18.04.2016 Views

Revista Destiempos n50

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> destiempos N°50<br />

Ángel Inn. La residencia sería por lo tanto vista y<br />

comentada por muchos.<br />

Estando su trayectoria como arquitecto aún en<br />

desarrollo, O’Gorman se dejó llevar por los principios y<br />

la visión estética del arquitecto suizo Charles-Édouard<br />

Jeanneret, mejor conocido por su seudónimo Le<br />

Corbusier. “Corbu”, como se le conocía familiarmente,<br />

había esbozado unos cinco principios básicos sobre los<br />

cuales descansaba su obra. 1 Estos habían sido publicados<br />

a manera de manifiesto en una obra que<br />

O’Gorman decía haber leído repetidas veces. 2 Los principios<br />

eran los siguientes: usar apoyos o columnas para<br />

levantar la estructura del terreno; incluir jardines en las<br />

azoteas o techos; crear flexibilidad en el diseño del piso<br />

principal minimizando las paredes de carga; incorporar<br />

ventanales horizontales; y diseñar la fachada libremente.<br />

Pero además de estos principios, O’Gorman contaba<br />

con un modelo específico sobre el cual basar su<br />

diseño: la casa-estudio que Le Corbusier había diseñado<br />

en 1923 para su amigo el pintor Amédée Ozenfant in<br />

París. No sólo se trataba de una casa que servía de<br />

residencia y de estudio, sino que ya incorporaba los<br />

principios que O’Gorman había hecho suyos.<br />

O’Gorman no titubeó en adoptar el plan de la<br />

Maison-Atelier Ozenfant, y su diseño incluye las mismas<br />

líneas rectas, la escalera, la fenestración, los volúmenes,<br />

y hasta el techo distintivo en forma de dientes de sierra.<br />

Como la casa tenía que acomodar a dos artistas,<br />

O’Gorman diseñó dos casas, una más grande que la<br />

otra, unidas visiblemente por un pasadizo que hacía las<br />

veces de un balcón. La casa más grande −basada<br />

claramente en la de Ozenfant− sería la de Diego; la<br />

pequeña, con las mismas líneas rectas y fenestración<br />

similar, era la de Frida. Y para enfatizar la dualidad de<br />

1<br />

Vers une architecture. Almanach de L’Architecture moderne, Paris, 1926.<br />

http://caad.arch.ethz.ch/teaching/nds/ws98/script/text/corbu.html<br />

2<br />

Keith Eggener, Juan O’Gorman versus the International Style: An unpublished<br />

submission to the JSAH: Vol. 68 (3): 301, 2009.<br />

http://www.jstor.org/stable/10.1525/jsah.2009.68.8.301<br />

30<br />

Abril-Mayo 2016 ISSN: 2007-7483<br />

©2016 Derechos Reservados<br />

www.revistadestiempos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!