18.04.2016 Views

Revista Destiempos n50

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

Revista de divulgación académica y cultural Abril-Mayo 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> destiempos N°50<br />

las mujeres y la bebida, la prudencia entre los forasteros,<br />

la fe en los amigos” (Güiraldes 63).<br />

Para no caer en las glosas excesivas, limitaré el<br />

comentario a aquellos pasajes más representativos respecto<br />

a la temática en cuestión; por tanto, dentro de<br />

dicho marco, el uso de la literatura como medio para el<br />

aprendizaje toma total relevancia pues, tanto la obra<br />

de Güiraldes como la de Arlt, utilizan tal recurso (en este<br />

aspecto del segundo autor ahondaré más adelante).<br />

En cuanto a Don Segundo Sombra, el adoctrinamiento<br />

literario radica en lo siguiente: “Una virtud de mi<br />

protector me fue revelada en las tranquilas pláticas del<br />

fogón. Don Segundo era un admirable contador de<br />

cuentos, y su fama de narrador daba nuevos prestigios<br />

a su ya admirada figura” (Güiraldes 64); junto a esto,<br />

destaco que las narraciones del gaucho poseían<br />

finalidad didáctica, como el caso de la narración del<br />

capítulo XXI, respecto a Miseria, Jesucristo y el Diablo. 1<br />

Como me referí líneas arriba, la ausencia de identidad<br />

del protagonista al inicio de la narración y en casi<br />

todo el desarrollo de la misma (a excepción del desenlace)<br />

no es gratuita: gracias a esto se posibilita el<br />

aprendizaje, conocimiento y evolución del personaje,<br />

es decir, el Bildungsroman por ontonomasia. Fabio llega<br />

a concebirse como gaucho, cuestión que, para el<br />

desenlace de la obra, plantea una situación caótica;<br />

esto por lo siguiente: si bien para el momento del final<br />

de la obra, existía ya un aprendizaje completo y<br />

concreto del protagonista para sí mismo, como<br />

gaucho, la aparición de su fortuna heredada replantea<br />

el problema existencial: “Me llamó «Señor» y «Don»,<br />

hasta cansarse, y ni se acordó de mi pasada indigencia,<br />

ni de mi actual ropa, ni de las propinitas con que supo<br />

pagarme algún servicio menudo” (Güiraldes 183). Empero,<br />

las enseñanzas y vivencias al lado de Don<br />

Segundo permiten al protagonista, enriquecido por la<br />

serie de aprendizajes, concebir la esencia de la<br />

1<br />

A manera de comentario, resulta pertinente señalar el eco del exemplum medieval,<br />

literatura de fin didáctico moralizante y transmisión oral.<br />

24<br />

Abril-Mayo 2016 ISSN: 2007-7483<br />

©2016 Derechos Reservados<br />

www.revistadestiempos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!