15.02.2018 Views

REVISTA CONSCIENCIA NO 31

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos<br />

García Salord, S. (2001). “Las trayectorias académicas: de la<br />

diversidad a la heterogeneidad”. Revista Mexicana de Investigación<br />

Educativa, núm. VI (11), México.<br />

Gil Antón, M. (coord.) (1994). Los rasgos de la diversidad. Un<br />

estudio sobre los académicos mexicanos. México: Universidad<br />

Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.<br />

Gil Antón, M. (1998). “Origen, conformación y crisis de los<br />

enseñadores mexicanos, posibilidades y límites de una reforma<br />

en curso”, en Tres décadas de políticas del Estado en<br />

educación superior. México: ANUIES.<br />

Gil Antón, M. (2000). “Amor de ciudad grande: Una visión<br />

general del espacio para el trabajo académico en México”.<br />

Revista Sociológica (49) (17), México.<br />

Grediaga Kuri, R. Padilla González, L. y Huerta Bárcenas, M.<br />

(2003). Una propuesta de clasificación de las instituciones<br />

de Educación Superior en México, Colección Documentos.<br />

México: ANUIES.<br />

Guevara Niebla, G. (1986). “Masificación y profesión académica<br />

en la Universidad Nacional Autónoma de México”.<br />

Revista Educación Superior (58) (15), México.<br />

Huberman (1989). “La vie des enseignants”, citado en Bozu,<br />

Z. (2010). “El profesorado universitario novel: Estudio teórico<br />

de su proceso de inducción y socialización profesional”.<br />

Revista Electrónica de Investigación y Docencia (3), Barcelona.<br />

Ibarra Colado, E. (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad<br />

y modernización. México: UNAM-UAM-I-<br />

ANUIES.<br />

Kent Serna, R. (1986). “¿Quiénes son los profesores universitarios?<br />

Las vicisitudes de una azarosa profesionalización”.<br />

Crítica (28), México.<br />

Morán Oviedo, P. (1987). “Formación de profesores y profesionalización<br />

de la docencia: una consideración desde<br />

la perspectiva del CISE”. Revista Perfiles Educativos (38),<br />

México.<br />

Noriega Chávez, M. B. (1985). La política educativa a través<br />

de la política de financiamiento 1958-1982. México:<br />

Universidad Autónoma de Sinaloa.<br />

Noriega Chávez, M. B. (2000). Las reformas educativas y su<br />

financiamiento en el contexto de la globalización: El caso de<br />

México, 1982-1994. México: Universidad Pedagógica Nacional-Plaza<br />

y Valdés.<br />

Rama German, W. (1995). “La educación y los cambios<br />

en la estructura social de América Latina”, en Reyna, J. L.<br />

(comp.), América Latina a fines de siglo, México: Fondo de<br />

Cultura Económica.<br />

Ramírez Grajeda, B. y Anzaldúa Arce, R. (2005). Subjetividad<br />

y relación educativa. México: Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Azcapotzalco.<br />

Rangel Guerra, A. (1975). “La formación del personal docente.<br />

Necesidades y perspectivas”. Revista de la Educación<br />

Superior (1).<br />

Remedi A., E. y Ornelas Tavarez, G. E. (1993). “Líneas de<br />

formación docente: su conceptualización en las últimas décadas”.<br />

Revista del Instituto de Ciencias de la Educación (2)<br />

(2), Buenos Aires.<br />

Rodríguez Gómez, R. (2002). “Continuidad y cambio de las<br />

políticas de educación superior”. Revista Mexicana de Investigación<br />

Educativa (7) (14), 133-154, México.<br />

Rubio Oca, J. (coord.) (2006). La política educativa y la educación<br />

superior en México, 1995-2006: Un balance. México: Secretaría<br />

de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica.<br />

40 Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!