas,<br />

protistas y pequeños eucariotas multicelulares. Producen<br />

la mitad del oxígeno, actúan como sumideros de CO2,<br />

influyen en el clima y forman la base de la cadena trófica<br />

de la que se alimentan peces y mamíferos marinos.<br />

Silvia G. Acinas, investigadora del CSIC en el Instituto de<br />

Ciencias del Mar de Barcelona y coautora de los artículos,<br />

señala como una de las hazañas de la expedición<br />

Tara Oceans "describir la diversidad microbiana a escala<br />

global y a un nivel de resolución antes impensable".<br />

"Esto se ha conseguido gracias al uso de la secuenciación<br />

masiva de ADN y ARN", ha apuntado.<br />

Concretamente, los investigadores de esta expedición<br />

han secuenciado más de 7,2 trillones de pares de bases<br />

de ADN de las comunidades microbianas marinas. Este<br />

volumen de secuenciación es 1.000 veces superior a<br />

cualquier estudio previo de diversidad marina o de secuenciación<br />

del microbioma de otros ambientes, es incluso<br />

mayor que el análisis del microbioma humano de más<br />

de 1.000 personas. De este modo se ha generado una<br />

base de datos de 40 millones de genes llamada Ocean<br />

Microbial Reference Gene Catalog.<br />

Los científicos destacan el hecho de que un 80% de los<br />

genes identificados sean nuevos. "Uno de los resultados<br />

más sorprendentes ha sido detectar que un 67% de los<br />

genes del microbioma del océano son compartidos por<br />

todas las bacterias y arqueas marinas", ha añadido la<br />

investigadora.<br />

Entre los futuros retos, aseguran los científicos, está determinar<br />

qué función realizan estos genes y determinar<br />

su uso potencial a nivel biotecnológico o biomédico. Las<br />

investigaciones de esta misión se han centrado en el estudio<br />

de la "dermis" del océano, desde su superficie hasta<br />

un máximo de 900 metros de profundidad.<br />

Estos datos "se complementarán con los resultados de la<br />

expedición Malaspina, liderada por el CSIC, que ha recogido<br />

muestras del océano profundo hasta los 4.000 metros<br />

de profundidad y en la que también están implicados<br />

los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar",<br />

ha indicado Acinas.<br />

El uso de la computación de alto rendimiento ha permitido<br />

compilar un catálogo de genes procedentes de con<br />

más de 35.000 especies diferentes de bacterias y arqueas<br />

cuyo contenido genómico era, en su mayoría, desconocido.<br />

Estos modelos computacionales han permitido<br />

también predecir cómo interactúan los microorganismos<br />

planctónicos. Los científicos han descubierto que se tratan<br />

muchas de ellas de interacciones parasitarias.<br />

Asimismo, los investigadores han estudiado la influencia<br />

de los factores medioambientales, como pueden ser la<br />

temperatura, el pH y los nutrientes, en los organismos<br />

microscópicos flotantes del océano. Así se ha visto que<br />

dependiendo de la temperatura del agua se encuentran<br />

comunidades microbianas diferentes o que los remolinos<br />

oceánicos, como los de la corriente de Agulhas -una barrera<br />

natural entre el Océano Índico y el Atlántico Sur-,<br />

separan las comunidades planctónicas.<br />

Fuente<br />

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/<br />

tara-oceans-mapa-mundial-plancton-4207386<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 26


GREENPEACE DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE LOS<br />

BOSQUES PRIMARIOS Y DE LOS OCÉANOS<br />

Greenpeace denunció este jueves la “ alarmante pérdida”<br />

de diversidad biológica en los ecosistemas terrestres<br />

y marinos, hasta el punto de que sólo queda una<br />

quinta parte del bosque original primario y el 90% de los<br />

océanos están explotados, y pidió su protección.<br />

"La diversidad biológica nos brinda muchos servicios a la<br />

humanidad, desde medicinas a alimento, pasando por<br />

materiales para la construcción, calentarnos o fabricar<br />

objetos como los instrumentos musicales", declaró Miguel<br />

Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques<br />

de Greenpeace, quien añadió que “ el Día de la Diversidad<br />

Biológica debe ser un día para caer en la cuenta que<br />

destruir este tesoro es destruirnos a nosotros mismos".<br />

Greenpeace señaló que los bosques del planeta siguen<br />

desapareciendo. Según la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre<br />

2000 y 2010 se deforestaron anualmente 13 millones de<br />

hectáreas en todo el mundo.<br />

Las mayores tasas de deforestación tuvieron lugar en las<br />

zonas tropicales de América del Sur, el centro del África<br />

occidental, y en el sur y el sudeste asiático, si bien los<br />

bosques vírgenes en zonas templadas y boreales, en países<br />

como Rusia o Canadá, sufren los efectos de la tala<br />

industrial para alimentar el mercado mundial de productos<br />

forestales.<br />

Greenpeace indicó que las mayores amenazas para los<br />

bosques son la degradación forestal, la deforestación y el<br />

cambio climático, y apuntó que la explotación forestal,<br />

frecuentemente ilegal en muchos países tropicales, es la<br />

antesala de la expansión de la frontera agrícola (para<br />

cultivo de soja, palma de aceite, plantaciones para pasta<br />

de papel, ganadería, etc.).<br />

Una de las mayores preocupaciones de Greenpeace son<br />

los bosques primarios o vírgenes, aquellos que no han<br />

sufrido todavía el impacto de la actividad humana industrial.<br />

Hace 8.000 años cubrían casi la mitad de la superficie<br />

terrestre, pero hoy sólo queda una quinta parte del<br />

bosque original intacto, cuando proporcionan servicios<br />

ecosistémicos vitales, como la regulación del ciclo<br />

hidrológico y los ciclos de nutrientes.<br />

Greenpeace subrayó que en estos bosques originarios<br />

viven 150 millones de personas y el 65% de la biodiversidad<br />

terrestre, y alberga las últimas regiones de naturaleza<br />

salvaje que aún no se han visto afectadas por el<br />

hombre. Especies como el gorila, el orangután o el tigre<br />

de Sumatra están amenazadas por la destrucción de su<br />

hábitat y la Amazonia, el bosque primario más extenso<br />

del planeta, ha perdido en las últimas cuatro décadas<br />

sólo en Brasil un 20% de su superficie (un área más<br />

grande que toda Francia).<br />

OCÉANOS<br />

Por otro lado, Greenpeace lamentó que el 90% de los<br />

océanos estén plenamente explotados o sobreexplotados.<br />

La Comisión Europea cifra la reducción de las poblaciones<br />

sobreexplotadas de peces en un 48% de las poblaciones<br />

evaluadas en el Atlántico y los del Mediterráneo<br />

en un 80%.<br />

Este descenso de las poblaciones de peces en algunas<br />

zonas es debido a la sobrecapacidad o la gran cantidad<br />

de barcos pesqueros que hay en el mar que pescan con<br />

una capacidad de pesca que excede las posibilidades de<br />

la población de peces para recuperarse, añadió.<br />

Según la FAO, en 2010 había alrededor de 3,2 millones<br />

de buques pesqueros faenando en el mar, esto es, alrededor<br />

de un 75% más que hace tres décadas. Aunque<br />

los grandes buques industrializados suponen sólo el 2%,<br />

su capacidad de capturas es abrumadora y sus actividades<br />

sumamente destructivas. No sólo los peces, como el<br />

atún rojo, son los animales marinos afectados, sino que<br />

especies como la vaquita marina o la ballena gris están<br />

en peligro de extinción por la sobrepesca, por la destrucción<br />

de sus hábitats y por la contaminación marina” ,<br />

apostilló Greenpeace.<br />

Greenpeace aboga por un modelo pesquero 100% sostenible<br />

donde se recuperen las poblaciones de peces, se<br />

creen reservas marinas, se eliminen las grandes flotas<br />

industriales y destructivas convirtiendo a la flota de altura<br />

en sostenible y se promueva la pesca sostenible.<br />

Fuente<br />

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/6728622/05/15/<br />

Greenpeace-denuncia-la-destruccion-de-los-bosques-primarios-y-de-losoceanos.html#.Kku8d5TFHJBsE4e<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 27


ASÍ ES LA VIDA A 6.000 METROS DE PROFUNDIDAD<br />

MIGUEL ÁNGEL CRIADO<br />

Las profundidades del mar son la última frontera. Hay quienes<br />

dicen que los humanos solo conocen un 5% de<br />

los océanos. Ese porcentaje ha aumentado un poco tras la<br />

expedición Océano Profundo (así, en español) que han llevado<br />

a cabo científicos de EE UU en el Caribe. Usando un dron<br />

submarino han mapeado la fosa de Puerto Rico y buena parte<br />

de la vida que hay ahí abajo.<br />

A pesar de la imagen idílica que transmiten las agencias de<br />

viajes sobre el Caribe, es una de las zonas donde las fuerzas<br />

de la Tierra están librando una de sus titánicas luchas. No se<br />

trata de los huracanes que cada verano y otoño castigan la<br />

zona, sino de lo que pasa en las profundidades. Allí se<br />

encuentran la placa tectónica del Caribe con la placa<br />

Norteamericana. Mientras una empuja hacia el este, la<br />

otra lo hace hacia el oeste. Más tarde o más temprano,<br />

habrá allí un gran terremoto. De hecho, las islas caribeñas<br />

son el fruto de esa eterna pelea.<br />

Sin embargo, los fondos marinos del Caribe más profundo<br />

están entre las zonas más desconocidas del planeta.<br />

Por no haber, no hay ni mapas. Para acabar con esa ignorancia,<br />

la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />

de EE UU (NOAA) impulsó la expedición<br />

Océano Profundo <strong>2015</strong>. Durante casi tres meses<br />

El dron de la NOAA realizó una decena de inmersiones.<br />

mapearon primero y exploraron después las costas que<br />

rodean Puerto Rico y las Islas Vírgenes, ambos territorios<br />

estadounidenses.<br />

"Puerto Rico está sobre una gran falla entre las placas<br />

tectónicas del Caribe y Norteamericana. Forma parte del<br />

mismo sistema de fallas que provocó el gran terremoto<br />

de Haití hace unos años. El objetivo de la expedición es<br />

mapear el lecho marino en un esfuerzo para entender<br />

mejor el riesgo de terremotos alrededor de Puerto Rico",<br />

decía el geólogo Michael Cheadle, uno de los científicos<br />

que se iba a embarcar en el navío científico Okeanos Explorer<br />

días antes de iniciar la aventura.<br />

En una primera fase, los científicos querían lograr la<br />

batimetría (topografía submarina) más completa de<br />

la zona. Allí se encuentra la fosa de Puerto Rico que,<br />

con sus más de 8.000 metros, es la más profunda del<br />

océano Atlántico. Pero también hay extensas llanuras,<br />

valles y altas montañas submarinas, muchas de<br />

ellas de origen volcánico o tectónico.<br />

Con los mapas de la zona, en abril llegó la segunda<br />

parte de su misión: explorar la vida submarina de las<br />

El mapa muestra las zonas a explorar por el dron. El<br />

color marca la profundidad. / NOAA<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 28


profundidades. Y lo hicieron estrenando un dron que<br />

operaban desde el Okeanos. Es toda una maravilla de la<br />

técnica. Con sofisticadas máquinas y cámaras, pudo rastrear<br />

toda la zona. Conectado a internet, científicos de<br />

todo el mundo y cualquier internauta podían acompañarle<br />

en su travesía en cada una de sus inmersiones. El<br />

aparato llegó a sumergirse en lo más profundo de la fosa<br />

de Puerto Rico, llegando hasta algo más de 6.000 metros<br />

antes de que lo tuvieran que subir porque corrían el riesgo<br />

de perderlo para siempre.<br />

Océano Profundo grabó en su entorno a decenas de especies<br />

de peces, corales, medusas... Los investigadores<br />

creen que localizaron al menos a un par de ellas desconocidas<br />

para la ciencia, pero tienen que revisar el material<br />

para confirmarlo. Aún así, encontraron mucha de la<br />

vida submarina que muy rara vez los humanos pueden<br />

ver, como el pez que camina (chaunax),<br />

el Grimpoteuthis o pulpo dumbo, el fantasmagórico pez<br />

lagarto de las profundidades, un ejemplar de los extraños<br />

foraminíferos, un organismo de otro tiempo capaz de<br />

generar luz propia…<br />

Fuente<br />

http://elpais.com/elpais/<strong>2015</strong>/05/20/ciencia/1432106842_603085.html<br />

El dron submarino llegó a descender 6.000 metros.<br />

SEA CHANGE y RESPONSEABLE UNEN SUS FUERZAS PARA<br />

POTENCIAR SU LABOR DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL<br />

OCÉANO<br />

SEA CHANGE y RESPONSEABLE, dos nuevos proyectos<br />

de Horizonte 2020, celebraron recientemente una reunión<br />

conjunta de inauguración que marca el comienzo de<br />

una colaboración estrecha en pos de una mejor conciencia<br />

oceánica.<br />

SEA CHANGE y RESPONSEABLE unen sus fuerzas para<br />

potenciar su labor de concienciación sobre el océano ©<br />

SEA CHANGE<br />

Se define como conciencia oceánica la comprensión<br />

acerca del influjo que ejercen sobre nosotros los océanos<br />

y viceversa. En este sentido, en virtud de la Declaración<br />

de Galway sobre Cooperación en el Océano Atlántico, la<br />

UE, Canadá y Estados Unidos se comprometen a fomentar<br />

dicha comprensión entre sus ciudadanos a fin de mejorar<br />

su concienciación acerca del valor del Atlántico. Los<br />

proyectos SEA CHANGE y RESPONSEABLE, que se cuentan<br />

entre los diversos proyectos nuevos de Horizonte<br />

2020 que se presentaron en la conferencia del mes pasado<br />

«El Atlántico, nuestro recurso compartido: hacer realidad<br />

la visión de futuro», realizarán una labor conjunta<br />

en los próximos años para prestar una importante contribución<br />

al logro de dicho objetivo de concienciación oceánica.<br />

SEA CHANGE<br />

El proyecto SEA CHANGE, presentado por Jon Parr, de la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 29


Asociación de Biología Marina del Reino Unido, y Paula<br />

Keener, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />

(NOAA) de Estados Unidos, se propone desarrollar<br />

el concepto de conciencia oceánica hasta lograr<br />

que los ciudadanos se involucren adoptando acciones<br />

directas y sostenibles que favorezcan la salud de mares y<br />

océanos.<br />

En los próximos tres años dicho equipo trabajará para<br />

generar un «mar de cambios» en la mentalidad de los<br />

ciudadanos europeos frente a los océanos. El objetivo<br />

consiste en dotar a los ciudadanos de una comprensión<br />

real acerca de principios y conceptos relacionados con<br />

los océanos a fin de que estos puedan adoptar decisiones<br />

con conocimiento de causa. Más concretamente, este<br />

proyecto desarrollará tareas de revisión y compilación<br />

de la información ya existente acerca de este campo y se<br />

valdrá de la innovación social para respaldar diversas<br />

acciones de movilización apoyadas en el aprendizaje<br />

continuo y la red de Blue Schools. Asimismo son socios<br />

del proyecto otras redes importantes e influyentes como:<br />

la Red Europea de Centros y Museos de Ciencia (Ecsite),<br />

la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO), la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Asociación Europea<br />

de Educadores en Ciencias del Mar (EMSEA).<br />

Dicho equipo recibe apoyo de un grupo consultivo transatlántico<br />

y, si bien SEA CHANGE ha iniciado hace poco su<br />

andadura, ya ha celebrado diversas reuniones acerca de<br />

la conciencia oceánica transatlántica. Tanto el Sr. Parr<br />

como la Sra. Keener resaltaron en sus ponencias la importancia<br />

que reviste la dimensión transatlántica en el<br />

desarrollo de dicho proyecto. La Sra. Keener alabó la notable<br />

labor llevada a cabo por NOAA para fomentar la<br />

conciencia oceánica desde la firma de la Declaración de<br />

Galway así como las actividades complementarias llevadas<br />

a cabo por NOAA que dotarán de apoyo al proyecto<br />

conforme avance. Por ejemplo, los participantes de Europa<br />

y Estados Unidos ya han tenido la oportunidad de<br />

aprender conjuntamente acerca de los descubrimientos<br />

en aguas profundas a bordo de un barco de NOAA: el<br />

Okeanos Explorer. Según la Sra. Keener, este tipo de<br />

aprendizaje en común constituye una extensión natural<br />

del patrimonio, la pasión, los recursos, el conocimiento y<br />

la responsabilidad que todos compartimos.<br />

El Grupo Consultivo Internacional de SEA CHANGE se<br />

reúne en Lisboa en junio en el marco de la Blue Week y<br />

participará en un seminario de Conciencia Oceánica<br />

Transatlántica.<br />

Para más información, consulte:<br />

SEA CHANGE<br />

http://www.seachangeproject.eu/<br />

El equipo del proyecto RESPONSEABLE (Sustainable Oceans:<br />

Our collective responsibility, our common interest)<br />

abordará asuntos similares a SEA CHANGE desde un<br />

punto de vista distinto, según explicaron en la conferencia<br />

la Dra. Olga Mashkina, de ACTeon (Francia), y el Dr.<br />

Paul Snelgrove, de la Universidad Memorial de Terranova<br />

(Canadá).<br />

Los quince socios que componen el proyecto RESPON-<br />

SEABLE representan un espectro muy variado de organizaciones<br />

y profesionales de diferentes disciplinas que<br />

trabajarán codo con codo con el objetivo común de desarrollar<br />

material de comunicación sólido y bien orientado<br />

que ayude a concienciar acerca de la responsabilidad<br />

(tanto individual como colectiva) que tenemos para con<br />

los océanos y sus ecosistemas. Para tal fin será necesario<br />

evaluar de forma crítica las estrategias de comunicación,<br />

el material y la gobernanza actuales en materia de<br />

océanos, así como analizar los valores, percepciones y el<br />

grado de comprensión acerca del estado, funcionamiento<br />

y papel de los océanos y el conocimiento que existe<br />

acerca de la relación entre el océano y el ser humano. El<br />

objetivo consiste en contribuir a cambiar el comportamiento<br />

de actores clave a fin de reducir la presión ejercida<br />

sobre los ecosistemas marinos y explorar las oportunidades<br />

que nos ofrecen los océanos.<br />

Dicha investigación apuntalará la creación de un sistema<br />

de conocimiento oceánico de acceso público que pueda<br />

emplearse para desarrollar y probar materiales de comunicación<br />

innovadores tales como actividades en los medios<br />

sociales y juegos formativos. Dicha labor también<br />

contribuirá a desarrollar unas directrices claras que puedan<br />

seguir los responsables de la toma de decisiones en<br />

materia de conciencia oceánica para el desarrollo de es-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 30


trategias efectivas. El proyecto RESPONSEABLE es de<br />

carácter regional y cubrirá el Mar del Norte, Atlántico,<br />

Negro, Báltico y Mediterráneo, donde movilizará a las<br />

entidades regionales interesadas valiéndose de iniciativas<br />

ya en curso. Igual que en SEA CHANGE, el enfoque<br />

transatlántico constituirá la piedra angular del proyecto.<br />

Este equipo de investigadores cuenta con el respaldo de<br />

expertos y autoridades de Estados Unidos y Canadá. A<br />

través de diversas asociaciones con universidades como<br />

la Universidad Memorial de Terranova, dicho proyecto<br />

establecerá colaboraciones con otras redes presentes en<br />

América del Norte para, así, poder difundir entre el público<br />

transatlántico los resultados cosechados por el proyecto.<br />

Para más información, consulte:<br />

http://www.responseable.eu/<br />

Fuente: Basado en la cobertura del congreso «El Atlántico,<br />

nuestro recurso compartido: hacer realidad la visión<br />

de futuro».<br />

Fuente<br />

http://cordis.europa.eu/news/rcn/123122_es.html<br />

LOS OCÉANOS PODRÍAN ENFRENTAR UNA<br />

REORGANIZACIÓN MASIVA AL FINALIZAR EL SIGLO<br />

Los océanos podrían enfrentar una reorganización masiva<br />

al finalizar el siglo, un evento que no se registra desde<br />

hace aproximadamente tres millones de años, debido<br />

al aumento de temperatura.<br />

Los cambios pueden ser observados desde ahora, ya que<br />

el 93 por ciento del calentamiento que permanece en la<br />

tierra generado por emisiones producidas por el hombre,<br />

termina en los océanos y contribuye a cambios paulatinos.<br />

Dichas transformaciones registran desaceleración en el<br />

crecimiento de plancton por las recientes incursiones de<br />

poblaciones de atún cerca de Alaska, a cientos de kilómetros<br />

más lejos que su rango normal.<br />

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Climate<br />

Change, advierte que si las emisiones de gases<br />

continúan creciendo con el mismo ritmo, el calor podría<br />

ocasionar en la mayoría de los océanos esta reorganización.<br />

Existe una similitud entre el periodo actual y el de hace 3<br />

millones de años, conocido como Plioceno, y es la cantidad<br />

de concentración de emisiones de gas en la atmósfera,<br />

por lo que los investigadores piensan que es un indicador<br />

bastante poderoso sobre lo que podría ocurrir en<br />

el próximo siglo, a menos que se haga un cambio drástico<br />

sobre estas emisiones.<br />

Lo que encontraron es que si se limitara el calentamiento<br />

global a menos de 2 grados centígrados, los cambios<br />

oceánicos serán relativamente benignos en la escala global,<br />

pero si se sobrepasa esta cantidad, es cuando se<br />

podría dar la reorganización masiva de al menos el 70<br />

por ciento de la biodiversidad marina.<br />

Los resultados muestran que las especies podrían desalojar<br />

las zonas tropicales según el calentamiento del<br />

agua y enviaría a ciertas especies hacia los polos sin nada<br />

que sustituya a esa fauna en su lugar, de acuerdo<br />

con el estudio liderado por el investigador Grégory Beaugrand.<br />

Esto implicaría una ola de invasión para las especies que<br />

ya viven cerca de los polos y acarrearía una competencia<br />

por recursos, además que los océanos con mayor temperatura<br />

ocasionarían que los hábitats, alguna vez adecuados<br />

para vivir, desaparezcan. El resultado de ambos casos<br />

presenta la posibilidad de una extinción.<br />

En el estudio se muestra la capacidad para los cuerpos<br />

marinos a reorganizarse y perturbarse, además que presenta<br />

las diferencias reales entre el calentamiento moderado<br />

y severo.<br />

Es una investigación que lleva esta visión a un nivel macro,<br />

por lo que no especifica qué especies reaccionarían<br />

a estos cambios. Sin embargo, es posible que todo en el<br />

océano, desde crustáceos a cetáceos, tengan que contender<br />

con estas condiciones cambiantes.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 31


Una de las señales de que el calentamiento está presente<br />

en los océanos en la actualidad, es por ejemplo, los<br />

avistamientos de poblaciones de atunes en la costa de<br />

Alaska, lejos de su hábitat normal y que se relacionó con<br />

el récord de temperatura alta alcanzado este año. La reacción<br />

fue más que natural, pero también podría ser una<br />

pequeña muestra de lo que puede esperar.<br />

Los investigadores apuestan a que si estos cambios se<br />

llegaran a dar, los humanos que sobreviven de actividades<br />

relacionadas con las pesquerías, lograrían adaptarse<br />

por ser una transición lenta. Sin embargo, alertaron que<br />

si se trata de un mayor calentamiento, los cambios serían<br />

cada vez más radicales.<br />

Fuente<br />

http://www.sinembargo.mx/04-06-<strong>2015</strong>/1365842<br />

Los resultados del<br />

estudio muestran que<br />

el cambio climático<br />

podría rápidamente<br />

reorganizar la biodiversidad<br />

marina sobre<br />

grandes regiones<br />

oceánicas y que la<br />

intensidad de este<br />

cambio podría depender,<br />

en la magnitud<br />

del calentamiento.<br />

Foto: Shutterstock.<br />

LA BIODIVERSIDAD MARINA SE AHOGA<br />

INMA MOSCARDÓ MADRID<br />

Bajo el mar ya casi nada es igual. El mundo idílico entre<br />

burbujas que describía el tema musical de La sirenita no<br />

existe y la vida bajo las aguas no es mucho mejor que<br />

en el mundo de aquí arriba, si hablamos de medio ambiente.<br />

La depredación humana parece no tener límites y<br />

la avaricia tampoco. Los peces y otras especies marinas<br />

siguen flotando, pero ya no tan felices como en la película<br />

de Disney.<br />

Basura, contaminantes físicos y químicos; barcos y artes<br />

de pesca agresivos, o prácticas tan violentas como el<br />

fracking para la extracción del petróleo o gas se mecen<br />

con ellos y les amenazan de forma más devastadora que<br />

cualquier dentellada del tiburón blanco, el más temible<br />

pez de los océanos.<br />

Cuando hace apenas seis años las Naciones Unidas decidieron<br />

designar el día 8 de junio como el Día Mundial de<br />

los Océanos, pretendían impulsar una conciencia internacional<br />

sobre los desafíos a los que se enfrenta la humanidad<br />

con los océanos y la preservación de su biodiversidad.<br />

Está claro que esa sensibilización se ha producido,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 32


aunque los avances han sido lentos y aún queda mucho<br />

camino por recorrer tal y como reconocen autoridades<br />

públicas e instituciones no gubernamentales, aunque<br />

estas se quejan de la falta de voluntad política para emprender<br />

medidas que protejan el medio marino y advierten<br />

que las pérdidas son irreversibles.<br />

En este sentido, Lasse Gustavsson, director ejecutivo de<br />

Oceana en Europa, reflexiona que ―si nos ceñimos a Europa,<br />

tan solo el 4% de la superficie marina está incluido<br />

dentro de la red Natura 2000, que agrupa los espacios<br />

naturales de mayor interés ecológico de la UE, un dato<br />

que contrasta con el 18% que está protegido en tierra<br />

firme y muestra el retraso en la conservación del medio<br />

marino‖.<br />

CUOTAS DE CAPTURAS<br />

La sobreexplotación pesquera es uno de los puntos de<br />

fricción. Mientras los Estados de la UE acuerdan cada<br />

año las cuotas de capturas, a menudo ―desoyen las recomendaciones<br />

que les hacen los científicos‖, denuncia<br />

Gustavsson. Esta semana se daban a conocer los datos<br />

de la sobrepesca en aguas europeas, que asciende a un<br />

93% más de capturas de lo autorizado en el Mediterráneo<br />

y un 48% en el Atlántico. ―Esto demuestra que, aunque<br />

ha habido avances, hace falta mayor voluntad política<br />

para asegurar un uso sostenible de los recursos marinos<br />

y la viabilidad de los sectores económicos que dependen<br />

de él‖, afirma Gustavsson.<br />

En la jornada Pesca de aguas profundas: impactos y soluciones,<br />

que se celebró en Barcelona en el marco de las<br />

negociaciones del Consejo de Ministros de la UE para la<br />

reforma del Reglamento Europeo para la pesca, Francesc<br />

Sardá, científico del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona,<br />

destacó que la búsqueda de recursos pesqueros<br />

en aguas cada vez más profundas es una ―señal inequívoca<br />

del fracaso de las políticas de gestión pesquera en<br />

aguas más superficiales‖. En su opinión, el agravante en<br />

la explotación de ―las zonas profundas es que, si bien<br />

son mucho más extensas, también son mucho más vulnerables‖.<br />

Desde el ministerio de Medio Ambiente consideran<br />

que ―lo importante no es adoptar medidas ejemplares,<br />

sino que resulten plenamente efectivas para la<br />

protección del mar‖.<br />

El director general de Sostenibilidad de la Costa y del<br />

Mar, Pablo Saavedra, señala el proyecto Life+Indemares<br />

como ―el más importante desarrollado en España sobre<br />

conservación marina‖. Durante la presentación de resultados<br />

destacó que esta iniciativa ha permitido a España<br />

―incrementar la superficie Red Natura 2000 de ámbito<br />

marino en 73.000 kilómetros cuadrados, consiguiendo<br />

que más del 8% de nuestros mares estén protegidos‖.<br />

PROTECCIÓN MARINA<br />

Este proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad,<br />

acerca a España ―al objetivo marcado por el Convenio<br />

sobre la Diversidad Biológica de proteger un 10% de<br />

las zonas marinas para el año 2020‖. Indemares ha estudiado<br />

cinco millones de hectáreas y ha descubierto más<br />

de 50 nuevas especies marinas a través de casi 150<br />

campañas.<br />

Desde Oceana se denuncia que ―la sobrepesca es la principal<br />

causa de riesgo de extinción de los peces marinos<br />

europeos‖ y subraya que una nueva Lista Roja de la<br />

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

(UICN) y la Comisión Europea ―arroja 59 especies de<br />

peces amenazadas de extinción en Europa y 83 variedades<br />

consideradas en declive‖. Entre los peces más amenazados<br />

se encuentran tiburones, especies comerciales<br />

de profundidad, meros y fletán. Estos resultados<br />

―muestran claramente‖ las enormes repercusiones de la<br />

mala gestión pesquera de la UE. ―No se trata solo de que<br />

haya unas especies sobrepescadas, sino de la supervivencia<br />

a largo plazo de nuestros peces marinos‖, recalca<br />

Gustavsson.<br />

En el litoral español, la marsopa común ―prácticamente<br />

ha desaparecido del Mediterráneo y otros cetáceos, como<br />

delfines y ballenas o tortugas están en peligro‖, advierte<br />

José Cedeira, presidente de la ONG gallega CEM-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 33


MA.<br />

La flota pesquera gallega es una de las más importantes<br />

de España y supone el 80% de todas las embarcaciones<br />

marinas del norte peninsular. Cedeira reconoce que la<br />

sobreexplotación de los mares es ―un problema complejo‖<br />

cuya solución pasa ―por la modificación de artes y<br />

actividades pesqueras‖. ―Hay que limitar la actividad,<br />

pero también las épocas, los días y las horas de pesca,<br />

pero de forma coordinada‖, mantiene, porque el impacto<br />

económico de medidas impopulares ―no puede perjudicar<br />

unilateralmente a los pescadores‖.<br />

¡Ay, mi pescadito…!<br />

Una campaña de los ochenta, Pezqueñines, ¡no, gracias!,<br />

para evitar la pesca, distribución y consumo de las especies<br />

que no superen las tallas mínimas establecidas, sensibilizó<br />

a la sociedad y favoreció que los peces llegaran a<br />

la edad adulta. La sobrepesca es una de las mayores<br />

amenazas de la biodiversidad marina, pero son también<br />

los pescadores uno de los colectivos que cuidan y protegen<br />

las especies, aunque las artes de pesca y la propia<br />

actividad no ayudan.<br />

Más del 50% de la mortalidad involuntaria de especies<br />

marinas tiene que ver con la interacción pesquera, señala<br />

la ONG gallega CEMMA. La curiosidad por los pesqueros<br />

y las redes llenas de peces atrapa y mata a cetáceos,<br />

lobos marinos y tortugas. Los pescadores muchas veces<br />

rompen las redes para liberar al pez atrapado; rescatan<br />

tortugas; colaboran con ONG en el estudio de la deriva<br />

(recorrido) de los peces o recogen la basura de los mares<br />

y la devuelven a tierra. Más del 80% de la basura de<br />

los océanos procede de tierra.<br />

Fuente<br />

http://cincodias.com/cincodias/<strong>2015</strong>/06/05/<br />

economia/1433512897_095503.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 34


