16.04.2019 Views

Edicion 16 de Abril de 2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diario Co Latino Nacionales<br />

Martes <strong>16</strong> <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>2019</strong> 9<br />

Inauguran exposición<br />

itinerante: Ubico<br />

y Pueblos Indígenas<br />

MARN recomienda<br />

precaución por<br />

“corrientes <strong>de</strong> retorno”<br />

en costa salvadoreña<br />

El INFOD y el<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas,<br />

Antropológicas y<br />

Arqueológicas <strong>de</strong><br />

la Escuela <strong>de</strong> la<br />

Universidad San<br />

Carlos, <strong>de</strong> Guatemala<br />

inauguran la<br />

exposición itinerante<br />

“Ubico y los<br />

Pueblos Indígenas”.<br />

FOTO DIARIO CO LATINO/<br />

@INFOD_SV<br />

Yaneth Estrada<br />

@caricheop<br />

Como parte <strong>de</strong> un trabajo<br />

en materia <strong>de</strong><br />

educación intelectual,<br />

el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Formación Docente (INFOD)<br />

y el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas, Antropológicas<br />

y Arqueológicas <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> la Universidad San Carlos,<br />

<strong>de</strong> Guatemala, inauguraron la<br />

exposición itinerante “Ubico y<br />

los Pueblos Indígenas”.<br />

“La historia es una herramienta<br />

fundamental para construir<br />

proyectos <strong>de</strong> vida en el<br />

presente”, dijo Carlos Rodríguez<br />

Rivas, coordinador <strong>de</strong>l IN-<br />

FOD.<br />

Asimismo, la exposición retoma<br />

la historia <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> Guatemala, durante<br />

la administración <strong>de</strong> Jorge<br />

Ubico, entre 1900 y 1931, hasta<br />

1944 que fue <strong>de</strong>rrocado por un<br />

movimiento popular.<br />

La dictadura ubiquista propagó<br />

liberar a los indígenas <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>udas, sin embargo, mantuvo<br />

un régimen <strong>de</strong> sumisión, explotación<br />

y trabajo forzado para<br />

Pertenecemos<br />

a socieda<strong>de</strong>s<br />

multiculturales, pero<br />

aún en la actualidad<br />

se <strong>de</strong>sconoce a la<br />

población originaria y<br />

se invisibiliza, lo peor<br />

es que nosotros a<br />

través <strong>de</strong> la educación<br />

reproducimos<br />

esta situación<br />

los campesinos.<br />

El mensaje <strong>de</strong> este contexto<br />

histórico consta <strong>de</strong> Actualidad<br />

<strong>de</strong> Guatemaltecas, noticieros<br />

fílmicos <strong>de</strong>dicados a difundir<br />

la actividad Estatal y producidos<br />

por la tipografía nacional,<br />

cuyos audiovisuales aumentaron<br />

en cantidad durante los catorce<br />

años <strong>de</strong> la dictadura y que<br />

multiplicó el número <strong>de</strong> sala <strong>de</strong><br />

proyección a los centros escolares.<br />

Indígenas invisibilizados<br />

La composición fotográfica<br />

y textos testimoniales exponen<br />

las dos miradas opuestas que<br />

caracterizaron el periodo histórico<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Jorge Ubico,<br />

con imágenes manipuladoras<br />

como indígenas besando la<br />

mano <strong>de</strong>l dictador, entregándole<br />

obsequios y noticieros en periódicos<br />

que buscaban favorecer<br />

la imagen <strong>de</strong>l gobierno en el<br />

extranjero.<br />

Tanto así que la cultura indígena<br />

se volvió un implemento<br />

<strong>de</strong>corativo para las clases dominantes<br />

<strong>de</strong> la época, que veían en<br />

los indígenas a trabajadores <strong>de</strong>l<br />

agro, en fincas, sin acceso a educación<br />

y a quienes se tenía que<br />

civilizar.<br />

Edgar Barillas, investigador<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos,<br />

