11.12.2018 Views

‘Nanarh Yukpapi’ - somos yukpa | we are yukpa

‘Nanarh Yukpapi’ representa un paso firme de lxs Sokorpa-Yukpa hacia el público. Quieren que el mundo sepa sobre su existencia, su forma de vida y la lucha incansable por su territorio en el noreste de Colombia. Para este libro de fotos, lxs líderes y residentes del resguardo Sokorpa se han unido con un fotógrafo y una antropóloga social y cultural. Fotos únicas e historias individuales proporcionan un acercamiento personal hacia las personas fotografiadas. Textos adicionales informan sobre las condiciones locales y el contexto sociopolítico. ‘Nanarh Yukpapi’ represents the Sokorpa-Yukpa’s confident step into the public domain. They want the world to know about their existence, their way of life and their tireless struggle for their territory in Northeastern Colombia. For this photo book, the leaders and inhabitants of the Sokorpa territorial unit have teamed up with a photographer and a social and cultural anthropologist. Unique photos and individual stories allow for a personal approach to the photographees. Additional texts provide information about local living conditions and the socio-political context.

‘Nanarh Yukpapi’ representa un paso firme de lxs
Sokorpa-Yukpa hacia el público. Quieren que el
mundo sepa sobre su existencia, su forma de vida y
la lucha incansable por su territorio en el noreste de
Colombia. Para este libro de fotos, lxs líderes y residentes
del resguardo Sokorpa se han unido con un
fotógrafo y una antropóloga social y cultural. Fotos
únicas e historias individuales proporcionan un acercamiento
personal hacia las personas fotografiadas.
Textos adicionales informan sobre las condiciones
locales y el contexto sociopolítico.

‘Nanarh Yukpapi’ represents the Sokorpa-Yukpa’s
confident step into the public domain. They want
the world to know about their existence, their way
of life and their tireless struggle for their territory
in Northeastern Colombia. For this photo book,
the leaders and inhabitants of the Sokorpa territorial
unit have teamed up with a photographer and a
social and cultural anthropologist. Unique photos
and individual stories allow for a personal approach
to the photographees. Additional texts provide
information about local living conditions and the
socio-political context.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

órganos a nuestra madre tierra. Anteriormente uno confiaba<br />

y sembraba ya en el mes de marzo su cultivo de yuca,<br />

maíz, frijol, ahuyama, patilla, guandú, caña y papaya y en<br />

junio ya venía la recolección de la cosecha. Hoy no. Tres<br />

años no ha llovido y no se ha cultivado lo suficiente. Eso<br />

hace que nuestra población <strong>yukpa</strong> hoy día no tenga lo suficiente.<br />

Pero el cambio climático lo hace el mismo hombre,<br />

destruyendo la naturaleza. Y el pueblo <strong>yukpa</strong> ¿qué buscamos?<br />

Queremos proteger la naturaleza para que no se<br />

sequen los ríos, para que la flora y la fauna regresen nuevamente<br />

y se recuperen las montañas. Queremos que vuelva<br />

nuestra Serranía del Perijá<br />

como era anteriormente;<br />

con sus aguas, sus pájaros,<br />

sus lluvias. Eso es un reto<br />

que los líderes y las autoridades<br />

llevamos, un deber que tenemos: luchar, gestionar<br />

y recuperar nuestra madre tierra. Y también mirar que el<br />

gobierno colombiano nos garantice una buena educación<br />

y una buena salud dentro de nuestro territorio y una seguridad<br />

alimentaria y que nos apoye con el tema cultural,<br />

organizativo y el gobierno propio.<br />

El gobierno colombiano muy poco cree en los gobiernos<br />

propios de los pueblos indígenas. Para ellos nuestro gobierno<br />

no vale. Colombia cuenta con 102 pueblos indígenas.<br />

Es un país con diversas culturas y diversos idiomas. Es<br />

un país rico en cultura. Pero el gobierno no quiere mantener,<br />

ni apoyar a los pueblos indígenas. Y además últimamente<br />

se han presentado asesinatos de líderes indígenas,<br />

de todos los que estamos enfrentando la situación por el<br />

derecho de nuestro territorio, el derecho a lo nuestro, lo<br />

que nos pertenece. Pero es el trabajo de una autoridad<br />

<strong>yukpa</strong> frente a su territorio. ¿Para qué lo hacemos? Para<br />

que nosotros como pueblo <strong>yukpa</strong> permanezcamos con esa<br />

cultura, con ese idioma, con un territorio amplio donde<br />

nuestros hijos, nuestro futuro, nuestros nietos y bisnietos<br />

vivirán. Para dejar un territorio amplio para esta generación<br />

que viene atrás de nosotros. Es un reto de cada autoridad,<br />

de cada cabildo, de cada líder: defender el territorio<br />

para dejar el territorio a nuestros hijos. Eso es nuestro<br />

reto. Esa es nuestra lucha.<br />

Queremos que nosotros seamos visualizados<br />

por este libro para que vean que tenemos una<br />

historia y que existen pueblos <strong>yukpa</strong>.<br />

Para mí como<br />

autoridad<br />

es<br />

un camino que<br />

debo<br />

seguir.<br />

Con este proceso<br />

de lucha, de liderazgo dentro de mi territorio empecé<br />

a la edad de nueve años. Empecé a mirar la problemática<br />

y la necesidad. Y siempre desde niña me puse la meta de<br />

recuperar los territorios para que mis hermanos <strong>yukpa</strong>, mi<br />

gente <strong>yukpa</strong>, mis paisanos <strong>yukpa</strong>, cada quien tuviera nuevamente<br />