LOS OCÉANOS: UNA FUENTE INAGOTABLES DE<br />

RECURSOS ... Y SUMIDERO DE RESIDUOS<br />

Ecologistas en Acción ha alertado del grave riesgo que<br />

supone para la salud de nuestro planeta continuar tratando<br />

los océanos como una fuente inagotable de recursos<br />

a la vez que sumidero permanente de todos nuestros<br />

desechos. Una alerta que han lanzado este lunes, Día<br />

Mundial de los Océanos.<br />

Los océanos son la sangre de nuestro planeta y el espacio<br />

de vida más grande conocido. Contienen el 97% del<br />

agua de todo el planeta, de la cual el 90% de ella es fría,<br />

oscura y profunda, y solamente bajo su superficie, alberga<br />

entre el 50% y el 80% de toda la vida del globo. En<br />

ellos habitan desde los organismos más diminutos, hasta<br />

los más grandes; pero sobre todo, los más desconocidos.<br />

Solamente se ha podido estudiar el 10% de los mismos<br />

y una de las conclusiones obtenidas es que apenas<br />

llegamos a conocer el 14% de la biodiversidad marina<br />

(Bouchet, 2006).<br />

Los océanos<br />

producen<br />

entre el<br />

505 y el<br />

85% de<br />

oxígeno de<br />

n u e s t r a<br />

atmósfera.<br />

Pero no<br />

sólo nos dan oxígeno: los ecosistemas marinos proporcionan,<br />

además, un flujo de servicios imprescindibles para<br />

el bienestar humano, cubriendo tanto demandas de<br />

alimentación como de disfrute, distribuidos en servicios<br />

que en La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio han<br />

sido catalogados como servicios de abastecimiento, de<br />

regulación o culturales.<br />

En otras palabras, en nuestro día a día, del mar obtenemos<br />

el pescado, los moluscos, los crustáceos; pero también<br />

la sal de muchas de nuestras comidas y conservas.<br />

Numerosos oligoelementos, fármacos y medicamentos se<br />

obtienen de los océanos; incluso en muchos lugares,<br />

el agua que bebemos se obtiene de la desalación del<br />

agua de mar. Más del 80% del volumen del comercio<br />

mundial se mueve por mar, y muchas actividades culturales<br />

de ocio y esparcimiento dan vida a numerosas poblaciones<br />

costeras. Tan sólo, el turismo de sol y playa<br />

supone en torno al 10% del PIB. Uno de los principales<br />

motores de nuestra economía que, aunque no lo sepa,<br />

subsiste gracias a los valores que los ecosistemas oceánicos<br />

le proporciona.<br />

IMPACTOS HUMANOS DERIVADOS<br />

La superficie que ocupan estos ecosistemas marinos representa<br />

2,5 veces la superficie terrestre nacional, y en<br />

los últimos 50 años se ha incrementado el uso del 80%<br />

de éstos. Consecuentemente, también se han incrementado<br />

los impactos humanos derivados, lo que ha conducido<br />

a su vez a que un 40% de los servicios evaluados<br />

en este mismo periodo hayan sido degradados o estén<br />

siendo usados de manera insostenible. En definitiva, se<br />

ha generado una gran pérdida de biodiversidad -a nivel<br />

global, los ecosistemas del litoral sumergido, desaparecen<br />

a un ritmo entre 4 y 20 veces superior al de los bosques<br />

tropicales (Duarte, 2006)- y se ha disminuido la<br />

capacidad de los mismos para seguir ofreciendo servicios<br />

esenciales para la pervivencia de la humanidad.<br />

Usamos (y<br />

tiramos) 1<br />

millón de bolsas<br />

de plástico<br />

al minuto. Los<br />

océanos son a<br />

menudo las<br />

alfombras bajo<br />

las cuales<br />

se pueden esconder las basuras que no se recogen. El<br />

80% de la basura que reciben, procede exclusivamente<br />

de los desechos terrestres. Más de 350.000 buques transitan<br />

al año por las aguas jurisdiccionales españolas,<br />

provocando sistemáticos episodios de contaminación,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 35


accidentales o intencionados. Son habituales los<br />

"sentinazos", o las descargas derivadas de actividades de<br />

avituallamiento de combustible en alta mar. Desde el<br />

punto de vista de los recursos vivos oceánicos, existe<br />

una clara explotación insostenible. La cantidad y algunos<br />

de los métodos de extracción pesquera suponen claramente<br />

una amenaza para la salud de los océanos. Las<br />

poblaciones de grandes especies comerciales como el<br />

pez espada, el atún o el bacalao han disminuido en un<br />

90%. Sólo en el Mediterráneo, más del 90% de los recursos<br />

pesqueros evaluados están sobreexplotados. Incluso<br />

en pescaderías se comercializan animales que<br />

están clasificados en algunas de las listas de la UICN como<br />

en peligro de extinción.<br />

PETICIÓN DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN<br />

Ante esta preocupante situación, Ecologistas en Acción<br />

exige al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio<br />

Ambiente, así como al resto de Administraciones con<br />

competencias sectoriales que afectan al medio marino,<br />

el cumplimiento y aplicación de la normativa europea y<br />

estatal en materia de protección del medio marino y su<br />

biodiversidad: Directiva Hábitat, Directiva Marco del<br />

Agua, Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, Ley<br />

42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad así<br />

como la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino.<br />

Igualmente se exige que se apueste de manera decidida<br />

por la puesta en marcha de una transición ordenada<br />

hacia pesquerías selectivas y de bajo impacto ambiental<br />

y el acceso a los recursos pesqueros en base a criterios<br />

ambientales y sociales. El aumento de los espacios marinos<br />

protegidos, en especial de los ecosistemas profundos.<br />

La implementación eficaz y proactiva de medidas<br />

encaminadas a la lucha contra la contaminación marina<br />

accidental, así como el desarrollo de un marco sancionador<br />

que acabe con la impunidad de los que contaminan<br />

deliberadamente. El impulso definitivo de una estrategia<br />

de adaptación al cambio climático en la costa, el control<br />

efectivo de los vertidos desde tierra al mar, la erradicación<br />

de todas aquellas industrias altamente contaminantes<br />

de nuestro litoral y un cambio radical en la política<br />

privatizadora de la costa.<br />

Fuente<br />

http://www.valenciaplaza.com/ver/157975/oceanosfuente-inagotable-recursos-sumidero-residuos.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 36


LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS SON LA MEJOR<br />

INVERSIÓN PARA LOS OCÉANOS<br />

Aumentar la protección de los océanos podría generar un<br />

aumento en puestos de trabajo, recursos y servicios que<br />

superan con creces los costes de la protección, según un<br />

nuevo análisis encargado por WWF sobre áreas marinas<br />

protegidas. El análisis llega meses antes de que los Gobiernos<br />

tengan que tomar decisiones muy importantes<br />

que decidirán el destino de los océanos para las próximas<br />

generaciones, en la cumbre sobre la agenda de desarrollo<br />

sostenible post <strong>2015</strong> de la ONU.<br />

El análisis muestra que por cada dólar invertido en crear<br />

áreas marinas protegidas –conocidas como AMPs-, se<br />

genera un beneficio de por lo menos tres dólares con<br />

factores como el empleo, la protección costera o las pesquerías.<br />

Este nuevo análisis está basado en un estudio<br />

encargado por WWF a la Universidad VU de Amsterdam,<br />

que descubrió que mejorar la protección de hábitats críticos<br />

podría generar beneficios netos de entre 440.000<br />

millones y 826.000 millones de euros acumulados en el<br />

periodo de <strong>2015</strong> a 2050. WWF pide que para 2030 las<br />

AMP cubran el 30% del océano, para asegurar los mayores<br />

beneficios para las personas y los ecosistemas marinas.<br />

―El océano es central para todas nuestras vidas y necesitamos<br />

ser sus guardianes y sus gestores. Un océano sano<br />

protege nuestras costas, almacena carbono, crea empleos<br />

y alimenta familias‖, ha asegurado el Director General<br />

de WWF Internacional, Marco Lambertini. ―Las áreas<br />

marinas protegidas puede tener el doble impacto de<br />

contribuir a un océano sano y crear importantes oportunidades<br />

económicas‖.<br />

Los objetivos internacionales actuales para la protección<br />

de los océanos varían del 10% en 2020 hasta el 30%<br />

para 2030. Ahora mismo, menos del 4% del océano está<br />

designado para su protección, y muchas AMPs carecen<br />

de una implementación y gestión eficaz.<br />

Las áreas protegidas existentes en regiones como el Mediterráneo,<br />

el Triángulo de Coral y la costa de África demuestran<br />

cómo las personas pueden beneficiarse de una<br />

mayor protección de los océanos. Áreas marinas gestionadas<br />

localmente en Fiji, por ejemplo, demuestran que<br />

las AMPs pueden reducir la pobreza, fortalecer la gobernanza<br />

y beneficiar a la salud humana y la igualdad de<br />

género.<br />

Este año es particularmente importante para el océano,<br />

ya que en septiembre los Gobiernos de todo el mundo se<br />

reunirán para acordar una serie de objetivos como parte<br />

de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU post<br />

<strong>2015</strong>. El análisis de WWF recomienda que en el acuerdo<br />

se incluyan objetivos, indicadores y compromisos fuertes<br />

para la protección oceánica.<br />

Fuente<br />

http://www.entretantomagazine.com/<strong>2015</strong>/06/16/las-areas-marinasprotegidas-son-la-mejor-inversion-para-los-oceanos/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 37


CLAVES DE LA CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO SI” SOBRE EL<br />

MEDIO AMBIENTE DEL PAPA FRANCISCO<br />

―Laudato si‖. Hoy ha sido presentada ante los medios de<br />

comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado<br />

de la creación. Como él mismo informó públicamente<br />

durante el ángelus del 14 de junio y durante la<br />

audiencia general del pasado miércoles, en este documento<br />

de la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar<br />

y custodiar con responsabilidad la creación, con especial<br />

atención a los más pobres, que son los que más<br />

sufren las consecuencias de los daños ambientales.<br />

También el Papa Francisco antes de la publicación oficial<br />

quiso informar a cada uno de los obispos a través de una<br />

nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipado<br />

su contenido y así pudieran informar a los periodistas<br />

y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: ―Querido hermano<br />

en el vínculo de la unidad, de la caridad y de la<br />

paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi<br />

carta ‗Laudato sí‘ sobre el cuidado de nuestra casa<br />

común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Señor<br />

y, por favor, no te olvides de rezar por mí‖. Y es que<br />

las Conferencias Episcopales de los cinco continentes<br />

contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de<br />

colegialidad en el documento.<br />

Así, llegó el momento de esta presentación con tanta<br />

expectativa mediática, periodistas de diferentes países<br />

del mundo y diferentes personalidades acudieron esta<br />

mañana al aula Nueva del Sínodo en el Vaticano para<br />

conocer el documento ―Laudato si‘, sobre el cuidado de<br />

la casa común‖. En la rueda de prensa participaron el<br />

cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo<br />

Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas<br />

en representación del Patriarcado Ecuménico y de la<br />

Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y<br />

Director del Instituto de Potsdam para la Investigación<br />

del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de<br />

Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of<br />

Business, University of Notre Dame, U.S.A.<br />

Texto completo de la encíclica<br />

Fuente<br />

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/<br />

documents/papa-francesco_<strong>2015</strong>0524_enciclica-laudatosi.html<br />

http://www.news.va/es/news/enciclica-laudato-si-ecologia-integralnuevo-parad<br />

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa<br />

―Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente<br />

a las personas. La exposición a los contaminantes<br />

atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre<br />

la salud, especialmente de los más pobres, provocando<br />

millones de muertes prematuras‖.<br />

―Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura<br />

del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos<br />

como a las cosas que rápidamente se convierten<br />

en basura‖.<br />

―Mientras se deteriora constantemente la calidad del<br />

agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia<br />

a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía<br />

que se regula por las leyes del mercado‖.<br />

El resto del capítulo detalla problemas como el de la<br />

pérdida de la biodiversidad, la pérdida de calidad de vida,<br />

la inequidad planetaria, las desigualdades y la debilidad<br />

de respuesta de los gobiernos.<br />

Capítulo IV. Una ecología integral<br />

―No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social,<br />

sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las<br />

líneas para la solución requieren una aproximación integral<br />

para combatir la pobreza, para devolver la dignidad<br />

a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza‖.<br />

―Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo<br />

produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología<br />

social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente<br />

las distintas dimensiones que van desde el<br />

grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad<br />

local y la nación, hasta la vida internacional‖.<br />

―Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas<br />

con desprecio e ironía. A las próximas generaciones<br />

podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y<br />

suciedad‖.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 38


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 39


EPSEP<br />

EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS PESQUEROS S.A.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Antecedentes y Base Legal<br />

Por Decreto Ley Nº 18121, del 27.01.70 (Art. 16º, Inciso<br />

b), se creó la Empresa Pública de Servicios Pesqueros,<br />

como Organismo Público Descentralizado del Sector<br />

Pesquero, cuya estructura y funcionamiento debe<br />

regirse por sus propias leyes;<br />

Por Decreto Ley Nº 18252, del 28.04.70 - Ley Orgánica<br />

de EPSEP, se estableció su estructura y funcionamiento<br />

para el cumplimiento de sus fines, señalando<br />

como objeto social la realización de las siguientes funciones:<br />

1. Ejecutar o controlar la ejecución de los proyectos<br />

aprobados por el Ministerio de Pesquería sobre la<br />

infraestructura que posibilite el desarrollo de la pesca,<br />

la transformación y comercialización de los productos<br />

de consumo humano;<br />

2. Administrar, cuando fuere necesario, las instalaciones<br />

que prestan servicios de desembarque, manipulación,<br />

conservación, transporte, distribución y mercadeo<br />

de productos de la pesca de consumo humano;<br />

3. Efectuar la explotación y comercialización de los<br />

productos de la pesca para consumo humano que<br />

determine el Ministerio de Pesquería.<br />

4. Representar al Estado en las empresas pesqueras,<br />

en las que participe en su capital accionario.<br />

La empresa inició sus actividades el 29.04.70;<br />

Por Decreto Supremo Nº 026-72-PE, del 12.10.72 se<br />

aprobó el Reglamento General de la Ley Orgánica de<br />

EPSEP;<br />

Por Decreto Ley Nº 22389, del 19.12.78, se aprueba<br />

nueva Ley Orgánica de EPSEP, derogando el Art. 2º<br />

del Decreto Ley Nº 18212, los Decretos – Leyes Nº<br />

18252, 19631, 21209 y 21375 y el Decreto Supremo Nº<br />

026-72-PE;<br />

Por Decreto Ley Nº 22594, del 30.06.79, se modificó el<br />

objeto social de la empresa, precisándole las siguientes<br />

funciones:<br />

1. Extraer y transformar productos hidrobiológicos para<br />

consumo humano directo;<br />

2. Comercializar, a nivel mayorista y minorista, productos<br />

hidrobiológicos de consumo humano directo, para<br />

el adecuado abastecimiento del mercado interno;<br />

3. Comercializar productos hidrobiológicos para consumo<br />

humano directo en el mercado externo; y,<br />

4. Prestar servicios de desembarques, manipulación,<br />

conservación y otros relacionados con la actividad<br />

pesquera de consumo humano directo.<br />

5. Celebrar contratos relacionados con la extracción,<br />

transformación y comercialización interna y externa<br />

de productos hidrobiológicos para consumo humano<br />

directo y con los servicios que preste, así como la<br />

contratación de fletes y otros vinculados directamente<br />

con esas operaciones, sin el requisito de concurso<br />

de precios y/o de méritos ni de licitación pública.<br />

Por Decreto Legislativo Nº 53, del 20.03.81, se dispone<br />

la transformación de la Empresa Pública de Servicios<br />

Pesqueros, EPSEP, en una empresa que se organizará<br />

como persona jurídica de derecho privado y bajo la modalidad<br />

de sociedad anónima, con régimen legal previsto<br />

en la legislación para esta clase de sociedades, cambiándose<br />

la denominación de la empresa, por la de Empresa<br />

Peruana de Servicios Pesqueros, también, identificada<br />

como EPSEP;<br />

Por Decreto Supremo Nº 012-81-PE, del 28.05.81, se<br />

aprueba el Estatuto Social de la Empresa Peruana de<br />

Servicios Pesqueros – EPSEP;<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 40


La empresa, como persona jurídica de derecho privado<br />

fue inscrita en los Registros Públicos de Lima y Callao en<br />

la ficha Nº 35671, con fecha 30.06.81.<br />

Por Decreto Supremo Nº 03-82-PE, publicado en el<br />

Diario Oficial El Peruano, el 27.02.82, se aprueba<br />

el nuevo Estatuto de la Empresa, precisándose las siguientes<br />

funciones:<br />

1. Extraer productos hidrobiológicos para consumo<br />

humano directo operando embarcaciones propias,<br />

fletadas, alquiladas o en calidad de uso y explotación;<br />

2. Comercializar, a nivel mayorista y minorista, productos<br />

hidrobiológicos de consumo humano directo para<br />

el adecuado abastecimiento del mercado interno;<br />

3. Comercializar productos hidrobiológicos para consumo<br />

humano directo en el mercado externo;<br />

4. Prestar servicios de desembarque, manipulación,<br />

conservación y otros relacionados con la actividad<br />

pesquera de consumo humano directo;<br />

5. Celebrar contratos relacionados con la extracción,<br />

comercialización interna y externa de productos<br />

hidrobiológicos para consumo humano directo y<br />

con los servicios que preste, así como la contratación<br />

de fletes y otros relacionados con sus operaciones;<br />

6. Celebrar como empresa de propiedad del Estado,<br />

convenios de cooperación técnica y financiera con<br />

instituciones nacionales y extranjeras para promover<br />

el desarrollo técnico-científico nacional en los<br />

asuntos de su competencia;<br />

7. Aprovechar en forma integral y racional la infraestructura<br />

pesquera de su propiedad y la que administra<br />

por encargo del Ministerio de Pesquería, así<br />

como en general los demás recursos materiales y<br />

humanos;<br />

8. Diversificar sus actividades empresariales con el<br />

propósito de incrementar el índice nutricional de la<br />

población mediante el consumo de los recursos<br />

hidrobiológicos; y,<br />

9. Otras actividades que se le encargue mediante Resolución<br />

Ministerial, en concordancia con las políticas,<br />

objetivos y metas del Ministerio de Pesquería.<br />

Por Resolución Suprema Nº 537-92-PCM del 06 de<br />

Noviembre de 1992, se acordó incluir a la Empresa<br />

Peruana de Servicios Pesqueros S.A. – EPSEP, en el<br />

proceso de promoción de la inversión privada a que<br />

se refiere tal Decreto Legislativo, constituyéndose el<br />

Comité Especial que llevará adelante el proceso respectivo.<br />

Por Resolución Suprema Nº 320-96-PCM, publicada<br />

en el diario Oficial El Peruano el 12 de Setiembre de<br />

1996, se ratificó el acuerdo adoptado por la COPRI,<br />

conforme al cual se modificó la modalidad para llevar<br />

adelante el Proceso de Promoción de la Inversión Privada,<br />

estableciendo que la misma es la mencionada en<br />

el Literal d) del Art. 2º del Decreto Legislativo Nº 674<br />

– (modalidad de Disolución y Liquidación), designándose<br />

a los miembros de la Junta Liquidadora, dándose<br />

por iniciado tal proceso.<br />

De esta manera desapareció una empresa, controvertida<br />

y criticada; pero cuyos resultados en el área de<br />

creación del hábito de consumo de pescado y de atención<br />

a la población del interior del Perú es indiscutible.<br />

Gracias a EPSEP aprendimos a comer pescado, y sobre<br />

todo adquirimos la cultura del congelado. Todavía algunos<br />

podemos recordar las inconfundibles casetas de<br />

venta de pescado que había en cada mercado, así como<br />

los frigoríficos donde se almacenaba y comercializaba<br />

el producto capturado en alta mar y congelado a<br />

bordo, lo que le daba una calidad superior al ―fresco‖<br />

que provenía de la captura tradicional.<br />

1983 y 1984 son años en que el estado tenía el monopolio<br />

de la producción de Harina y Aceite de Pescado a<br />

través de Pesca Perú y el sector pesquero pasaba una<br />

tremenda crisis originada por el fenómeno del Niño<br />

que había motivado la paralización de todo Pesca<br />

Perú, excepto el puerto de Ilo, lo cual devino en una<br />

intervención de CONASEV que asumió el manejo de<br />

Pesca Perú a fin de liquidarla.<br />

Este fenómeno 83/84 más que un factor ecológico<br />

obedecía a una poca previsión en la implementación y<br />

actualización de los equipos y herramientas de la flota<br />

sumado a una política poco coherente que evidentemente<br />

debía resolverse en el mediano plazo, dado que<br />

se trata de un sector que explota uno de los Recursos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 41


Naturales más ricos del país y que históricamente había<br />

sido uno de los rubros mas importantes de nuestras<br />

exportaciones.<br />

En estas circunstancias, empiezan a renacer las Industrias<br />

Harineras Privadas, básicamente en el puerto<br />

de Chimbote.<br />

En esos años, como hasta hoy, el grueso de la inversión<br />

de sector se destinó a la explotación de los recursos<br />

tradicionales para harina de pescado con una deformación<br />

hacia lo cuantitativo antes que lo cualitativo,<br />

prueba de ello es que el Perú en corto tiempo volvió a<br />

convertirse en el primer país pesquero del mundo, en<br />

toneladas de pescado capturado, más no en calidad ni<br />

precios obtenidos por su harina. Factores que recién<br />

han venido modificándose en los últimos tiempos al<br />

producirse ya, harina Prime y Súper Prime.<br />

La producción de harina y de merluza congelada condujeron<br />

al sector a un gigantismo insostenible en función<br />

de los recursos explotables, acompañado de una<br />

limitada estrategia de comercialización gremial, la cual<br />

no considera al mercado interno de consumo humano<br />

directo, lo cual expone al atomizado sector a situaciones<br />

imprevisibles considerando su alto endeudamiento<br />

y su total dependencia a los precios impuestos en los<br />

mercados internacionales.<br />

Esta fiebre harinera vigente desde el año 85, hace que<br />

el empresariado pesquero nacional no tome en cuenta<br />

el desarrollo de otras pescas de mayor valor agregado<br />

y con menores exposiciones y condicionantes, como la<br />

pesca de consumo humano congelada para el abastecimiento<br />

de mercados masivos en función de recursos<br />

abundantes y subexplotados en el mar peruano como<br />

el jurel, y caballa extraídos con técnicas ya empleadas<br />

en convenios con flotas extranjeras y a través de FLO-<br />

<strong>PESCA</strong>, la Flota Peruana de Pesca, a través de Barcos<br />

Arrastreros Factorías, dotados de gran autonomía, capacidad<br />

de proceso y almacenamiento.<br />

Francisco Miranda nos comenta: “La presencia de los<br />

pesqueros rusos en el Perú, motivo grandes controversias<br />

y polémicas publicas en diferentes medios de<br />

prensa a principios de los ochentas. La discusión era<br />

sobre que era mas depredador, la pesquería de arrastre<br />

o la de cerco. El hecho es que se trataba de una<br />

comparación tendenciosa y mal intencionada que a la<br />

larga forjo en la mente del peruano común el concepto<br />

de que todo lo que significa arrastre es malo.<br />

Pero lo que nunca se dijo es que la pesca de arrastre<br />

existe en básicamente dos modalidades: el arrastre de<br />

fondo y el arrastre a media agua. Y si en algo tenían<br />

razón los detractores de la pesca de arrastre, es que el<br />

arrastre de fondo es destruye el bentos marino con<br />

toda la interacción de sus comunidades. Además de<br />

incidir sobre un recurso que el Perú considera plenamente<br />

explotado, como es la Merluza. Aunque esta<br />

probado que en algunas épocas del año, este recurso<br />

tiene un comportamiento pelágico.<br />

La pesquería de arrastre en el Perú, esta orientada a la<br />

captura de Merluza, con embarcaciones que fueron de<br />

cerco adaptadas al nuevo aparejo. Durante muchos<br />

años los peruanos, hemos barrido los fondos norteños<br />

en pos de la preciada Merluza, que se destina a Norteamérica<br />

y Europa y es mas bien poco o nada consumida<br />

en el Perú.<br />

Mas el arrastre a media agua, no toca los fondos, es<br />

una tecnología de pesca orientada a los cardúmenes<br />

de peces pelágicos como la anchoveta, sardina, jurel,<br />

caballa, túnidos menores, etc. Pero su limitada capacidad<br />

de captura, obliga al barco que opera con este<br />

sistema de pesca, a maximizar el uso del recurso. Por<br />

ello es común que se trate de arrastreros factoría, que<br />

procesan el recurso a bordo. Requiriendo de grandes<br />

espacios para el almacenamiento de insumos, fabrica,<br />

combustible y habitáculos de la tripulación, que generalmente<br />

puede trabajar en faenas de 1 a 6 meses en<br />

el mar. Un barco arrastrero factoría generalmente es<br />

enorme y paradójicamente su área operacional para<br />

pesca es pequeña, no teniendo además bodegas para<br />

producto fresco, por que al procesarse inmediatamente<br />

el recurso, las bodegas son para productos terminados<br />

orientados al consumo humano directo. Los desechos<br />

de este proceso, son también procesados en forma<br />

de harina y aceite. Para aprovechar al máximo la<br />

poca captura.<br />

Y es que ―poca‖ captura es un termino relativo. Sobre<br />

todo para el peruano, que esta acostumbrado a ver<br />

capturas de 30,000 TM por día en puertos como Chim-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 42


ote por ejemplo. Lo que sucede es que en el Perú<br />

estamos acostumbrados a las capturas descomunales<br />

y donde abunda, siempre hay mucho desperdicio.<br />

Siempre he sido participe de la creación de una flota<br />

arrastrera factoría nacional, dedicada al aprovechamiento<br />

máximo de los recursos. Creo que los empresarios<br />

peruanos debemos formar Joint Ventures, con empresas<br />

Rusas, Noruegas o Polacas, para que con una<br />

legislación adecuada, ellos nacionalicen sus barcos. El<br />

Joint Venture es una forma rápida e interesante de<br />

acceder a nuevas tecnologías de pesca y formación de<br />

esta flota nacional de la que hablo.<br />

Sin embargo una intransigente e ignorante posición<br />

política, prefiere mantener en la conciencia del peruano<br />

común, la idea de que todo barco arrastrero es un<br />

gran depredador. Y de que la venida de cualquiera de<br />

estos barcos, podría significar que los pescadores se<br />

subleven o presenten gran oposición. Nadie se preocupa<br />

por hacer docencia sobre una materia de gran importancia<br />

para el futuro de la alimentación del peruano<br />

común, bastante habituado al consumo del jurel y la<br />

caballa. Y que en el colmo de los colmos, consume<br />

jurel importado de Chile‖.<br />

El pescado congelado<br />

Durante el gobierno militar, con la creación de EPSEP<br />

en la década de los 70, y el establecimiento de los<br />

convenios con flotas arrastreras extranjeras se aperturó<br />

el mercado de pescado congelado en el país.<br />

La labor de Epsep en sus mejores momentos fue encomiable<br />

porque llevó el consumo del pescado a lugares<br />

de la sierra del país donde nunca antes se había consumido<br />

una proteína barata. Por otro lado creó el<br />

hábito de consumo. Lamentablemente en el tiempo y<br />

por una serie de razones la empresa terminó siendo<br />

privatizada en 1995.<br />

El hábito de comer jurel congelado fue creado en la<br />

época de Epsep en toda la Sierra especialmente, por lo<br />

cual la población está preparada para este consumo y<br />

para manipular el congelado hasta el cliente final.<br />

Hay que entender que el pescado ―fresco‖, que es el<br />

que actualmente se comercializa, realmente no es<br />

fresco y es de mala calidad debido al tiempo que<br />

transcurre desde su extracción hasta su venta al consumidor<br />

final. Este tiempo, en el cual se le preserva<br />

en frío inadecuado, no detiene su descomposición enzimática.<br />

En cambio el congelado sí conserva la calidad.<br />

Aquí hay que diferenciar que la calidad del congelado<br />

a bordo es superior a la del congelado en tierra<br />

por la razón del tiempo que demora su congelamiento.<br />

A bordo se congela a las 3 ó 4 horas de su captura, en<br />

cambio en tierra hay un tiempo desde la extracción<br />

hasta su llegada a la planta. Pero en ambos casos su<br />

calidad es superior a la del fresco. El problema es que<br />

para su distribución y comercialización se requiere de<br />

infraestructura de almacenamiento en frío y de transporte<br />

terrestre refrigerado. Pero de contarse con la<br />

misma, la distribución del mismo puede llegar a todos<br />

los poblados más alejados, que son los más deprimidos.<br />

Epsep fue privatizada en forma sectorizada, siendo los<br />

circuitos más importantes los siguientes:<br />

-Ayacucho, Huanta, Abancay, Cuzco, comprado por<br />

Andimar en sociedad con 17 ex empleados de Epsep.<br />

-Huancayo, Huánuco, Cerro de Pasco y Huancavelica,<br />

comprado por CASAMAR.<br />

-Unidades importantes compradas por pequeñas empresas<br />

y dignas de mencionar son Arequipa, Tacna,<br />

Huaraz y Puno. Este último adquirido por la Universidad<br />

del Altiplano.<br />

b. Todos estos frigoríficos tropezaron con los siguientes<br />

problemas:<br />

(1) Falta de abastecimiento contínuo y de calidad de<br />

pescado congelado.<br />

(2) Falta de capitales de trabajo adecuados para desarrollar<br />

rutas de penetración al interior de las áreas<br />

de influencia de cada unidad, tanto en sierra<br />

como en ceja de selva.<br />

(3) Incapacidad financiera para desarrollar nuevos<br />

proyectos y para mantenerse.<br />

c. La limitada provisión de pescado congelado para<br />

alimentar todo el potencial que significaba la sierra del<br />

país, sin mencionar la posibilidad del mercado boliviano,<br />

está evidenciada en que solamente hubo dos embarcaciones<br />

arrastreras factoría que pescaron para<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 43


consumo humano, y que a la fecha ya no están operando<br />

por diversas razones:<br />

(1) El Canchis, propiedad de Grunepa S.A. que congelaba<br />

solamente jurel entero en placas verticales,<br />

y que tuvo como distribuidor exclusivo a Multiservicios<br />

Pesqueros S.A. Que a su vez atendió<br />

dentro de sus posibilidades a los frigoríficos ubicados<br />

en la sierra sur y central. Actualmente ya<br />

no está pescando.<br />

(2) El Kinca, de CASAMAR, que congelaba jurel y<br />

Merluza entera y HG en placas horizontales. Su<br />

comercialización es directa a través de sus propias<br />

unidades de la sierra central, y a través de<br />

distribuidores en Ayacucho y Cuzco. Desde 1996<br />

el Barco dejó de congelar a bordo para proveer<br />

de pescado fresco para su venta directa o su<br />

procesamiento en el Complejo Pesquero Samanco,<br />

el cual ya no está operando, como tampoco<br />

el barco.<br />

(3) Existen otras pequeñas empresas que comercializaron<br />

directamente proveyéndose de congeladores,<br />

pero que no fueron significativas.<br />

Una de las regiones naturales del Perú es el Océano<br />

Pacífico. La ocupación y la gestión efectiva dentro de<br />

nuestro dominio marítimo, así como su proyección en<br />

la alta mar y la racional explotación de sus riquezas y<br />

facilidades, debe constituir un Objetivo Nacional.<br />

Esta trascendencia que posee el espacio oceánico dentro<br />

de cualquier política de desarrollo del Estado, debe<br />

comprometerlo a conseguir una flota de altura nacional.<br />

como las indicadas. El sector privado tiene el reto<br />

histórico de crear una flota de altura nacional de tamaño<br />

adecuado para la captura de jurel y caballa.<br />

Es deber del Estado, promover los cambios necesarios<br />

que le permitan al Perú acceder a la pesquería en<br />

aguas internacionales donde muchos países realizan<br />

esfuerzo pesquero menos este último, pese a ser<br />

prácticamente un Estado ribereño.<br />

La flota peruana de cerco tiene limitaciones para la<br />

captura de jurel cuando este recurso, debido a los períodos<br />

fríos principalmente, se aleja de la costa. Esta<br />

flota es la única que abastece de jurel al país y lo destina<br />

tanto a la conservería como a la comercialización<br />

en los mercados. Por tanto sus niveles de abastecimiento<br />

son irregulares e insuficientes para atender la<br />

demanda nacional. En consecuencia, la presencia de<br />

una flota de arrastre de media agua que congela a<br />

bordo, garantiza un abastecimiento sostenido y dedicado<br />

exclusivamente al CHD en estado fresco sin perjudicar<br />

el consumo de la población ya que este producto<br />

congelado no podría ser absorbido por la industria<br />

conservera por razones de costos.<br />

Perú no desarrolló la pesquería de jurel en la magnitud<br />

que lo hizo Chile a pesar de la gran biomasa disponible<br />

en sus aguas jurisdiccionales (evaluaciones sucesivas<br />

de IMARPE), debido a la disponibilidad de su principal<br />

recurso ―anchoveta‖, que es un negocio más fácil y<br />

rentable que el jurel.<br />

Desde 1995 la pesca de ―jurel‖ se realiza por la pesca<br />

artesanal y la una pequeña flota industrial de cerco<br />

con sistema de conservación a bordo.<br />

Esta flota debe orientarse a lograr el máximo aprovechamiento<br />

para la industria nacional de los recursos<br />

pesqueros disponibles dentro y fuera de las 200 millas,<br />

conforme al derecho interno y al derecho internacional,<br />

compitiendo eficazmente en las aguas extra jurisdiccionales<br />

con las flotas de terceros países que participan<br />

también en esas pesquerías.<br />

A lo largo de los últimos 15 años el Perú no ha dispuesto<br />

de una flota de altura para la captura de túnidos<br />

ni de jurel. El país es un testigo lejano de las capturas<br />

de especies transzonales y altamente migratorias<br />

Las capturas de este recurso son insuficientes para<br />

satisfacer la gran demanda de este recurso en el mercado<br />

interno, lo que ha originado que Perú importe de<br />

Chile volúmenes importantes de ―jurel‖.<br />

La flota cerquera peruana, debido a la lejanía del recurso<br />

de la costa en períodos fríos tiene limitaciones<br />

para la captura del recurso destinado al CHD lo que<br />

genera desembarques pobres o irregulares, creando<br />

así las condiciones para la importación de jurel congelado<br />

procedente de Chile. El alejamiento del recurso<br />

de la costa es una limitación debido a la poca auto-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 44


nomía de la flota cerquera que no tiene capacidad de<br />

almacenamiento refrigerado a excepción del sistema<br />

RSW. Este no permite más de 4 días de almacenamiento,<br />

a diferencia de un barco factoría congelador<br />

que puede mantener en bodega a –18 el producto por<br />

varios meses.<br />

La ausencia de una flota peruana de arrastre de media<br />

agua impide que se garantice la captura eficiente de<br />

este recurso que permita el autoabastecimiento nacional,<br />

como ocurrió hasta los años 1998 y 1999 en los<br />

cuales los barcos arrastreros factoría peruanos Kinca y<br />

Canchis soportaron el abastecimiento nacional sin que<br />

hubiese necesidad de importaciones.<br />

Actualmente hay tímidos intentos de unos cuantos<br />

barcos por incursionar en la actividad. Se necesita una<br />

flota y no solo unos barcos. Encontrar el cardumen se<br />

facilita cuando son varios barcos trabajando en equipo<br />

en la operación de búsqueda. Las experiencias del<br />

Bjornoy evidencian que un barco solo tiene limitaciones.<br />

Las características técnicas del barco deben tenerse en<br />

cuenta considerando que la potencia del motor debe<br />

permitir arrastrar a una velocidad de entre 5 a 6 nudos,<br />

dada la velocidad de desplazamiento del jurel. Un<br />

arrastre a menos de 4.5 nudos sencillamente facilita<br />

que el cardumen se salga de la red.<br />

La tripulación debe ser experta. Una tripulación cerquera<br />

dispone de una experiencia diferente a la de<br />

una tripulación arrastrera.<br />

El Perú poco a poco se va quedando con menos gente<br />

experimentada en el arrastre de media agua. Las experiencias<br />

con las flotas extranjeras y Flopesca creó<br />

una generación de capitanes y tripulantes con una experiencia<br />

muy buena. La inexistencia de una flota actual<br />

obligó a esa gente a emigrar en busca de oportunidades<br />

a otras latitudes como África por ejemplo.<br />

Mientras más tiempo el sector privado se demore en<br />

invertir en una flota, las posibilidades de no encontrar<br />

tripulaciones experimentadas aumentan.<br />

Entre los años 1970 – 1990 la flota mundial arrastrera<br />

para la pesca del Jurel y caballa se concentro entre el<br />

Océano Pacifico Oriental y el Atlántico, para posteriormente<br />

dar lugar a la flota palangrera en la pesca del<br />

Pez Espada y Atún.<br />

En 1989, la flota arrastrera rusa tenía 2,419 barcos, la<br />

mayoría fabricados en la época de la Unión Soviética.<br />

Desde 1992, la cifra disminuyó en un 26%, junto con<br />

la cantidad de personal calificado. Parte de esta flota<br />

fue adquirida por China y otros países asiáticos, que<br />

luego de repotenciarlos los enviaron a pescar en el<br />

Océano Pacifico básicamente. No olvidemos que los<br />

barcos arrastreros factoría que pescan jurel en aguas<br />

internacionales necesitan contar con una potencia suficiente<br />

para arrastrar en condiciones muy difíciles de<br />

mar, por lo que necesitan tener una potencia de sus<br />

motores arriba de los 3,000 HP y tienen una producción<br />

diaria de congelamiento entre 40 – 50 ton/día de<br />

jurel.<br />

Los Barcos arrastreros pelágicos que pescaron en<br />

nuestra zona bajo diversos convenios y contratos de<br />

pesca gastaron especialmente en el Callao cada uno<br />

alrededor de US $ 140,000.00 en talleres y víveres durante<br />

cada escala. Además hay que agregar el cambio<br />

de tripulación, gastos en capitanía de puerto y migraciones.<br />

En 1989 entre los meses de Enero – Diciembre<br />

pescaron en total 20 barcos arrastreros factoría<br />

162,527 toneladas. En el año 1990 se pesco 243,384<br />

ton. y ente Enero – Mayo de1991 la cantidad de<br />

86,948 ton.<br />

Parte de esta flota actualmente esta pescando fuera<br />

de nuestras aguas a la cual hay que agregar los barcos<br />

abanderados por Japón, España, Francia, Australia,<br />

Nueva Zelandia, Holanda, Polonia, Chile etc.<br />

Si bien no tenemos información de las capturas totales<br />

en mar abierto, debemos asumir que entre las 200 –<br />

400 millas de nuestras costas existe una biomasa de<br />

Jurel importante; aunque durante el último crucero<br />

que efectuaron los barcos de investigación de Kaliningrado<br />

para el OROP (2009) estimaron la biomasa entre<br />

1.5 y 2.2 millones de toneladas.<br />

Una flota extranjera tal vez no sea la mejor alternativa.<br />

Creo necesario promover una flota nacional que es<br />

lo que generaría más posibilidades para el país.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 45


