05.06.2016 Views

Edición No 16

El arte es siempre el arte de lo absurdo, pues en lo inconsciente y tenebroso de lo humano es donde se expresan los elementos artísticos como símbolos de valor onírico...

El arte es siempre el arte de lo absurdo, pues en lo inconsciente y tenebroso de lo humano es donde se expresan los elementos artísticos como símbolos de valor onírico...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El sábado 29 respetó la estructura de<br />

la jornada anterior: durante la tarde,<br />

proyecciones para chicos y jóvenes,<br />

incluyendo el documental Cine de Pueblo,<br />

Una Historia Itinerante, todo un homenaje<br />

en vida al director José Martínez Suárez,<br />

quien actualmente oficia como director<br />

del Festival Internacional de Cine de<br />

Mar del Plata. A partir de las 19 hs., la<br />

competencia oficial. Los cortometrajes<br />

ofrecieron propuestas tan diferentes<br />

como logradas: Él Piensa, Ella Piensa, de<br />

Federico Pozzi e Iván Stoessel; Retirantes,<br />

realización con marionetas dirigida por<br />

Maira Coelho, y el extravagante ¿Dónde<br />

está Jacobo?, de La Chacra Producciones,<br />

productora independiente de Río Negro<br />

Cada una de estas obras tuvo su posterior<br />

charla con momentos tan emotivos como<br />

enriquecedores. El público no dejó de<br />

hacer preguntas ni de manifestar cómo las<br />

imágenes los movilizaron en lo más hondo,<br />

mientras el dedicado personal de la Sala<br />

Emilio Saraco ofrecía café a los presentes.<br />

Por el lado de los largometrajes, dos<br />

documentales que invitan a tomar<br />

conciencia: Araucanía Herida, de Juan<br />

Krsulovic, acerca de uno de los nefastos<br />

episodios ocurridos en Chile durante la<br />

dictadura de Pinochet, y Ríos Libres: Se<br />

Hace Camino al Marchar, de Gustavo<br />

Adolfo Carbonell y Elián Guerin, que<br />

sigue a una multitudinaria marcha<br />

realizada en el litoral para que no se<br />

construyan más represas que afecten<br />

el medio ambiente.<br />

El festival concluyó el domingo 30, ahora<br />

en la sala del Cine Teatro Español. Las<br />

primeras proyecciones tuvieron a El Secreto<br />

de Lucía, de Becky Garello, con Emilia<br />

Attias y Carlos Belloso, como su exponente<br />

más destacado. Pronto llegaron los<br />

últimos films de competencia. Entre los<br />

cortos resaltó el desopilante Hasta que la<br />

Celda nos Separe, de origen portorriqueño.<br />

En cuanto a los largometrajes, primero le<br />

tocó a Tejiendo Relatos, de Clara Calvet y<br />

Sebastián Riveaud; un documental sobre<br />

las mujeres tejedoras de la región andina<br />

de Bolivia. Y para finalizar, en carácter<br />

de preestreno, Eso que Llaman Amor,<br />

ficción que contó con la presencia de la<br />

directora Victoria Chaya Miranda y de<br />

Laura Cymer, una de sus protagonistas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!