07.09.2019 Views

Edicion 07 de septiembre 2019

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FRANCISCO SALDAÑA<br />

CONTRERAS,<br />

Escritor<br />

| Relato |<br />

Con la exclamación ¡Dios<br />

mío! ¡Dón<strong>de</strong> estás que no<br />

te encuentro! Encabeza su<br />

poema-prólogo, el autor<br />

hondureño Galel Cár<strong>de</strong>nas<br />

Amador y nos abre las puertas para caminar<br />

por los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Prodigiosa Blasfemia,<br />

colección <strong>de</strong> versos <strong>de</strong>l compañero poeta<br />

Alfonso Velis Tobar. Dicha puerta nos lleva<br />

hacia un mundo <strong>de</strong> dolor, miseria, muerte,<br />

frustración, inseguridad y rebeldía ante el<br />

reclamo, justo por cierto, <strong>de</strong>l ser humano<br />

hacia una supuesta divinidad que todo<br />

lo ve y no ve nada ni escucha, <strong>de</strong>jándolo<br />

abandonado y sumergido en las turbulentas<br />

aguas <strong>de</strong> un mundo cruel y <strong>de</strong>spiadado.<br />

Este libro consta <strong>de</strong> treinta y dos trabajos<br />

repartidos en cuatro secciones: De dioses,<br />

ángeles y <strong>de</strong>monios, Rituales <strong>de</strong>l amor,<br />

Conversación con fantasmas y Las arenas<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. Conforme penetramos en ese<br />

maremágnum sentimos en carne propia<br />

el sufrimiento y la angustia <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

mayorías, vejadas, humilladas y masacradas<br />

por los grupos hegemónicos. “Los mesías<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l engaño”, según Marta<br />

Castagnino, y <strong>de</strong>l terror, agregaría yo. Sin<br />

duda, estamos hablando <strong>de</strong> poblaciones<br />

enteras que a través <strong>de</strong> los siglos han<br />

pagado con cárcel, persecuciones y muerte<br />

su <strong>de</strong>recho a exigir una vida digna. Ante<br />

esta difícil situación, el poeta, consciente<br />

<strong>de</strong> su compromiso, no pue<strong>de</strong> ni quiere<br />

callar ante las barbarida<strong>de</strong>s perpetuadas<br />

por el or<strong>de</strong>n establecido y también por los<br />

inclementes embates <strong>de</strong> la madre naturaleza.<br />

Tal estado <strong>de</strong> cosas permite que broten<br />

severas imprecaciones hacia “el creador<br />

<strong>de</strong>l universo” y al no obtener respuesta ante<br />

tanto <strong>de</strong>sastre e ignominia, hace estallar su<br />

grito haciéndolo llegar hasta los lugares más<br />

recónditos <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong> la tierra.<br />

Siendo la angustia, el dolor, la agonía y<br />

Dios temas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuales gira<br />

el poemario, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar pasar<br />

inadvertido lo que al respecto sostieneel<br />

filólogo español Dr. Francisco J. Peñas<br />

Bermejo en Poesía existencial española<br />

<strong>de</strong>l siglo XX: “En la poesía existencial <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, la lucha con Dios <strong>de</strong>ja un sello <strong>de</strong><br />

insatisfacción y <strong>de</strong>rrota en el ser humano”.<br />

Prosigue: “Su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>rle o <strong>de</strong><br />

lograr la mínima respuesta queda frustrado<br />

ante el más absoluto silencio”. Dentro<br />

<strong>de</strong> este contexto encontramos poetas y<br />

filósofos que se han visto inmersos en la<br />

misma situación <strong>de</strong> angustia e incertidumbre<br />

ante la soledad y el abandono, esperando<br />

respuestas que nunca llegan y jamás llegarán<br />

porque “Dios está muerto”, como sostiene<br />

Nietzsche. Veamos algunos ejemplos:<br />

Antonio Machado: “… así voy yo / borracho<br />

melancólico,/ guitarrista lunático, poeta,/ y<br />

pobre hombre en sueños,/ siempre buscando<br />

a Dios entre la niebla“/. José Luis Hidalgo:<br />

“Si supiera, Señor, que Tú me esperas/ en<br />

el bor<strong>de</strong> implacable <strong>de</strong> la muerte,/ iría hacia<br />

tu luz, como una lanza (…) Pero sé que no<br />

estás, que el vivir sólo/ es soñar con tu ser<br />

inútilmente“/. Carlos Bousoño:“Yo sé que<br />

hay hombres sobre cuyas almas/ pasó <strong>de</strong><br />

Dios quizás la sombra un día./ Pasó, y hoy<br />

queda sólo ausencia/ en don<strong>de</strong> la tristeza<br />

4 TRESMIL Sábado 7 / <strong>septiembre</strong> / <strong>2019</strong><br />

brilla“/. Manuel Mantero: ¡”El Dios siempre<br />

escondido”! Remontémonos ahora hasta los<br />

años 1800s, con Rosalía <strong>de</strong> Castro, que ante<br />

la injusticia, la pobreza y la vida miserable,<br />

manifiesta con pesadumbre: “¡Ayúdame<br />

Dios mío! –grité <strong>de</strong>svanecida/mas Dios,<br />

tan alto estaba, que oírme no podía“/. Y si<br />

miramos todavía más atrás, en El Evangelio<br />

<strong>de</strong> Marcos, a la hora <strong>de</strong> la crucifixión en que<br />