REMEMBRANZAS DE LA PESQUERIA<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

PERUANA<br />

La creación del Ministerio de Pesquería el 16 de diciembre<br />

de 1969, la reafirmación de la defensa irrestricta de<br />

las 200 Millas marinas peruanas, la preservación de los<br />

recursos ictiológicos, la creación de EPCHAP (Empresa<br />

Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado)<br />

y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros)<br />

el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pesquería<br />

en marzo de 1971, la creación de la Comunidad<br />

Pesquera en abril de 1973, la creación de <strong>PESCA</strong> PERU<br />

el 7 de Mayo de 1973, entre otras, fueron piezas claves<br />

del cambio que la pesquería peruana experimentó durante<br />

la primera fase de Velasco y Tantaleán. Al mismo<br />

tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en<br />

su misión investigativa y científica para la preservación<br />

de las especies marinas. Por eso, durante estos años la<br />

población pudo gozar de pescado abundante y barato y<br />

el Estado pudo obtener ingresos mayores al que recibe<br />

actualmente por la actividad pesquera.<br />

Cuando el Ministerio de Pesquería entró en funciones en<br />

1970 con el General Javier Tantaleán Vanini como ministro,<br />

la política pesquera estaba orienta a la producción<br />

de harina, la pesca de consumo humano no tenía el<br />

mismo nivel de priorización.<br />

Ese período ocurrió entre 1970, cuando comienza a funcionar<br />

el Ministerio de Pesquería con el General Tantaleán<br />

Vanini a la cabeza, y 1976 en que el General Morales<br />

Bermúdez asume la presidencia del gobierno militar<br />

y designa al Almirante Mariátegui Angulo como ministro<br />

de pesquería, con el fin de desmontar las reformas iniciadas<br />

en 1968 por el presidente nacionalista General<br />

Juan Velasco Alvarado.<br />

Durante estos escasos 6 años se demostró que es posible<br />

aplicar en el país para beneficio del sector y los intereses<br />

de la Nación, una política pesquera nacionalista<br />

y popular<br />

De este modo la captura de anchoveta en 1970 batió<br />

récord: 12.277,020 TM fuera de la pesca negra que llegaba<br />

al 30%. Es decir en 1970 se capturó en total alrededor<br />

de 16 millones de TM de anchoveta únicamente<br />

para elaborar harina y aceite. Este año marcó el inicio<br />

de la crisis anchovetera y pesquera porque en 1972 solo<br />

se pescó 4.447,365 TM, en 1973 1.512,976 TM y en<br />

1984 la insignificancia de 22,988 TM (menos del 2% del<br />

año 1970)<br />

Luis Banchero Rossi, símbolo de este boom pesquero y<br />

de los empresarios de la pesca, no pudo comprobar con<br />

sus propios ojos que la industria pesquera peruana como<br />

Primera productora de harina y aceite de pescado<br />

en el mundo no fue trascendente para los pescadores y<br />

el pueblo en general.<br />

Sin embargo, justo es reconocer que durante este tiempo<br />

memorable del gobierno militar, se cometieron también<br />

grandes errores y traspiés en la conducción nacionalista<br />

y estatista de la pesca, graves faltas que sirvieron<br />

para originar el fracaso de la innovación pesquera y<br />

luego utilizarlas como pretexto para el desmontaje de<br />

los cambios que se iniciaron en 1968.<br />

El confuso asesinato del magnate pesquero Luis Banchero<br />

Rossi el 1 de Enero de 1971, la aparición del nefasto<br />

MLR (Movimiento Laboral Revolucionario) en 1973,<br />

la notoria escasez del recurso depredado, la creciente y<br />

millonaria deuda contraída con el Estado, los estragos<br />

causados por el fenómeno del niño, los numerosos actos<br />

de corrupción de sus funcionarios, la ausencia de un<br />

sistema alimentario efectivo y la permanente campaña<br />

boicoteadora de la SNP, influyeron directa o indirecta-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 46


mente para que la política pesquera del velasquismo no<br />

cumpla sus objetivos y fracase y se den las condiciones<br />

para el autogolpe de Morales Bermúdez y el regreso de<br />

los grandes depredadores de la pesca, decididos a retomar<br />

su conducción y a barrer con el recurso.<br />

A partir de 1976 se inició el retorno de los barones de la<br />

pesca y apareció una nueva generación de empresarios,<br />

aún más voraces, a raíz de la reprivatización de las embarcaciones<br />

pesqueras y su remate a precio de chatarra.<br />

La segunda fase, de la mano con los voraces tiburones,<br />

lejos de abocarse a enmendar y mejorar la política<br />

pesquera a favor de la alimentación y el desarrollo de<br />

los puertos y del país, retomó la vieja política depredadora<br />

y harinera, lesiva a los intereses nacionales. Después,<br />

los gobiernos de Belaúnde, Alan García, Fujimori,<br />

Toledo y nuevamente de García solo se dedicaron a<br />

consolidar dicha política y a favorecer los intereses de<br />

los grandes empresarios, situación vergonzosa que dura<br />

hasta el día de hoy.<br />

La trayectoria histórica de la pesca peruana y en particular<br />

del oscuro accionar de sus grandes industriales y<br />

la conducta cómplice de la mayoría de gobiernos de turno,<br />

nos demuestran que en el fondo del conflicto pesquero<br />

y su grave crisis, están, de un lado, los intereses<br />

mezquinos de los nombrados y en el otro lado, los sagrados<br />

intereses del pueblo peruano que sufre desnutrición<br />

y tuberculosis, mientras sus recursos marinos,<br />

abundantes y altamente nutritivos, son depredados sin<br />

piedad y convertidos en harina para alimentar animales<br />

del extranjero y los puertos se debaten en medio de<br />

una criminal contaminación, del hambre, el atraso y la<br />

desocupación.<br />

Por eso, limitarse solo a cuestionar las millonarias deudas<br />

que tienen estos malos empresarios al Estado y a<br />

los trabajadores de la pesca gracias a su astuta y delictiva<br />

leguleyada y a la complicidad de funcionarios a la<br />

que recurren, como lo hacen las nuevas autoridades de<br />

este gobierno nacionalista de Ollanta Humala, huele a lo<br />

mismo, a la misma política harinera y depredadora, antipopular<br />

y antinacional de la SNP porque no le hace ni<br />

cosquillas a este injusto modelo monopolista ni a esta<br />

casta social insensible, sobreexplotadora y corrupta que<br />

perjudica directamente el sistema alimentario y el desarrollo<br />

nacional.<br />

Lo que tenemos que hacer es poner en marcha una<br />

auténtica reorientación de la política pesquera, conseguir<br />

que la pesca se ponga al servicio de la alimentación<br />

y el desarrollo del país y no continúe sirviendo a los intereses<br />

de un puñado de comerciantes, depredadores y<br />

contaminadores. Llevar a cabo el verdadero reordenamiento<br />

del sector llevando a cabo la reorganización del<br />

Vice ministerio de pesquería, la restitución del MIPE, el<br />

relanzamiento de IMARPE y una nueva Ley de Pesca y<br />

Acuicultura, garantías para que no hayan deudas millonarias<br />

ni tinterilladas, ni depredación, ni contaminación,<br />

ni crimen ecológico, ni evasión tributaria, ni pesca negra<br />

ni corrupción, sino que prime la política de la inclusión y<br />

el desarrollo social, de una pesca moderna, científica y<br />

con justicia para sus trabajadores activos y jubilados,<br />

teniendo como telón de fondo la preservación científica,<br />

ecológica y racional de las especies marinas y el desarrollo<br />

del cultivo de especies acuáticas en todo el país.<br />

Fuente<br />

http://redaccionpopular.com/articulo/la-pesca-duranteel-gobierno-de-velasco-alvarado-y-tantalean-vanini<br />

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas<br />

económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el<br />

siguiente enunciado: El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero extinguido<br />

es imposible de ser regulado.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 47


LAS PRIVATIZACIONES<br />

PESQUERAS<br />

Flota Pesquera del Perú S.A.( Flopesca)<br />

El 16 de diciembre de 1993 se subastó siete buques<br />

(80%) de la flota de Flopesca en US$ 777 M. El comprador<br />

fue la empresa Grupo de Negocios Paita S.A.<br />

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (Epsep)<br />

El 23 de junio de 1994 se realizó la subasta de diversos<br />

circuitos de Epsep. El Circuito conformado por el Frigorífico<br />

Arequipa y el Terminal Matarani, fue adquirido<br />

por Inca Tops por US$ 1 MM.<br />

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A.<br />

(Epsep)<br />

El 21 de febrero de 1995 se adjudicó: (i) el Terminal<br />

Pesquero del Callao a la empresa Andina de Desarrollo<br />

por US$ 802.5 M; (ii) el Frigorífico de Huaraz a Servicentro<br />

Ortiz por US$ 282 M; (iii) el Mercado Mayorista y<br />

el Frigorífico de Villa María del Triunfo a Seragrosa por<br />

US$ 870 M; y (iv) el Mercado Mayorista Santa Rosa a<br />

Juana Tejen González por US$ 200 M. Los adjudicatarios<br />

de las tres primeras unidades listadas se acogieron<br />

al Programa de Promoción Empresarial (40% de cuota<br />

inicial y el saldo en cuotas semestrales a una tasa de<br />

interés Libor + 2% en 5.5 años, con 6 meses de gracia).<br />

Posteriormente, el 30 de mayo de 1995 se realizó la<br />

subasta de los circuitos Sierra Central y Sierra Sur. El<br />

Circuito Sierra Central (conformado por los frigoríficos<br />

de Huánuco, Huancayo, Huancavelica y Cerro de Pasco)<br />

fue adquirido por Casamar de José Boluarte (Pesquera<br />

María del Mar) por la suma de US$ 882.9 M. y el Circuito<br />

Sierra Sur (integrado por los frigoríficos de Ayacucho,<br />

Huanta, Andahuaylas y Cusco) fue comprado por Andimar,<br />

una empresa formada por ex-trabajadores de Epsep,<br />

por US$ 950 M. Ambas adjudicaciones se hicieron a<br />

través del Programa de Promoción Empresarial: (30%<br />

de cuota inicial y el saldo en cuotas semestrales a una<br />

tasa Libor + 2%, en 5 años con 6 meses de gracia).<br />

El 30 de noviembre de 1995 se subastó el Mercado Mayorista<br />

Pesquero de Ventanilla del Callao, adjudicándose<br />

la buena pro Felmo S.A., por US$ 1.2 MM, la cual se<br />

acogió al Programa de Promoción Empresarial.<br />

Empresa Regional Pesquera Grau S.A. (Pesquera<br />

Grau).<br />

Complejo Pesquero de Paita. El 23 de febrero de 1995<br />

se otorgó la buena pro del Complejo Pesquero de Paita<br />

a Pesquera Hayduk por US$ 6.7 MM, dentro del Programa<br />

de Promoción Empresarial (40% de cuota inicial y el<br />

saldo en pagos semestrales en 5.5 años, con 6 meses<br />

de gracia, a una tasa de interés Libor + 2%).<br />

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A.<br />

(Epsep).<br />

El 15 de mayo de 1996 se subastaron los Frigoríficos de<br />

Jaén y Celendín, adjudicados a la Empresa Inversiones<br />

El Pacífico EIRL, perteneciente a un grupo empresarial<br />

arequipeño. La oferta del Frigorífico de Jaén fue de US$<br />

116.0 M bajo el Programa de Promoción Empresarial y<br />

la oferta por el Frigorífico de Celendín de US$ 18.0 M<br />

con pago al contado. El 11 de junio y 20 de agosto de<br />

1996 se subastaron 29 vehículos por US$ 152.2 M, con<br />

pago al contado.<br />

Fuente:<br />

h t t p s : / / b o o k s . g o o g l e . c o m . p e / b o o k s ?<br />

id=xjC3bmEaDSwC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=epsep&source=bl&ots=ZieM0I<br />

X9TF&sig=fJV8sexXSL ODSTuUD -npnwzQN_w&hl=es&sa=X&ei=j-<br />

5 t V b 2 E C o G w s A W B x I K 4 -<br />

CA&ved=0CC8Q6AEwBDgy#v=onepage&q=epsep&f=false<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 48


EL CONSUMO DE <strong>PESCA</strong>DO EN EL<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

PERU<br />

¿Es ético llevar la extracción de nuestros recursos pesqueros<br />

a límites peligrosos para la sostenibilidad del<br />

ecosistema, para atender necesidades de alimentos para<br />

otros países mientras nuestra población sufre carencias<br />

poniendo en riesgo el futuro de nuestras generaciones<br />

venideras?<br />

¿Se justifica la exportación porque trae divisas (que no<br />

son propiedad del Estado sino del exportador) mientras<br />

simultáneamente la industria no contribuye con tributos<br />

apropiados; no prioriza la alimentación nacional y no<br />

protege la fuente de alimentos marinos para las futuras<br />

generaciones de peruanos?<br />

contra la incertidumbre del futuro de la economía globalizada.<br />

El modelo vigente se da el lujo de exportar sus<br />

recursos naturales alimentarios mientras posee un índice<br />

de desnutrición del 24% como promedio nacional.<br />

Se debe ponerse especial énfasis en la educación e información<br />

para las poblaciones costeras y comunidades<br />

de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la<br />

realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un<br />

defensa natural de su propio ecosistema y contra la<br />

desinformación proveniente de grupos o de medios que<br />

por desconocimiento o interés siempre pretenden anteponer<br />

intereses de parte sobre el interés colectivo.<br />

La captación de conocimiento y el desarrollo de habilidades<br />

empieza por una buena educación y entrenamiento.<br />

Ello implica una sociedad que prioriza la educación,<br />

el desarrollo del conocimiento. Ambos elementos<br />

requieren como elemento básico una niñez bien alimentada<br />

que pueda asimilar una buena educación. Sin alimentación<br />

apropiada, es poco probable que se pueda<br />

asimilar una buena educación. Por tanto, las nuevas generaciones<br />

estarán enfrentando futuros inciertos en<br />

desventaja frente a otras sociedades.<br />

El libre mercado no permite la intervención del Estado<br />

en la economía, ni siquiera en la priorización del destino<br />

final de las ventas de alimentos. Ese es el modelo vigente.<br />

La desnutrición crónica es un indicador que tiene<br />

frenado al país y que mientras no se resuelva no permitirá<br />

el crecimiento nacional con equidad e inclusión.<br />

Nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones<br />

futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posible.<br />

Generaciones bien alimentadas, bien educadas y<br />

bien entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa<br />

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste<br />

en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado<br />

interno a convertirse en un negocio más rentable con el<br />

objeto de que oriente su producción y distribución hacia<br />

el interior del país.<br />

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su<br />

actividad en una etapa de la cadena y estos son los que<br />

realizan el procesamiento primario, elemento importante<br />

en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto<br />

es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacitación.<br />

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento,<br />

adición de valor agregado en óptimas condiciones<br />

sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impone<br />

un diseño de las actividades de capacitación orientada<br />

fundamentalmente a crear capacidades en los pescadores<br />

artesanales y procesadores primarios en las materias<br />

competentes y convenientes para lograr dichos objetivos.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 49


Es necesario promover la generación de valor agregado<br />

a fin de poder alcanzar mejores niveles de rentabilidad<br />

en beneficio del sector artesanal, del consumidor y del<br />

Estado. Por tanto es importante diseñar mecanismos<br />

que faciliten el crecimiento. El crecimiento en función a<br />

mantener volúmenes constantes de desembarque es<br />

relativo toda vez que las posibilidades de extracción tienen<br />

límites naturales, lo que obliga a dirigir el esfuerzo<br />

hacia el valor agregado escalando lo máximo posible.<br />

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos<br />

de consumo de pescado básicamente en las zonas alto<br />

andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva<br />

que mejore la oferta actual.<br />

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal<br />

son actividades humanas que provocan mortalidad<br />

y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos<br />

hidrobiológicos. La tendencia de la población<br />

costera por apostar por la extracción debe ser revertida.<br />

La percepción es errada y debido a desinformación.<br />

La Administración debiera impulsar una corriente de opinión<br />

al respecto. En los últimos 30 años el escenario<br />

pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo<br />

evidencian:<br />

Menores volúmenes y menores tallas en las capturas.<br />

Los pescadores costeros se han convertido en<br />

pescadores de altura o proveedores de la industria<br />

harinera.<br />

Los botes y aparejos artesanales tradicionales se<br />

han reconvertido y mecanizado.<br />

La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se<br />

multiplica.<br />

El número de partícipes aumenta.- Las temporadas<br />

de pesca exitosa se acortan.<br />

Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza<br />

del mar y aumenta su frustración.<br />

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que<br />

primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el<br />

planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años<br />

atrás) Las más diversas especies existían en abundancia<br />

y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las<br />

especies se sirven unas de otras como alimento. La demanda<br />

del hombre costero por pescado estaba satisfecha<br />

y no irrogaba desequilibrio.<br />

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera<br />

constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización<br />

y masificación de la captura de especies marinas<br />

y por la deficiente regulación y la ausencia de difusión<br />

de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes<br />

de orden económico y social, al empobrecimiento del<br />

mar y a la frustración de los actores de la pesquería.<br />

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe<br />

ser el objetivo principal de la Administración Pesquera,<br />

que autoriza la extracción racional de una porción de<br />

biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela<br />

de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio<br />

del hombre.<br />

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema,<br />

el Imarpe debe proporcionar el conocimiento científico<br />

necesario para la formulación de políticas, la toma<br />

de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los<br />

que deben tener como principal consideración el manejo<br />

sostenible de los recursos y la recuperación del medio<br />

ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar<br />

un método de gestión que permita armonizar los<br />

valores culturales, económicos y ambientales y equilibrar<br />

la protección ambiental y el desarrollo económico<br />

de las zonas costeras.<br />

A continuación se expone una remembranza de todos<br />

los intentos que el Estado ha hecho para promocionar el<br />

consumo de anchoveta, único recurso además de la pota,<br />

susceptible de ser promocionado. No se puede pretender<br />

incrementar la demanda de todos los recursos<br />

pesqueros sin conocer cuál es la oferta disponible. Por<br />

tanto, mientras se carezca de información científica sobre<br />

las demás especies, mientras no se conozca los límites<br />

permisibles de su extracción sin afectar su sostenibilidad,<br />

no debería incentivarse ni promocionarse su consumo.<br />

Los recursos pesqueros no aumentan en función<br />

de la demanda.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 50


ANTECEDENTES DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO<br />

DE ANCHOVETA<br />

Programas y proyectos<br />

La investigación y promoción de la anchoveta para el<br />

consumo humano en el Perú, data desde la década de<br />

los 70, entre 1974 - 1976 en la Planta Piloto (Ferroles -<br />

Callao) de la ex empresa EPSEP, se elaboraba conservas<br />

y productos curados en base a anchoveta.<br />

Con posterioridad, se creó el Instituto Tecnológico Pesquero<br />

del Perú – ITP (agosto de 1979), (hoy Instituto<br />

Tecnológico de la Producción) como Organismo Descentralizado<br />

dependiente del Ministerio de Pesquería hoy<br />

Ministerio de la Producción como centro de investigación<br />

científica y tecnológica, con el propósito de lograr el<br />

óptimo y racional aprovechamiento de los recursos<br />

hidrobiológicos y fomentar el desarrollo tecnológico del<br />

sector pesquero artesanal e industrial. En consecuencia,<br />

el ITP asume el reto entre otros, de innovar y desarrollar<br />

nuevos productos en base a anchoveta orientado al<br />

consumo humano, resultado de las investigaciones tecnológicas,<br />

son la diversidad de presentaciones de productos<br />

en base a anchoveta que actualmente ofrece a<br />

los consumidores y, transferencia tecnológica a las empresas<br />

y emprendedores de negocios.<br />

La promoción del consumo humano de anchoveta es<br />

impulsada formalmente por el Gobierno en el año 2006,<br />

considerando el potencial de biomasa, sostenibilidad del<br />

recurso, cualidades nutricionales, necesidad de reducir<br />

los altos niveles de desnutrición crónica infantil y promover<br />

una alimentación equilibrada y saludable de la<br />

población, entre otros.<br />

Los principales actos oficiales de promoción de consuno<br />

humano de anchoveta han sido:<br />

Lanzamiento del Programa ―Alimentación desde el mar‖<br />

por el Ministerio de la Producción (29-11-2006), mediante<br />

el cual se distribuirán en Lima y provincias, productos<br />

marinos de alto valor nutritivo y de bajo costo,<br />

elaborados por el ITP.<br />

Promulgación del D.S. Nº 002-2007-PRODUCE, que declara<br />

de importancia estratégica y de interés nacional la<br />

promoción del consumo de anchoveta y de pota, así como<br />

la difusión de sus propiedades alimenticias. El ITP,<br />

coordinará con los Ministerios de Defensa, del Interior,<br />

de Salud, de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Mujer<br />

y Desarrollo Social, de Educación y de Justicia, la<br />

elaboración de un programa de adiestramiento en la<br />

preparación de alimentos a base de anchoveta y pota.<br />

Además, estableció que dichos Ministerios destinarán no<br />

menos del 8% de su presupuesto y del de sus dependencias<br />

destinado a la compra de alimentos, para la adquisición<br />

de productos elaborados a base de anchoveta<br />

y pota.<br />

Plan de Promoción de Consumo Humano Directo de Anchoveta<br />

para el Período 2009-2011<br />

Ejecución por el ITP del Proyecto “Apoyo Alimentario a<br />

Centros de Educación Inicial y Promoción del consumo<br />

de Productos Hidrobiológicos‖, Convenio PRODUCE-ITP,<br />

dirigido a niños de 3 a 5 años de edad de los colegios<br />

de nivel Inicial de los distritos de Ventanilla, Cieneguilla,<br />

Lurín, Pachacamac, Ancón, Puente Piedra y Pisco,<br />

brindándoles desayunos con salchicha de pescado, beneficiando<br />

a aproximadamente 10,527 niños.<br />

Inclusión del consumo de anchoveta y productos derivados<br />

en el Programa Integral Nutricional PIN-2007 del<br />

MIMDES, para mejorar la calidad en la alimentación de<br />

los niños, en el marco de las acciones orientadas a reducir<br />

los índices de desnutrición crónica infantil.<br />

Lanzamiento de la ―Semana de la Anchoveta‖ (06-12-<br />

2006) en Palacio de Gobierno con participación del chef<br />

peruano Gastón Acurio (líder internacional en gastronomía).<br />

Contó con la presencia del Presidente de la República,<br />

Ministros e invitados.<br />

Numerosos eventos (Foros, Seminarios, Mesas Redondas,<br />

Talleres, Paneles de degustación, etc.) realizados<br />

por Instituciones públicas, privadas y académicos entre<br />

otros, relacionados con la utilización de la anchoveta<br />

para el consumo humano; así como, la difusión del mis-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 51


mo como informe o noticias de impacto por los medios<br />

de comunicación masiva.<br />

Otros eventos gastronómicos tales como: Programa<br />

―Ceviche Imagen del Perú‖ – 2003, Primera presentación<br />

de Anchoveta y Pota con asociación de Hoteles y<br />

Restaurantes en BIC Humboldt – 2004.<br />

Ejecución del Programa ―Campaña de Promoción de<br />

Consumo de Pescado‖ que hasta Enero del 2009 venía<br />

ejecutando el Vice Ministerio de Pesquería con Presupuesto<br />

Pliego 038: Ministerio de la Producción y desde<br />

entonces ha sido transferido al ITP. Las actividades promocionales<br />

estaban dirigidas principalmente a la población<br />

en situación de pobreza y de extrema pobreza consistente<br />

en:<br />

Capacitación en manipulación y preparación de<br />

potajes a base de productos hidrobiológicos, sobre<br />

los beneficios nutricionales del pescado y aspectos<br />

sanitarios.<br />

Desayuno Pesquero, dirigida a la población infantil<br />

en colegios con el propósito de crear hábitos de<br />

consumo de productos hidrobiológicos.<br />

Festival Gastronómico, dirigido al público en general,<br />

donde se degustan alimentos preparados en<br />

base a pescado con la finalidad de incentivar el<br />

consumo.<br />

Venta Promocional, comercialización de pescado<br />

principalmente jurel a precios promocionales ejecutada<br />

directamente por empresarios del sector.<br />

Ejecución del ―Proyecto Pesca Responsable: Desarrollo<br />

de la Anchoveta para Consumo Humano Directo‖<br />

(Diciembre 2006 – Diciembre 2011) por FONDEPES,<br />

en el marco del Convenio de Cooperación Económica<br />

entre los Gobiernos del Perú (Ministerio de la Producción)<br />

y de Japón (Agencia de Cooperación Internacional<br />

del Japón – JICA). Su objetivo es mejorar el nivel nutricional<br />

de los habitantes de áreas pobres de la región<br />

andina del Perú a través del incremento del consumo de<br />

anchoveta, promocionando el consumo del producto<br />

―Saladita de Anchoveta‖.<br />

Resultados más destacados<br />

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP, es el<br />

Organismo Público Descentralizado del sector Pesquero<br />

con funciones delegadas mediante del D.S. Nº 002-2007<br />

-PRODUCE, D.S. Nº 008-2007-PRODUCE y la R.M. Nº<br />

039-2009-PRODUCE, para ejecutar la promoción del<br />

consumo de productos hidrobiológicos y en particular de<br />

la Anchoveta y Pota, creándose para dicho fin la Dirección<br />

de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos,<br />

como unidad orgánica de su estructura organizacional.<br />

Los resultados más destacados son:<br />

Durante 2007 se ejecutaron seis (6) Talleres de capacitación<br />

―Programa de Adiestramiento en Manipulación y<br />

Preparación de la Anchoveta y Pota‖, 64 acciones en<br />

seis (6) Ministerios de acuerdo a lo dispuesto por el D.S.<br />

Nº 002-2007-PRODUCE y la población beneficiada fue<br />

de 7,811 personas.<br />

En el año 2008, se ejecutaron cuatro (4) Talles de capacitación<br />

similares al del 2007 (844 personas beneficiados),<br />

Seminarios en dos de los Ministerios (160 beneficiarios)<br />

y se participó en 16 Ferias y Eventos masivos de<br />

promoción (20,550 beneficiarios). Además, se emitió un<br />

Boletín Informativo de promoción de consumo de anchoveta<br />

enviado a los 7 Ministerios y/o Dependencias<br />

vía Correo Electrónico, se preparó la Guía de Manipulación<br />

de los Productos Hidrobiológicos y 3 Recetarios a<br />

base de Anchoveta y Pota, cuya elaboración e impresión<br />

se efectuó con apoyo del Convenio PRODUCE/ITP.<br />

Complementariamente se han realizado actividades promocionales<br />

como ferias, pasacalles, spot radiales, cuentos<br />

y canciones alusivas al consumo de anchoveta, recetarios<br />

y afiches; así como, participación en eventos de<br />

trascendencia nacional e internacional.<br />

La Dirección de Promoción del Consumo de Productos<br />

Hidrobiológicos del ITP en coordinación con el PRONAA<br />

han desarrollado diferentes actividades promocionales<br />

como capacitaciones, ferias, informativos, eventos gastronómicos,<br />

etc. y se orientó principalmente al uso de<br />

productos derivados de la anchoveta como son conservas<br />

y salchichas, logrando informar a 11,504 socias de<br />

los comedores y clubes de madres.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 52


La ejecución del Programa de Apoyo Alimentario a Instituciones<br />

Educativas de nivel Inicial, a través del Convenio<br />

ITP/PRODUCE, permitió la distribución de un complemento<br />

alimenticio en base a salchicha y lomo desmenuzada<br />

de anchoveta para aproximadamente 18,000<br />

niños menores de 5 años en los Distritos de Ancón, Carabayllo,<br />

Cieneguilla, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra<br />

y Ventanilla; así como Distritos de Pisco y Huancavelica.<br />

Finalmente, en Octubre del 2008 se inició el trabajo coordinado<br />

con la empresa Tecnológica de Alimentos S.A.<br />

(TASA) la introducción de la anchoveta congelada TASA<br />

―Kontiki‖ en los mercados de Andahuaylas, Abancay y<br />

Juliaca, a través de acciones de capacitación a comedores<br />

y comerciantes de pescado.<br />

La ejecución del Proyecto ―Pesca Responsable: Desarrollo<br />

de la Anchoveta para Consumo Humano Directo‖ por<br />

FONDEPES a través del CEP PAITA, ha permitido promocionar<br />

el consumo del producto ―Saladita de Anchoveta‖<br />

en diversos platos preparados en 22 comedores populares,<br />

6 PRONOI y 7 Instituciones Educativas, donde se<br />

distribuyeron 57,504 raciones de ―Saladita de Anchoveta‖<br />

beneficiándose 2,923 pobladores de las Provincias<br />

de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura.<br />

Para conseguir este propósito se requiere alcanzar tres<br />

objetivos:<br />

1. Propiciar que el pescador artesanal se transforme de<br />

recolector de materia prima a comercializador de productos<br />

pesqueros con valor agregado, participando activamente<br />

en otros segmentos de la cadena de comercialización<br />

de sus productos.<br />

2. Generar capacidades competitivas en los pescadores<br />

artesanales y personal relacionado con el sector pesquero<br />

del área costera cercana, con un enfoque de competencias,<br />

responsabilidad social y preservación del medio<br />

ambiente, propiciando su acceso al desarrollo sostenible.<br />

3. Formar microempresas en la zona objetivo y en el<br />

área costera cuyo objetivo primordial sea la comercialización<br />

de los productos obtenidos como resultados del<br />

proyecto.<br />

El sector privado no tiene incentivos para invertir en la<br />

distribución y venta de productos ícticos en el mercado<br />

interno ni mucho menos para atender a las zonas alto<br />

andinas.<br />

Así mismo, en la Provincia de Paita se ofrecieron 650<br />

refrigerios de anchoveta en las Instituciones Educativas<br />

de primaria y secundaria. El resultado de la ejecución<br />

del Proyecto durante los 2 primeros años, es haber logrado<br />

la aceptación de los platos preparados en base a<br />

―Saladita de Anchoveta‖ en los distritos promocionados<br />

de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región<br />

Piura.<br />

Los programas de promoción de consumo de pescado,<br />

además de evaluar todo lo actuado deberían tener como<br />

orientación principal:<br />

Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente<br />

de la población vulnerable: niños menores de 5 años de<br />

la zona objetivo, incrementando el consumo de recursos<br />

ícticos, en especial pota y anchoveta, de manera<br />

sostenible y promoviendo la participación del sector pesquero<br />

artesanal en la extracción, procesamiento y comercialización<br />

de estos productos.<br />

Se justifica entonces la existencia de programas sociales<br />

que cubran ese espacio desatendido por la empresa privada,<br />

en razón de la necesidad descrita. Sin embargo<br />

los programas sociales no pueden ser permanentes, por<br />

lo cual es necesario:<br />

Crear el hábito de consumo (léase mercado),<br />

Crear y articular la oferta a través de la generación<br />

de negocios (microempresas) en la zona costera cercana;<br />

Estimular la aparición de pequeños negocios que adquieran<br />

esos productos en la zona objetivo.<br />

El resultado complementario es la aparición de un negocio<br />

que pone en contacto al consumidor con el productor,<br />

el cual al rentabilizarse no solo genera empleo y<br />

riqueza sino que le da sostenibilidad al abastecimiento<br />

de productos ícticos desligando poco a poco la intervención<br />

del Estado en esta actividad.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 53


