22.10.2019 Views

Edicion 22 de octubre 2019

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Co Latino Nacionales<br />

Martes <strong>22</strong> <strong>de</strong> <strong>octubre</strong> <strong>de</strong> <strong>2019</strong> 9<br />

Historia Ambiental: enten<strong>de</strong>r<br />

el presente a la luz <strong>de</strong>l pasado<br />

Gloria Silvia Orellana<br />

@GloriaCoLatino<br />

La Historia Ambiental<br />

es una disciplina híbrida<br />

que mezcla las<br />

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales,<br />

con el objetivo primordial<br />

<strong>de</strong> explicar la situación <strong>de</strong><br />

crisis ecológica civilizatoria que<br />

se vive actualmente, explicó en<br />

su alocución Marta Michellin<br />

Cariño, docente <strong>de</strong> la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Baja California<br />

Sur, La Paz, México.<br />

El Taller <strong>de</strong> Historia Ambiental<br />

para América Central<br />

y el Caribe a cargo <strong>de</strong> la UES-<br />

UNA, cuenta con el apoyo <strong>de</strong><br />

SOLCHA, ICEHO, OHAA; en<br />

el marco <strong>de</strong> la maestría en Historia<br />

Aplicada inauguraron una<br />

jornada <strong>de</strong> conferencias y otras<br />

activida<strong>de</strong>s, a iniciativa <strong>de</strong> los<br />

compromisos adquiridos durante<br />

el IX Simposio Latinoamericano<br />

y Caribeño <strong>de</strong> Historia<br />

Ambiental, realizado en la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, en julio <strong>de</strong> 2018.<br />

Con un doctorado y ponente<br />

en la jornada <strong>de</strong> conferencias<br />

magistrales sobre Historia<br />

Ambiental, Marta Cariño señaló<br />

que esta disciplina científica<br />

genera aportes interesantes,<br />

que contextualizan el presente<br />

que vive el planeta. Así como la<br />

propuesta <strong>de</strong> “construir mundos<br />

posibles”, al reforzar con el<br />

conocimiento y experiencias las<br />

transiciones socioecológicas.<br />

“Existe una área amplia <strong>de</strong><br />

Historia Ambiental lo que hacemos<br />

son dos cosas, básicamente:<br />

primero, buscar en la historia<br />

la insustentabilidad, las razones<br />

<strong>de</strong>l porqué estamos como estamos<br />

actualmente, y una vez con<br />

las causas y los procesos que llevaron<br />

a esa problemática. Luego,<br />

ya tenemos elementos para<br />

no repetir esas mismas cuestiones<br />

o cambiar esos procesos”,<br />

señaló.<br />

Sobre la investigación <strong>de</strong>l pasado<br />

en una región en específico,<br />

Cariño explicó que suelen<br />

encontrarse “procesos sustentables”,<br />

porque no todo en la historia<br />

ambiental es la insustentabilidad,<br />

al mencionar a comunida<strong>de</strong>s<br />

que han podido mante-<br />

Diferentes organizaciones <strong>de</strong>sarrollan el taller <strong>de</strong> Historia Ambiental para América Central y el Caribe. FOTO DIARIO CO LATINO/CORTESÍA.<br />

nerse al margen, o están relativamente<br />

aislada y en una convivencia<br />

sustentable con su entorno.<br />

Lo que faculta a los historiadores<br />

ambientales enten<strong>de</strong>r<br />

esos procesos y socieda<strong>de</strong>s.<br />

“Al enten<strong>de</strong>r esos procesos<br />

-la historia ambiental- primero,<br />

las reconoce y las visibiliza,<br />

para <strong>de</strong>spués revalorar<br />

esas formas <strong>de</strong> vida tradicional,<br />

sustentables, que durante<br />

muchos años por los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo han sido calificadas<br />

<strong>de</strong> atrasadas o inconvenientes,<br />

cuando son todo lo contrario.<br />

Para nosotros, son formas<br />

que no solo hay que reconocerlas,<br />

sino que son una respuesta<br />

al contexto <strong>de</strong> la crisis civilizatoria<br />

actual que vivimos. Y lo<br />

primero que <strong>de</strong>bemos hacer es<br />

evitar que <strong>de</strong>saparezcan, dándoles<br />

más fuerza y también imitarlas”,<br />

consi<strong>de</strong>ró.<br />

La Historia Ambiental inicia<br />

con un registro que generalmente<br />

da indicios <strong>de</strong> “rastros<br />

y huellas vivas <strong>de</strong> ese pasado”,<br />

que pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la vida cotidiana, como la alimentación;<br />

para la historiadora<br />

<strong>de</strong>l maíz, como la alimentación<br />

en Latinoamérica, es una oportunidad<br />

para fomentar las tradiciones<br />

que dan i<strong>de</strong>ntidad cultural<br />

y fortalecer su naturaleza<br />

agroecológica.<br />

“Elegir cenar pupusas, en lugar<br />

<strong>de</strong> una hamburguesa o una<br />

pizza, nos marca como menos<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la comida chatarra.<br />

