18.03.2017 Views

Revista JOVEL Marzo 2017

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lacandona y Los Chimalapas, hacia donde se direccionaron<br />

hasta los 80s los más grandes reacomodos<br />

poblacionales, ya sea por reclamo de tierras o por expulsiones<br />

provocadas por intolerancia religiosa.<br />

La diáspora indígena por la explosión demográfica y la<br />

intolerancia religiosa se encausaron hacia las ciudades<br />

más importantes de la entidad, entre las que destacan<br />

San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Las Margaritas,<br />

Ocosingo, Palenque, y Tuxtla Gutiérrez.<br />

Además de las migraciones internas, la migración internacional<br />

hacia Estados Unidos también ha emergido<br />

como factor que precipita otros cambios que actualizan<br />

las identidades indígenas.<br />

San Cristóbal de Las Casas sigue siendo aún hoy el<br />

receptáculo mayor de estos flujos. Es notable la presión<br />

sobre las áreas boscosas, el crecimiento urbano anárquico<br />

y la creciente demanda de servicios y empleos.<br />

Son varios los antropólogos, historiadores y sociólogos<br />

que ven en el estallido de la rebelión zapatista, el 1<br />

de enero de 1994, otro momento de grandes rupturas<br />

dentro de las comunidades indígenas en los Altos, la<br />

Selva y la región Fronteriza , y un nuevo y vigoroso desplazamiento<br />

poblacional campo-ciudad, que impactó<br />

pequeños desarrollos urbanos como Tila, Tumbalá, Sabanilla,<br />

y Chenalhó; y ciudades medias, como Yajalón,<br />

Ocosingo, Comitán, y Las Margaritas.<br />

Pocos científicos sociales reparan y estudian estos<br />

reacomodos socio-políticos que han tenido y siguen<br />

teniendo efectos negativos y positivos, pero que el gobierno<br />

de Chiapas, y aún el federal, no visualizan ni<br />

reflejan en políticas públicas y recursos para atender<br />

esta nueva realidad que hoy por hoy está reconfigurando<br />

la geografía y la demografía en Chiapas.<br />

Y ojo: los chiapanecos somos cada vez más urbanos<br />

y menos rurales.<br />

Según el INEGI, la diferencia es mínima: el 49% de<br />

la población es urbana y el 51% es rural. Es decir,<br />

Chiapas es todavía un estado mayoritariamente rural.<br />

Pero los pobres del medio rural son muchos más que<br />

los urbanos: 1.75 millones contra 1.15 millones.<br />

Y el flujo campo-ciudad continúa. Es una dinámica<br />

diaria...<br />

En conclusión: si no generamos arraigo; si no hay políticas<br />

públicas orientadas a generar desarrollo agropecuario<br />

focalizado; si no creamos la Agencia Estatal para el Desarrollo<br />

de lo Local, el campo se seguirá despoblando...<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!