Algunos planes de gobierno en diferentes momentos<br />

mencionaban que el consumo de pescado per cápita en<br />

el Perú debería aumentar a 30 o 33 kilos. Con una población<br />

de 30 millones de habitantes, forzando números<br />

para que cada uno como 32 kilos de pescado al año debería<br />

capturarse 960 millones de kilogramos, o sea<br />

960,000 toneladas. La pregunta es de qué especies. Casi<br />

un millón de toneladas de producto sería requerido<br />

para tener un consumo per cápita de 32.<br />

y pota deberían estar orientadas a las poblaciones más<br />

vulnerables, a los niños que padecen de desnutrición y<br />

anemia crónica.<br />

La población alto andina y de ceja de selva del Perú<br />

acusa alta desnutrición crónica, niños con bajo nivel de<br />

consumo de proteínas y calorías, extrema pobreza, falta<br />

de empleo, actividades de subsistencia con baja productividad.<br />

Esto requiere de una intervención del Estado,<br />

utilizando los recursos pesqueros disponibles.<br />

El problema es determinar qué podemos extraer, tan<br />

solo para consumo del mercado nacional, sin contar con<br />

la exportación, un millón de toneladas anuales. En primer<br />

lugar deberíamos saber que especies están disponibles<br />

para extraer ese volumen sin afectar la salud de las<br />

poblaciones de peces y del ecosistema. Si no sabemos<br />

eso en primera instancia, aventurar cifras de consumo y<br />

hacer programas de incentivo del consumo de productos<br />

pesqueros es pretender crear una demanda sin conocer<br />

la oferta.<br />

Sabiendo, a priori, que la anchoveta es el único recurso<br />

que puede permitir una extracción masiva y sostenida<br />

para incrementar el consumo de pescado, resulta ineludible<br />

modificar el párrafo e) del artículo 3.2<br />

del DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-PRODUCE,<br />

que dice “Contar con convenio de abastecimiento<br />

de anchoveta para consumo humano directo con<br />

uno o más establecimientos de procesamiento<br />

pesquero para consumo humano directo, debiendo<br />

ser por lo menos uno de ellos, de la región<br />

donde se encuentre registrado”. Esto, en la<br />

práctica, liquidó cualquier posibilidad de manejo<br />

de la anchoveta en estado fresco destinada al<br />

consumo interno. Limitar la venta en estado fresco<br />

del único recurso pesquero abundante, el cual<br />

podría ser además transformado y preservado<br />

para su traslado al interior del país, fue y sigue<br />

siendo un error.<br />

Es conveniente efectuar una medición del impacto que<br />

estos programas e intentos tuvieron sobre la demanda a<br />

fin de optimizar las acciones en el futuro. La orientación<br />

de los esfuerzos por introducir el consumo de anchoveta<br />

El hambre que azota a la sociedad peruana de menores<br />

ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez de<br />

productos alimenticios, porque no tenemos escasez. Lo<br />

que tenemos es una inadecuada distribución de los recursos.<br />

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste<br />

en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado<br />

interno a convertirse en un negocio más rentable con el<br />

objeto de que oriente su producción y distribución hacia<br />

el interior del país.<br />

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su<br />

actividad en una etapa de la cadena y estos son los que<br />

realizan el procesamiento primario, elemento importante<br />

en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto<br />

es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacitación.<br />

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento,<br />

adición de valor agregado en óptimas condiciones<br />

sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impone<br />

un diseño de las actividades de capacitación orientada<br />

fundamentalmente a crear capacidades en los pescadores<br />

artesanales y procesadores primarios en las materias<br />

competentes y convenientes para lograr dichos objetivos.<br />

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos<br />

de consumo de pescado básicamente en las zonas alto<br />

andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva<br />

que mejore la oferta actual.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 54


LA BURBUJA PESQUERA ISLANDESA<br />

Las cuotas pesqueras en Islandia fueron utilizadas como<br />

activos financieros contribuyendo al colapso económico<br />

del país en el año 2009.<br />

Bajo las frías aguas de Islandia se encuentra un tesoro<br />

nacional. Para este país la pesca es un recurso fundamental.<br />

El 40% de las exportaciones pertenecen al sector<br />

pesquero, mayoritariamente a Europa llega bacalao<br />

fresco, en salazón o ahumado. La pesca contribuye directamente<br />

al 6% del PIB nacional, aunque como en<br />

nuestro país y otros del entorno, este peso era antaño<br />

mucho mayor, 10-12% en los 90´. Pero la importancia<br />

de un sector económico de base suele tener implicaciones<br />

más profundas que las estadísticas en la economía<br />

de un país.<br />

Las Cuotas Individuales Transferibles (ITQ) de pesca.<br />

En 1991 el gobierno islandés implantó, para todas sus<br />

pesquerías, una herramienta de gestión basada en cuotas<br />

individuales de captura, asignadas a cada pescador,<br />

con la propiedad de poder ser vendidas y compradas al<br />

mejor postor como cualquier otro bien de mercado. Este<br />

modelo basado en la privatización del recurso pesquero.<br />

Con su aplicación se busca eludir la conocida como<br />

―tragedia de los comunes‖, en la que un recurso público,<br />

expuesto al libre acceso, acabaría sobreexplotado,<br />

generando pérdidas para todos los actores implicados.<br />

Trata de cambiar la mentalidad de un pescador ―cazado,<br />

y cortoplacista, que intenta pescar todo lo que pueda<br />

antes que venga otro y se lo quite, a un pescador<br />

―granjero‖, con perspectiva de futuro en la gestión de<br />

su recurso.<br />

Según la teoría económica, sabiendo la cantidad de capturas<br />

que cada pescador puede realizar, estos podrán<br />

hacer una estimación de costes/beneficios de su actividad,<br />

permitiendo al individuo tomar una decisión racional<br />

de si le compensa ir a pescar o vender sus derechos<br />

de pesca a un pescador más eficiente. Así, se logra la<br />

mayor maximización de los beneficios y eficiencia en la<br />

explotación del recurso.<br />

Número de pesquerías gestionadas por ITQ´s.<br />

La burbuja pesquera: Peces de papel.<br />

En este contexto, en el que los derechos de pesca podían<br />

ser comprados, vendidos o arrendados, según criterios<br />

de mercado, y comenzaron a ser utilizados como<br />

garantías monetarias subsidiarias, es decir, pasaron a<br />

ser utilizados como avales en las actividades económicas<br />

de individuos, bancos y entidades financieras. Así<br />

las cuotas pesqueras fueron utilizadas por las empresas<br />

pesqueras islandesas como hipotecas para pedir grandes<br />

prestamos a los bancos. Estos, a su vez, utilizaron<br />

estas ITQ´s para captar inversiones extranjeras, atrayendo<br />

divisa foránea y transformándose así, en ―peces<br />

de papel‖.<br />

Desde su implantación en 1991, comenzó un juego de<br />

especulación financiera en el que los precios de estas<br />

cuotas no hacían más que subir, alejándose cada vez<br />

más y más del valor real del producto. Esta entrada de<br />

capital extranjero, era a su vez utilizado por los bancos<br />

para dar crédito a fuertes empresas del país, los conocidos<br />

como Útrásarvíngar, ―comerciantes Vikingos‖, que<br />

se posicionaron ventajosamente frente a sus competidores.<br />

En el año 2000, el Banco Central Islandés aviso de que<br />

los precios por los que se estaban transfiriendo las cuotas<br />

en el mercado eran insostenibles, 800 coronas islandesas<br />

por 1 kg de bacalao (el equivalente económico<br />

utilizado. 150 coronas = 1€). En 2008, justo antes del<br />

colapso financiero del país, la relación era de 4.400 coronas<br />

por kilo. Tanto se inflaron los precios que las cuotas<br />

pesqueras llegaron a valer cincuenta veces más que<br />

el valor real generado por la industria pesquera.<br />

La economía islandesa, que en los últimos años había<br />

basado su crecimiento en el sector financiero, colapso<br />

en 2008 con la caída de Lemhan Brothers, quedando el<br />

estado como último pagador de los créditos y actividades<br />

financieras de riesgo efectuados por el sector bancario.<br />

Problemas distribución y asignación de las ITQ´s.<br />

La equidad social en el reparto de estos derechos de<br />

pesca es una de las mayores críticas que se le realizan<br />

al sistema de Cuotas Transferibles. En el acta de 1990<br />

sobre Gestión de la Industria Pesquera Islandesa se ex-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 55


pone que los recursos pesqueros del país son recursos<br />

comunes de todos los islandeses. Tomando esta base,<br />

se repartieron las cuotas entre los pescadores teniendo<br />

en cuenta sus derechos históricos. Esto quiere decir que<br />

se le concedió cuota a aquel que viniese realizando la<br />

actividad pesquera desde el pasado hasta aquella fecha.<br />

Esto, acabó por crear un problema de desigualdad a<br />

largo plazo, ya que nuevos pescadores que quisieran<br />

dedicarse a la actividad pesquera años después a su<br />

repartición deberían pagar por hacerse con derechos<br />

que les permitiesen salir a pescar, y deberían hacerlo a<br />

unos precios que, como se comentaba anteriormente,<br />

estaban inflados y habían ido concentrándose en la mano<br />

de unos pocos, bancos e instituciones financieras.<br />

Dada esta situación, en el 2001, dos pescadores islandeses<br />

decidieron revelarse contra, lo que en su opinión<br />

era, una injusticia social. Salieron a pescar sin haber<br />

adquirido cuota y fueron privados de su embarcación y<br />

llevados a juicio, donde fueron declarados culpables, en<br />

tribunales regionales y nacionales, de ir en contra del<br />

Acta de Gestión de la Industria Pesquera Islandesa, la<br />

misma que afirmaba que los recursos pesqueros pertenecían<br />

a todos los islandeses.<br />

A pesar de las condenas de la justicia islandesa, los dos<br />

pescadores llevaron su caso ante el Comité de Derechos<br />

Humanos de las Naciones Unidas, y en 2007, este tribunal<br />

acabó dándoles la razón.<br />

En 2009 el movimiento izquierda-verde llegó al poder<br />

realizando una propuesta parlamentaria para la reubicación<br />

paulatina de los ITQ´s. El pasado abril el pueblo<br />

islandés decidió volver a dar las riendas de su gobierno<br />

al partido de centro-derecha, el que gobernaba cuando<br />

la economía del país se vino a bajo. Este partido planea<br />

dejar las cosas como están en el sector pesquero.<br />

“Pintando el suelo con un martillo”<br />

Hace poco leía un artículo que llevaba por título él de<br />

este último epígrafe. Hacía referencia a que las herramientas,<br />

de gestión en este caso, son útiles, siempre y<br />

cuando se utilicen de forma apropiada y no nos posicionen<br />

de forma inflexible a favor de una u otra provocando<br />

una visión limitada, visión de túnel. En el caso de las<br />

ITQ´s, el ejemplo islandés, nos encontramos ante la<br />

eterna dicotomía en economía entre ―laissez faire‖ frente<br />

intervencionismo. A nivel teórico, y seguramente<br />

práctico, las ITQ´s son herramientas de gestión eficientes<br />

en determinados casos, sin embargo, deberemos<br />

valorar los efectos colaterales que se puedan producir.<br />

Quizá estemos utilizando un martillo, cuando lo que de<br />

verdad necesitamos es un pincel.<br />

Fuente<br />

http://maraoxeito.blogspot.com/2013/06/la-burbuja-pesqueraislandesa.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 56


ES MAL TIEMPO PARA LA <strong>PESCA</strong><br />

Por: Yohany López<br />

Los vientos y las mareas han impedido que los pescadores<br />

artesanales tengan faenas normales en las aguas<br />

del pacífico y Caribe del país<br />

Los efectos del cambio climático ya se sienten en el litoral<br />

Pacífico y Caribe del país, donde las aguas han cambiado<br />

de temperatura y los fuertes vientos impiden la<br />

normalidad en las faenas de pesca.<br />

Pero, ¿en qué afectan estas variaciones al sector? En<br />

mucho, responde Armando Segura, presidente de la<br />

Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic). “ En el mes<br />

de marzo por ejemplo, hubo dos semanas que las faenas<br />

de pesca fueron menores porque la intensidad de los<br />

vientos lo impidió y por ende hubo menos capturas y<br />

menos ventas” , explicó.<br />

Datos del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura<br />

(Inpesca), publicados en el portal electrónico del Banco<br />

Central de Nicaragua (BCN), muestran que hasta febrero<br />

de <strong>2015</strong> la producción pesquera ha disminuido<br />

comparada con el mismo bimestre de 2014.<br />

En cuanto al camarón de cultivo las estadísticas muestran<br />

que se habían producido 2.32 millones de libras,<br />

inferior en 27 por ciento a las 3.18 millones de libras que<br />

se reportaron hasta febrero de 2014.<br />

El BCN refleja que de langostas se produjo 1.60 millones<br />

de libras, 14.4 por ciento menos que el mismo período<br />

del año pasado, cuando se habían registrado 1.87 millones<br />

de libras.<br />

En cuanto al pescado, la producción durante los dos primeros<br />

meses del <strong>2015</strong> fue de 2.80 millones de libras,<br />

cuando para el mismo lapso del año pasado fue de 2.98<br />

millones de libras, lo que equivale a una reducción del<br />

6.03 por ciento.<br />

EXPORTACIONES EN NEGATIVO<br />

El aumento de las temperaturas, los vientos y las marejadas<br />

de las últimas semanas también han tenido repercusión<br />

en las exportaciones de estos productos.<br />

Para Segura efectivamente las cifras reflejan disminución<br />

las que fueron fomentadas por el clima de incertidumbre<br />

en las aguas.<br />

Cairo Laguna, presidente de la Federación Nicaragüense<br />

de Pescadores Artesanales (Fenicpesca), afirma que este<br />

sector está reportando pérdidas y para evitar más<br />

daños a sus bolsillos han decidido frenar las faenas.<br />

“ El negocio no ha sido rentable en este momento porque<br />

es muy peligroso para el pescador y seguido que es<br />

muy difícil la captura ya que muchas especies han emigrado”<br />

, explica Laguna.<br />

Entre los animales que no se encuentran en las aguas<br />

del Pacífico, según el presidente de Fenicpesca, está el<br />

pez dorado y el pargo.<br />

DAÑOS SON IRREVERSIBLES<br />

Para el acuicultor Edén Valle es difícil precisar alternati-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 57


vas que puedan tomar en cuenta los pescadores que<br />

realizan sus faenas a cielo abierto, ya que no existe un<br />

control que puedan ejercer sobre la naturaleza.<br />

Es algo que se sale de las manos. No se pueden precisar<br />

alternativas puesto que se está a merced de lo que el<br />

clima presenta, pero cuando se habla de sistemas cerrados<br />

sí hay manera de manejar los microclimas” , explica<br />

Valle.<br />

Asimismo, comparte que las variaciones de temperatura<br />

afectan no solo al momento que el pescador va en busca<br />

de la especie, sino también en la reproducción de animales.<br />

Cada especie se encuentra en su hábitat y al haber movimientos<br />

o cambios bruscos, estas entran en estrés y no<br />

hay espacios para la recreación o reproducción, lo que<br />

deprime incluso el organismo de los animales” , manifiesta<br />

Valle, quien considera necesario mayor regulación<br />

y cuido de los entornos de las especies marinas.<br />

Aún con todo ese panorama, Segura y Laguna coinciden<br />

en que la esperanza para los exportadores de estos productos<br />

y los mismos pescadores es la temporada lluviosa,<br />

cuando los animales se reproducen y son más fáciles<br />

de capturar.<br />

Esta no es una situación que esperábamos, pero ya que<br />

nos tomó por sorpresa, nos queda enfrentar con decisiones<br />

más apropiadas la crisis” , dijo Laguna, presidente<br />

de la Fenicpesca, que aglutina unos 9,700 pescadores en<br />

el Pacífico y Caribe de Nicaragua.<br />

Baca alertó a las embarcaciones pequeñas que acostumbran<br />

hacer su faena mar adentro a seguir las recomendaciones<br />

de las autoridades.<br />

IMAE COINCIDE<br />

De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica<br />

que publica el Banco Central de Nicaragua y actualizado<br />

hasta febrero la actividad de pesca y acuicultura disminuyó<br />

20.3 por ciento, de forma interanual como resultado<br />

de menor producción y acuicultura de camarón,<br />

captura de langosta y la captura y producción de especies<br />

con escamas; dicha disminución fue atenuada por la<br />

mayor producción de otros productos pesqueros. En ese<br />

período, según el informe, se registraron fuertes vientos<br />

y la retención de embarcaciones artesanales por razones<br />

de seguridad, lo cual incidió en el resultado de la actividad.<br />

Según el informe oficial en febrero se reactivó el centro<br />

de acopio pesquero de Monkey Point, con lo que se espera<br />

mejorar la comercialización de productos de la zona,<br />

principalmente cuando opere la planta productora de<br />

hielo que permita almacenar productos en mejores condiciones.<br />

El presidente de la Cámara de la Pesca de Nicaragua,<br />

Armando Segura, afirma que mantendrán la calma frente<br />

a la situación que enfrentan y confían que al finalizar el<br />

<strong>2015</strong> hayan exportado unos trescientos millones de dólares<br />

en productos que se venden al exterior. “ Queremos<br />

ser lo más positivos y que al cierre de año hayamos alcanzado<br />

la meta de exportaciones y seguir en nuestra<br />

dinámica de crecimiento” , aseveró.<br />

SIGUEN ATENTOS<br />

Al cierre de esta edición el director de Meteorología del<br />

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Marcio<br />

Baca, informó que en el litoral Caribe habría incidencia<br />

por el fenómeno mar de viento, causando olas con alturas<br />

de 2.1 a 3 metros.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a p r e n s a . c o m . n i / 2 0 1 5 / 0 5 / 1 3 /<br />

economia/1831008-es-mal-tiempo-para-la-pesca<br />

El fenómeno mar de viento también podría percibirse en<br />

el pacífico, advirtieron las autoridades.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 58


CUANDO LOS CIENTÍFICOS TRABAJAN PARA UNA <strong>PESCA</strong><br />

RESPONSABLE EN EL PERÚ<br />

Los buques anchoveteros ¹ peruanos, la más grande flota<br />

del mundo que pesca una sola especie, la anchoveta,<br />

representan una capacidad tres veces más grande, demasiado<br />

importante para la explotación óptima de los<br />

recursos existentes. Investigadores del IMARPE ² y del<br />

IRD señalan este desequilibrio, verdadera ―bomba de<br />

tiempo‖ para el sector pesquero en el Perú. En efecto,<br />

las anchovetas, seguramente a causa de las oscilaciones<br />

climáticas en el Pacífico, conocen naturalmente períodos<br />

de fuerte y de baja abundancia. En la actualidad, las<br />

aguas peruanas producen cantidades excepcionales. Pero<br />

los biólogos pesqueros anuncian que, de aquí a algunos<br />

años, este recurso corre el riesgo de disminuir en<br />

grandes proporciones. Con el fin de evitar que los recursos<br />

existentes de este pez se desvanezcan, como en la<br />

crisis de los años setenta, el Gobierno peruano ha establecido,<br />

coincidiendo con las recomendaciones de los<br />

científicos, una cuota individual pesquera. Éste ya demuestra<br />

su validez.<br />

Esta especie, esencialmente transformada en aceite y en<br />

harina exportados para la acuacultura y la avicultura,<br />

está en el centro de la economía del país desde décadas.<br />

Con alrededor de 1400 buques, esta pesca es desmesurada:<br />

los investigadores del IMARPE ² y el IRD consideran<br />

que no se utilizan un 72% de su capacidad. Ante la<br />

variabilidad natural de la biomasa de los peces en la región,<br />

esta armada pesada es una verdadera ―bomba de<br />

tiempo‖ para el sector pesquero.<br />

Un “El dorado” para las anchovetas<br />

Gracias a la subida de aguas profundas frías y ricas en<br />

sales minerales (―upwelling‖) del Sistema de la Corriente<br />

de Humboldt, la productividad biológica frente a las costas<br />

peruanas es excepcional. Con menos de un 0.1% de<br />

la superficie oceánica, este ecosistema proporciona 5 a<br />

10% de las capturas marítimas mundiales. Cada año, la<br />

flota peruana descarga un promedio aproximado de más<br />

de 5 millones de toneladas de anchoveta. Estos últimos<br />

proliferan en efecto y dominan ampliamente el ecosistema.<br />

El final anunciado de la “era de la anchoveta”<br />

Pero este milagro de la naturaleza no debería durar: los<br />

escenarios establecidos por los científicos ponen de manifiesto<br />

que de aquí a algunos años este recurso podría<br />

disminuir considerablemente. Estudios paleo ambientales<br />

en efecto mostraron la alternancia de períodos de fuerte<br />

y de baja abundancia de anchoveta. Estos ―pseudociclos‖,<br />

de una periodicidad irregular, probablemente se<br />

deben a oscilaciones climáticas a distintas escalas de<br />

tiempo en el Océano Pacífico. En lo que respecta al período<br />

más reciente, cuando las aguas frente a las costas<br />

peruanas se calientan, el ecosistema se encuentra profundamente<br />

perturbado y su producción declina. No obstante,<br />

no se excluyen algunas razones estrictamente biológicas.<br />

Actualmente, la biomasa de peces está en la cumbre de<br />

la ola. Según los biólogos pesqueros, esta ―era de la anchoveta‖<br />

podría pues pronto finalizar. Los recursos existentes<br />

corren el riesgo de desmoronarse, con consecuencias<br />

socioeconómicas desastrosas para la flota ya sobre<br />

armada.<br />

La crisis de los años 1970<br />

Esta situación catástrofe ya se produjo hace 40 años en<br />

el Perú. A principios de los años setenta, la pesquería y<br />

las fábricas de harina se lanzaban a pleno vapor. En esa<br />

época, 10 a 12 millones de toneladas de pescado se pescaban<br />

al año. Pero la producción, aunque siempre muy<br />

fuerte, comenzó a declinar naturalmente. Una paradoja<br />

difícil de aceptar para los pescadores. Aunque alertados<br />

por los investigadores, los responsables políticos, bajo la<br />

presión de los industriales del sector, no redujeron el<br />

nivel de explotación. El acontecimiento El Niño de 1972,<br />

que calentó las aguas costeras, precipitó en ese entonces<br />

la caída de los recursos existentes de anchoveta, y<br />

que tomaría más de diez años a restablecerse.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 59


Hacia una cuota individual pesquera<br />

Al final de esta crisis, habiendo tomado conciencia de la<br />

importancia de una gestión controlada del recurso, el<br />

Gobierno peruano estableció un sistema de cuotas pesqueras<br />

globales. Gracias a este último, los acontecimientos<br />

de El Niño de 1982-83 y 1997-98 sólo causaron una<br />

decaída temporal de la biomasa de peces. Pero estas<br />

medidas tuvieron también efectos negativos. Una verdadera<br />

carrera de armamento se inició, cada pescador o<br />

compañía pretende ser más rápida y más eficaz que sus<br />

competidores. De ahí la inversión en nuevos buques, cada<br />

vez más grandes y más potentes. Durante los veinte<br />

últimos años, la capacidad de captura total de la flota<br />

pasó de 86 a 170 millones de toneladas. A este ritmo<br />

desenfrenado, la cuota pesquera se alcanza rápidamente:<br />

en 2006, la duración de temporada pesquera autorizada<br />

sólo era de 48 días, contra 336 en 1986.<br />

Con el fin de reducir la capacidad excesiva de la flotilla,<br />

en lugar de una cuota anual para el conjunto de la profesión,<br />

el Ministerio pesquero peruano instauró en 2009 la<br />

atribución de cuotas individuales, transferibles únicamente<br />

en el seno de una misma empresa. Este nuevo sistema<br />

ya da resultados: la temporada pesquera hoy en día<br />

volvió nuevamente a más de cien días al año. Pero debido<br />

al sistema limitado de transferencia de cuota entre<br />

barcos y a una posición de espera de acontecimientos<br />

por parte de los industriales, el número de barcos disminuyó<br />

poco por el momento.<br />

Ante la variabilidad natural de la producción de anchoveta<br />

debida a las variaciones climáticas, es esencial hoy<br />

por hoy proseguir con el desarme de la flota peruana y<br />

asegurarse del desmantelamiento del excedente de<br />

fábricas de harina para evitar un hundimiento brutal de<br />

los recursos existentes, como en la crisis de los años setenta.<br />

Es necesario favorecer también el consumo de<br />

pescado en el Perú, un país dónde la desnutrición y el<br />

hambre afectan aún un amplio segmento de la población.<br />

Ello pasa por la gestión de los sectores y precios,<br />

difíciles de aplicar, requiriendo un esfuerzo de investigación<br />

suplementaria.<br />

1. Barcos equipados de una red de cerco de 400 a 700 m<br />

de longitud, llamado el cerco.<br />

2.<br />

Instituto del Mar del Perú<br />

3.<br />

Científicos que estudian los problemas pesqueros y la<br />

gestión de los recursos pesqueros.<br />

Redacción DIC – Gaëlle Courcoux<br />

Traducción IRD Perú – Liliana Lalonde<br />

Fiche d'actualité scientifique n°349 (PDF, 822 Ko)<br />

Fuente<br />

https://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/349-cuando-los-cientificos<br />

-trabajan-para-una-pesca-responsable-en-el-peru<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 60


¿CUÁNTO TIEMPO TARDA UN ALIMENTO<br />

CONGELADO EN ESTROPEARSE?<br />

Mientras que determinadas carnes pueden aguantar casi un año, el helado, curiosamente, no debe superar los dos meses<br />

¿Cuánto tiempo tarda un alimento congelado en estropearse?<br />

Pescados y moluscos pueden aguantar mucho tiempo en el congelador<br />

Horas interminables de atascos, trabajo, el tiempo con los más pequeños de la casa… Hoy en día, comprar y cocinar a<br />

diario se puede convertir en una tarea verdaderamente difícil debido al ajetreo que sufrimos. Por ello, muchas familias<br />

apuestas por acudir al «súper» menos a menudo, pasar por los fogones únicamente una vez a la semana y, como contrapartida,<br />

tener de aliado al congelador para ahorrarse algo de tiempo. Sin embargo, en plena era del refrigerador, no son<br />

pocas las personas a las que les surge la siguiente duda: ¿Cuánto tiempo tarda un alimento congelado en estropearse?<br />

Esta incógnita ha sido desvelada por la web de la empresa «Freezerlabels», un grupo especializado en el etiquetado de<br />

alimentos refrigerados. Desde este grupo se han señalado, en primer lugar, una serie de consejos a la hora de congelar<br />

los alimentos entre los que se destacan introducir los víveres en envases de plástico o bolsas de polietileno cuando vayan<br />

a ser almacenadas en frío o, entre otras cosas, guardar los alimentos en el congelador cuando se encuentren en perfecto<br />

estado. Por el contrario,<br />

Carnes y pescados<br />

Los alimentos que contienen proteínas ocupan también un hueco amplio en nuestro congelador. Sin embargo, hay que<br />

tener cuidado a la hora de envolver carnes y pescados en bolsas, meterlas en el frio y olvidarnos de ellas.<br />

En el pescado, la regla general dice que puede aguantar en el congelador hasta un total de 6 meses si es magro, de 2 a<br />

3 si es graso y de 4 a 6 en el caso de que ya esté cocinado. A su vez, si está ahumado únicamente resiste hasta un máximo<br />

de 2 meses.<br />

Fuera de esta norma, destaca lo mucho que resisten almacenados animales como la langosta y el cangrejo (12 y 10 meses<br />

respectivamente) y lo poco que se pueden guardar los moluscos en el congelador (entre 2 y 3 meses).<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/salud/saber-comer/<strong>2015</strong>0512/abci-alimentos-congelados-tiempo-stropearse-<strong>2015</strong>05121343.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 61


EL 75% DE LAS PESQUERÍAS EN MÉXICO<br />

SE ENCUENTRAN EXPLOTADAS<br />

El Grupo Parlamentario Nueva Alianza respaldó el dictamen para reformar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable,<br />

con el que se permitirá generar mecanismos para el desarrollo sustentable, científico y tecnológico del sector pesquero.<br />

En tribuna, la legisladora Cristina Olvera Barrios aseguró que la aprobación de la iniciativa para adicionar el artículo 64 es<br />

de gran relevancia para uno de los sectores más estratégico del país, como lo es la pesca, que actualmente enfrenta<br />

grandes retos.<br />

La también Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente refirió que desde el año 2009 la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Pesca y la Alimentación alertó que el 80 por ciento de la pesca marina a nivel mundial se encontraba plenamente<br />

explotada, sobre explotada o agotada.<br />

En el caso de México, el 75 por ciento de las pesquerías se encuentran explotadas al máximo o en deterioro, por lo que la<br />

pesca nacional, que ha sido fuente de alimento ancestral, no está exenta del contexto mundial, afirmó. En este sentido,<br />

dijo, esta iniciativa cobra importancia para el país, ya que otorga facultades al Instituto Nacional de Pesca para emitir su<br />

opinión de carácter técnico y científico para la captura de especies marinas con fines científicos o técnicos a instituciones<br />

de investigación extranjeras.<br />

Esto, subrayó, les dará la oportunidad de ser partícipes de instrumentos, metodologías y técnicas de vanguardia en el<br />

campo de la ecología marina. ―Sin duda, enfrentar los retos del sector requiere de una mejor articulación entre la explotación<br />

de los recursos del mar, la investigación científica y la academia, basados en sólidos principios que contribuyan a<br />

la generación de cadenas de valor y la sustentabilidad de un recurso muy rico, pero no renovable‖, expresó la legisladora.<br />

Finalmente, Olvera Barrios aseguró que en el Grupo Parlamentario Nueva Alianza ―coincidimos en que el intercambio de<br />

experiencias, métodos de investigación y tecnología del mar, potencializará la generación de conocimientos, tan necesarios<br />

para impulsar el crecimiento que necesita la industria pesquera y acuícola del país‖.<br />

Fuente<br />

http://www.quadratin.com.mx/sucesos/El-75-de-las-pesquerias-en-Mexico-se-encuentran-explotadas/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 62


GREENPEACE DENUNCIA <strong>PESCA</strong> ILEGAL DE COMPAÑÍAS<br />

CHINAS EN AGUAS AL OESTE DE ÁFRICA<br />

More Sharing Services<br />

Compañías chinas han llevado a cabo actividades de pesca<br />

ilegal en aguas de África occidental desde el año<br />

2000, en ocasiones falsificando el tonelaje bruto o enviando<br />

adrede una ubicación incorrecta, según denuncia<br />

hoy Greenpeace.<br />

Así lo asegura un informe realizado durante dos años por<br />

las delegaciones de Greenpeace en Asia oriental y en<br />

África, que dice que el número de pesqueros chinos operando<br />

en aguas africanas aumentó de 13 en 1985 a 462<br />

en 2013 y que "los barcos se han aprovechado de la<br />

débil supervisión" en esa zona.<br />

Al menos 74 de esas embarcaciones son propiedad de<br />

cuatro compañías de Pesca en Aguas Lejanas (DWF, siglas<br />

en inglés) chinas, entre ellas la mayor en el sector,<br />

China National Fisheries Corporation (CNFC).<br />

Según la investigación, se registraron 82 casos de pesca<br />

fraudulenta en Senegal, Guinea, Guinea-Bissau y Ghana<br />

entre el 2000 y el 2014.<br />

"Se aprovecharon de la débil gestión y supervisión de las<br />

autoridades locales en detrimento de los pescadores locales<br />

y del medio ambiente", dice Rashid Kang, director<br />

de la campaña Océano China de Greenpeace de Asia<br />

oriental.<br />

Al respecto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores<br />

chino, Hong Lei, defendió hoy que China "pide de<br />

forma consistente a sus compañías que actúen de acuerdo<br />

a la ley y que cumplan sus responsabilidades sociales<br />

cuando operan en el extranjero".<br />

Sin entrar a desmentir el informe, subrayó que "las empresas<br />

pesqueras han desempeñado un papel positivo en<br />

la promoción del desarrollo social y económico de esos<br />

países. Son bien acogidas por los gobiernos y los pueblos".<br />

"A la vez que el Gobierno chino empieza a eliminar algunas<br />

de sus prácticas más destructivas en sus propias<br />

aguas, ciertos vacíos legales le ayudan a aplicar un doble<br />

rasero en África", subraya en el comunicado Ahmed Diamé,<br />

de Greenpeace África.<br />

El informe se publica en medio de denuncias contra China<br />

por sus actividades pesqueras en el Mar de la China<br />

Meridional y en el Mar de la China Oriental, aguas cuya<br />

casi totalidad reclama como propias y lo que le lleva a<br />

disputas territoriales con países vecinos como Filipinas,<br />

Vietnam o Japón.<br />

Por otro lado, la pesca ilegal -no sólo de China- en aguas<br />

del este de África, sobre todo en las próximas al golfo de<br />

Adén, entre Somalia y Yemen, es tradicionalmente uno<br />

de los motivos que arguyen los piratas, ex pescadores en<br />

su mayoría, para llevar a cabo sus secuestros al ver menoscabada<br />

su habitual fuente de ingresos.<br />

Fuente<br />

http://www.lavanguardia.com/sucesos/<strong>2015</strong>0520/54431747639/<br />

greenpeace-denuncia-pesca-ilegal-de-companias-chinas-en-aguas-oestede-africa.html#ixzz3agF6bajs<br />

<strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE, CÓMO COMPRAR <strong>PESCA</strong>DO DE<br />

FORMA RESPONSABLE<br />

Maite Martínez<br />

Hace cosa de un mes pudimos ver la campaña Salvar Los Océanos, Alimentar Al Mundo, que ha realizado Oceana sobre<br />

la pesca sostenible, en la que han colaborado un carro de chefs de la talla de Luis Aduriz, Juan Mari y Elena Arzak, Joan<br />

Roca, Pedro Subijana, Gastón Acurio o René Redzepi, entre otros. Ellos son la cara visible de este proyecto, con la intención<br />

de que se conozca la situación de nuestros océanos y las atrocidades que se están cometiendo en ellos. Además,<br />

animan a recapacitar y tomar medidas al respecto.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 63


