10.09.2019 Views

Entrelíneas 109

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPORTAJE<br />

trata de Mauricio Orrego, quien obtuvo la tan<br />

anhelada medalla de oro en la categoría 1500<br />

metros planos.<br />

Los Juegos, disputados entre el pasado 23<br />

de agosto y el 1 de septiembre, dieron cuenta<br />

de un gran desempeño de nuestros representantes,<br />

que se traduce en 34 medallas, casi el<br />

triple de las conseguidas en Toronto 2015. Sin<br />

embargo, el brillo de las preseas obtenidas no<br />

ha enceguecido a los distintos actores involucrados<br />

en el desarrollo del deporte paralímpico<br />

nacional, quienes analizan críticamente el panorama<br />

actual en cada región del país y hacen<br />

su diagnóstico para que Chile logre acercarse<br />

al nivel de las potencias internacionales en la<br />

categoría.<br />

LA SITUACIÓN DEL BIOBÍO<br />

Según el Comité del Deporte Paralímpico<br />

Nacional, fueron 28 los deportistas que portaron<br />

valerosos el estandarte de la Región, una<br />

convocatoria histórica para la zona, que respalda<br />

que en el Comité Paralímpico sitúen al<br />

Biobío como una de las regiones más fuertes<br />

en el deporte inclusivo, junto con Santiago y<br />

Temuco.<br />

En ese sentido, en cuanto a logros se refiere,<br />

una de las pruebas fehacientes que ilusionan<br />

al deporte paralímpico regional es Mauricio<br />

Orrego. Y es que el oriundo de Talcahuano se<br />

lució con una notable carrera en la disciplina<br />

de para-atletismo de los 1500 metros planos.<br />

Con un tiempo de 4:12.35 minutos, se llevó la<br />

máxima presea de la competencia. Además, su<br />

triunfó logró ubicar en su momento a Chile en<br />

el sexto lugar del medallero del campeonato.<br />

No obstante, según reconocen expertos y<br />

autoridades, el deporte paralímpico de la Región<br />

está todavía lejos de alcanzar su máxima<br />

expresión, por lo que, dicen, es necesario aunar<br />

los esfuerzos para sustentar un proceso sistemático<br />

que garantice la preparación de futuros<br />

talentos. En concreto, los principales desafíos<br />

que se manejan son dinamizar el monitoreo de<br />

los prospectos, aumentar la participación de la<br />

población con capacidades diferentes y fortalecer<br />

la cultura deportiva inclusiva en la zona.<br />

MONITOREO<br />

Para Juan Pablo Spoerer, Seremi del Deporte<br />

en la Región del Biobío, si bien en lo inmediato<br />

la situación que atraviesa la Región en<br />

cuanto al deporte paralímpico es buena considerando<br />

los recientes Juegos Parapanamericanos,<br />

el trabajo no está para nada terminado.<br />

Por eso, la autoridad es enfática en que para<br />

aumentar la cantidad de deportistas de élite se<br />

debe perfeccionar el sistema de detección y de<br />

apoyo de los talentos que surgen en la zona.<br />

En esa línea, Spoerer indica que una de las<br />

principales medidas que plantean desde la secretaría<br />

ministerial y el Instituto Nacional del<br />

Deporte es la implementación de un grupo de<br />

profesionales que trabajen de cerca con potenciales<br />

promesas del deporte paralímpico.<br />

“Uno de nuestros principales objetivos de aquí<br />

al próximo año es tener un equipo que se encargue<br />

de monitorear y buscar a estos atletas,<br />

“No todos llegarán a<br />

ser profesionales, pero<br />

todas las personas con<br />

capacidades diferentes<br />

pueden optar a una<br />

mejor calidad de vida<br />

con la práctica de estas<br />

disciplinas”.<br />

Gianni Lioi,<br />

Comité Nacional de Boccia.<br />

además de clasificarlos, ya que tenemos una<br />

escasez de clasificadores. Queremos que en algún<br />

momento el interés sea tan fuerte que los<br />

deportistas prácticamente se estén generando<br />

de manera automática”, señala.<br />

TRANSPORTE E INCENTIVO<br />

Gianni Giorgio Lioi, profesor de educación<br />

física, actual gestor de programas deportivos<br />

del IND y miembro del Comité Nacional de<br />

Boccia, disciplina que tiene su origen como un<br />

deporte exclusivo para gente con discapacidad,<br />

ha vivido en carne propia el efecto de la<br />

falta de preocupación en ciertas materias del<br />

deporte paralímpico. En concreto, el entrenador<br />

destaca dos aspectos en particular. Por un<br />

lado, el bajo desempeño de los organismos<br />

gubernamentales en la tarea de fomentar el<br />

deporte como estilo de vida en los escolares<br />

con capacidades diferentes; y, por el otro, la<br />

falta de acceso a medios de transporte para<br />

deportistas que indefectiblemente los necesitan<br />

para algo tan básico como ir a entrenar.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!