su territorio que perdieron. Gracias a Dios lo he<br />

venido cumpliendo. Siempre he dicho que mientras Aponto<br />

(dios creador) me mantenga con vida, yo siempre voy<br />

estar en la lucha de nuestro territorio. Es un compromiso<br />

de cada líder cuando tiene un sentido de pertenencia, ha<br />

vivido y ha sufrido las necesidades. Yo fui una de esas niñas<br />

que fue víctima de la violencia. A mí, la FARC me mató mi<br />

papá. Viví y vivo con mi pueblo <strong>yukpa</strong> las necesidades, las<br />

problemáticas. Eso es lo que lleva uno a la lucha, a tener<br />

cada día más fuerza para exigir nuestros derechos.<br />

Anteriormente había cabildos y comunidades que no dejaban<br />

entrar a nadie. Era porque teníamos una experiencia en<br />

el año 1930 cuando fuimos despojados de nuestro territorio.<br />

Nos engañaron dándonos ollas, machetes, limas a cambio<br />

y se quedaban en nuestro territorio. Nuestros abuelos<br />

pensaron que estos colonos solo iban a hacer una cosecha<br />

y luego se iban, pero ellos se quedaron. Por eso perdimos<br />

nuestro territorio. Esa experiencia quedó presente a la<br />

nueva generación y ellos decían que no se puede llegar acá<br />

para tomar fotos, por ejemplo. Porque pensaron que de<br />

pronto vamos a perder nuevamente como perdimos nuestro<br />

territorio. Pero ya<br />

la otra generación, que<br />

<strong>somos</strong> nosotros, miramos<br />

que a todo no<br />

se puede decir que no,<br />

pero siempre y cuando se respete la cultura, el gobierno<br />

propio y el territorio.<br />

En Colombia el pueblo <strong>yukpa</strong> ha sido uno de los pueblos<br />

que ni siquiera el mismo gobierno conocía. No sabían que<br />

existía un pueblo llamado <strong>yukpa</strong> ubicado en la Serranía del<br />

Perijá. Hoy lo vienen conociendo porque hemos hecho<br />

minga, porque hemos salido a la calle. De hecho, nos hemos<br />

mostrado por esos espacios para poder decir que<br />

nosotros, el pueblo <strong>yukpa</strong>, existimos. Hace poco vino el<br />

ministerio de comercio y nos decían que han buscado en<br />

libros y archivos y no encontraron nada del pueblo <strong>yukpa</strong>.<br />

Por eso yo he hablado con mis autoridades y he dicho tenemos<br />

que hacer algo. Y fue en la minga que yo le dije, Ana,<br />

hagamos un video pequeño con Cristián. Y ese pequeño<br />

video para mí fue muy grande porque ahí se dio a conocer<br />

el pueblo <strong>yukpa</strong>. A raíz de eso me escribieron ¿Cómo es?<br />

¿Dónde está el pueblo <strong>yukpa</strong>? En ese sentido yo he hablado<br />

con las autoridades de cada comunidad y les he dicho<br />

que nosotros tenemos que dejarnos ver. La pregunta era<br />

¿Cómo lo vamos a hacer? Por eso cuando usted, Ana, llega<br />

y nos propone nunca le digo que no. Queremos que nosotros<br />

seamos visualizados por este libro para que vean que<br />

tenemos una historia y que existen pueblos <strong>yukpa</strong>. Y no<br />

solamente saber que existe el pueblo <strong>yukpa</strong> sino que conozcan<br />

las dificultades, los problemas y las necesidades. Y<br />

conocer la forma en que el pueblo <strong>yukpa</strong> vive, la forma en<br />

Eso es un reto que los líderes y las autoridades<br />

llevamos, un deber que tenemos: luchar, gestionar<br />

y recuperar nuestra madre tierra.<br />

cual el gobierno<br />

desconoce total-<br />

mente a este<br />

pueblo.<br />

Sería el primer libro del resguardo Sokorpa que se publicaría<br />

con la ayuda de ustedes, Ana, Ernesto, Cristián.<br />

Es importante para mí y para el resguardo porque queda<br />

una historia que hay que contar. Y que el mundo entero<br />

conozca las razones de nuestra lucha y que nuestra lucha<br />

no es un capricho. Nuestra lucha no es porque queremos<br />

molestar al gobierno, nuestra lucha es porque el gobierno<br />

no garantiza nuestros derechos. Nos serviría que de pronto<br />

otros países también ayudarían a impulsar, a fortalecer<br />

nuestra cultura, nuestro territorio. Para mí personalmente<br />

este libro es muy importante para que las generaciones<br />

que siguen lo miren y sigan ese camino de lucha. Porque<br />

los procesos y las luchas en los pueblos indígenas nunca<br />

terminarán.<br />

Entrevista guionizada. Becerril, 17 de junio de 2017<br />

8<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!