El tema no es nuevo, ni mucho menos, ya llevan mucho<br />

tiempo advirtiendo diferentes asociaciones sobre los peligros<br />

de continuar con el ritmo y forma actual de pesca.<br />

En Wikicocina nos hemos puesto a indagar un poco sobre<br />

este tema tan preocupante. Por eso hemos querido,<br />

en primer lugar, hacer un rápida descripción de la situación,<br />

y en segundo lugar, dar unas pautas interesantes a<br />

tener en cuenta, a la hora de ir a la pescadería para<br />

comprar con criterio y responsabilidad.<br />

¿Qué es la pesca sostenible?<br />

Es pescar solo lo imprescindible con el menor impacto<br />

posible en los mares, como lo hacen los pescadores artesanales,<br />

con sus artes de pesca; anzuelo y línea, poteras<br />

y nasas y redes de enmalle. Pescan cerca de la costa y<br />

en sus propios barcos.<br />

¿Qué es la pesca destructiva?<br />

La que realizan los barcos arrastreros, con sus inmensas<br />

redes (algunas llegan a tener 600 metros de profundidad),<br />

llevándose por delante tiburones, tortugas, delfines<br />

y otras tantas especies, que no son objetivo de pesca y<br />

que se descartan tirándolas por la borda muertas o moribundas.<br />

O la pesca de cerco, que ha hecho por ejemplo que el<br />

atún rojo haya descendido un 85% su población en el<br />

Mediterráneo.<br />

Es tan destructiva este tipo de pesca que ha llevado a<br />

muchas especies a estar en peligro de extinción. Por este<br />

mismo motivo, Greenpeace ha realizado una lista roja de<br />

especies marinas muy presentes en nuestra mesa, de las<br />

que su población ha disminuido hasta en un 90% principalmente<br />

por culpa de la sobrepesca.<br />

Hay más datos que tenemos que tener en cuenta, y es<br />

que frente a 500.000 personas en el mundo que trabajan<br />

en barcos de pesca industrial, son 12.000.000 de personas<br />

las que trabajan en la pesca artesanal. Así que no<br />

solo nos estamos jugando el futuro del mar, también el<br />

del trabajo de muchas comunidades.<br />

¿Son sostenibles las piscifactorías (o acuicultura)?<br />

Además del hacinamiento de los peces en las instalaciones,<br />

se les suministran hormonas para su rápido crecimiento<br />

e, incluso, un exceso de antibióticos y otros químicos.<br />

La calidad de la carne se reduce bastante y llega a aumentar<br />

hasta un 17% el contenido de grasa en algunos<br />

tipos de pescado.<br />

Tampoco ayuda de ninguna forma a la sostenibilidad de<br />

los mares, ya que para alimentar 1 tonelada de pescado<br />

de granja, se necesitan entre 3 y 5 de pescado salvaje.<br />

Hay opciones de acuicultura más responsable, sobre todo<br />

para especies de peces herbívoras, pero estas hoy<br />

por hoy son difíciles de encontrar.<br />

Y con toda esta información, ¿cómo podemos colaborar<br />

con la pesca sostenible?<br />

Desde este año, en Europa es obligatoria una etiqueta<br />

en la que den cierto tipo de información del producto,<br />

como el arte de pesca utilizado o su procedencia. Pero<br />

ésto no se aplica en muchos supermercados ni pescaderías,<br />

por lo que debemos ser nosotros los que exijamos<br />

cierta información a la hora de tomar la decisión de<br />

que pescado comprar:<br />

Arte de pesca: Que sea de extracción: anzuelo y línea,<br />

poteras y nasas selectivas y redes de enmalle. Y no de<br />

cualquier tipo de red de arrastre.<br />

Lista roja de peces sobreexplotados: Evitemos las<br />

especies en peligro por muy deliciosas que sean: Atunes<br />

(rojo, rabil, del sur, patudo, Bonito del Norte), Bacalao<br />

del Atlántico, Bacalao de profundidad, Fletán del Atlántico,<br />

Fletán negro, Gallinetas, Langostinos, Lenguado Europeo,<br />

Mantas y Rayas, Merluza, Platija, Rape, Salmón<br />

del Atlántico y tiburones. Incluso puedes descubrir otros<br />

pescados deliciosos y baratos.<br />

Pescado de temporada: Si es de temporada, se respetan<br />

sus ciclos biológicos, y además la flota artesanal y<br />

sostenible es la que mayoritariamente lo pesca. Por<br />

ejemplo pescados de invierno son el bacalao y el besugo;<br />

de primavera, el cabracho y la merluza; de verano,<br />

las sardinas, la sepia y el bonito y de otoño el pulpo, el<br />

centollo y los berberechos. Pero como en el mar, cambia<br />

tanto la temperatura, lo mejor preguntar al pescadero,<br />

ellos y ellas lo saben. La variedad en la compra del pes-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 64


cado puede ayudar a que otros peces puedan descansar<br />

y reproducirse.<br />

Pezqueñines no gracias. Ya hace años que tenemos<br />

esta frase en la mente. Y es que no debemos comprar<br />

pescado que no supere los tamaños mínimos.<br />

Procedencia: Cuanto más cercano, más fresco y menos<br />

CO2 emitido. Para España, recordad que el 27 es el<br />

Atlántico más cercano y el 37, el Mediterráneo. Si queréis<br />

ver en qué zonas esta dividió el mundo, clicad en<br />

el mapa de zonas FAO.<br />

Fuente<br />

http://wikicocina.com/gastronomia/actualidad/pescasostenible-como-comprar-pescado-de-forma-responsable<br />

Por: Clemente Álvarez<br />

¿CUÁNTOS PECES HACEN FALTA<br />

PARA PRODUCIR UN PEZ?<br />

¿Qué comen los peces de acuicultura que nos comemos?<br />

Un nuevo reglamento europeo autoriza a que a partir del<br />

1 de junio de este año se vuelvan a utilizar en la UE proteínas<br />

de animales terrestres no rumiantes (es decir, restos<br />

de pollos o cerdos, pero no de vacas, cabras u ovejas)<br />

en los piensos para peces de cultivo. Esta medida,<br />

que está generando controversia en Europa (ha sido<br />

cuestionada por la ministra de Ecología de Francia Delphine<br />

Batho), busca ayudar a la creciente industria de la<br />

acuicultura, que no lo tiene fácil para alimentar a sus<br />

peces de granja.<br />

Un indicador que ilustra muy bien el problema es el precio<br />

de la harina de pescado con el que se alimenta a los<br />

peces de cultivo, que este verano llegó a estar en 2.000<br />

dólares la tonelada. Esta harina es el principal ingrediente<br />

de los piensos que se da a la mayor parte del pescado<br />

de acuicultura que se compra en las pescaderías españolas<br />

(como el salmón, la lubina, la dorada, la trucha…).<br />

Como explica Rocío Robles, directora técnica del Centro<br />

Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (una fundación<br />

en la que participan diferentes empresas de acuicultura y<br />

de piensos), esta harina se fabrica principalmente con<br />

peces capturados para consumo no humano, como la<br />

anchoveta, pero también puede elaborarse con espinas,<br />

cabezas y restos de otras especies.<br />

―El precio de la harina puede cambiar casi cada semana<br />

porque las pesquerías están en declive y este recurso es<br />

limitado‖, asegura Robles, que explica que por ello se<br />

está intentando diversificar todo lo posible los ingredientes<br />

de los piensos, introduciendo algún porcentaje de<br />

otro tipo de proteínas marinas, vegetales (soja)… O, a<br />

partir de junio, proteínas procedentes de animales terrestres<br />

(por ejemplo, con las carcasas de los esqueletos,<br />

cuellos y otros restos de la industria avícola). ―Esto<br />

permite ampliar la disponibilidad de recursos y aliviar la<br />

presión de los precios‖, detalla Robles, que afirma que el<br />

consumidor puede estar ―totalmente tranquilo‖.<br />

Habrá que ver qué piensa el consumidor, pero lo que<br />

parece claro es que la alimentación constituye uno de los<br />

puntos críticos del pescado de granja. Y para ser la alternativa<br />

a la pesca, parece demasiado dependiente de la<br />

industria extractiva. ¿Cuántos kilos de pescado se necesitan<br />

para producir un kilo de pescado de cultivo? Lo cierto<br />

es que existe bastante controversia sobre estos índices<br />

de conversión (también conocidos como FIFO, fish infish<br />

out).<br />

En el libro Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos<br />

salvajes, el periodista Paul Greenberg asegura que<br />

para producir un kilo de salmón (el pez de cultivo más<br />

vendido en el mundo) se necesitan 3 kilos de pescado<br />

salvaje y para obtener en una granja de engorde un kilo<br />

de atún nada menos que 20 kilos de pescado. Sin embargo,<br />

la directora técnica del Centro Tecnológico de<br />

Acuicultura de Andalucía remite a una página de Internet<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 65


de la International Fishmeal and Fishoil Organization en<br />

la que se defiende que, en el caso del salmón, la relación<br />

es de 1,4 kilos de peces para producir un kilo de carne.<br />

Los datos son confusos porque no siempre se utilizan las<br />

mismas medidas.<br />

Esta equivalencia resulta más fácil de medir (y verificar)<br />

en kilos de pienso o de harinas de pescado. Según Francisco<br />

Javier Sánchez, catedrático de Fisiología de la Universidad<br />

de Murcia, por lo general, ―se necesita como<br />

mínimo el doble o más de harinas de pescado para producir<br />

un pescado de cultivo‖. Esto coincide con los datos<br />

del último informe de la Asociación Empresarial de Productores<br />

de Cultivos Marinos (Apromar) sobre la Acuicultura<br />

Marina en España 2012, que muestra que en 2011<br />

se produjeron en el país 42.675 toneladas de pescado<br />

de acuicultura marina y que para ello se utilizaron<br />

89.000 toneladas de pienso. “Lo inteligente sería comer<br />

nosotros la anchoveta con la que se hace las harinas de<br />

pescado‖, incide Sánchez.<br />

No es que la producción de pescado de granja sea más<br />

ineficiente que la de los animales terrestres utilizados<br />

para carne. Como incide el catedrático de la Universidad<br />

de Murcia, según datos de la FAO, con 100 kilos de pienso<br />

se pueden obtener 65 kilos de salmón, pero con esa<br />

misma cantidad de alimento se consigue solo 20 kilos de<br />

pollos o 12 kilos de cerdo. ―Los peces son más eficientes<br />

conversores de alimento en carne‖, explica. La dificultad<br />

no está en que se trate de peces, sino en que en Europa,<br />

y España, las especies de pescado de cultivo con mayor<br />

éxito comercial son carnívoras. ―Es como si en lugar de<br />

criar vacas para carne lo hiciéramos con leones o tigres‖,<br />

detalla el catedrático.<br />

―Para alimentar estos peces se requieren proteínas de<br />

gran calidad‖. Aunque se está investigando para ampliar<br />

todo lo que se pueda la proporción de otros ingredientes<br />

en los piensos, parece difícil llegar a solucionar esta dependencia<br />

de otros pescados . ―A un tigre no le puedes<br />

cambiar para que sea herbívoro‖, señala Sánchez.<br />

También es verdad que la acuicultura es mucho más. A<br />

diferencia de los sistemas agropecuarios terrestres, en<br />

los que el número de animales y plantas domesticados<br />

no es tan grande, en el año 2010 se estaban criando en<br />

el mundo 538 especies diferentes de peces, moluscos,<br />

crustáceos o algas. El entorno marino y acuático es mucho<br />

más diverso (y hay muchas otras especies sin los<br />

problemas de los peces carnívoros). Así pues, otra opción<br />

sería cambiar los gustos de los europeos para que<br />

empezasen a pedir productos diferentes en las pescaderías.<br />

Hay peces casi herbívoros de acuicultura como la tilapia<br />

(la especie de la imagen superior) o la carpa que son ya<br />

muy habituales en los platos de otras partes del mundo.<br />

Sin embargo, como explica Sánchez, en este sector tan<br />

importante como la biología son los gustos de los consumidores.<br />

De eso sabe bastante Rafael Ordás, un ingeniero<br />

agrónomo andaluz que desde 2012 cría tilapia en una<br />

granja piscícola de Córdoba. ―Si está funcionando tan<br />

bien en países como EEUU, por qué no aquí‖, subraya<br />

este emprendedor, que explica que están consiguiendo<br />

producir un kilo de tilapia con 1,3 kilos de pienso, en este<br />

caso, principalmente de origen vegetal.<br />

Por supuesto, el problema no es tan simple. La directora<br />

técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía<br />

advierte que el consumo masivo de piensos de origen<br />

vegetal (como la soja) podría crear también otros<br />

problemas, al competir con otro usos en la alimentación<br />

y aumentar los precios. ―Tal y como se están disparando<br />

los precios, la materia prima es la clave‖, reconoce<br />

Ordás, que también cree que ―todo no es negro o blanco‖.<br />

En cualquier caso, esta es una de las grandes incógnitas<br />

por despejar de la pujante industria de la acuicultura. En<br />

Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes,<br />

Greenberg busca un símil bastante llamativo para visualizar<br />

la enorme cantidad de pescado que se pesca en el<br />

planeta: ―las capturas de peces salvajes en todo el mundo<br />

ascienden a más de 75.000 millones de kilos, el equivalente<br />

en peso a toda la población humana de China,<br />

un pescado que, año tras año, se filetea, se saltea, se<br />

cuece a fuego lento, se asa o se fríe‖. A pesar de las muchas<br />

advertencias sobre su excesiva explotación, esto es<br />

seis veces más de que lo que se extraía del mar hace 50<br />

años. Es mucho. Pero es que, a la vez, toda la acuicultu-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 66


a produce ya una cantidad equivalente en peso, unos<br />

78.900 millones de kilos en 2010: otra población china. Y<br />

sigue creciendo. Los peces carnívoros son voraces, pero<br />

los humanos mucho más.<br />

Fuente<br />

http://blogs.elpais.com/eco-lab/2013/02/cuanto-peceshacen-falta-para-producir-un-pez.html<br />

SISTEMA DE GOBIERNO DE LA <strong>PESCA</strong> RESPONSABLE:<br />

ENFOQUE BASADO EN EL ECOSISTEMA<br />

Michael P. SISSENWINE y Pamela M. MACE<br />

La palabra ―responsable‖ puede interpretarse de diversas<br />

formas. En lo referente al enfoque del ecosistema pesquero,<br />

pensamos que significa la producción sostenible<br />

de los beneficios para el hombre, distribuidos ―en forma<br />

equitativa‖, sin causar cambios inaceptables en los ecosistemas<br />

marinos. El concepto de sistema de gobierno es<br />

más amplio que el de ordenación pesquera. Comprende<br />

normas oficiales y oficiosas y acuerdos y normas que<br />

influyen en el comportamiento. Un enfoque basado en el<br />

ecosistema para una pesca responsable requiere que la<br />

comunidad científica, la industria pesquera y el público<br />

(incluidos los políticos) asuman sus propias responsabilidades,<br />

y que haya también una ordenación pesquera<br />

responsable.<br />

Se ha escrito mucho sobre los principios fundamentales<br />

de un enfoque basado en el ecosistema para la<br />

ordenación pesquera. Los elementos clave del mismo<br />

serían:<br />

1) las metas y limitaciones que caracterizan el estado<br />

deseado de la pesca y los cambios indeseables en<br />

el ecosistema;<br />

2) las medidas de conservación precautorias que tienen<br />

en cuenta las interacciones entre las especies<br />

y sean adaptables; 3) la concesión de derechos<br />

que sirvan de incentivo para la conservación; 4) un<br />

proceso decisorio que sea participativo y transparente;<br />

5) la protección del ecosistema para el hábitat<br />

y las especies objeto de particular preocupación;<br />

y 6) el apoyo a la gestión, incluida la información<br />

científica, la aplicación de la legislación y la<br />

evaluación de los resultados. Los planes del ecosistema<br />

pesquero son un instrumento útil para elaborar<br />

y aplicar los sistemas de ordenación pesquera<br />

que incluyan estos seis elementos. Tales planes<br />

deberían destacar la jerarquía de los órganos de<br />

gestión, desde la escala del ecosistema a la escala<br />

local de las comunidades; la zonificación oceánica,<br />

incluidas las zonas marinas protegidas y otras medidas<br />

de ordenación definidas geográficamente; y<br />

la especificación de actividades de pesca autorizadas,<br />

con los protocolos necesarios para las autorizaciones<br />

futuras.<br />

La comunidad científica necesita asumir sus responsabilidades<br />

para elaborar información científica pertinente,<br />

adaptada a las circunstancias, digna de respeto y<br />

correcta. Hace falta un enfoque multifacético, que incluya<br />

el seguimiento de la pesca y los ecosistemas, las evaluaciones<br />

y el asesoramiento científico adaptado a las<br />

necesidades de ordenación, e inversiones en la investigación<br />

estratégica para mejorar el seguimiento y la evaluación<br />

en el futuro. Uno de los graves problemas a los que<br />

se enfrentan los científicos es el carácter controvertido<br />

de las evaluaciones y el asesoramiento científico. Hay<br />

que abordar este problema con una estrategia triple que<br />

requiere lo siguiente: la separación de las instituciones<br />

científicas de la ordenación; la investigación en colaboración<br />

con la industria pesquera; y la transparencia en<br />

cuanto a la garantía de calidad del asesoramiento científico.<br />

Esta última requiere un examen colegiado, que pueda<br />

integrarse en el proceso de preparación del asesoramiento<br />

(examen colegiado integrado) o bien puede efectuarse<br />

luego de preparar el asesoramiento (llamado examen<br />

colegiado secuencial). La aparición de un posible<br />

conflicto de intereses por parte de los expertos participantes<br />

es un factor de credibilidad de este proceso de<br />

examen colegiado.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 67


Para lograr un enfoque basado en el ecosistema<br />

para la pesca responsable, la industria pesquera debería<br />

asumir su propia responsabilidad de suministrar información<br />

pesquera, efectuar investigaciones en colaboración,<br />

participar en el proceso de ordenación pesquera y asumir<br />

sus consecuencias, cumplir con las reglamentaciones,<br />

evitar deshechos e impartir formación destinada a<br />

fomentar la ética de la pesca responsable. El público<br />

(incluidos los especialistas del medio ambiente) deberían<br />

participar también en el proceso de ordenación pesquera<br />

y asumir sus consecuencias. Los políticos tendrían que<br />

elaborar una legislación clara con respecto a sus intenciones<br />

y viable en función de una financiación realista.<br />

Nadie debería hacer trampas, ni tolerarlas, para socavar<br />

las decisiones en materia de ordenación pesquera. Entre<br />

todas las partes interesadas debería existir un respeto<br />

mutuo.<br />

Fuente<br />

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en el ecosistema<br />

marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykjavik, Islandia Organizada<br />

por el Gobierno de Islandia y la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Agricultura y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de<br />

Noruega<br />

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc<br />

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS<br />

Philippe CURY, Lynne SHANNON y Yunne-Jai SHIN<br />

Un ecosistema marino comprende agua, detritos y cientos<br />

de tipos de organismos, incluidas las bacterias, el<br />

fitoplancton, el zooplacton, los peces, los mamíferos, los<br />

pájaros. Todos estos componentes están conectados a<br />

través de una compleja trama alimentaria con interacciones<br />

evolutivas. La complejidad intrínseca de los sistemas<br />

ecológicos derivados de las interacciones a múltiples<br />

niveles y escalas puede ayudar a explicar los motivos<br />

por los cuales, hasta hace poco, la ordenación pesquera<br />

se había basado en gran medida en enfoques por<br />

especies únicas. Sin embargo, la ordenación basada en<br />

el ecosistema representa un cambio de paradigma así<br />

como una nueva actitud frente a la explotación de los<br />

recursos marinos renovables.<br />

Ahora se considera el ecosistema a nivel integrativo para<br />

los estudios ecológicos y se considera que su complejidad<br />

general resulta fundamental para su sostenibilidad.<br />

Además, es importante entender lo que puede resistir<br />

un ecosistema antes de sufrir grandes cambios estructurales,<br />

y si dichos cambios son reversibles. En este sentido,<br />

el entender mejor la dinámica del ecosistema es<br />

esencial para prever y hacer frente a las consecuencias<br />

de la variabilidad ambiental y de las consecuencias de la<br />

actividad humana, como las provocadas por la pesca<br />

marina, una actividad que se concentra en especies específicas,<br />

por tamaño y clase. Hay suficientes pruebas<br />

que demuestran que la variabilidad ambiental desempeña<br />

un papel fundamental a la hora de controlar la abundancia<br />

y la distribución de las poblaciones marinas, y<br />

que la pesca altera el funcionamiento y la situación del<br />

ecosistema.<br />

Esta ponencia presenta los conocimientos teóricos<br />

y ecológicos más recientes, documenta los modelos<br />

ecológicos emergentes a nivel del ecosistema y aborda<br />

las cuestiones relativas a la explotación de los recursos<br />

marinos. ¿Funcionan los ecosistemas marinos de un modo<br />

distinto que los terrestres? ¿Hay muchos estados estables<br />

de ecosistemas marinos? ¿La eliminación de los<br />

principales depredadores en los ecosistemas marinos<br />

ocasiona cambios fundamentales en el plancton<br />

(“cascadas tróficas” de arriba hacia abajo) como se ha<br />

observado en los lagos?<br />

O bien, ¿se caracterizan los ecosistemas marinos por un<br />

control de abajo hacia arriba tal que la pesca de peces<br />

depredadores no perturba la estructura y la función de<br />

la comunidad? ¿La explotación intensiva de especies que<br />

alimentan a otras, como las anchoas y las sardinas, provoca<br />

cambios en el funcionamiento de los ecosistemas<br />

de urgencia? Las posibles respuestas a estas preguntas<br />

dependen de los distintos mecanismos de flujo de<br />

energía que se supone que funcionan dentro del ecosis-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 68


tema. Así pues, se consideran distintos tipos de flujo de<br />

energía en los ecosistemas marinos: control de abajo<br />

hacia arriba (a cargo de los productores primarios); control<br />

de arriba hacia abajo (efectuado por los depredadores);<br />

y control del tipo talle de avispa (realizado por las<br />

especies dominantes).<br />

Se llega a la conclusión de que no puede utilizarse<br />

ninguna teoría general para el funcionamiento de los<br />

ecosistemas marinos, ya que éste depende de su estructura,<br />

diversidad e integridad. Los conocimientos sobre el<br />

funcionamiento ecológico y los modelos de los ecosistemas<br />

es provisional y está sujeto a cambios; no basta el<br />

sentido común cuando se estudian sistemas dinámicos<br />

complejos. Sin embargo, se proponen una serie de generalizaciones<br />

parciales y provisionales, a saber, que<br />

predomina el control de abajo hacia arriba, que el control<br />

de arriba hacia abajo desempeña un papel en la reducción<br />

de las fluctuaciones a nivel del ecosistema, que<br />

las cascadas tróficas se producen raras veces y que el<br />

control de tipo talle de avispa es el más probable de los<br />

sistemas de urgencia. Más aún, los cambios de régimen,<br />

las fluctuaciones alternas y sincronizadas en gran escala<br />

en las poblaciones ícticas, la estabilidad de las comunidades<br />

de peces y las características emergentes, tales<br />

como los distintos tamaños, son parámetros potencialmente<br />

importantes al evaluar los estados y los cambios<br />

de los ecosistemas marinos. Pueden utilizarse indicadores<br />

nuevos y significativos, derivados de nuestra comprensión<br />

actual del funcionamiento de los ecosistemas<br />

marinos, para evaluar las consecuencias de la pesca y<br />

promover la pesca responsable dentro de los ecosistemas<br />

marinos.<br />

Fuente<br />

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en<br />

el ecosistema marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykjavik,<br />

Islandia Organizada por el Gobierno de Islandia y la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura<br />

y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de Noruega<br />

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc<br />

¿QUÉ HABÍA EN EL TRIÁNGULO MARÍTIMO QUE GANAMOS<br />

EN LA HAYA?<br />

UN AÑO DESPUÉS, IMARPE RESPONDE<br />

Giovanna Castañeda<br />

Periodista.<br />

Hace un año, se establecieron los límites<br />

marítimos entre Perú y Chile. El fallo<br />

de la Corte Internacional de Justicia<br />

de La Haya acabó con un enfrentamiento<br />

entre ambos países que venía,<br />

por lo menos, desde los años 50 del siglo<br />

pasado.<br />

Después de la sentencia de enero del<br />

2014, en este post les dejamos claro<br />

qué fue lo que ganamos: un triángulo<br />

marítimo de 50 mil kilómetros cuadrados,<br />

aproximadamente del tamaño<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 69


de la región San Martín. En ese entonces, los que más<br />

protestaron fueron los pescadores artesanales de la<br />

zona.<br />

Si bien se suponía que el fallo sí los beneficiaría, el panorama<br />

todavía les resulta adverso. En esta nota de Jose<br />

Carlos Díaz en La República cuenta:<br />

El secretario general del Sindicato Único de Pescadores<br />

Artesanales de Ilo (Supapi), Marcos Ccama, asegura<br />

que los pescadores artesanales no se han visto beneficiados<br />

con este fallo.<br />

Una situación parecida es la que se vive en el desembarcadero<br />

tacneño de Morro Sama, donde los pescadores<br />

aún siguen lamentando que el fallo no desembocara<br />

en el otorgamiento de las 200 millas de mar<br />

para Tacna. Ellos reconocen que lo único obtenido desde<br />

hace un año fue una inversión del Gobierno Central<br />

para remodelar el puerto, pero aseguran que el volumen<br />

de la pesca no ha crecido.<br />

Ojo: el resultado de La Haya NUNCA habría podido<br />

terminar en 200 millas para Tacna (porque hasta<br />

Perú apostaba por una línea equidistante). Pese a esto,<br />

los pescadores tienen derecho a reclamar por su futuro.<br />

Sin embargo, hay una gran esperanza. Si revisamos<br />

el primer informe de campo el Instituto del Mar del Perú<br />

(Imarpe), podemos pensar que no todo está tan mal es<br />

ese pedazo de mar ganado. Después del estudio hecho<br />

―Tenemos que avanzar hasta la altura de Arequipa y luego<br />

bajar nuevamente para pescar en los 50 mil kilómetros<br />

que recuperó el Perú con el fallo. Nada ha cambiado<br />

para nosotros‖, se lamenta el representante de los pescadores<br />

artesanales moqueguanos.<br />

del 10 al 21 de febrero del 2014 por la embarcación José<br />

Olaya Balandra, uno de los descubrimientos más positivos<br />

es este pececito:<br />

Hola. Soy la vinciguerria.<br />

1. Hay hartos de estos peces<br />

El nuevo dominio marítimo, de acuerdo con Imarpe, ha<br />

incrementado el stock de recursos pesqueros disponibles.<br />

Después de sus investigaciones in situ,<br />

han confirmado que en el mar ganado abunda la presencia<br />

de las especies vinciguerria, pota, bonito y anchoveta,<br />

entre otros peces.<br />

¿Por qué llama la atención la vinciguerria? Es una<br />

especie pequeña, de aproximadamente 4 centímetros.<br />

Las conclusiones de Imarpe han determinado<br />

que es abundante y de alto contenido enproteínas:<br />

un 70%. Es bien nutritiva y se encuentra<br />

frente a Mollendo, entre Ocoña y Quilca, y frente<br />

a Ilo y Morro Sama.<br />

Las esperanzas en este pececito están vivas porque encontraron 1.2 millones de toneladas en estos 50 mil kilómetros<br />

cuadrados ganados. La pota juvenil siguió en la lista con 14, 839 toneladas.<br />

Sin embargo, no es muy explotada en este país. Imarpe informó que se harán estudios sobre la vinciguerria así como la<br />

manera adecuada de realizar su pesca. Por su tamaño, no es muy fácil capturarlos. Además, al contrario de la ancho-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 70


veta, está en las profundidades del mar. Pero hay<br />

un incentivo: en el mercado oriental -en China, Japón o<br />

Corea- consumen este pececito como canchita en un<br />

producto embolsado y seco, al que le llaman ―niboshi‖.<br />

Esta especie no es nueva, pero es el segundo más abundante<br />

después de la anchoveta.<br />

Literalmente, se come como cancha.<br />

2. Podría desplazar a la pota<br />

Esto ya lo había anunciado el año pasado el Ministerio de Producción:<br />

que la vinciguerria podría convertirse en la segunda mayor biomasa<br />

del mar peruano, desplazando a la pota. Informa Andina en<br />

esta noticia de mayo del año pasado:<br />

―Potencialmente la biomasa de la vinciguerria puede ser la segunda<br />

más grande del mar peruano. Estamos tratando de ver la<br />

forma de explotar el recurso, pues no ha sido aprovechado‖,<br />

manifestó el titular del Produce, Piero Ghezzi.<br />

―Además hay un par de investigaciones particulares que<br />

se están realizando para tratar de asegurar el aprovechamiento<br />

de este recurso, que sería el segundo más<br />

importante del país‖, remarcó Ghezzi tras recordar que la<br />

anchoveta es la mayor biomasa en el mar peruano.<br />

―Pero podría ser muy interesante y prometedor que se<br />

empiece a explotar este recurso‖<br />

Produce también ha señalado que el aumento del volumen<br />

de pesca registrado en 2014, después del fallo, es,<br />

en gran medida, por las nuevas áreas del dominio marítimo.<br />

Lamentablemente, los pescadores artesanales aún<br />

aseguran que no hay beneficios para ellos.<br />

3. Un aumento económico del 15%<br />

El informe de Imarpe también indica que el potencial<br />

económico de las zonas marítimas ganadas en La Haya<br />

representa un aumento del 15% del valor económico de<br />

la pesca.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 71


En las zonas cercanas a la costa se capturan anualmente<br />

11.7 millones de kilogramos de pescado, que tienen un<br />

valor de venta en playa de S/. 22.9 millones. En las nuevas<br />

zonas marítimas el volumen anual promedio de pesca<br />

es de 1.09 millones de kilogramos, que cuentan con<br />

un valor de venta en playa de S/. 3.5 millones. Esto representa<br />

un aumento del 15% en la venta potencial para<br />

los pescadores de la zona.<br />

Además de la vinciguerria y la pota, en el triángulo marítimo<br />

que desde hace un año es peruano, hay una gran presencia<br />

de tiburones azules, atunes, barriletes, pericos, peces<br />

voladores y pez espada. Esto también es ganar, ¿no?<br />

Ahora, lo que toca es que el gobierno apoye con logística e<br />

incentivos a los pescadores artesanales de Tacna y que<br />

ellos también puedan beneficiarse de estos hallazgos.<br />

Fuente<br />

http://utero.pe/<strong>2015</strong>/01/27/y-al-final-que-habia-en-el-triangulo-maritimoque-ganamos-en-la-haya-un-ano-despues-imarpe-responde/<br />

RIQUEZA PESQUERA DEL PAÍS HABRÍA SIDO<br />

DEVASTADA A CAMBIO DE FINANCIAMIENTO<br />

DE LA POLÍTICA<br />

"Durante la discusión de la Ley Longueira, la prensa de la época<br />

tiene los registros de cómo irrumpieron los ex subsecretarios<br />

de Pesca de la Concertación como asesores de las asociaciones<br />

gremiales de las siete familias. Se transformaron en los<br />

principales voceros en la defensa de la "sustentabilidad pesquera"<br />

que decían defender con la Ley Longueira los grupos<br />

económicos controladores del sector pesquero, a pesar de que<br />

todos los anteriores eran los principales involucrados en la corrupción<br />

que terminó en la devastación de la casi totalidad de<br />

las pesquerías".<br />

Las confesiones del ex gerente general de Corpesca sobre el<br />

financiamiento a la política y que no dejan de ser más que la<br />

punta del iceberg, hacen suponer que los grupos económicos<br />

controladores del sector pesquero, a cambio de los aportes<br />

reservados y pagos de asesorías falsas, independientemente<br />

de las leyes que conseguían como traje a la medida, lograron<br />

como devuelta de mano transformar a Subpesca en una caja<br />

pagadora. Esta les transfirió millones de toneladas de pesca en<br />

forma ilegal durante las últimas dos décadas, un negocio formidable<br />

para los grupos económicos, ya que no debían sacar<br />

plata de sus bolsillos para financiar la política, sino que lo hacían<br />

con los recursos pesqueros que les pertenecían a todos los<br />

chilenos, en actividades al margen de la ley que eran amparadas<br />

–como si fueran legales– por instituciones del Estado y<br />

que les permitían además aumentar sus fortunas.<br />

Francisco Mujica, el gerente general de Corpesca S.A., ha confesado<br />

a la fecha tres hechos gravísimos: 1) los financiamientos<br />

de Corpesca al senador Orpis; 2) los realizados a la diputada<br />

Isasi; y 3) ―El 23 de marzo de 2011 –una confesión aún<br />

más grave, en esa ocasión–, se presentó ante la Comisión de<br />

Pesca de la Cámara de Diputados. Según consignó Diario 21,<br />

donde ―señaló que entre 1997 y 2000 se pescaron más de<br />

3.000.000 de toneladas de jurel bajo talla en la Región del Bío<br />

Bío, amparado en el concepto de ‗pesca de investigación‘‖. Lo<br />

que no dijo Mujica –según Ciper– es que esa misma artimaña<br />

fue utilizada en la pesca de jurel en el norte del país, que favoreció<br />

al Grupo Angelini, donde él era su gerente. Ciper le<br />

preguntó al Sernapesca por qué si la ley sólo permite un 35%<br />

de captura bajo talla, no existen sanciones a las empresas que<br />

operan en la macrozona norte (Corpesca ). Su respuesta fue:<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 72