Jesucristo está “expirando”: “Dios mío, Dios<br />

mío ¿por qué me has abandonado?”¿Habrá<br />

imaginado en algún momento el maestro<br />

esenio que en quien <strong>de</strong>positó su confianza<br />

a ciegas consi<strong>de</strong>rándolo su Padre lo iba a<br />

abandonar en tan terribles circunstancias?<br />

Supongo que no. Lo mismo ha sucedido<br />

con muchos seres humanos invadidos por<br />

la certeza <strong>de</strong> que están solos, huérfanos,<br />

sin alguien que los salve <strong>de</strong> los borrascosos<br />

mares <strong>de</strong> la existencia.<br />

Ahora bien, ¿cómo encaja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas<br />

Fotografías Suplemento 3000/ pixabay<br />

PRODIGIOSA BLASFEMIA,<br />

DE ALFONSO VELIS TOBAR<br />

El Salvador: <strong>Edicion</strong>es La Fragua, 2016.<br />

reflexiones Alfonso Velis con Prodigiosa<br />

blasfemia? Blasfemia, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado “…<br />

abarca cualquier palabra o acto ofensivo a la<br />

majestad divina…” En el Nuevo testamento<br />

“significa la usurpación por el hombre <strong>de</strong> las<br />

prerrogativas divinas”. El Pequeño Larousse<br />

lo <strong>de</strong>fine como: “Insulto contra Dios o los<br />

santos”. Sea como sea, en el fondo reflejan el<br />

reniego, el reclamo, el contun<strong>de</strong>nte irrespeto,<br />

hacia el dogma establecido. Alfonso, pues,<br />

en esos inevitables ataques <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación,<br />

retoma esta temática y la <strong>de</strong>ja incrustada en<br />

las más altas montañas para que el mundo<br />

sepa que nosotros, los eternos irreverentes y<br />

blasfemos, no po<strong>de</strong>mos permanecer callados<br />

ante dichas situaciones y no lo pensamos dos<br />

veces para <strong>de</strong>cirle sus verda<strong>de</strong>s en la cara al<br />

más encopetado, aunque nos cueste el alma,<br />

como escribiera nuestro Oswaldo Escobar<br />

Velado. Con base en lo anterior, entremos al<br />

mundo poético <strong>de</strong> Alfonso.<br />

Partiendo <strong>de</strong> testimonios y lecturas, presenta<br />

grotescas y lúgubres imágenes cuando<br />

millones <strong>de</strong> judíos fueron asesinados<br />

y quemados en los hornos por Hitler:<br />

“Con<strong>de</strong>nados a morir <strong>de</strong> torturas <strong>de</strong> terrible<br />

hambre/ o inanición <strong>de</strong> cadáveres vivientes<br />

convertidos en (…) antorchas humanas”/.<br />

(La noche <strong>de</strong> los cuchillos largos).<br />

Por otra parte, la nostalgia por la tierra que<br />

en buena o mala hora tuvo que abandonar,<br />

causa llagas en la piel al no po<strong>de</strong>r hacer nada<br />

ante el enorme cargamento <strong>de</strong> problemas y<br />

la voracidad ilimitada <strong>de</strong> sus gobernantes,<br />

vaciando sin ningún remordimiento las arcas<br />

nacionales. Ello se palpa en Expatriado <strong>de</strong> tu<br />

geografía: “A lo lejos mi país <strong>de</strong> codiciosos<br />

amos”.<br />

Al igual que muchos otros poetas, también le<br />

preocupa la muerte, ese último paso <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber recorrido el mundo terrenal y que<br />

uno pue<strong>de</strong> caer en sus re<strong>de</strong>s en el momento<br />

menos pensado y te vas sólo con un par <strong>de</strong><br />

trapos, “ligero <strong>de</strong> equipaje”, como diría<br />

Antonio Machado. De lo inesperado, lo<br />

confirma: “Nada te llevas, <strong>de</strong>jas tus memorias<br />

/. Tienes que <strong>de</strong>shacerte <strong>de</strong> todo”/.A<strong>de</strong>más,<br />

en este poema, se aborda el <strong>de</strong>terioro<br />

paulatino <strong>de</strong>l planeta <strong>de</strong>bido al cambio<br />

Sigue en página 5/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!