18.03.2017 Views

Revista JOVEL Marzo 2017

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eformas estructurales como solución a<br />

nuestros problemas, sin considerar que<br />

ello es lo que nos ha llevado a la crisis.<br />

Lo que no reconoce, es que las posibilidades<br />

económicas de crecimiento han<br />

sido estranguladas por las políticas de<br />

apertura comercial y de estabilidad cambiaría<br />

y disciplina fiscal que han venido<br />

predominando. En torno a este aspecto<br />

Wray señala: “La crisis actual representa<br />

el fracaso del gobierno al promover la<br />

desregulación, reducir la supervisión y<br />

consolidar el poder del mercado en manos<br />

de los capitalistas que manejan el<br />

dinero” (Wray, 2013,71).<br />

Hace aproximadamente un tres meses el<br />

nefasto de Peña Nieto “tu presiente” (yo<br />

no voté por él) comentó: “Lo importante<br />

no es la tormenta que se enfrente en un<br />

momento determinado, sino mantener<br />

el rumbo”. La bronca es que el rumbo<br />

está equivocado, empecinado en más de<br />

lo mismo, vemos que no avanzamos en<br />

el crecimiento y desarrollo de nuestra<br />

economía, al respecto veamos lo que<br />

argumenta el Dr. Huerta González: “No<br />

podemos seguir con tales políticas, porque<br />

nunca vamos a ser exitosos. Ello ha<br />

implicado menos industrias, menos agricultura,<br />

menos empleos formales, mayores<br />

niveles de endeudamiento y déficit<br />

comerciales crecientes, y el problema es<br />

que los flujos de capitales para financiarlo<br />

ya no están presente”. (Huerta, 2016,28).<br />

Mientras más insista el gobierno en continuar<br />

con más de lo mismo, y más se<br />

retrase en rectificar y modificar sus políticas,<br />

no habrá perspectivas de frenar<br />

el contexto recesivo que enfrenta la economía<br />

nacional y mayores serán los costos<br />

económicos, políticos y sociales que<br />

enfrentaremos.<br />

Por otra, parte el sector privado no nos<br />

sacara de la crisis, gran parte de él está<br />

sobre- endeudado, sus activos están desvalorizados<br />

y sus ingresos cayendo, por<br />

lo que no tienen capacidad de seguirse<br />

endeudando, ni de invertir, y los que la<br />

tienen, prefieren hacerlo en el exterior<br />

que internamente o atesorar, esperando<br />

mejores tiempos. Por ello es de capital<br />

importancia volver a la regulación de<br />

la asignación del crédito por parte del<br />

gobierno. La desregulación del sistema<br />

financiero no puede proseguir<br />

debido a que da pauta a<br />

que continué las prácticas de<br />

especulación y distorsión de<br />

la distribución de créditos y<br />

las altas tasas de interés, que<br />

ocasionaron las crisis. Ante la<br />

vulnerabilidad del sector financiero,<br />

se debe aprovechar<br />

la posición de debilidad económica<br />

en que se encuentra<br />

dicho sector, para ejercer la<br />

fuerza del Estado para subordinar<br />

este sector a los intereses<br />

nacionales. Al respecto, mi gran amigo el<br />

Dr. en Economía por la Universidad de<br />

Santiago de Compostela, España, Jorge<br />

López Arévalo nos dice: “Lo que se debe<br />

hacer en momentos de recesión es operar<br />

con déficit fiscal y el Estado debe gastar e<br />

invertir en obras de infraestructura física<br />

e inteligente como hacen todos los países<br />

del mundo. No hay peligro de inflación<br />

pues hay más o menos control inflacionario.<br />

Se puede realizar una política expansiva<br />

de gasto público y, una vez que<br />

la economía comience a crecer, disminuir<br />

el déficit; una porque con crecimiento se<br />

incrementa la recaudación fiscal y, otra,<br />

porque puede impulsar una real reforma<br />

fiscal en la cual paguen impuestos quienes<br />

no pagan y sean progresivos. Es espantar<br />

con el petate del muerto que se irá la inversión<br />

o se contraerá”. (López Arévalo,<br />

Temas relacionados con la crisis actual,<br />

2013, 15A).<br />

Reforzando la idea anterior del Dr. López<br />

Arévalo, observen lo que comenta el Premio<br />

Nobel de economía 2008, Paul Krugman:<br />

“Algunos lectores pueden objetar<br />

que suministrar un estímulo fiscal a través<br />

del gasto en obras públicas es exactamente<br />

lo que hizo Japón en los años noventa, y<br />

es así. Aun en Japón, sin embargo, el gasto<br />

público probablemente evito que una<br />

economía débil se hundiera en una depresión<br />

de verdad. Además, hay razones para<br />

creer que un estímulo a través de obras<br />

públicas funcionaria mejor en un país si<br />

se hiciera pronto”. (Krugman, De vuelta a<br />

la economía de la gran depresión y la crisis<br />

del 2016, 193). Se preguntaran ustedes<br />

entonces por qué hace unos días objeté<br />

la inviabilidad de las inversiones en las<br />

ZEE, si lo que necesitamos es inversión<br />

ya sea privada, pública o extranjera? Por<br />

una sencilla razón, no existe ni hay expectativas<br />

rentabilidad en esas inversiones ni<br />

el corto ni el largo plazo porque esa del soconusco<br />

en la actualidad no hay está apta<br />

para la producción y comercialización de<br />

bienes y servicios, y además porque el<br />

gobierno corrupto de PEÑA NIETO no<br />

da signos de crecimiento económico. Se<br />

necesita inversión inteligente y necesaria,<br />

no paliativos económicos electoreros<br />

de corto plazo.<br />

Para finalizar este artículo, como apunta<br />

nuestro amigo Yors: “reforzar la expansión<br />

es la receta mejor, tanto como contribuir<br />

a que se reabsorba el déficit como<br />

para combatir el desempleo”. Es un lugar<br />

común, desde la teoría keynesiana, que un<br />

mayor gasto público bien elegido, estimula<br />

el crecimiento y puede reducir el déficit,<br />

en vez de agrandarlo. Vale.<br />

*Economista por la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UNACH, Campus III San<br />

Cristóbal de las Casas, Chiapas. Actualmente se desempeña como Analista en el CEDES de la<br />

Universidad Autónoma de Chiapas; además funge como Profesor en el en el IPE (Instituto Profesional<br />

de Emprendedores) impartiendo las materias de Portafolio de Inversión, Macroeconomía,<br />

Mercado Bursátil y Taller de Titulación. Es articulista de la página económica-financiera de los<br />

periódicos “Código Sur” y “Contrapoder”, y de la <strong>Revista</strong> “Jovel” de circulación estatal.<br />

Correo electrónico: racecas061065@hotmail.com<br />

Fb Ramón Eloy Cerda Castillo<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!