―Todas las operaciones de pesca de jurel en la zona norte del<br />

país hasta el 2011 se han efectuado bajo la modalidad de pesca<br />

de investigación‖.<br />

El modus operandi puesto en práctica por los ex subsecretarios<br />

de Pesca de turno (entre otros Felipe Sandoval, Jorge<br />

Chocair, Pablo Galilea, etc.), era autorizar pescas de investigación<br />

a través de Resoluciones Exentas por millones de kilos de<br />

las especies que necesitaran los grupos económicos; mientras<br />

a Sernapesca se le obligaba a no denunciar estos hechos como<br />

ilegales al Ministerio Público y al SII (pescas de investigación<br />

sin fines científicos y que se autorizaban para el enriquecimiento<br />

ilícito de los grupos de privilegio), lo que terminó con la<br />

casi totalidad de las pesquerías sobreexplotadas y en extinción,<br />

aunque esa institución tenía y tiene como mandato legal<br />

fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Pesca, para impedir precisamente<br />

lo anterior.<br />

El rol del Sr. Ramiro Mendoza, ex Contralor General de la República,<br />

fue relevante para que los anteriores ilícitos no fueran<br />

investigados ni sancionados, ya que salvo un dictamen del año<br />

2011 en que precisó que las autoridades y funcionarios de<br />

Subpesca, Sernapesca y es de imaginar del IFOP, que tuvieran<br />

participación en avalar actuaciones al margen de la ley, se<br />

exponían a ser sancionados por esa Contraloría.<br />

Se encargó durante su período (2007-<strong>2015</strong> ) de impedir que<br />

las denuncias que se hicieron llegar a Contraloría fueran investigadas<br />

y que los autores de estos hechos de corrupción fueran<br />

sancionados, lo que posibilitó que los mismos operaran en<br />

la más absoluta impunidad, de allí que resultarían muy valiosas<br />

sus explicaciones después de su afirmación: ―Estamos empezando<br />

a generar una ciudadanía Asperger‖, no haciéndose<br />

cargo de su contribución al desprestigio de instituciones como<br />

la Contraloría General de la República, a la que cruzó de brazos<br />

mientras frente a sus ojos desaparecía el 70% de la riqueza<br />

pesquera país a manos de la corrupción amparada desde<br />

instituciones del Estado.<br />

Durante la discusión de la Ley Longueira, la prensa de la época<br />

tiene los registros de cómo irrumpieron los ex subsecretarios<br />

de Pesca de la Concertación como asesores de las asociaciones<br />

gremiales de las siete familias. Se transformaron en los<br />

principales voceros en la defensa de la ―sustentabilidad pesquera‖<br />

que decían defender con la Ley Longueira los grupos<br />

económicos controladores del sector pesquero, a pesar de que<br />

todos los anteriores eran los principales involucrados en la corrupción<br />

que terminó en la devastación de la casi totalidad de<br />

las pesquerías.<br />

En ese mismo período una gran cantidad de senadores y diputados,<br />

en el Congreso, confesaban estar en conocimiento del<br />

enriquecimiento ilícito de los grupos económicos con las<br />

―pescas de investigación ‖ que burlaban la ley, según quedó<br />

registrado en la historia de la ley 20.560.<br />

Lo anterior no les impidió entregar a los autores de esos ilícitos<br />

los últimos stocks de las principales pesquerías país, justificándose<br />

en un argumento del todo delirante: la sustentabilidad<br />

pesquera país estaría a mejor resguardo si los últimos<br />

stocks de nuestras pesquerías se monopolizaban a perpetuidad<br />

a favor de los responsables de su devastación y extinción,<br />

y que es el contenido de fondo de la Ley Longueira, donde se<br />

vuelven a repetir los nombres de Corpesca, como los de todos<br />

los grupos económicos que controlan el sector pesquero y que<br />

no por casualidad aparecen con aportes de fondos reservados<br />

al financiamiento de la política.<br />

Es necesario no descuidar el papel del actual subsecretario de<br />

Pesca, Sr. Raúl Súnico, quien ha conseguido que el Gobierno<br />

de la Sra. Bachelet apoye su estrategia que pretende desviar<br />

la atención ciudadana enviando la Ley Longueira a la revisión<br />

de la FAO, con el objetivo de trasladar el foco de la discusión,<br />

como si el problema de fondo de dicha ley fuera un tema<br />

técnico, con lo que pretende evitar que la misma se radique en<br />

el Ministerio Público por toda la corrupción que necesita impedir<br />

se investigue, ya que compromete a altas autoridades que<br />

todavía ocupan altos puestos en instituciones del Estado, Consejo<br />

Nacional de Pesca, Asociaciones Gremiales del empresariado<br />

pesquero , siendo muchos de ellos destacados militantes<br />

de la Nueva Mayoría.<br />

Habría que preguntarse cuál es el mensaje de fondo del subsecretario<br />

Súnico para afirmar que, si se anula la Ley Longueira,<br />

terminaremos en la época de las cavernas, justo cuando el<br />

Ministerio Público empieza a destapar que la época de las cavernas<br />

sufrida por el sector pesquero no está como un peligro<br />

del futuro de nuestro país, sino como uno del pasado, en que<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 73


Chile fue capturado por la corrupción y cuando los autores de<br />

la misma pensaban que gozaban de absoluta impunidad, y que<br />

nunca serían descubiertos y sancionados por la justicia.<br />

La corrupción antes descrita llevó a que Chile al día de hoy<br />

tenga apenas el 30 % de la Riqueza Pesquera País de hace<br />

apenas un par de décadas, algunas especies marinas fueron<br />

llevadas a la extinción, otras devastadas, otras sobreexplotadas<br />

y muchos ecosistemas marinos fueron conducidos a su<br />

colapso, una herencia a las nuevas generaciones que compromete<br />

a los últimos gobiernos y es una vergüenza nacional,<br />

como resultado de actividades ilegales donde Subpesca tuvo<br />

un rol tan contundente que le resultará imposible esconderlo<br />

debajo de la alfombra e impedir que lo investigue el Ministerio<br />

Público.<br />

Las palabras del Fiscal Nacional Sabas Chahuán en cuanto a<br />

que ―Chile no es un país corrupto, pero sí existen corruptos a<br />

los que hay que perseguir penalmente‖, es una esperanza para<br />

que los anteriores ilícitos que son parte del tejido de corrupción<br />

que dio forma y sustento a la Ley Longueira, la mayoría<br />

de ellos no prescritos, sean investigados por el Ministerio<br />

Público y sancionados sus responsables, a lo que debería sumarse<br />

la nueva autoridad que está al frente de la Contraloría<br />

General de la República e iniciar los sumarios correspondientes<br />

en contra de los funcionarios públicos involucrados en estos<br />

hechos de corrupción.<br />

Pablo Fernando González<br />

Empresario Pyme miembro Comité Defensa Borde Costero<br />

Fuente<br />

http://www.elmostrador.cl/negocios/<strong>2015</strong>/06/05/opinion-riquezapesquera-pais-habria-sido-devastada-a-cambio-de-financiamiento-de-lapolitica/<br />

¿QUÉ DEBE OCURRIR PARA QUE LA<br />

LEY DE <strong>PESCA</strong> SEA DEROGADA?<br />

Los últimos antecedentes otorgados por Francisco Mujica, ex<br />

gerente general de COR<strong>PESCA</strong>, parecen ser la confirmación de<br />

lo que afirmó en una entrevista, publicada por CIPER en mayo<br />

de 2013, cuando le preguntaron si es que había financiado las<br />

campañas electorales de la entonces diputada Marta Isasi,<br />

respondiendo que ―hemos hecho los mismos aportes a los parlamentarios<br />

pero en forma absolutamente legal, y si eso significa<br />

que los hemos ayudado, sí, a ella y a muchos más‖. Días<br />

después de la publicación de estas palabras, Mujica abandonó<br />

la gerencia de COR<strong>PESCA</strong> y en cuanto a Isasi, aunque se presentó<br />

como candidata en las elecciones parlamentarias de noviembre<br />

de 2013, no fue electa.<br />

La trama a través de la cual esta parlamentaria recogía financiamiento<br />

constituyó el esquema básico de lo visto tiempo después<br />

en los casos Penta, SQM y ahora, nuevamente, en los<br />

trámites de aprobación de la Ley de Pesca. Este mecanismo<br />

consiste en el cobro por supuestos servicios realizados a empresas<br />

por parte de asesores o personas cercanas a los parlamentarios.<br />

De este modo, el asesor de Marta Isasi, sin ser especialista,<br />

elaboró informes de pesca para ejecutivos de COR-<br />

<strong>PESCA</strong>, quienes pagaron $25 millones por ellos.<br />

Particularmente la Ley de Pesca se aprobó en su trámite final<br />

con los votos de 23 senadores, muchos de los cuales fueron<br />

denunciados por sus ―conflictos de interés‖ o bien, ahora están<br />

siendo investigados por recibir dinero de la Industria Pesquera.<br />

Tal es el caso del senador UDI, Jaime Orpis, quien según ha<br />

declarado el propio Francisco Mujica, entregó informes relacionados<br />

con el consumo de drogas y la rehabilitación de adictos<br />

a cambio de pagos mensuales oscilantes entre los 2 y 10 millones<br />

de pesos. Éstos se intentaron justificar con boletas emitidas<br />

a COR<strong>PESCA</strong> por tres asesoras del senador entre los años<br />

2009 y 2013. Los informes los consiguió desde la Corporación<br />

Esperanza, de la cual en su sitio web se dice que es su fundador.<br />

Junto con Orpis está el caso del propio Pablo Longueira, quien,<br />

desde el puesto de Ministro de Economía, impulsó la aprobación<br />

de la Ley de Pesca en 2012. Una de las asesoras de Longueira,<br />

Solange Hermosilla, ha indicado que entregó boletas a<br />

Pesquera Golfo S.A., empresa fusionada con Pesquera Itata en<br />

2011, dando lugar a la actual Blumar. También, como lo consigna<br />

la periodista Claudia Urquieta en El Mostrador, el abogado<br />

Alfonso Mora Domínguez, sobrino de Longueira, junto con<br />

entregar 2 boletas a SQM por 12 millones de pesos, también<br />

ha recibido honorarios de la Asociación de Industriales Pesqueros<br />

(ASIPES).<br />

Otro caso paradigmático de la corrupción en torno a la aprobación<br />

de la Ley de Pesca es el del diputado por Hualpén y Talcahuano,<br />

Jorge Ulloa. Su esposa figura como propietaria de la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 74


empresa Cargo Service S.A., la cual presta servicios de transporte<br />

de harina de pescado a la empresa Blumar S.A. Según la<br />

organización ECOCEANOS, en dos ocasiones (en diciembre del<br />

2011 y enero del 2012) se hicieron denuncias a la Comisión de<br />

Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados para impedir<br />

la participación de Ulloa en las votaciones respecto al entonces<br />

proyecto de ley, pues es miembro de la comisión de pesca de<br />

la Cámara. Las denuncias no tuvieron ninguna repercusión y<br />

Ulloa, según ha consignado El Mostrador, incluso tuvo como<br />

asesores a Luis Felipe Moncada y Héctor Bacigalupo, representantes<br />

de ASIPES y Sonapesca, respectivamente.<br />

Durante la tramitación de la Ley de Pesca, El CONDEPP<br />

(Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero) denunció<br />

a cuatro senadores que tenían intereses económicos en<br />

la pesca industrial y que se negaban a inhabilitarse para aprobar<br />

esta ley:<br />

-Jovino Novoa en su declaración de patrimonio, señaló participar<br />

en la empresa Inversiones y Mandatos S.A, y en la Comercial<br />

Nahuelbuta Ltda., sociedad dedicada a la exportación de<br />

productos del mar. Votó a favor.<br />

-Alejandro García Huidobro, senador reelecto, participa en la<br />

sociedad Navarino S.A. que tiene por objeto el desarrollo, ejecución,<br />

explotación y/o participación en actividades pesqueras.<br />

Según la Superintendencia de Valores y Seguros, García tiene<br />

relación con COR<strong>PESCA</strong>. Votó a favor.<br />

-Andrés Zaldívar tenía, durante el periodo de tramitación de la<br />

ley, a su hermano Manuel Zaldívar Larraín como director de<br />

COR<strong>PESCA</strong>. Votó a favor.<br />

-Carlos Larraín declaró contar con 48.653 acciones en la empresa<br />

COPEC, principal empresa del grupo Angelini, una de las<br />

7 familias beneficiadas con la nueva Ley de Pesca a través de<br />

COR<strong>PESCA</strong>. A su vez, el senador Larraín declaró tener 13.813<br />

acciones en la pesquera Coloso. Finalmente, Larraín no votó,<br />

para no complacer a la jauría, dijo.<br />

Ahora cabe preguntarse por qué, a pesar de conocerse estas<br />

―irregularidades‖, la Ley se aprobó igual y sigue vigente. La<br />

respuesta no puede seguir siendo complaciente, orientándose<br />

a explicar todo el desastre por el ―carerrajismo‖ de la clase<br />

política, ésta es así y no cambiará porque le moleste el epíteto.<br />

La ley de pesca pudo aprobarse, también, porque no hubo una<br />

fuerza social capaz de rechazarla e imponer en su lugar un<br />

plan de recuperación pesquera y de pesca sustentable. Hoy,<br />

los sobornos e intereses personales que apuntalaron la tramitación<br />

de esta Ley, saltan a la cara de toda población y cualquiera<br />

podría afirmar, con total respaldo, la necesidad de su<br />

derogación. No obstante, su anulación no dependerá de juegos<br />

leguleyos, sino de la presión que pueda ejercer la comunidad<br />

en función de defender una fuente de subsistencia, desde<br />

la perspectiva laboral y alimentaria.<br />

¿Por qué esta ley es nefasta?<br />

-Porque los métodos de pesca, como el arrastre y el cerco, no<br />

fueron prohibidos, priorizando las ganancias fáciles y rápidas<br />

que proveen éstos a la pesca industrial, sin la más mínima preocupación<br />

por el impacto que provocan.<br />

-Porque se le permitió a COR<strong>PESCA</strong> capturar sardina española<br />

y anchoveta dentro la franja reservada a la pesca artesanal<br />

entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.<br />

Este recurso es la base para la producción de harina de<br />

pescado y su posterior fabricación de alimentos para la industria<br />

cárnica de pollos, chanchos y salmones que produce alimentos<br />

nutricionalmente mucho más pobres que los propios<br />

peces que se ocupan en su engorda.<br />

-En la ley, el Estado reconoce la soberanía sobre los recursos<br />

hidrobiológicos, sin que esto implique propiedad sobre ellos. El<br />

argumento que justifica esto es que los peces no pueden pertenecer<br />

al Estado de Chile, pues su trayectoria no está determinada<br />

por los límites jurisdiccionales del país, por lo que el<br />

pez adquiere un propietario en tanto es pescado por quien<br />

tenga permiso para ello.<br />

La propiedad recae entonces en quiénes se adjudicaron el permiso<br />

para pescar. La ley estableció cuotas de pesca a cada<br />

particular a partir del promedio de los últimos tres años de<br />

extracción, por lo tanto, los mismos que sobreexplotaron los<br />

peces durante los últimos años, quedaron con el derecho de<br />

pescar y en las proporciones de su captura. Para la pesca artesanal<br />

hay lo que ya hemos visto: canastas familiares, bonos y<br />

planes de reconversión laboral.<br />

– Estos permisos de pesca serán por 20 años renovables.<br />

Además, podrán hacer cualquier tipo de negocio jurídico con el<br />

permiso de pesca, pudiéndolo dividir hasta cien mil partes. O<br />

sea, listo para ponerle precio y subdividir el permiso [o licencia]<br />

en acciones a transar. Al comenzar a venderse en el mercado<br />

bursátil, los permisos de pesca adquieren un valor determinado<br />

por el propio juego especulativo de la bolsa y ese será<br />

el negocio, donde no es necesario que existan peces para que<br />

haya permisos de pesca, porque sin ellos, igual hay negocio.<br />

http://resumen.cl/<strong>2015</strong>/05/mas-sobornos-y-corrupcion-quedebe-ocurrir-para-que-la-ley-de-pesca-sea-derogada/<br />

Fuente<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199523<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 75


ENT<strong>REVISTA</strong> A JUAN CARLOS CÁRDENAS: EFECTOS DE LA<br />

LEY DE <strong>PESCA</strong> CHILENA Y LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR<br />

El director de Ecoceanos detalla aspectos de la ley por la cual<br />

la Fiscalía de Delitos Económicos, investiga por corrupción a<br />

12 parlamentarios chilenos. Según la FAO, el documento legal<br />

de la privatización del mar se está analizando para establecer<br />

en los próximos meses "un marco teórico e identificación de<br />

estándares internacionales en materia de legislación pesquera<br />

y acuícola‖.<br />

Por Anastasia Gubin - La Gran Época 04/06/<br />

Recientemente investigaciones judiciales sobre la corrupción<br />

política-empresarial iniciadas a comienzos del <strong>2015</strong> por la Fiscalía<br />

de Delitos Económico de Alta Complejidad, han demostrado<br />

―la existencia de redes corporativas para el financiamiento<br />

encubierto a políticos, parlamentarios y funcionarios públicos,<br />

a cambio de intervenir en las decisiones del Estado y los<br />

gobiernos de turno, influir en las agendas de los partidos políticos,<br />

e imponer en el parlamento leyes funcionales a sus intereses‖,<br />

destacó el Director de Ecocéanos.cl, el médico veterinario<br />

Juan Carlos Cárdenas, en entrevista a La Gran Época.<br />

Hoy existen 12 parlamentarios que están siendo investigados<br />

por denuncias de cohecho y coimas de parte de las empresas<br />

pesqueras. Sumado a ello el actual subsecretario de pesca<br />

Raúl Súnico también ha sido denunciado.<br />

A la par de la investigación judicial, en relación a la ley, el 28<br />

de abril pasado la Organización de la Naciones Unidas para la<br />

Alimentación y Agricultura (FAO) en Chile, comunicó en la voz<br />

de su representante local Eve Crowley, que la organización<br />

―apoyará al Gobierno de Chile‖ en una evaluación de la normativa,<br />

―considerando los acuerdos y buenas prácticas internacionales<br />

para la sustentabilidad y gobernanza del sector pesquero‖.<br />

Según la FAO, este proceso tendrá una duración de unos ocho<br />

meses, y ―permitirá establecer un marco teórico e identificación<br />

de estándares internacionales en materia de legislación<br />

pesquera y acuícola‖, a su vez prometió ―otorgar recomendaciones<br />

que permitan eliminar, acortar o cerrar las brechas o<br />

vacíos de la ley con respecto a los instrumentos, acuerdos y<br />

directrices internacionales para la sostenibilidad y gobernanza<br />

del sector‖.<br />

El Dr. Cárdenas explica cómo surgió la privatización del mar y<br />

la Ley de Pesca chilena -a la cual especialmente los pescadores<br />

artesanales y comunidades costeras piden la anulación-, su<br />

alcance internacional, y los efectos medioambientales que el<br />

Centro Ecocéanos está observando.<br />

LGE _ ¿Cómo surge la privatización del mar en Chile, aplicada<br />

hoy en la Ley de Pesca y acuicultura, promulgada en febrero<br />

del 2013 en Chile. Cuales son sus alcances internacionales?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _Chile se ubica en el Océano Pacífico<br />

Suroriental, una de las cinco áreas marinas más productivas<br />

del planeta. Actualmente es el sexto país en volumen de desembarques<br />

de productos marinos, el segundo productor de<br />

harina de pescado y el segundo productor de salmónidos de<br />

cultivo. A su vez, abastece el veinte por ciento del mercado<br />

mundial de algas destinadas a la alimentación.<br />

La pesca constituía el último sector estratégico de la economía<br />

chilena que no se había podido privatizar debido a la fuerte<br />

oposición de los pescadores artesanales, comunidades costeras,<br />

pueblos originarios y movimientos ciudadanos. Sin embargo,<br />

el gobierno del socialdemócrata Ricardo Lagos (2000-<br />

2006), logró dividir a la Confederación Nacional de Pescadores<br />

Artesanales (Conapach) que representaba a 91.000 pescadores<br />

de pequeña escala asociados, luego de lo cual estableció<br />

un acuerdo político entre los partidos de su coalición gobernante,<br />

con los partidos de la oposición, para luego aliarse a las<br />

grandes asociaciones empresariales para impulsar una mayor<br />

liberalización de la economía chilena, lo que incluyó el impulsar<br />

el proceso de privatización del patrimonio pesquero nacional.<br />

A partir del 2001, Lagos estableció el Sistema de Cuotas Individuales<br />

de Pesca (Individual Transferable Quota, en inglés),<br />

el cual entregó temporalmente por una década, el 90 por ciento<br />

de los derechos de capturas anuales de pesca al sector industrial.<br />

Debido a la fuerte resistencia ciudadana y de los pescadores<br />

artesanales, se postergó hasta el 2011 la decisión de<br />

privatizar de manera definitiva las pesquerías chilenas, lo cual<br />

finalmente se consiguió, tal como se revela en las investigaciones,<br />

a través de un corrupto, poco transparente y cuestionado<br />

proceso express de negociación y aprobación de una nueva<br />

Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el Congreso Nacional,<br />

en diciembre del 2012.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 76


A partir del 2001, el Gobierno de Lagos estableció el Sistema<br />

de Cuotas Individuales de Pesca (Individual Transferable Quota),<br />

el cual entregó temporalmente por una década, el 90 por<br />

ciento de los derechos de capturas anuales de pesca al sector<br />

industrial. Debido a la fuerte resistencia ciudadana y de los<br />

pescadores artesanales, se postergó hasta el 2011 la decisión<br />

de privatizar de manera definitiva las pesquerías chilenas, lo<br />

cual finalmente se consiguió a través de un poco transparente<br />

y cuestionado proceso express de negociación y aprobación de<br />

una nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el<br />

Congreso Nacional, en diciembre del 2012.<br />

Esta nueva LGPA entregó de manera gratuita y a perpetuidad<br />

la propiedad del 92 por ciento de las cuotas pesqueras, así<br />

como el goce monopólico de las rentas anuales que generaban,<br />

a 7 clanes familiares-empresariales, los que han dominado<br />

el sector pesquero durante los últimos cuarenta años.<br />

Las investigaciones sobre corrupción política-empresarial iniciadas<br />

a comienzos del <strong>2015</strong> por la Fiscalía de Delitos Económico<br />

de Alta Complejidad, han demostrado lo que era un secreto<br />

a voces en la mercantilizada política chilena: la existencia<br />

de redes corporativas para el financiamiento encubierto a políticos,<br />

parlamentarios y funcionarios públicos, a cambio de intervenir<br />

en las decisiones del Estado y los gobiernos de turno,<br />

influir en las agendas de los partidos políticos, e imponer en el<br />

parlamento leyes funcionales a sus intereses.<br />

Luego de conocerse la investigación judicial, para la opinión<br />

pública, la nueva ley LGPA constituye el símbolo del accionar<br />

corruptor de los grupos empresariales sobre el sistema político<br />

-parlamentario, lo cual ha contribuido al creciente proceso de<br />

falta de legitimidad y el posterior distanciamiento de la ciudadanía<br />

frente al actual sistema político e institucional, al evidenciar<br />

que es el dinero corporativo el verdadero gobernante en<br />

Chile, independiente de la voluntad de los electores, o de<br />

quien sea la presidencia en ejercicio.<br />

Habiéndose aprobado en el congreso chileno, los organismos<br />

multilaterales tales como el Banco Mundial, la OCDE y la FAO,<br />

entre otros, intentan exportar la ley de pesca y acuicultura a<br />

nivel global, como modelo a seguir por los gobiernos locales,<br />

especialmente en Latinoamérica.<br />

las nuevas producciones a la exportación.<br />

LGE _El Centro Ecocéanos a denunciado efectos adversos para<br />

el ambiente y la economía a causa de la aplicación de Ley de<br />

Pesca en Chile. ¿Puede explicar esto?<br />

Juan Carlos Cárdenas _La ley LGPA y la privatización de las<br />

pesquerías chilenas han tenido un impacto directo sobre las<br />

comunidades costeras y los pescadores artesanales, al ir progresivamente<br />

eliminándolos del sistema pesquero, por la vía<br />

del mercado y de las restricciones de acceso, uso y volumen<br />

de las pesquerías asignadas, Esto a su vez ha aumentado la<br />

concentración económica del sector pesquero, ya que los<br />

grandes conglomerados pesqueros industriales, durante los<br />

dos últimos años, aumentaron del 92 al 94 por ciento el control<br />

de las cuotas de pesca.<br />

El restante porcentaje de las cuotas de pesca son destinadas<br />

al sector de pequeña escala, lo que ha significado que en algunas<br />

pesquerías tan populares como la de merluza común, merluza<br />

austral y de congrio dorado, los pescadores artesanales<br />

están saliendo a capturar sólo 2 a 3 días al mes, no cubriendo<br />

sus costos fijos con sus capturas.<br />

Importante es señalar que las siete familias beneficiadas han<br />

sido los principales responsables de la actual situación de colapso<br />

y la sobre explotación industrial de las pesquerías comerciales<br />

chilenas. La nueva LGPA ha agudizado este problema.<br />

Desde el 2012 al 2014, de las 33 principales pesquerías<br />

analizadas, las pesquerías colapsadas y sobreexplotadas aumentaron<br />

de 13 a 16.<br />

Vean el documento de la Subsecretaría de Pesca -Documento-<br />

. Es llamativo el hecho que el marketing de la LGPA señala que<br />

está basada en asegurar la sustentabilidad de las pesquerías y<br />

el aumento del consumo interno de los productos marinos. En<br />

la primera aseveración es importante señalar que los autores<br />

de la ley y la industria se opusieron sistemáticamente a la eliminación<br />

de la destructiva pesca de arrastre en aguas chilenas,<br />

exigida por los pescadores artesanales y organizaciones<br />

ciudadanas. Hoy se ha ido incrementando la utilización de la<br />

pesca de arrastre, incluso en pesquerías que se encuentra en<br />

riesgo.<br />

No es casualidad que actualmente asesores chilenos junto a<br />

políticos locales, estén impulsando nuevas leyes de pesca y<br />

acuicultura en Centroamérica y Brasil, con el fin de abrir nuevos<br />

territorios y recursos naturales a la inversión internacional<br />

y al accionar de las compañías transnacionales, para destinar<br />

Por su parte los denominados Comités científicos-técnicos y<br />

Comités de manejo pesquero que han sido señalados como<br />

uno de los aportes mas novedosos de la LGPA, todavía no se<br />

terminan de implementar, varios de ellos se encuentran constituidos<br />

por científicos vinculados a los clanes industriales , falta<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 77


información científica básica sobre las poblaciones y sus ecosistemas<br />

y no están exentas de las presiones políticas y sociales.<br />

También desde el punto de vista de la seguridad alimentaria,<br />

los clanes propietarios de la mayoritarios de las pesquerías<br />

chilenas, destinan sobre el 90 por cientos de las capturas a la<br />

producción industrial de harina y aceite de pescado los que<br />

son exportados o consumidos localmente para la alimentación<br />

animal industrial, salmonicultura y alimentación de pets, o los<br />

exportan mayoritariamente para el consumo humano, en la<br />

forma de pescado congelado y conservas.<br />

Esta situación sigue impactando el abastecimiento del mercado<br />

interno. A pesar de ser el séptimo país en volumen de desembarques<br />

pesqueros anuales, Chile tiene uno de los menores<br />

consumos de pescado: 6,4 kgs de pescado por habitante al<br />

año, siendo que el promedio mundial es de 17 kgs por habitante<br />

al año. Ello contrasta con los consumos en aquellos mercados<br />

de exportación de las producciones pesqueras chilenas:<br />

Japón, 70 kgs por habitante al año o España, 46 kgs.<br />

LGE _ ¿Donde nace esta Ley de Pesca?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _Esta ley nace en 1987, al final de la<br />

dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, cuando el miembro<br />

de la Junta Militar, almirante José Toribio Merino, intentó<br />

dejar privatizado este sector clave de la economía chilena, eliminando<br />

de paso el papel del Estado como dueño de las valiosas<br />

pesquerías del país sudamericano. Con posterioridad, los<br />

años 2001 y 2012, esta propuesta de se va transformando en<br />

una versión extremadamente un proyecto de nueva ley de<br />

pesca y acuicultura, instrumento para impulsar un agresivo<br />

proceso de reordenamiento autoritario del área marino-costera<br />

chilena. Fue negociada entre el 2010 y 2011 por representantes<br />

de partidos políticos durante el gobierno socialdemócrata<br />

de Ricardo Lagos.<br />

En este proceso preparatorio a la privatización pesquera, los<br />

siete clanes familiares empresariales que controlan hoy el sector<br />

pesquero local, utilizaron el instrumento del financiamiento<br />

legal e ilegal de políticos, senadores y diputados, para asegurar<br />

tanto los contenidos del proyecto de nueva ley, como una<br />

rápida tramitación fuera del control público, (de acuerdo a informes<br />

que se están investigando).<br />

Lo anterior explica el hecho que a través de la nueva ley LGPA<br />

del 2013 , tanto el Estado como el parlamento chileno vulneraron<br />

el principio constitucional de libertad económica y no discriminación<br />

arbitraria, al asignar la propiedad y derechos de<br />

acceso y uso exclusivo de bienes comunes , como eran las<br />

valiosas pesquerías del país, a un pequeño grupo de familias<br />

empresariales industriales, que paradojalmente son los principales<br />

responsables de la actual situación de colapso y sobreexplotación<br />

que afecta a más del 50 por ciento de las pesquerías<br />

chilenas.<br />

Evidenciando el contexto de corrupción en que se aprobó de<br />

manera express esta ley, la investigación de la fiscalía y del<br />

Servicio de Impuestos Internos (SII), están evidenciando que<br />

existen seis personas del entorno político y social del exministro<br />

de economía Pablo Longueira,- principal operador y<br />

articulador político del proceso que impuso la ley de privatización<br />

pesquera que lleva su nombre-, que triangularon boletas<br />

a la empresa minera SQM para recibir pagos de la empresa<br />

Corpesca S.A., propiedad de la familia Angelini, Pesquera El<br />

Golfo, propiedad del grupo Yaconi-Santa Cruz, hoy convertida<br />

en pesquera Blumar , al haberse fusionado con la familia Sarquis,<br />

los que controla las pesquerías de la zona centro-sur de<br />

Chile y la Asociación de Industriales Pesqueros del Bio-Bio<br />

(ASIPES), la que agrupa a las pesqueras Blumar Seafoods,<br />

Alimentos Marinos , Food Corp, Landes, Camanchaca, Bío-Bío,<br />

Bahía Coronel, Alimentos Mar Profundo, Congelados Pacífico y<br />

Cannex.<br />

Con anterioridad, el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio<br />

Pesquero (CONDEPP), que reúne a 30.000 pescadores artesanales,<br />

y el Centro Ecocéanos, habían presentado una querella<br />

contra Corporación de Pesca (Corpesca) S.A., por la entrega<br />

de 500 millones de pesos (aproximadamente 1 millón de<br />

dólares) como ‖ gastos reservados, ‖ para los miembros de la<br />

Comisión de Pesca del Senado de la época del trámite parlamentario<br />

de la LGPA. A ello se sumó el que la familia Angelini,<br />

a través de sus empresas Copec S.A., Celulosa Arauco y Constitución<br />

S.A. y Cruz del Sur S.A., habría entregado 208 millones<br />

de pesos a los partidos políticos mientras se discutía la ley<br />

de privatización pesquera en el Congreso Nacional.<br />

La familia Angelini es un holding con intereses en los sectores<br />

forestal, energía y pesca, con la nueva LGPA. a través de sus<br />

mega compañías pesqueras Corpesca S.A., Orizon, -firma en<br />

la cual comparte propiedad con la familia Lecaros-Mendez y<br />

South Pacific Korp (SPK), controlan alrededor del 90% de las<br />

cuotas de pesca industrial de la zona norte del país, el 51,2 %<br />

de las cuotas pesqueras totales otorgadas el <strong>2015</strong>, y el 25 %<br />

de las cuotas globales de las pesquerías pelágicas- jurel, anchoveta,<br />

sardinas, caballa- , todo lo cual le permite ser la segunda<br />

compañía productora mundial de harina de pescado en<br />

términos de volumen.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 78


A dos años de haberse promulgado la LGPA como ley de la<br />

República la LGPA, los siete clanes pesqueros ya controlan<br />

entre otras, el 80 por ciento de las cuotas de jurel, la principal<br />

pesquería chilena; el 98 por ciento de la pesquería de anchoveta,<br />

el 76 por ciento de la sardina española y el 30 por ciento<br />

de la popular merluza común, una pesquería que tradicionalmente<br />

había estado en manos de los pescadores artesanales,<br />

ya que constituía la base de la alimentación popular debido a<br />

su bajo costo y alta calidad nutricional.<br />

LGE _ ¿Sigue siendo el Estado el dueño del mar chileno ?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _A través de la LGPA, los grupos<br />

empresariales lograron eliminar el papel del Estado como dueño<br />

de los recursos marinos del país y su capacidad de asignar<br />

derechos de propiedad, acceso y uso de los recursos pesqueros<br />

de la Nación, transfiriendo dicho papel en forma exclusiva<br />

al mercado, mediante la entrega de licencias de pesca de duración<br />

indefinida- bajo el mecanismo de duración por 20 años,<br />

renovables de manera sucesiva y automática- y de cuotas individuales<br />

de pesca plenamente transables, las que pueden ser<br />

sujetas a la compra, venta, arriendo, hipoteca, e incluso ser<br />

heredadas por sus titulares.<br />

La nueva ley LGPA excluyó a su vez de los derechos de pesca<br />

y de acceso a cuotas de captura al 90 por ciento de los 91.000<br />

pescadores artesanales,- constituidos por aquellos que sólo<br />

tienen su fuerza de trabajo para vender-, ya que sólo contempla<br />

derechos de propiedad, acceso y de uso de los recursos<br />

pesqueros chilenos a los dueños de las embarcaciones, o<br />

―armadores‖, tanto industriales como artesanales.<br />

La ―guinda de la torta‖ lo constituye el hecho que tanto el gobierno<br />

como el parlamento,- violando el Convenio 169 de la<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual el Estado<br />

de Chile había ratificado el 2009-, se opuso a la realización de<br />

una consulta previa, informada y obligatoria a los pueblos originarios-<br />

Mapuches – Lafkenches, Huilliches-, Kaweskar y Rapa<br />

Nui (Isla de Pascua), lo que le permitió que fueran despojados<br />

de cualquier derecho de propiedad, acceso y uso a las<br />

pesquerías nacionales, sin que se le haya reconocido los derechos<br />

de uso tradicional de los recursos pesqueros. Hoy, si las<br />

comunidades costeras indígenas quieren participar del sistema<br />

pesquero, deben transformarse en armadores industriales o<br />

artesanales, y posteriormente tratar de comprar cuotas de<br />

pesca.<br />

LGE _¿Cual es la situación actual con la ley?<br />

Dr. Juan Carlos Cárdenas _La actual Ley de Pesca y Acuicultura<br />

fue negociada por parlamentarios que carecían de independencia<br />

frente a los intereses y el dinero de los clanes empresariales,<br />

lo que posibilitó que su tramitación se llevará a cabo en<br />

medio de graves vicios procedimentales, falta de transparencia<br />

y conflictos de intereses. Entre ellos destacan la participación<br />

encubierta de los gerentes de la patronal Sociedad Nacional de<br />

Pesca y de las grandes asociaciones de compañías pesqueras<br />

industriales en las negociaciones de las Comisiones parlamentarias,<br />

haciéndose pasar por ―asesores pesqueros‖ de los parlamentarios<br />

de la Comisión de Pesca del Senado; la votación<br />

de senadores y diputados con intereses personales y familiares<br />

en las empresas que iban a ser directamente beneficiadas, y la<br />

no consulta a los pueblos indígenas, violando el Convenio 169<br />

de la OIT, lo que permitió invisibilizar legalmente a los pueblos<br />

indígenas en relación a sus derechos de acceso y uso de los<br />

recursos pesqueros del país.<br />

Además, entregó derechos de propiedad exclusivos a los siete<br />

clanes empresariales y el goce monopólicos de las rentas<br />

anuales que generan las pesquerías chilenas, estimadas en<br />

740 millones de dólares anuales, no permitiendo la entrada de<br />

nuevos actores económicos al sector, salvo si le compran o<br />

arriendan cuotas de pesca a las empresas beneficiadas.<br />

Hoy existen 12 parlamentarios que están siendo investigados<br />

por denuncias de cohecho y coimas de parte de las empresas<br />

pesqueras. A su vez, el actual subsecretario de pesca Raúl<br />

Súnico ha sido denunciado como un lobista de la Asociación de<br />

Industriales Pesqueros de la región del Bio-Bio Asipes durante<br />

la discusión parlamentaria de la ley de pesca el 2012, papel<br />

que ha seguido ejerciendo desde su cargo de gobierno.<br />

Por ello, la Corporación de Pescadores Condepp, diversas federaciones<br />

regionales de pescadores artesanales, organizaciones<br />

indígenas y el Centro Ecoceanos, están exigiendo que se<br />

anule la ley LGPA por su génesis corrupta, la expropiación gratuitamente<br />

y a perpetuidad bienes nacionales como son los<br />

peces del mar chileno, y el hecho que está afectando directamente<br />

al noventa por ciento de los pescadores artesanales<br />

que no son propietario de embarcaciones y a los pueblos indígenas<br />

que viven en las áreas costeras. Para ello han comenzado<br />

una campaña nacional de firmas que han comenzado a nivel<br />

de las caletas de pescadores artesanales, para después<br />

expandirse hacia las principales ciudades chilenas.<br />

En la primera semana de campaña se han recolectado 22.000<br />

firmas de apoyo , teniendo como objetivo las organizaciones<br />

sociales el lograr 300.000 firmas que respalden dicha la solicitud<br />

frente al gobierno.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 79


Importante es destacar que el diputado Hugo Gutiérrez ( PC),<br />

representante de las regiones del norte de Chile, donde opera<br />

la familia Angelini, ha asumido la exigencia de los pescadores<br />

y ciudadanos, exigiendo la anulación de la LGPA, sin indemnización<br />

por su génesis corrupta, lo cual ya ha tenido apoyo de<br />

siete otros diputados y senadores, de diferentes sectores políticos,<br />

los que han señalado su rechazo al tema de corrupción<br />

ligado a esta ley que rige al tercer sector de la economía chilena<br />

en el séptimo país pesquero del planeta.<br />

Fuente<br />

h t t p s : / / w w w . l a g r a n e p o c a . c o m / m u n d o - h i s p a n o /<br />

latinoamerica/7994-entrevista-juan-carlos-cardenasefectos-deley-de-pesca-chile-surgiaprivatizacian-del-mar.html<br />