Guatemala, <strong>de</strong>talló que:<br />

“esta exposición es un llamado<br />

a las socieda<strong>de</strong>s compuestas<br />

por pueblos indígenas en toda<br />

América Latina”, dijo. En la inauguración<br />

participaron Carlos<br />

Rodríguez Rivas, Coordinador<br />

General <strong>de</strong>l INFOD, Georgina<br />

Hernán<strong>de</strong>z, coordinadora <strong>de</strong><br />

Formación y Certificación <strong>de</strong>l<br />

INFOD, los investigadores Edgar<br />

Barillas y Gabriela Grijalva,<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos,<br />

<strong>de</strong> Guatemala.<br />

Gloria Silvia Orellana<br />

@SilviaCoLatino<br />

El Servicio Nacional<br />

<strong>de</strong> Estudios<br />

Territoriales<br />

(SNET), adscrito el MARN,<br />

informó que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado<br />

13 al 22 <strong>de</strong> abril, las condiciones<br />

en las playas salvadoreñas,<br />

por el oleaje y los<br />

vientos pue<strong>de</strong>n generar “corrientes<br />

<strong>de</strong> retorno”, movimiento<br />

<strong>de</strong>l agua, que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> romper la ola, forma un<br />

canal en la cual el agua retorna,<br />

con alta velocidad.<br />

“Precaución al ingresar al<br />

mar”, recomendó el MARN.<br />

Las corrientes <strong>de</strong> retorno,<br />

son producidas cuando las<br />

olas llegan con cierta inclinación<br />

a la costa, lo que genera<br />

que fluya paralela a la costa,<br />

en las zonas don<strong>de</strong> rompen<br />

las olas y la orilla <strong>de</strong> la playa.<br />

Y la velocidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />

factores como: altura, dirección<br />

y el período <strong>de</strong> oleaje,<br />

que son permanentes y están<br />

presentes en todas las playas.<br />

En los pronósticos las<br />

olas tendrán una altura menor<br />

a los dos metros y en<br />

forma perpendicular a la costa,<br />

sur-suroestes. Y el viento,<br />

en el mar, tendrá velocidad<br />

<strong>de</strong> brisa mo<strong>de</strong>rada entre los<br />

20 a 28 kilómetros por hora.<br />

Las “corrientes <strong>de</strong> retorno”<br />

se producen cuando el<br />

“El oleaje es un<br />

conjunto <strong>de</strong> olas que<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos<br />

tipos: mar local o mar<br />

<strong>de</strong> viento, cuando lo<br />

generan tormentas<br />

cercanas, y mar <strong>de</strong><br />

fondo o leva, por<br />

tormentas lejanas”.<br />

agua es llevada hacia la playa,<br />

por el movimiento <strong>de</strong>l oleaje, se<br />

<strong>de</strong>vuelve en una contracorriente<br />

que se dirige mar a<strong>de</strong>ntro,<br />

que no se disipa a más cien metros<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa. Y aunque<br />

son peligrosas, se pue<strong>de</strong> salir<br />

<strong>de</strong> ellas.<br />

Lo primero es mantener la<br />

calma, si una corriente <strong>de</strong> retorno<br />

lo arrastra lejos <strong>de</strong> la costa,<br />

no se <strong>de</strong>be luchar contra ella.<br />

Por esto la gente suele ahogarse<br />

por el agotamiento <strong>de</strong> nadar<br />

contra la corriente, lo mejor<br />

es flotar y nadar fuera <strong>de</strong> la corriente,<br />

porque su ancho usualmente<br />

es <strong>de</strong> 30 metros, entonces<br />

se <strong>de</strong>be nadar a un lado para<br />

salir <strong>de</strong> ella. No obstante, el acatamiento<br />

a los avisos <strong>de</strong> guardavidas,<br />

es la mejor prevención<br />

para no experimentar una situación<br />

<strong>de</strong> peligro.<br />

MARN hace un aviso para tener precaución por corrientes <strong>de</strong> retorno. FOTO DIARIO CO<br />

LATINO/ARCHIVO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!