Estos granos básicos suelen<br />

ser súper balanceados, al<br />

combinarlos muchos más. Y<br />

cuando son producidos <strong>de</strong> manera<br />

orgánica no son dañinos<br />

a la salud, y este alimento a<strong>de</strong>más<br />

simboliza nuestras i<strong>de</strong>ntidad<br />

y cultura, es muy importante<br />

que durante la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> alimentación tradicional<br />

pensemos en el entorno,<br />

la cultura, la formas <strong>de</strong> subsistencia<br />

a futuro y más ecológicamente<br />

amistosas”, advirtió.<br />

La Historia Ambiental fue<br />

una disciplina casi marginal<br />

cuando inició en los años sesenta,<br />

en los Estados Unidos, que<br />

marcó la “Era Ecológica”, reseñó<br />

Cariño; luego esta ciencia híbrida<br />

se extendió a Europa entre<br />

las décadas <strong>de</strong> los setenta y<br />

ochenta. En Latinoamérica fue<br />

retomada en los años noventa<br />

para convertirse en la principal<br />

forma <strong>de</strong> hacer historia ambiental<br />

a nivel global.<br />

“Actualmente, existe un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong><br />

Historia Ambiental; tan así, que<br />

existe el Consorcio Internacional<br />

<strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Historia<br />

Ambiental (ICEHO, por<br />

sus siglas en inglés), que se ha<br />

convertido en una ten<strong>de</strong>ncia<br />

fundamental y principal <strong>de</strong> hacer<br />

historia ambiental.<br />

No es una cuestión <strong>de</strong> moda,<br />

ni tampoco es buena noticia,<br />

porque el hecho <strong>de</strong> que más<br />

gente se este interesando por la<br />

problemática ecológica actual,<br />

quiere <strong>de</strong>cir que es grave la situación<br />

que vivimos, pero nos<br />

alegra que más gente esté tomando<br />

conciencia <strong>de</strong> esta realidad”,<br />

subrayó.<br />

Mientras, Wilson Picado<br />

Umaña profesor <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Costa Rica señaló<br />

que la Historia Ambiental<br />

ayuda a enten<strong>de</strong>r la historia nacional<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong> Centroamérica, a incluir<br />

elementos históricos políticos,<br />

sociales, económicos y ambientales,<br />

para obtener un contexto<br />

más claro <strong>de</strong>l pasado histórico;<br />

en ese sentido se tomó la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar este taller <strong>de</strong><br />

Historia Ambiental para América<br />

Central.<br />

“Hay tanta diversidad como<br />

complementariedad. Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

es diverso porque cada<br />

país tiene una historia nacional,<br />

política institucional y social<br />

que articulaban <strong>de</strong> manera<br />

distinta el pasado; pero creo<br />

que tienen más peso las convergencias<br />

que las diferencias, los<br />

puentes y los procesos en común<br />

que tenemos a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia. Entonces, <strong>de</strong> la historia<br />

ambiental <strong>de</strong> la región todos<br />

los países hemos pasado las<br />

mismas etapas como: la explotación<br />

expansiva <strong>de</strong> los suelos,<br />

la gana<strong>de</strong>ría, la <strong>de</strong>forestación, la<br />

minería intensiva, que son puntos<br />

que están en todas las agendas<br />

<strong>de</strong> nuestros países”, manifestó.<br />

Sobre el objetivo <strong>de</strong>l taller<br />

<strong>de</strong> Historia Ambiental, agregó<br />

que la iniciativa es trabajar en<br />

la historia <strong>de</strong> cada país y crear<br />

la “Historia Ambiental regional<br />

centroamericana”, e involucrar<br />

a los universitarios <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

Honduras, Guatemala,<br />

Costa Rica y El Salvador, mayor<br />

generación <strong>de</strong> conocimientos y<br />

unirse a la Sociedad Latinoamericana<br />

y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Historia<br />

Ambiental.<br />

“No quiero ser <strong>de</strong>terminista<br />

y achacar todo el peso a la intervención<br />

externa <strong>de</strong>l capitalismo;<br />

pero sí, tiene mucho peso,<br />

somos una región pequeña, vulnerable<br />

y pobre y hemos sido<br />

parte <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s capitales.<br />

A<strong>de</strong>más, hay procesos internos<br />

nacionales que <strong>de</strong>bemos<br />

enten<strong>de</strong>r, porque están relacionados<br />

con el efecto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

las élites, la concentración <strong>de</strong> la<br />

tierra y riqueza, que son procesos<br />

nacionales <strong>de</strong> los que po<strong>de</strong>mos<br />

tener culpabilidad, pero<br />

también lograr posibles soluciones<br />

a estos problemas”, puntualizó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!