FMI: LOS RICOS NOS IMPIDEN CRECER MÁS<br />

Mirko Lauer<br />

Un estudio del FMI emitido este lunes sostiene que el<br />

aumento de la fortuna de los ricos debilita el crecimiento<br />

de la economía en un país. El descubrimiento va a contrapelo<br />

de la teoría del chorreo (con dos erres) hacia<br />

abajo: una parte del aumento en la riqueza va a mejorar<br />

la situación de los menos favorecidos. En esta optimista<br />

versión, cuando favorece el rico, se favorecen todos.<br />

Al no chorrear, el mayor enriquecimiento en la cumbre<br />

aumenta todavía más la desigualdad en una economía.<br />

El hecho ya era perceptible en el 2014, a partir de los<br />

efectos de la crisis del 2008. En su página web el FMI<br />

planteó el año pasado que ―la desigualdad del ingreso ha<br />

aumentado en las economías avanzadas y en las demás...<br />

hay una creciente demanda de una redistribución<br />

del ingreso‖.<br />

Ahora el informe FMI para discusión de Era Dabla-<br />

Norris, Kalpana Kochhar, Nujin Suphaphiphat, Frantisek<br />

Ricka y Evridiki Tsounta va más allá de un saludo a la<br />

pura justicia distributiva y plantea, con cifras en la mano,<br />

que además de no haber chorreo, esta ausencia es nociva<br />

para el crecimiento de la economía en su conjunto.<br />

En tal medida la desigualdad creciente debe ser vista<br />

como un factor de crisis.<br />

drástica y rápida reducción de la pobreza, el aumento de<br />

la clase media y años de buen crecimiento.<br />

Pero el estudio de Dabla-Norris et al plantea, si lo extrapolamos<br />

para el Perú de estos años, que la clase media<br />

simplemente se ha sumado a la desigualdad causada por<br />

la bonanza de los ricos, que menos pobreza no significa<br />

menos desigualdad, y que de no haber esta desigualdad<br />

(que en el Perú pocos debatimos) hubiéramos crecido<br />

mucho más.<br />

Claire Guélaud, de Le Monde, lo resume esta semana en<br />

que ―hay que reducir las desigualdades para sostener el<br />

crecimiento‖, y cita un reciente trabajo del OECD donde<br />

se dice que ―menos desigualdad nos beneficia a todos‖.<br />

Los ricos incluidos por cierto. Lo cual significa políticas<br />

sociales capaces de producir ingresos más igualitarios.<br />

Para el FMI el plantearse el debate de la desigualdad<br />

supone un viraje copernicano respecto de sus recetas de<br />

otros tiempos, en que las bondades intrínsecas del chorreo<br />

eran aceptadas como una regla económica de sentido<br />

común. La crisis iniciada en el 2008 y los subsiguientes<br />

problemas de crecimiento en el mundo están obligando<br />

a pensar mejor las cosas.<br />

Fuente<br />

El planteamiento es polémico en cuanto busca desmentir<br />

una idea que ya se había hecho de sentido común,<br />

sobre todo en la ecuación según la cual más ricos (y ricos<br />

más ricos) es igual a menos pobres. En países como<br />

el Perú esto ha parecido funcionar en el siglo XXI con la<br />

http://larepublica.pe/impresa/opinion/8565-fmi-los-ricos-nos-impidencrecer-mas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 80


PESQUERÍAS DE PAÍSES EN DESARROLLO<br />

SE INTERPONEN EN EL CAMINO<br />

DE LA SUSTENTABILIDAD<br />

Rebecca Kessler<br />

Traducción de Natalia Steckel<br />

Los consumidores de países desarrollados quieren productos<br />

de mar de fuentes sustentables y las tiendas minoristas<br />

como Walmart en Estados Unidos y Sainsbury's<br />

en el Reino Unido se los prometen cada vez más. Sin<br />

embargo, no existen suficientes productos de mar con<br />

certificación de sustentabilidad para cubrir la demanda.<br />

Consideremos los proyectos de mejora pesquera (FIP por<br />

sus siglas en inglés). Estos son sociedades entre pescadores<br />

y empresas a lo largo de toda la cadena de suministro<br />

de productos de mar, que tienen el objetivo de<br />

ayudar a las pesquerías no sustentables a mejorar sus<br />

prácticas mediante el acceso a mercados lucrativos. Muchos<br />

minoristas de productos de mar venden pescado<br />

obtenido por los FIP como un modo de cumplir sus promesas<br />

sobre sustentabilidad. El problema es que muchos<br />

FIP, en especial en países en desarrollo, no consiguen<br />

mostrar mejoras, según un informe de políticas reciente<br />

en el periódico Science.<br />

Las pesquerías en los países en desarrollo tienen problemas<br />

para alcanzar los estándares de sustentabilidad. Los<br />

criterios del Marine Stewardship Council (MSC), con sede<br />

en Londres, uno de los principales certificadores de productos<br />

de mar sustentables, incluyen —en líneas generales—<br />

mantener las existencias en cantidades suficientes,<br />

minimizar el daño ambiental y administrar la pesquería<br />

de manera eficiente.<br />

El MSC certificó aproximadamente 220 pesquerías a partir<br />

de 2013, sin embargo, sólo el 7 por ciento de éstos se<br />

encuentran en el mundo en desarrollo, de acuerdo con el<br />

artículo de Gabriel S. Sampson, un estudiante de doctorado<br />

en economía agrícola y de recursos de la Universidad<br />

de California, Davis, y varios colegas<br />

Existen más de 130 FIP en el mundo y están multiplicándose<br />

con rapidez. Los FIP son administrados por ONG o<br />

por el sector privado y oficialmente no forman parte de<br />

ningún esquema de certificación, aunque la certificación<br />

suele ser el objetivo aparente. Los autores analizaron el<br />

progreso de 111 FIP mediante un proceso de cinco pasos<br />

hacia la sustentabilidad, que es el modelo utilizado<br />

por Sustainable Fisheries Partnership, una ONG con sede<br />

en Honolulu, que ha creado varios FIP.<br />

Los investigadores descubrieron que casi dos tercios de<br />

los FIP en países en desarrollo tienen acceso a los mercados<br />

mundiales, a pesar de que aún no han mejorado<br />

las prácticas de pesca. Los FIP de países en desarrollo<br />

tardaban más que sus equivalentes de países desarrollados<br />

en la etapa de planificación temprana: 50 meses<br />

frente a 41 meses. Y un subgrupo pareció quedar estancado<br />

en la planificación de manera permanente. Solo<br />

una cuarta parte de todos los FIP progresó hasta llegar<br />

al punto de comenzar a mejorar las prácticas.<br />

Los autores sostienen que esto genera un verdadero<br />

problema para la credibilidad de las afirmaciones sobre<br />

la sustentabilidad de los productos de mar. ―Los FIP<br />

están creando afirmaciones de sustentabilidad de facto,<br />

reconocidas por minoristas y otros a lo largo de la cadena<br />

de suministro y compiten efectivamente con MSC y<br />

otras certificaciones —escriben—. Esta competencia<br />

podría llevar a una carrera por el último puesto en estándares<br />

de sustentabilidad".<br />

La solución que proponen es mantener el acceso cerrado<br />

al mercado hasta una etapa posterior durante el proceso<br />

—hasta después de que los sistemas de administración<br />

estén en funcionamiento— o cerrar el acceso a aquellas<br />

pesquerías que no logren un progreso en un plazo razonable.<br />

―Esto también podría asegurarle al consumidor<br />

que los productos de mar 'sustentables' tienen la descripción<br />

correcta en el mercado‖, escriben.<br />

Fuente<br />

http://es.mongabay.com/news/<strong>2015</strong>/es0508-kessler-fisheryimprovement-projects.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 81


EXPLOTACIÓN DE LOS MARES, ¿DEJAREMOS<br />

DE COMER SARDINAS POR SAN JUAN?<br />

En la noche de San Juan, según cuenta la tradición,<br />

después de saltar la hoguera, los rescoldos deben mantenerse<br />

para asar unas sardinas. Esa noche de lumbres<br />

por todo el país da comienzo oficialmente al verano. Y,<br />

entre otras cosas, durante los meses estivales, ¿quién no<br />

quiere disfrutar de un buen pescado fresco? ¡Y durante<br />

todo el año! Sin embargo, esta costumbre podría tener<br />

los días contados y nada tiene que ver con el hecho de<br />

que la tarde previa estuviera regada por tormentas<br />

de verano en todo el este peninsular, (la lluvia fue<br />

algo puntual y aunque la temperaturas descenderán un<br />

poquito, a partir del jueves llega el calor y nos esperan<br />

jornadas sofocantes con sol en gran parte del país<br />

con posibilidad de alguna tormenta puntual).<br />

La sardina, un pescado azul, es una especie migratoria<br />

que forma grandes bancos, sobre todo en primavera. En<br />

Galicia también se conoce como parrocha, dependiendo<br />

de su tamaño. Aunque se pesca durante todo el año, el<br />

mejor momento es el que va de junio a octubre; y para<br />

capturarla, mejor la noche, que es cuando más se<br />

aproxima a la superficie. Se puede pescar con cerco,<br />

pero también con redes de enmalle, método más artesanal.<br />

Sin embargo, la tradición de comerla en la noche de San<br />

Juan está cada vez más amenazada por su escasez debido<br />

a la sobrepesca que hace cada vez más difícil la<br />

tarea de encontrarla. Y lamentablemente no solo es<br />

la sardina. Los océanos están sobreexplotados, es decir,<br />

se ha pescado más de lo que se debía y con artes<br />

pesqueras que dañan el medio marino, como el<br />

arrastre, dificultando la recuperación de los hábitats y<br />

por tanto impidiendo la reproducción de muchas especies<br />

de peces. Las técnicas de pesca destructivas, la sobrepesca<br />

y las grandes flotas industriales llevan décadas<br />

poniendo en riesgo el futuro de los océanos. Tanto es así<br />

que el 40% de las poblaciones de peces en las aguas<br />

europeas Atlánticas y más del 80% en el Mediterráneo<br />

se consideran sobreexplotadas.<br />

Años de sobrepesca y de mala gestión política en las<br />

pesquerías han dado estos lamentables resultados.<br />

Pero, no te deprimas, hay una solución. La<br />

pesca sostenible es más responsable con los mares, genera<br />

menor impacto sobre los hábitats y fomenta un entramado<br />

socioeconómico en las zonas costeras, además<br />

de regenerar el empleo en estas regiones.<br />

Sabiendo todo esto, ¿qué podemos hacer cuando<br />

vayamos a la pescadería?<br />

Primero mirar la etiqueta. La etiqueta en el pescado<br />

fresco hasta ahora daba una información escasa. Nos<br />

decía el nombre del pescado; si había sido capturado<br />

(pesca extractiva), la zona FAO en la que se había producido<br />

mediante un número o si había sido criado<br />

(acuicultura) el país donde estuvieran ubicada las instalaciones;<br />

además de otras informaciones poco relevantes.<br />

Pero todo esto no nos ayuda mucho si queremos ser<br />

consumidores responsables. Para serlo necesitamos<br />

conocer el método de pesca, para evitar el consumo de<br />

pescado procedente de técnicas dañinas con el medio<br />

marino y saber la zona para inclinarme por el pescado<br />

capturado más cerca del lugar donde lo compro. Pues<br />

estamos, casi, de enhorabuena. La Unión Europea<br />

aprobó a finales de año un nuevo etiquetado obligatorio<br />

que nos da muchos más datos. La nueva etiqueta<br />

incluirá el arte de pesca utilizado y la zona de captura<br />

"en términos comprensibles por el consumidor", o<br />

un mapa o pictograma que muestre dicha zona. Por eso,<br />

esperamos que pronto pueda ver en el supermercado<br />

una etiqueta como esta:<br />

A pesar de que son obligatorias desde enero de <strong>2015</strong><br />

para ayudarnos a elegir mejor, aún no se encuentran en<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 82


los supermercados. Sin embargo, cuando por fin te<br />

las encuentres solo necesitas tres consejos básicos<br />

para poder elegir tu pescado de manera más<br />

responsable:<br />

Mejor pesca extractiva que de acuicultura. La<br />

acuicultura no es la solución al hambre ni a la sobrepesca.<br />

Para engordar y criar a estos peces hay<br />

que pescar otros peces para convertirlos en piensos,<br />

es la "pescadilla que se muerde la cola". Se<br />

necesitan entre 4 y 5 kg de pescado para que un<br />

salmón engorde un kilo. Además, estas instalaciones<br />

consumen enormes cantidades de agua dulce<br />

o la contaminan con el uso de antibióticos y pesticidas.<br />

Una vez elegida la pesca extractiva, mejor<br />

que sea de redes, nasas o anzuelos que de arrastre.<br />

Pescado de temporada. Al comprar pescado de temporada,<br />

nos aseguramos que es más sostenible ya que<br />

se habrá reproducido. Además éste viene de más cerca.<br />

Con el pescado es igual que las verduras, también<br />

tiene estaciones: no podemos pretender tener<br />

los mismos pescados siempre.<br />

Pescado local o cercano. Es una forma de cerciorarnos<br />

de que el pescado ha viajado menos y, por tanto,<br />

hemos contaminado con menos CO2. Es mejor<br />

no comer un día pulpo que saber que viene de Mauritania,<br />

desde donde no solo tiene que recorrer una larga<br />

distancia para llegar hasta nuestro súper sino que<br />

además su pesca ha afectado a las comunidades locales,<br />

que se han quedado sin él.<br />

Cómo ves, no es tan difícil poder comer pescado de<br />

manera responsable sabiendo que colaboras con las comunidades<br />

pesqueras locales y con la protección de los<br />

peces y los océanos.<br />

Por: Celia Ojeda*<br />

*Celia Ojeda (@celia_ojeda) es responsable de la campaña<br />

de Océanos y Pesca en Greenpeace.<br />

Fuente<br />

http://www.telecinco.es/blogs/eltiempohoy/Dejaremoscomer-sardinas-San-Juan_6_2008740006.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 83


CIAT NIEGA INCREMENTO DE CUPO<br />

DE <strong>PESCA</strong> A TRES PAÍSES<br />

Los pedidos presentados por tres países miembros de la<br />

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), para<br />

que se incrementen sus cupos de captura de atún, no<br />

recibieron una respuesta positiva en la tercera jornada<br />

de la 89° convención de la organización internacional.<br />

Las solicitudes, que habían sido presentadas por Perú,<br />

Colombia y Guatemala, fueron rechazadas por los representantes<br />

de la Unión Europea (UE) y de Ecuador, informó<br />

Bruno Leone, vicepresidente de la Cámara Nacional<br />

de Pesquería (CNP).<br />

"Se indicó que para incrementar el cupo debe haber un<br />

soporte científico que avale la solicitud", detalló.<br />

De acuerdo con las cifras proporcionadas por Guillermo<br />

Morán, presidente de la CIAT en Ecuador captura cerca<br />

del 44 % de las 450.000 toneladas que en promedio se<br />

pescan anualmente en la región del Pacífico oriental.<br />

Al cierre de la reunión celebrada en Guayaquil, Morán<br />

explicó que si bien los pedidos de incremento de cupos<br />

fueron negados, recibirán más información sobre el tema<br />

con el objetivo de elaborar un informe que será tratado<br />

en el próximo encuentro, previsto para 2016.<br />

El presidente de la CIAT en Ecuador también comunicó<br />

que los participantes acordaron mantener las medidas de<br />

conservación actuales, que incluyen la aplicación de una<br />

veda de 62 días.<br />

Por su parte, Pablo Guerrero, coordinador del atún del<br />

Océano Pacífico Oriental (OPO) aseguró que "solo una<br />

reducción significativa de las capturas y medidas estrictas<br />

para proteger a los juveniles del atún aleta azul del<br />

Pacífico pueden garantizar la sostenibilidad de la pesquería<br />

a largo plazo", informó el diario La Hora.<br />

En tanto, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF)<br />

manifestó preocupación por el exceso de capacidad para<br />

la pesca de atún en el Pacífico oriental.<br />

De acuerdo con estadísticas preliminares de la CIAT, entre<br />

el 1 de enero y el 3 de mayo de <strong>2015</strong> se pescaron en<br />

aguas del OPO 242.792 toneladas de atún. De ese total,<br />

la flota ecuatoriana capturó 114.651 toneladas, es decir,<br />

el 47, % del total.<br />

Del total obtenido por los pescadores ecuatorianos,<br />

12.045 toneladas fueron de atún de aleta amarilla,<br />

87.027 toneladas de atún barrilete y 15.515 toneladas de<br />

atún patudo, entre otras especies.<br />

La CIAT, que es responsable de la conservación y ordenación<br />

de atunes y especies marinas en el océano Pacífico<br />

oriental, agrupa y representa a 20 naciones y al bloque<br />

de la Unión Europea.<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=3&id=77651&l=s&special=0&ndb=0<br />

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para<br />

que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política<br />

de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado<br />

obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 84


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 85


RECUERDA QUE ERES MORTAL<br />

En la Roma Imperial el triunfo era el desfile apoteósico de un general victorioso por la<br />

Vía Sacra romana. Era, al mismo tiempo, desfile de la victoria y acto religioso de acción<br />

de gracias ante Júpiter Capitolino por haberlo favorecido en la batalla.<br />

El triunfador iba coronado de laurel y había cambiado sus arreos militares por una túnica<br />

tachonada de estrellas de oro. En la mano derecha portaba un cetro de oro rematado<br />

en águila, en la izquierda, una rama de laurel. Detrás del general iba un esclavo que<br />

le sostenía sobre la cabeza la corona de Júpiter Capitolino y le iba susurrando al oído:<br />

Respice post te, hominem te esse memento<br />

(“mira hacia atrás y recuerda que sólo eres un hombre”)<br />

Los cánticos que acompañaban la ceremonia servían para que el general victorioso pusiese<br />

los pies en la tierra y no sufriese las consecuencias del exceso de ―ubris‖ o soberbia,<br />

que a los dioses (y a los hombres) les gusta tanto castigar.<br />

Disciplina como educación, Virtud como fortaleza, Honor como responsabilidad, Triunfo<br />

como prevención frente a la soberbia cegadora…las palabras y los conceptos que hicieron<br />

grande a Roma se han pervertido en nuestra lengua y significan cosa bien distinta.<br />

O quizá empezaron a pervertirse hace muchos años, cuando esas palabras todavía circulaban<br />

por la Roma del Imperio. Y tal vez esa fue la causa de su decadencia. Después<br />

de todo, un gran país quizá pueda resistir la corrupción de las gentes. Pero no la corrupción<br />

de las palabras.<br />

http://joludi.tumblr.com/post/21042290/la-perversion-de-las-palabras-en-un-post-anterior<br />

http://www.lasrelacionespublicas.com/el-triunfo-del-cesar/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 86


HISTORIA DE LA CIUDADANIA (8/8)<br />

4. Conclusiones<br />

Como hemos podido comprobar durante este extenso recorrido<br />

histórico, la ciudadanía se ha ido abriendo paso en la historia<br />

aunque no siempre de forma progresiva; su avance ha<br />

sido lento y costoso, pero de una manera o de otra se ha impuesto<br />

una presencia decisiva en nuestras sociedades, y a<br />

determinados y decisivos avances le han seguido no pocos<br />

retrocesos, aunque hoy en día podemos decir que estamos en<br />

un momento positivo para la cuestión. Hasta la época de las<br />

revoluciones la ciudadanía se mantenía articulada, en cierta<br />

forma, a partir de las directrices formuladas por el modelo<br />

greco-romano, pero más recientemente las opciones al respecto<br />

han aumentado en diversidad y, en algunos casos, también<br />

en profundidad. La mayor valoración de la idea de democracia<br />

que se da en la modernidad (fenómeno que, dicho sea<br />

de paso, se remonta al siglo pasado, concretamente después<br />

de la Segunda Guerra Mundial), el prestigio que le conferimos<br />

a sus atributos, ha provocado que, en consecuencia, la ciudadanía<br />

adquiera un papel más importante.<br />

En Occidente se da básicamente en la práctica un modelo<br />

mixto, a medio camino entre el liberal y el republicano<br />

(aunque encontramos casos también en los que funciona el<br />

sistema comunitarista, filtrado por las rendijas que deja abiertas<br />

el multiculturalismo generador de guetos). También se da<br />

un espacio en el que la ciudadanía estatal y la mundial entran<br />

en relación de coexistencia positiva. Como se ha dicho, igual<br />

que la democracia es un punto de partida, y no de llegada, en<br />

el sentido de que es algo que debe trabajarse continuamente,<br />

la ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la<br />

ampliación de sus límites, en el ejercicio mismo de sus atributos.<br />

Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de<br />

serlo para convertirse en otra cosa; en tal caso, el ciudadano<br />

deviene en siervo, súbdito o esclavo.<br />

Decíamos en la introducción que en Grecia comenzó todo, no<br />

sólo para la ciudadanía, sino también para algo que viene a<br />

ser otro nombre para la misma cosa: la filosofía. El tipo de<br />

reflexividad que comienza a desarrollarse en las polis griegas<br />

y al que ha dado en llamarse filosofía implica una apertura<br />

esencial, la revelación de una escisión, que es la que da pie a<br />

que se plantee la cuestión de la democracia y la ciudadanía<br />

(de la misma manera que puede plantearse la cuestión del<br />

ser). El giro que se produce en ese momento es decisivo y<br />

trascendental; como señala Castoriadis, ―casi todas las sociedades<br />

en casi todas las épocas se han instituido no en la interrogación<br />

sino en la clausura del sentido y de la significación.<br />

Para ellas siempre ha sido verdadero, válido y legítimo<br />

lo que estaba ya instituido y lo que había sido recibido, heredado,<br />

como instituido‖ (Castoriadis 1998: 114).<br />

De sociedades heterónomas, que se caracterizan por blindarse<br />

alrededor de una clausura del sentido, es decir, de la negación<br />

de toda interrogación sobre cuestiones fundamentales<br />

cuya significación aceptada es heredada o impuesta, pasamos<br />

gracias a Grecia a un proyecto (no siempre realizado) de sociedad<br />

autónoma que eleva la reflexión sobre lo fundamental<br />

a un decisivo nivel de importancia. La ruptura de la clausura<br />

se produjo históricamente primero en el contexto griego, y de<br />

esa escisión han bebido los distintos intentos posteriores de<br />

profundizar en la brecha (aunque, como se ha visto en el modelo<br />

comunitarista, también se pongan en marcha proyectos<br />

que significan un enorme paso atrás por cuanto tienen por<br />

objetivo prioritario un intento de cicatrizar la herida griega y<br />

blindar así lo que allí fue cuestionado por primera vez).<br />

Se ha dicho en la introducción que el ciudadano moderno se<br />

ve obligado a estar decidiendo constantemente sobre todo<br />

tipo de cuestiones y problemas que la realidad le plantea.<br />

Esta situación puede entenderse de mejor manera al final de<br />

todo el desarrollo histórico que aquí se ha presentado, pues<br />

es cuando se percibe cómo las identidades grupales fuertes,<br />

aquellas que, como dice Sheldon Wohlin, obligan al individuo<br />

(no es él quien decide si forma parte de esas identidades),<br />

han sido deslegitimadas, con lo que han perdido parte de su<br />

poder de dominio.<br />

De esta manera, los ciudadanos tienen un margen más amplio<br />

de decisión más allá de aquellas identidades de las que<br />

puedan formar parte. Esta situación de apertura y libertad,<br />

totalmente insólita en la historia hasta ese momento de eclosión,<br />

se ha producido también gracias a otro fenómeno, en<br />

este caso de orden más filosófico: la idea de que no hay verdades<br />

absolutas, que ha arraigado con vigor en Occidente<br />

aunque a veces se haya malinterpretado. Quiero decir: por<br />

una parte se entiende que no existen (o al menos ya no se<br />

las valora de manera absoluta) esas verdades que otorgaban<br />

soluciones para todo, ni un sistema que contenga un saber<br />

absoluto (de fondo late una cada vez más fuerte certeza de<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 87


que la unanimidad es algo nocivo y peligroso) (8) , pero a la<br />

vez queda claro que no todo vale (volvemos al problema entre<br />

la tolerancia y el multiculturalismo señalado anteriormente<br />

en referencia a Sartori). El mérito de la idea citada es que se<br />

abre todo un marco de posibilidades enorme para el debate y<br />

el diálogo ciudadano. Un debate en el que hay reglas<br />

(racionalidad, justificación, respeto, etc.), pero que permite<br />

unas posibilidades dialécticas y participativas muy estimulantes<br />

de cara a la cuestión ciudadana (y democrática) que nos<br />

ocupa. Y es que en el mismo concepto de ciudadanía se ponen<br />

entre paréntesis rasgos o atributos que implican una cierta<br />

tensión excluyente; la condición ciudadana unifica a todos<br />

en lo que se tiene de común, al margen de las diferencias de<br />

un tipo o de otro. No se niegan los atributos diferenciales,<br />

pero sí que se pone en cuestión el alcance de los mismos. El<br />

mayor enemigo de este planteamiento sería aquel sistema<br />

que precisamente excluya en sí mismo, en su estructura interna<br />

y también en su modo de proceder, este tipo de aperturas;<br />

definidas precisamente por su opuesto, por la idea de<br />

clausura, aquí encontraríamos las ideologías y las religiones<br />

en sentido fuerte.<br />

llegue a una situación de unanimidad cuando la coerción<br />

y la fuerza han violentado la voluntad de los que<br />

escapaban al sentir mayoritario.<br />

La escenificación del debate ha sido la siguiente: por un lado,<br />

representado por el Partido Popular y determinados medios<br />

de comunicación, junto con la Conferencia Episcopal, nos encontramos<br />

con los habituales argumentos de aquellos que<br />

defienden el modelo liberal en su sentido más dogmático, es<br />

decir, aquel que se posiciona en contra de una reivindicación<br />

fuerte de una idea de ciudadanía (‗libertad negativa‘, poca<br />

participación política); por el otro lado nos encontramos al<br />

gobierno del PSOE y sus satélites mediáticos (también algunos<br />

de los parlamentarios), que han evidenciado una irreprimible<br />

tentación de poner esta asignatura al servicio de un<br />

cierto adoctrinamiento político. El caso de la Iglesia ya es más<br />

sonrojante: que una institución que ha capitalizado durante<br />

siglos la educación estatal acuse ahora al Estado de<br />

‗adoctrinar‘ a los ciudadanos llama mucho la atención. El debate,<br />

si queremos que sea serio y productivo, no puede dejarse<br />

llevar por esos derroteros tan sectarios.<br />

Antes de finalizar, no me gustaría dejar de lado la actualidad<br />

más inmediata: últimamente ha calado en España el debate<br />

sobre la cuestión de la ciudadanía, a propósito de la implantación<br />

de una nueva asignatura de bachillerato llamada Educación<br />

para la ciudadanía.<br />

La manera en la que se está desarrollando el debate público<br />

sobre esta cuestión ya nos dice mucho sobre la incapacidad<br />

que se evidencia en nuestro país para poder hablar sobre determinados<br />

temas con un mínimo de racionalidad crítica. Parece<br />

que en España no se puede discutir prácticamente de<br />

nada (aborto, eutanasia, nacionalismo, etc.) sin que uno se<br />

encuentre automáticamente encajonado en la polarización<br />

maniquea que caracteriza nuestra vida política (y que va más<br />

allá de ella). Los medios de comunicación, hermanos siameses<br />

del poder político, tampoco ayudan mucho en la clarificación<br />

de este debate tan importante, y el resultado ha sido que<br />

la educación cívica se ha puesto abiertamente el servicio de la<br />

feroz lucha partidista.<br />

(8) Como señala Sartori (2001), las sociedades antiguas<br />

hasta el siglo XVII veían la unanimidad como algo positivo,<br />

y por tanto trataban de propiciar situaciones de<br />

unanimidad absoluta (recurriendo al uso de la violencia<br />

que fuera necesaria para ese fin). Hoy no vemos las<br />

cosas de esta manera. Ya el Talmud señala que las<br />

situaciones de unanimidad son artificiales, pues la diversidad<br />

que se da entre nosotros sólo permite que se<br />

Para acabar, y teniendo en cuenta lo explicitado en este texto,<br />

¿qué respuesta podemos dar a la pregunta de si es o no<br />

necesaria una educación en los principios de la ciudadanía, un<br />

saber de la democracia? Hemos dicho que la democracia es<br />

una construcción cultural, no algo que se encuentre arraigado<br />

en nuestro código genético. Por tanto, no parece que uno<br />

lleve ya en sí mismos el saber de la ciudadanía, la idea de<br />

virtud cívica, etc., así que plantear que una educación cívica<br />

sea algo importante en nuestras sociedades no parece en<br />

absoluto descabellado.<br />

Como se ha dicho en varias ocasiones, la complejidad de<br />

nuestras sociedades nos aboca irremisiblemente a tomar de<br />

forma continua decisiones de calado político-social; todo<br />

aquello que antes nos venía dado por la tradición o la familia<br />

hoy en día ha perdido su poder legitimador, de modo que nos<br />

encontramos envueltos en la incertidumbre, presentándosenos<br />

situaciones que nos obligan a manifestar un posicionamiento<br />

claro, en suma, a reflexionar sobre cada uno de nuestros<br />

pasos, ejerciendo nuestra libertad y responsabilidad. Por<br />

tanto, cada ciudadano debe ir construyendo su posición, su<br />

identidad, de forma particularizada. Una educación ciudadana<br />

debe tener como premisa clara su servicio público, en el sentido<br />

de que debe priorizar la explicación de principios antes<br />

que el fomento de conductas, es decir, que debe constituirse<br />

en un saber riguroso y de espíritu científico, no en algo muy<br />

cercano al adoctrinamiento.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 88


¿Y qué pueden entenderse por principios? Básicamente esto:<br />

civismo, tolerancia, razonabilidad, sentido de equidad, capacidad<br />

reflexiva, etc. Arteta señala el quid de toda la cuestión,<br />

que aúna teoría con práctica: ―Nuestra conducta ciudadana<br />

será correlativa a nuestra idea de la democracia‖ (Arteta<br />

2008: 14).<br />

Fuente<br />

Factótum 6, 2009, pp. 1-22<br />

ISSN 1989-9092<br />

http://www.revistafactotum.com<br />

Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos<br />

Juan Antonio Horrach Miralles<br />

<strong>PESCA</strong> Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL:<br />

EL "RAPTO" DE LOS PECES Y LA DESTRUCCIÓN DEL<br />

MAR...<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Se transcribe una nota redactada por Martha<br />

