18.04.2016 Views

Revista Destiempos n50

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> destiempos N°50<br />

Así pues, en el nuevo Lazarillo, una vez más Cela<br />

se vale de un editor para dar verosimilitud y realismo a<br />

su obra, pero principalmente, a mi juicio, para impregnar<br />

sus novelas de la esencia de los clásicos españoles<br />

de los que era tan fiel admirador y seguidor. El nuevo<br />

lazarillo no se esconde tras la sombra de un transcriptor<br />

que corrige el manuscrito original, más bien justifica él<br />

mismo por qué va a escribir sus memorias; al encontrar<br />

el libro anónimo renacentista, la emoción del protagonista<br />

se desborda de tal manera que no duda en “que<br />

aquel Lázaro fuera abuelo mío —y de ello ya lo trataré<br />

en adelante—” (Nuevas 21). Con esta última frase<br />

apunta que va a imitar lo hecho por su supuesto abuelo:<br />

redactar su vida y darla a conocer, pues, por llamarse<br />

Lázaro y ser de la tierra de Tormes, se obliga a darle<br />

seguimiento a la tradición de contar sus adversidades.<br />

A diferencia de Pascual Duarte, Lázaro López se<br />

excusa de los posibles errores que su escrito pueda contener<br />

y asegura: “prometo arreglar algunos puntillos<br />

desenderezados que seguramente se me habrán ido,<br />

tan pronto como los conozca y haya aprendido la<br />

gramática, que ahora —a la vejez viruelas— me he<br />

puesto a estudiar” (Nuevas 19). Además, el nuevo<br />

Lazarillo sí desea que lo escrito por él “salga a la pública<br />

luz, porque pienso que los avatares que hube de pasar<br />

a más de uno servirá de provecho el conocerlos si los<br />

entiende con calma y tal como me sucedieron” (19).<br />

Esta declaración, por parte del nuevo pícaro, resalta el<br />

interés, nulo en el texto de Pascual Duarte, de que<br />

alguien se beneficie de sus experiencias, tal y como<br />

también fue el deseo del Guzmán de Alfarache a finales<br />

del siglo XVI.<br />

Otro tópico de la literatura muy en boga en los<br />

Siglos de Oro de España fue el modelo epistolar. La<br />

carta fue una técnica novelística muy usada durante los<br />

siglos XV y XVI. Los tratados y manuales epistolares<br />

representaron una gran tradición en la forma de comunicación<br />

de aquel entonces. Fernando Bouza considera<br />

que “la presencia de las cartas […] alcanzó tales<br />

dimensiones sociales, políticas y económicas que sería<br />

42<br />

Abril-Mayo 2016 ISSN: 2007-7483<br />

©2016 Derechos Reservados<br />

www.revistadestiempos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!