18.04.2016 Views

Revista Destiempos n50

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> destiempos N°50<br />

blicado sus poemas en un libro, Flores silvestres de 1871,<br />

apadrinado por José María Vigil. Esta misma reseña<br />

escrita por Laureana Wright finaliza con un claro tono<br />

reivindicativo ante un señor que ha juzgado a un grupo<br />

de escritoras como “mujeres que no tienen nada que<br />

hacer” (Tomo I, 171), de lo que se deduce que Tapia de<br />

Castellanos ya ha sido ampliamente criticada por dicho<br />

atrevimiento: a la mujer decimonónica no le está<br />

permitido ser escritora. Bien lo indica Françoise Carner,<br />

en su ensayo Estereotipos femeninos en el siglo XIX<br />

(Ramos Escandón, 95): “En el siglo XIX, los que escriben<br />

son casi todos hombres”.<br />

La Siempreviva de Yucatán −recopilada por el Dr.<br />

Campos García− primer periódico editado por mujeres<br />

del que se tiene registro en la toda la República, y<br />

Violetas de Anáhuac, marcan un hito en el sentido de<br />

que se puede ubicar los nombres de la mayoría de las<br />

autoras, lo que demuestra un avance significativo. Sin<br />

embargo, de esta manera y bajo su nombre, Francisca<br />

Carlota de Cuéllar sólo publicó dos textos: “Separada<br />

de ti. A mi discípula y amiga, María de la Paz Roqueñó”<br />

y “Ausencia”, ambos figuraron en Tomo I, Año I, de<br />

Violetas del Anáhuac, específicamente en el número 2,<br />

11 de diciembre de 1887 (24) y número 7, 15 de enero<br />

de 1888 (84), respectivamente. El primer poema trata,<br />

como su mismo título lo insinúa, los temas de la añoranza<br />

de la alumna y amiga distante; el segundo refiere a un<br />

duelo amoroso, probablemente por su viudez, con intensos<br />

visos románticos al ver en la muerte la resolución<br />

al amor truncado y el dolor que ocasiona, temas que<br />

no desentonan con los poemas de las demás colaboradoras<br />

o las costumbres de la época. Tomando en<br />

cuenta lo anterior, tal nueva tendencia, el declararse<br />

abiertamente autoras en un medio escrito, como ya lo<br />

hizo sin reservas Francisca Carlota de Cuéllar en sendos<br />

poemas, obliga a pensar el motivo para que utilizara un<br />

seudónimo, más si se piensa que no usa su apellido de<br />

casada o viuda, como si lo hace la mayoría de las<br />

colaboradoras, incluso la directora literaria y reconocida<br />

feminista Wright de Kleinhans, lo que propondría<br />

10<br />

Abril-Mayo 2016 ISSN: 2007-7483<br />

©2016 Derechos Reservados<br />

www.revistadestiempos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!