Meier MQ. En el año 1996 y publicada en el diario<br />

El Comercio, que resulta interesante además de<br />

que pareciera estar refiriéndose a una situación<br />

actual, pese a haber transcurrido 19 años. Si bien<br />

es cierto la industria reductora de harina de pescado<br />

ya dispone de Límites Máximos Permisibles,<br />

la industria de CHD no los tiene todavía, como<br />

tampoco las infraestructuras pesqueras de desembarque.<br />

La pesca como fuente de desequilibrios ambientales y<br />

contaminación. ¿Es esto posible? ¡Sí! Ya durante la dictadura<br />

militar el Perú padeció los estragos de políticas<br />

pesqueras erróneas, con visión a corto plazo, que jamás<br />

tomaron en cuenta la capacidad de regeneración natural.<br />

Hoy existe el temor por la posibilidad de que la<br />

dramática historia se repita.<br />

A lo largo del tiempo nuestra página de ecología ha llamado<br />

la atención sobre la problemática ambiental generada<br />

por la pesca industrial. Sus consecuencias afectarán,<br />

principalmente, a la gran mayoría del pueblo peruano,<br />

a las poblaciones costeras, a los sectores de menos<br />

recursos. Si los intereses pesqueros fueran canción<br />

su desenfadado coro sin duda sería: "Sacar y sacar del<br />

mar como si los peces jamás se fueran a acabar, en las<br />

fábricas harina y aceite procesar, y de paso contaminar<br />

sin que ninguna autoridad se atreva a sancionar, nada<br />

nos debe frenar, nada nos debe importar sólo pescar,<br />

pescar y pescar"...<br />

"...la actividad pesquera industrial muestra en estos momentos<br />

una tendencia decreciente, la que sumada a un<br />

esfuerzo de pesca desmedido en nombre del principio<br />

de liberalización en todos los sectores productivos del<br />

país, acabará definitivamente en el colapso económico<br />

de las empresas pesqueras, con la consiguiente depredación<br />

del recurso pesquero y el daño a las futuras generaciones..."<br />

CARTA ABIERTA DE LOS ARMADORES PESQUEROS AL<br />

MINISTRO PANDOLFI (14 de julio de 1996)<br />

"Sí de tus dones y de tus destrucciones, Océano, a mis<br />

manos pudiera destinar una medida, una fruta, un fermento,<br />

escogería tu reposo distante, las líneas de tu<br />

acero, tu extensión vigilada por el aire y la noche, y la<br />

energía de tu idioma blanco que destroza y derriba sus<br />

columnas en su propia pureza demolida"<br />

PABLO NERUDA (1904 - 1973), poeta chileno<br />

(Fragmento de "El gran Océano", Canto General).<br />

"...en toda esta costa del Perú hay grandes pesquerías<br />

de todo género de peces..."<br />

AGUSTIN DE ZARATE (1555), citado por María Rostworowski.<br />

La riqueza del mar peruano fue siempre proverbial. En<br />

nuestras aguas costeras se dan cita las más variadas<br />

especies de peces, moluscos, crustáceos, etc., que a lo<br />

largo de milenios han sido parte integral de la dieta de<br />

la población y hoy, principalmente, base de una millonaria<br />

industria. En la actualidad, sin embargo, la explotación<br />

descontrolada, desordenada y excesiva viene lle-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 89


vando a una disminución de las riquezas hidrobiológicas<br />

disponibles.<br />

AGUAS MARAVILLOSAS<br />

En su libro "Recursos Naturales Renovables y Pesca,<br />

siglos XVI y XVII", la destacada historiadora María Rostworowski<br />

anota: "Es indiscutible que los habitantes del<br />

litoral buscaron su manutención en el mar, es decir hace<br />

diez milenios y así debió ser aproximadamente durante<br />

cinco milenios..."<br />

Durante gran parte de su historia, pues, los antiguos<br />

habitantes de estas tierras aprovecharon los dones de<br />

las aguas. Mar rico y variado que llevó al célebre cronista<br />

Bernabé Cobo (1580-1657), a escribir: "...hallamos<br />

en estos mares de Indias gran diferencia y variedad de<br />

cualidades en los golfos que caen en un mismo clima,<br />

como se experimenta en esta costa del Perú, donde<br />

está el agua de la mar tan fría todo el año, que apenas<br />

se puede nadar, siendo la de otras partes del mismo<br />

mar y clima tan templada, que participa más de calor<br />

que de frialdad..." No es raro que aguas tan variadas<br />

sirvan de hábitat a alrededor de mil especies, muchas<br />

de las cuales vienen siendo hoy sobre explotadas.<br />

<strong>PESCA</strong> EXAGERADA<br />

En Carta Abierta al Ministro de Pesquería, ingeniero Alberto<br />

Pandolfi Arbulú, publicada el pasado domingo, los<br />

Armadores Pesqueros del Perú advierten que: "Algunos<br />

armadores inescrupulosos" autorizados para pescar jurel<br />

y caballa "vienen capturando especies plenamente explotadas<br />

como son la sardina y la anchoveta, en una<br />

franca y abierta trasgresión de las normas legales pertinentes<br />

y fomentando una competencia ilegal y desleal<br />

que no estamos dispuestos a aceptar y que denunciamos".<br />

Para el economista Juan Carlos Sueiro, directivo del Instituto<br />

para el Desarrollo de la Pesca y la Minería, IPE-<br />

MIN, la carta de los Armadores es tan clara que "exime<br />

de comentarios acerca de la gravedad de la situación<br />

generada y de sus posibles consecuencias". Sueiro nos<br />

informa, por ejemplo, que según cálculos entre 1986 y<br />

1993 la pesca se incrementó en 64.4%.<br />

Como resultado se tiene "exceso de infraestructura en<br />

mar y tierra, así como una mayor competencia por un<br />

recurso cada vez más escaso a consecuencia de las políticas<br />

de libre acceso". Según explica el experto: "Aquí el<br />

asunto reviste mayor gravedad pues el Perú es el país<br />

de mayor captura en todo el mundo, además del hecho<br />

de que no se respetan las propias leyes, como bien lo<br />

expresa un sector de los armadores pesqueros". Sueiro<br />

advierte que es impostergable que el nuevo Ministro de<br />

Pesquería, ingeniero Alberto Pandolfi, "atienda el problema<br />

y marque un viraje decisivo en este tema que el<br />

anterior se negó a realizar".<br />

LA VIDA EN LAS ORILLAS<br />

Las zonas costeras representan apenas un pequeño porcentaje<br />

del total de la superficie oceánica. Es, sin embargo,<br />

en estos estrechos márgenes donde se produce<br />

más de la ¡Mitad de las riquezas hidrobiológicas! Y donde<br />

se realiza prácticamente la mayor parte de las capturas.<br />

Y no sólo esto, a saber el 60% de la población<br />

mundial vive en las costas, o a un radio de 100 kilómetros<br />

de ella. Pese a su importancia, a lo largo y ancho<br />

del planeta (incluido nuestro país) estas zonas vienen<br />

siendo seriamente degradadas.<br />

Tomemos por ejemplo el caso de las fábricas de harina<br />

de pescado. Ubicadas justamente en terrenos colindantes<br />

al mar, vierten sus desechos en las orillas con graves<br />

consecuencias ambientales y sin que las autoridades<br />

impongan mano dura.<br />

Recordemos que una sola planta harinera de tamaño<br />

mediano, trabajando al máximo de su capacidad, puede<br />

contaminar tanto o más que los desagües de una ciudad<br />

de varios millones de habitantes.<br />

LICENCIA PARA CONTAMINAR<br />

Los primeros días de abril, durante la Semana Santa, se<br />

dio la Resolución Ministerial # 208-96-PE, que se supone<br />

"Aprueba Normas Complementarias para la aplicación<br />

del título VIII del Reglamento de la Ley General de<br />

Pesca relativas a la Protección del Medio Ambiente". Esta<br />

norma fue ampliamente comentada en nuestra página<br />

del pasado 10 de abril. Como se recordará advertíamos<br />

que por ella quedaba en suspenso la Resolución<br />

que fijaba los límites permisibles para la emisión de desechos<br />

líquidos de las fábricas harineras al mar. Tenemos<br />

así que desde abril, y hasta nuevo aviso, las fábricas<br />

pueden contaminar... ¡sin límites! Aquí una "perla",<br />

una fuente nos reveló lo que vaticinábamos... ¡los nuevos<br />

"límites" por fijarse serán mucho más tolerantes! Es<br />

decir que las fábricas podrán contaminar más, y con<br />

permiso...<br />

INDIFERENCIA MINISTERIAL<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 90


Los peces empiezan a desaparecer de nuestro litoral.<br />

Las fábricas contaminan a su antojo. Mientras tanto el<br />

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Pesquería,<br />

ingeniero Alberto Pandolfi Arbulú, es personaje<br />

central de un asunto digno de "Ripley", como lo fuera su<br />

antecesor Jaime Sobero Taira. Aquí la historia...<br />

El 28 de junio Pandolfi dirige el oficio No. 405-96-PE/<br />

DM/SG al congresista Samuel Matsuda Nishimura, Tercer<br />

Vice-Presidente del Congreso de la República. Trata<br />

así de responder a la inquietud del congresista Ernesto<br />

Gamarra Olivares sobre las razones para que su despacho<br />

haya negado al señor André lantos Sulyok quien<br />

"desde hace veinte años viene solicitando autorización<br />

para tratar las aguas desechadas -aguas de bombeopor<br />

las fábricas instaladas en Paracas, en el entendido<br />

que es inventor de un procedimiento de descontaminación<br />

que extrae grasas y sólidos de las mismas, dejándolas<br />

limpias en un 90%".<br />

Con un oficio suscrito por la Secretaria General del Ministerio<br />

de Pesquería, Mirtha Rodríguez de Centeno,<br />

Pandolfi explica porqué la negativa de entregar en concesión.<br />

Y ¿por qué? Sostiene Rodríguez de Centeno:<br />

"por cuanto de conformidad con el artículo 130 del Reglamento<br />

de la Ley General de Pesca, las personas naturales<br />

o jurídicas que desarrollen actividades pesqueras<br />

son responsables por las emisiones, vertimiento y disposición<br />

de desechos al medio ambiente marino y continental;<br />

estando obligadas a evitar y controlar sus efectos<br />

negativos".<br />

Rico mar agredido. Políticas Pesqueras inciertas y una<br />

historia de colapso ambiental a partir de la sobre pesca<br />

que parece a punto de repetirse, con sus secuelas de<br />

tensión social, desempleo, y desaparición de otras especies<br />

de la fauna marina, así como de aves guaneras...<br />

Diario El Comercio Lima -Perú<br />

17 -07-1996<br />

Martha Meier MQ.<br />

Fuente<br />

http://www.ecologiaaldia.com/mmmq/g96_pescaydegradacion.htm<br />

“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

NO ELIMINA LA POBREZA”<br />

Sabina Alkire dice que no sólo se debe analizar la pobreza<br />

monetaria sino también el grado de nutrición y el acceso<br />

a salud y a buena educación.<br />

sus siglas en inglés), que estuvo la semana pasada en<br />

Lima invitada por la Pontificia Universidad Católica para<br />

participar en la V Conferencia de la Alcadeca.<br />

Mucho se habla del crecimiento económico del Perú,<br />

incluso recientemente el INEI dio nuevas cifras que<br />

muestran una reducción de la pobreza, pero ¿este acrecentamiento<br />

es suficiente para decir que somos un país<br />

menos pobre? ―El crecimiento no necesariamente disminuye<br />

la pobreza multidimensional. Todas las variables<br />

deben ser consideradas. La correlación entre el crecimiento<br />

del PBI per cápita y los objetivos de desarrollo<br />

del milenio es prácticamente cero. Un enfoque multidimensional<br />

de pobreza define a la pobreza como un déficit<br />

con referencia a una línea de pobreza en cada dimensión<br />

del bienestar de un individuo‖, dice Sabina Alkire,<br />

economista británica y directora de la Iniciativa de<br />

Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI por<br />

En el 2007, ella y el investigador James Foster plantearon<br />

una metodología para medir la pobreza: el Índice de<br />

Pobreza Multidimensional (IPM), que señala las diversas<br />

carencias de las poblaciones menos favorecidas. Sus<br />

hallazgos han permitido alcanzar más precisión en el<br />

análisis de la pobreza y con ello, en la planificación de<br />

políticas públicas que atiendan efectivamente incluso las<br />

necesidades de grupos específicos.<br />

El enfoque multidimensional para medir la pobreza refleja<br />

de mejor manera las condiciones de la población;<br />

porque no sólo se basa en el ingreso familiar, sino también<br />

en otras dimensiones como salud, educación y condiciones<br />

de vida: acceso a electricidad, agua, desagüe,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 91


entre otros.<br />

¿En qué consiste el IPM?<br />

Es una medición de la pobreza que se enfoca en el ser<br />

humano y refleja el grado de privación de las personas<br />

en un conjunto de dimensiones que le son importantes<br />

para su bienestar, entre ellas, la salud, la educación y el<br />

empleo. El índice permite determinar la naturaleza de la<br />

privación según las dimensiones seleccionadas y la intensidad<br />

de la misma. Los países necesitan una forma<br />

de medir la pobreza que trascienda los cambios de gobierno<br />

y nuestro índice brinda esa posibilidad.<br />

A través de esta herramienta salen a la luz los más pobres<br />

de entre los pobres, estos son aquellos que padecen<br />

la mayor cantidad de carencias simultáneas. Esta<br />

aproximación no sólo pone de manifiesto los cambios en<br />

la pobreza multidimensional, sino que además ilustra las<br />

tendencias de la exclusión social y la marginalización.<br />

Mide las carencias directamente y muestra en qué regiones<br />

o entre qué grupos la pobreza disminuye y de<br />

qué manera esta reducción se logra. Por ejemplo, permite<br />

observar si un grupo particular ha salido de la pobreza<br />

gracias a un mejoramiento en su acceso a la educación,<br />

al agua potable o a la electricidad.<br />

Es una nueva forma de examinar la pobreza... la<br />

multidimensional…<br />

Exacto, mi trabajo es medir la pobreza multidimensionalmente,<br />

lo que significa es que no solamente vemos<br />

pobreza monetaria sino también el grado de nutrición,<br />

acceso a salud, a buena educación. También agua, electricidad,<br />

saneamiento, basura, violencia, diferentes indicadores<br />

que funcionan en diferentes contextos.<br />

Comenzamos con cada persona y hacemos un perfil de<br />

su pobreza. Por ejemplo, tú tienes una carencia si alguien<br />

en tu familia es desnutrida o si un niño ha muerto.<br />

Estos son los indicadores para la salud. Tienes una<br />

carencia educativa si alguien en tu familia tiene menos<br />

de cinco años de escolaridad o si un niño en tu casa no<br />

va a la escuela a la edad que debe hacerlo. Estos son<br />

los indicadores de educación. Para el nivel de vida son<br />

seis: tienes una carencia si no tienes electricidad, si el<br />

suelo es de tierra, si no tienes agua potable, si el saneamiento<br />

no es adecuado, si para cocinar usas lana,<br />

carbón, madera o desechos de animales; también tienes<br />

una carencia si no eres dueño de al menos uno de los<br />

siguientes equipos: radio, televisor, teléfono, moto, bicicleta,<br />

carro. Con estos indicadores podemos ver qué<br />

carencias tiene la gente. Sin embargo, tener una privación<br />

no es ser pobre. Si careces de una tercera parte de<br />

ellas, eres considerado pobre según nuestro enfoque.<br />

―La pobreza es un asunto moral, no un partido de fútbol<br />

en el que se elige una cancha u otra. Los países necesitan<br />

una forma de medir la pobreza que trascienda los<br />

cambios de gobierno y el IPM ofrece esa posibilidad"<br />

Pero cada país tiene indicadores o carencias distintas<br />

...<br />

Una primera ventaja de nuestro enfoque de medición es<br />

que los países o comunidades pueden ajustar los indicadores<br />

para su uso. La segunda es que miramos a través<br />

de todos los indicadores y analizamos la tasa de recuento<br />

de los pobres y su intensidad. Si sólo tengo una carencia<br />

quizás no soy pobre. Tal vez no tengo electricidad,<br />

pero tengo un generador de corriente, aunque no<br />

conexión. Esto lo que te dice es que una sola carencia<br />

no es suficiente para decir que un país es pobre, pero si<br />

no tengo electricidad, suelo, salud ni educación, entonces<br />

sí se puede hablar de un tipo de pobreza. La intensidad<br />

es el porcentaje de carencias que tiene esta persona<br />

y es lo nuevo de nuestra medición.<br />

Cada país tiene sus propias mediciones nacionales con<br />

sus cortes y maneras de agregar los datos, por lo que<br />

comienzan a tener su propia medición multidimensional,<br />

que no es comparable para evaluar la pobreza nacional<br />

de Perú con la de Colombia, por ejemplo, pero tienen<br />

más relevancia para la política del país y porque refleja<br />

las expectativas de la gente. Esto hace que a ese nivel<br />

las cifras no sean comparables. El IPM es la cifra de<br />

comparación internacional de los 109 países que hemos<br />

medido. Podría haber medidas que determinen los países<br />

para compararse entre ellos y, luego, las nacionales.<br />

¿Cómo contribuye el IPM a la formulación de políticas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 92


públicas efectivas?<br />

Si tú o yo somos pobres por ingresos, los políticos apenas<br />

pueden verlo. Pero si somos pobres multidimensionales,<br />

los políticos pueden ver cuáles son tus carencias<br />

específicas y cuál es la intensidad, generándose mayor<br />

información. El índice actúa como un lente de alta resolución<br />

que te permite ver la intensidad de cada una de<br />

las personas y sus carencias específicas. Sin duda, la<br />

medición permitiría a los responsables de la formulación<br />

de políticas públicas ver con facilidad si acaso y de qué<br />

manera la pobreza multidimensional se ha reducido en<br />

ciertos países o grupos sociales. Más aun, podría ser<br />

fácil y rápidamente desagregada de manera de mostrar<br />

las desventajas sobrepuestas que enfrentan, por ejemplo,<br />

los trabajadores agrícolas o las familias con hijos<br />

pequeños en distintas regiones geográficas.<br />

Hay mucho énfasis en el crecimiento, pero a veces el<br />

crecimiento no reduce las carencias sociales. No existe<br />

relación entre el crecimiento y el avance de los Objetivos<br />

del Milenio a pesar del ingreso. Hay quienes consideran<br />

que si hay crecimiento económico todo va a estar<br />

bien, pero no es así, se requieren políticas especiales<br />

para atacar las áreas críticas.<br />

¿Qué impide reducir la pobreza?<br />

Falta de voluntad política. Las comunidades deben empoderarse<br />

para modificar su estatus. Y hay que cambiar<br />

el chip de que el crecimiento económico es suficiente.<br />

Cuando el gobierno peruano mide la pobreza se refiere<br />

exclusivamente a la monetaria, con esta medición nos<br />

dice que la tasa de pobreza al 2012 es de 25.8%. Los<br />

cálculos de la Universidad del Pacifico, que mide la tasa<br />

de pobreza desde el enfoque multidimensional, nos dice<br />

que el 36.6% de la población está en condición de pobreza.<br />

Fuente<br />

https://redaccion.lamula.pe/2014/05/26/el-crecimientoeconomico-no-elimina-la-pobreza/albertoniquen/<br />

ÚNICA REGIÓN EN CONQUISTAR METAS<br />

INTERNACIONALES CONTRA EL HAMBRE<br />

En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan<br />

hambre, nuestra región ―sobrepasó‖ la aspiración<br />

convenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La<br />

gran noticia ahora es que América Latina y el Caribe<br />

constituye la única región del planeta en cumplir las dos<br />

metas más importantes en torno al hambre, destacó<br />

ayer a la prensa Theodor Friedrich, representante de la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) en Cuba.<br />

En un mundo donde aún 795 millones de personas pasan<br />

hambre, nuestra región ―sobrepasó‖ la aspiración<br />

convenida en los Ob­jetivos de Desarrollo del Milenio, al<br />

llevar la cifra de un 14,7 % de su población afectada<br />

por ese flagelo (entre 1990 y 1992) al 5,5 % de prevalencia<br />

en el periodo 2014-2016.<br />

Asimismo, satisfizo el más ambicioso de los propósitos<br />

de la Cumbre Mundial de Ali­men­tación —efectuada en<br />

Roma en 1996—, de reducir a la mitad el número de<br />

hambrientos, al cerrar el margen de afectados en este<br />

sentido a 34,3 millones.<br />

―Claves del éxito: de un lado, un crecimiento económico<br />

en la región —sustentado en la estabilidad macroeconómica<br />

y política experimentada—, obviamente la producción<br />

de alimentos, sobre todo en el Cono Sur de América<br />

(…); pero también políticas sociales y programas de<br />

apoyo a sectores vulnerables, y sistemas de abastecimiento<br />

de alimentos en los países‖, comentó Friedrich.<br />

El representante de la FAO recordó que ya en el año<br />

2005 los países de la región se habían comprometido a<br />

―erradicar el hambre hasta el 2025, a través de la Iniciativa<br />

América Latina y Caribe sin Hambre‖, la cual ―está<br />

en camino y ha sido reforzada‖ por otras de alcance en<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 93


el área, pero también en las subregiones.<br />

―Todos estos son compromisos políticos que demuestran<br />

el fuerte interés de los gobiernos de la región de<br />

realmente erradicar el hambre (…) Y por eso se ven los<br />

éxitos‖, dijo ante los periodistas y marcó el respaldo de<br />

la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,<br />

mediante su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y<br />

Erradicación del Hambre.<br />

Sobre el caso de Cuba, apuntó sus fortalezas, entre<br />

ellas: programas sociales, sólidos conocimientos, distribución<br />

de productos normados y el interés del Gobierno.<br />

―Desde un tiempo muy temprano Cuba ha dado mucha<br />

importancia al tema hambre (…). Y todos recordamos<br />

el discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro,<br />

en la Cumbre Mundial de la Alimentación‖.<br />

Los problemas generados por el periodo especial no impidieron<br />

que el país antillano se volcara al cumplimiento<br />

de ese objetivo. Y el punto a reforzar ahora es la producción<br />

agrícola que desembocará en la disminución de<br />

importaciones, incitó.<br />

Granma inquirió por los desafíos más apremiantes para<br />

Latinoamérica y Cuba que impone la conclusión este<br />

<strong>2015</strong> de un ciclo de pautas y la apertura de un nuevo<br />

periodo.<br />

―Llegamos al fin de una época de los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio y a partir de ahora estamos hablando<br />

de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya la FAO misma<br />

ha cambiado su objetivo general de reducir (…) hacia<br />

erradicar el hambre.<br />

―Cuando hablamos de Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

a largo plazo sí vamos a tener también retos de producción,<br />

porque estamos esperando un aumento de la<br />

población mundial y enfrentando cada vez más problemas<br />

del cambio climático‖. El más grande de estos desvelos<br />

—observó— es la producción en los niveles necesarios<br />

y de manera sostenible. Solo así Cuba puede garantizar<br />

una seguridad alimentaria para su población.<br />

Fuente<br />

http://www.granma.cu/mundo/<strong>2015</strong>-05-29/unica-region<br />

-en-conquistar-metas-internacionales-contra-el-hambre<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 94


¿UNA NUEVA IZQUIERDA?<br />

Steven Levitsky<br />

La última refundación de la izquierda peruana ha naufragado.<br />

A los dos años del lanzamiento del Frente Amplio,<br />

la izquierda está dividida en dos frentes, ninguna<br />

de la cual es viable. Mientras la izquierda gobierna en<br />

la mayoría de los países latinoamericanos, en el Perú<br />

apenas alcanza a Brad Pizza en las encuestas. Es la izquierda<br />

que la derecha quiere: una fuerza marginal que<br />

no amenaza a nadie.<br />

Pero no tiene que ser así. Como han señalado Carlos<br />

Meléndez y Eduardo Dargent, existe un espacio electoral<br />

que la izquierda podría aprovechar. A pesar del boom<br />

económico, hay altos niveles de descontento. Según el<br />

Latino barómetro (2013), solo el 23% de los peruanos<br />

está satisfecho con la economía. Los servicios públicos<br />

(educación, salud, transporte, seguridad) son de baja<br />

calidad, generando frustración y una percepción de injusticia,<br />

porque el Estado parece favorecer a una minoría<br />

privilegiada a costo de los demás. Según el Latino<br />

barómetro, solo el 16% de los peruanos cree que sus<br />

gobiernos gobiernan ―para el bien de todo el pueblo‖. Y<br />

solo el 17% cree que la distribución de la riqueza en el<br />

Perú es justa.<br />

Esta percepción de injusticia abre una puerta para la<br />

izquierda. El viejo discurso anticapitalista y antiimperialista<br />

no gana elecciones en el Perú (los peruanos mayoritariamente<br />

apoyan al libre comercio y la inversión extranjera),<br />

pero la izquierda no tiene que ser anticapitalista.<br />

La izquierda es redistributiva. Busca utilizar al Estado<br />

para reducir la desigualdad. Se puede crear una<br />

sociedad más igualitaria (por ejemplo, cobrando más<br />

impuestos a los ricos para financiar políticas públicas<br />

que benefician a la mayoría) sin tumbar al sistema capitalista.<br />

De hecho, en un país como el Perú, donde más<br />

del 80% cree que la distribución de la riqueza es injusta,<br />

un programa redistributivo sigue siendo muy atractivo.<br />

Pero si un espacio progresista existe en el Perú, solo<br />

una izquierda renovada (y no reciclada) podrá ocuparlo.<br />

Será una izquierda joven, que representa un cambio<br />

generacional. Por ejemplo, un movimiento de jóvenes<br />

progresistas encabezado por Marisa Glave, Verónika<br />

Mendoza, y Sergio Tejada (con Mendoza, una cusqueña,<br />

como candidata presidencial) podría cambiar el panorama<br />

electoral en 2016.<br />

La construcción de una izquierda exitosa requiere por lo<br />

menos tres cambios. Primero, la vieja guardia tiene que<br />

irse. Si quiere resucitar la izquierda peruana, la nueva<br />

generación tendrá que matar a sus padres. Los partidos<br />

históricos (PCP, Patria Roja), los intelectuales, quizás<br />

todos los políticos de la época de la Izquierda Unida,<br />

tendrán que jubilarse. Fuera de la foto. Muchos son<br />

buenas personas; algunos son muy respetados. Pero<br />

han fracasado, sin cesar, por 25 años. Ni siquiera Javier<br />

Diez Canseco ofrece un modelo para seguir. Diez Canseco<br />

fue un hombre honesto y de principios. Fue un buen<br />

parlamentario. Luchó con valentía contra Fujimori. Pero<br />

como líder de la izquierda, fracasó. Bajo su liderazgo, la<br />

izquierda no solo colapsó en 1989 sino que fue incapaz<br />

de reconstruirse durante dos décadas. Mientras nuevos<br />

proyectos de izquierda crecieron en países como Bolivia,<br />

Brasil, Costa Rica, El Salvador, México, y Uruguay, en el<br />

Perú, después de 25 años, la izquierda sigue fragmentada,<br />

divorciada de los sectores populares, y electoralmente<br />

marginal. La vieja guardia ha fracasado. Que se<br />

vaya.<br />

Segundo, la nueva izquierda debería abandonar todos<br />

los símbolos (bandera roja, puño en alto, etc.) y consig-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 95


nas de la izquierda tradicional.<br />

Uno de los legados de<br />

imaginar que representan a los sectores populares. Representan<br />

intereses legítimos, pero estrechos. Puede<br />

Sendero Luminoso es una alergia –en gran parte de la<br />

sociedad peruana– a todo que huele a marxismo. Más<br />

que en otros países, los símbolos, consignas y discurso<br />

de la izquierda tradicional son espanta votos en el Perú,<br />

porque se asocian con Sendero. Si la izquierda quiere<br />

ganar elecciones, entonces, tiene que tirar su guion tradicional<br />

al basurero y crear un nuevo discurso y cultura.<br />

Tercero, la nueva izquierda tiene que repensar su base<br />

social. Tradicionalmente, la izquierda latinoamericana<br />

movilizaba a los obreros y los campesinos y buscaba<br />

representar a las ―mayorías populares‖. En el Perú de<br />

los años setenta, tenía algo de sentido: habían obreros<br />

(la tasa de sindicalización superó a 20%) y campesinos.<br />

Y la mayoría de los peruanos eran pobres.<br />

Pero la sociedad cambió. Hoy la clase obrera tradicional<br />

es casi inexistente. Solo el 4% de la población económicamente<br />

activa pertenece a un sindicato. Además, el<br />

país es 80% urbano. Los campesinos ya son pocos. Y<br />

gracias al boom económico de los 2000, la mayoría dejó<br />

de ser pobre.<br />

Hoy en día, entonces, la izquierda enfrenta una sociedad<br />

con pocos obreros y campesinos. Y los sectores populares<br />

ya no son tan pobres. Sus miembros tienen (o<br />

esperan tener) casa y auto, mandan (o esperan mandar)<br />

sus hijos a la universidad, y consumen productos<br />

que antes solo consumían los pitucos. La izquierda tiene<br />

que adaptarse a esta nueva realidad social. Puede alinearse<br />

con la CGTP o los ronderos de Cajamarca, pero sin<br />

acompañar a las movilizaciones campesinas en defensa<br />

de sus comunidades ante la expansión poco regulada de<br />

la minería, pero convertir esa lucha en el eje de su programa<br />

sería atarse a una base social estrecha. Y olvidarse<br />

del Perú urbano.<br />

La izquierda desapareció del Perú urbano hace años.<br />

Hoy el fujimorismo tiene más presencia en los sectores<br />

populares de Lima. Si la izquierda quiere ganar elecciones,<br />

tendrá que revertir esa situación. Tendrá que apelar<br />

no solo a los pobres urbanos (que son cada vez menos)<br />

sino también a la creciente clase media-baja. Ese<br />

sector vive mucho mejor que hace dos décadas. Un discurso<br />

enfocado exclusivamente en los costos del neoliberalismo,<br />

y que no ofrece nada a los que se beneficiaron<br />

del boom pero que aspiran a más (más seguridad<br />

económica y física, más participación, más justicia, más<br />

y mejores servicios públicos) gana pocos votos en los<br />

sectores populares urbanos. Y sin los sectores populares<br />

urbanos, la izquierda no va a ningún lado.<br />

Cuando la izquierda peruana resucite, será otra: será<br />

una izquierda más joven, menos atada a las luchas del<br />

pasado, y más atenta a las necesidades de los sectores<br />

medios urbanos. Si la nueva generación de políticos<br />

progresistas construye esa izquierda para 2016, cambiaría<br />

profundamente la dinámica electoral. Pero el<br />

tiempo se acaba.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/opinion/5925-una-nueva-izquierda<br />

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas<br />

económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el siguiente<br />

enunciado:<br />

El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero extinguido es imposible de<br />

ser regulado.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 96


ENTRE POLITICA Y POLITIQUERIA<br />

Desde hace algún tiempo se ha instalado en mi<br />

cabeza una frase, de repente leída, de repente<br />

creada; en todo caso, una verdad indudable:<br />

―Lo urgente es el rostro visible de lo fundamental‖.<br />

La idea es que la política peruana está dominada<br />

por las urgencias. Tapar huecos, apagar<br />

incendios, parecen ser las actividades que agotan<br />

la agenda de nuestras autoridades. No se<br />

quiere ver que los incendios y los huecos son<br />

síntomas de algo mucho más profundo y decisivo.<br />

En el fondo, de la falta de una autoridad<br />

legítima que pueda lograr consensos, que instituya<br />

marcos en los que la competencia política<br />

pueda discurrir en forma transparente de acuerdo<br />

con las expectativas de la ciudadanía,<br />

En principio, la política es el proceso a través<br />

del cual una sociedad crea una capacidad de<br />

actuar con inteligencia sobre sí misma. Supone<br />

que mediante una discusión argumentativa se<br />

avizore un interés general, un diagnóstico de<br />

los problemas colectivos, una propuesta de<br />

cómo superarlos. Paralelamente la política implica<br />

la institución de una red de organismos<br />

que puedan ir resolviendo los problemas. Finalmente,<br />

la política conlleva la organización de<br />

voluntades colectivas, de actores políticos que<br />

representan la diversidad social. Organizaciones<br />

en las cuales los individuos se inscriben en función<br />

de procurarse el desarrollo personal que<br />

brota del servicio al interés colectivo.<br />

Lo que puede llamarse politiquería corresponde<br />

al dominio de los intereses particulares no inscritos<br />

en una estrategia que los trascienda. El<br />

poder y la figuración son anhelos demasiado<br />

evidentes y humanos como para pretender ignorarlos.<br />

No obstante, estos deseos pueden encontrar<br />

amplio campo de realización en el terreno<br />

de la política, en el servicio de la ciudadanía.<br />

Pero cuando estos deseos se desbocan surge la<br />

politiquería. La ambición personal y la de grupo<br />

se convierten en las causas efectivas del quehacer<br />

político. Entonces la politiquería puede<br />

destruir la política.<br />

Aunque pueda tomarlos como excusa, la politiquería<br />

no tiene nada que ver con los intereses<br />

generales. El fin de la politiquería es la ganancia<br />

personal por la vía de producir una apariencia<br />

de respetabilidad tras la que se esconden pasiones<br />

descontroladas. La voracidad por el dinero<br />

o el poder, o la envidia, el rencor y los celos,<br />

son los móviles verdaderos de la politiquería.<br />

De ahí nacen la intriga, la traición, la retórica<br />

vacía, la falta de lucidez. Finalmente, el desgobierno.<br />

Pero lo paradójico es que la politiquería, al socavar<br />

la política, no hace más que destruir el<br />

único escenario donde esta puede ejercerse. La<br />

descomposición moral y política de un régimen<br />

no hace más que anunciar su caída. El predominio<br />

de la politiquería es el triunfo de la racionalidad<br />

ventajista de los individuos sobre la racionalidad<br />

colectiva de la sociedad.<br />

Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la Universidad<br />

Católica.<br />

http://www.idl.org.pe/idlrev/<br />

estas/160/139.pdf<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2015</strong> 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!