31.07.2015 Views

El Mercado Bancario Boliviano - Unidad de Análisis de Políticas ...

El Mercado Bancario Boliviano - Unidad de Análisis de Políticas ...

El Mercado Bancario Boliviano - Unidad de Análisis de Políticas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este caso, el mercado oligopólico estará en equilibrio si las carteras <strong>de</strong> los bancos (q 1 , q 2 ,q n ) son tales que cada entidad maximiza su beneficio, dada la cartera <strong>de</strong> las otras institucionesy por tanto no <strong>de</strong>sea modificar significativamente su cartera.<strong>El</strong> mercado <strong>de</strong> crédito pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse con más <strong>de</strong>talle introduciendo un elemento adicional.<strong>El</strong> comportamiento <strong>de</strong> un banco ante cambios en la cartera <strong>de</strong> otro pue<strong>de</strong> expresarse mediantemediciones <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>l primero. En efecto, existen funciones <strong>de</strong> reacción que expresanla cartera <strong>de</strong> cada banco como una función <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> sus rivales. Por ejemplo, la función<strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l banco I proporciona la relación entre la cartera <strong>de</strong>l banco I, q 1 y la <strong>de</strong> los otrosbancos q 2 ,..q n con la propiedad <strong>de</strong> que para cada valor especifico <strong>de</strong> q 2 ..q n el valorcorrespondiente <strong>de</strong> q 1 maximiza π 1 . De igual modo, la función <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l banco IIproporciona el valor <strong>de</strong> q 2 que maximiza π 2 para cualquier valor específico <strong>de</strong> q 1 ...q n . Unasolución <strong>de</strong> equilibrio es el conjunto <strong>de</strong> valores para q 1 q 2 , q n que satisfacen las "n" funciones<strong>de</strong> reacción.Al comparar esta solución con la cuasi-competitiva, se tiene que un sistema bancariooligopolista tipo Cournot produce menos crédito, a una tasa <strong>de</strong> interés mayor y logra mayoresbeneficios. Por otra parte, si se compara esta solución con la solución colusiva, en este caso setiene un nivel <strong>de</strong> crédito mayor con una tasa <strong>de</strong> interés inferior y un nivel también inferior <strong>de</strong>beneficio.La teoría microeconómica anticipa otros tipos <strong>de</strong> arreglo en mercados <strong>de</strong> oligopolio. En elpresente trabajo hicimos referencia a los más comunes, y se mencionan brevementesoluciones como la <strong>de</strong> Stackelberg, don<strong>de</strong> el beneficio <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l oligopolio estátambién influido por el li<strong>de</strong>razgo que ejerce cada uno <strong>de</strong> estos integrantes en el grupo. Es <strong>de</strong>cir,el oligopolista que haga las veces <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r tiene una rentabilidad superior, pues suscompetidores actúan en base a sus funciones <strong>de</strong> reacción, las que son anticipables por elprimero.En lo que resta <strong>de</strong> esta sección se realizará trabajo empírico con información <strong>de</strong>l sistemabancario boliviano. Los datos empleados han sido obtenidos a partir <strong>de</strong> los balances mensuales<strong>de</strong> los bancos presentados a la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos. La muestra cubre el período <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1988 a noviembre <strong>de</strong> 1992 para 12 bancos privados nacionales: Banco <strong>de</strong> SantaCruz, Banco <strong>Boliviano</strong> Americano, Banco Mercantil, Banco Nacional <strong>de</strong> Bolivia, Banco <strong>de</strong> laUnión, Banco Hipotecario Nacional, Banco <strong>de</strong> Cochabamba, Banco Industrial, Banco <strong>de</strong> LaPaz, Banco Popular, Banco <strong>de</strong> Inversión <strong>Boliviano</strong>, y BIG Beni.Los objetivos a cumplirse con el análisis empírico son dos: i) se <strong>de</strong>sea presentar evi<strong>de</strong>nciaempírica que apoye o rechace la afirmación <strong>de</strong> que el sistema bancario nacional tienecaracterísticas oligopólicas, y si las tiene, se busca lograr una aproximación al grado <strong>de</strong>concentración olipólica en este mercado; ii) en función a los resultados encontrados en (i) esnecesario <strong>de</strong>terminar si existe colusión en el mercado bancario. En otras palabras, si elmercado es oligopólico, se busca <strong>de</strong>tectar en los datos la ocurrencia <strong>de</strong>l arreglo menoscompetitivo (y más lucrativo) para las entida<strong>de</strong>s financieras componentes <strong>de</strong>l posible oligopolio.<strong>El</strong> <strong>Mercado</strong> <strong>Bancario</strong> <strong>Boliviano</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!