21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MINISTERIO DE AGRICULTURA<br />

Y DESARROLLO RURAL<br />

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE<br />

GANADEROS, FEDEGAN<br />

CORPORACIÓN COLOMBIANA<br />

DE INVESTIGACIÓN<br />

AGROPECUARIA, CORPOICA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE<br />

COLOMBIA<br />

INSERTAR IMÁGENES O FOTOS<br />

REPRESENTATIVAS DE LA<br />

CADENA<br />

(Tener cuidado con los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> autor <strong>de</strong> las fotografías)<br />

INSERTAR LOGO<br />

INSTITUCION(ES)<br />

EJECUTORA(S)<br />

AGENDA PROSPECTIVA<br />

DE INVESTIGACIÓN Y<br />

DESARROLLO<br />

TECNOLÓGICO PARA LA<br />

CADENA CÁRNICA<br />

BOVINA EN COLOMBIA<br />

BOGOTÁ D.C., 2009


AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y<br />

DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA PARA LA CADENA<br />

CADENA<br />

CÁRNICA BOVINA DE E COLOMBIA<br />

Alfonso Santana D.<br />

Camilo Camacho G.<br />

Laura Estévez M.<br />

Gustavo García G.<br />

Manuel Gómez V.<br />

Julián Gutiérrez E.<br />

Marcela Rozo C.<br />

Hugo Ballesteros Ch.<br />

INSERTAR LOGO<br />

INSTITUCION(ES)<br />

EJECUTORA(S)


MINISTERIO DE AGRICULTURA<br />

Y DESARROLLO RURAL<br />

Ministro <strong>de</strong> Agricultura<br />

Andrés Felipe Arias Leiva<br />

Viceministro <strong>de</strong> Agricultura<br />

Juan Camilo Salazar Rueda<br />

Director <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Tecnológico<br />

José Leónidas Tobón Torregloza<br />

Directora <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas<br />

Productivas<br />

Nohora Beatriz Iregui González<br />

PROYECTO TRANSICIÓN DE LA<br />

AGRICULTURA<br />

Coordinador<br />

Camilo Silva Martínez<br />

Especialista Fondo Concursal<br />

Claudia Uribe Galvis<br />

Especialista Agendas <strong>de</strong><br />

Investigación<br />

Gustavo Bernal Ramos<br />

Interventora<br />

Luisa Fernanda Sarmiento<br />

Moreno<br />

FEDERACIÓN<br />

COLOMBIANA DE<br />

GANADEROS<br />

FEDEGÁN<br />

Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo<br />

José Felix Lafaurie Rivera<br />

Secretario General<br />

Jaime Rafael Daza<br />

Almendrales<br />

Jefe <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong><br />

Investigaciones<br />

Económicas<br />

Alfonso Santana Díaz<br />

CORPORACIÓN<br />

COLOMBIANA DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

AGROPECUARIA<br />

CORPOICA<br />

Director Ejecutivo<br />

Arturo Enrique Vega Varón<br />

Subdirector <strong>de</strong><br />

Investigación e Innovación<br />

Carlos Osorio Cardona<br />

Director Centro<br />

Investigaciones Tibaitatá<br />

Diego Aristizabal Quintero<br />

EQUIPO DE TRABAJO<br />

Alfonso Santana D.<br />

Camilo Camacho G.<br />

Laura Estévez M.<br />

Julián Gutiérrez E.<br />

Manuel Gómez V.<br />

Gustavo García G.<br />

Marcela Rozo C.<br />

Hugo Ballesteros Ch.<br />

ASESORES<br />

METODOLOGICOS<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL<br />

DE COLOMBIA<br />

Rector<br />

Moisés Wasserman L.<br />

Decano Facultad <strong>de</strong><br />

Ingeniería<br />

Diego Hernán<strong>de</strong>z L.<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo BioGestión<br />

Director <strong>de</strong>l grupo<br />

Oscar Fernando Castellanos<br />

Domínguez.<br />

Con el apoyo <strong>de</strong><br />

Sandra Lorena Fonseca R.<br />

Luz Marina Torres P.<br />

Aida Mayerly Fúquene M.<br />

CONSULTORES<br />

INTERNACIONALES<br />

Antonio María Gomes <strong>de</strong><br />

Castro<br />

Suzana María Valle Lima


AGRADECIMIENTOS<br />

A todos nuestros gana<strong>de</strong>ros, a todos nuestros industriales, a todos nuestros comerciantes, que<br />

honran con su trabajo a nuestra Colombia y la hacen cada día más gran<strong>de</strong>.<br />

A todos ellos, que con tesón y laboriosidad, recrean año tras año nuestra historia. Sus<br />

emprendimientos han logrado mejorar la gana<strong>de</strong>ría, la están convirtiendo en empresas<br />

sólidas con frigoríficos y la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frente al consumidor.<br />

Este es un documento <strong>de</strong> trabajo que busca ser una herramienta útil para los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones. Han participado en su elaboración, mediante talleres, foros y entrevistas,<br />

gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> todos los rincones <strong>de</strong>l país, comerciantes <strong>de</strong> ganado, empresarios <strong>de</strong> las<br />

subastas y ferias, gerentes y profesionales <strong>de</strong> frigoríficos, especialistas en merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los<br />

almacenes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies, y comercializadores al <strong>de</strong>tal. A todos ellos, nuestro<br />

agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

También a los gremios gana<strong>de</strong>ros, al Consejo Nacional <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina, a la<br />

aca<strong>de</strong>mia y a los diversos grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. A los funcionarios <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario <strong>de</strong> Argentina, Brasil, México y Uruguay, así como a sus asociaciones gremiales<br />

que, generosamente, compartieron con el grupo ejecutor su conocimiento y experiencia.<br />

Al Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural, a las diversas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector. Al Grupo<br />

<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión, <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. A la Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros, FEDEGÁN y a<br />

su junta directiva, a los coordinadores, profesionales y técnicos <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Regionales <strong>de</strong><br />

Desarrollo Gana<strong>de</strong>ros – URDG, y los Tecnigán asociados. A la Corporación Colombiana <strong>de</strong><br />

Investigación Agropecuaria, CORPOICA. A Suzana María Valle Lima y Antonio Maria Gomes <strong>de</strong><br />

Castro <strong>de</strong> la Empresa Brasileña <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria EMBRAPA. A José Leónidas<br />

Tobón Torregloza, Claudia Uribe Galvis y Gustavo Bernal Ramos, <strong>de</strong>l MADR.<br />

Agra<strong>de</strong>cimiento especial al Señor Ministro <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Andrés<br />

Fernán<strong>de</strong>z Acosta, al Dr. Andrés Felipe Arias Leiva ex ministro <strong>de</strong> este Despacho. Al Dr. José<br />

Félix Lafaurie Rivera, presi<strong>de</strong>nte ejecutivo <strong>de</strong> FEDEGÁN, al Dr Jaime Rafael Daza Almendrales,<br />

Secretario General <strong>de</strong> FEDEGÁN, y Dr. Arturo Enrique Vega Barón, Director <strong>de</strong> CORPOICA,<br />

quienes impulsaron la integración <strong>de</strong>l grupo ejecutor, li<strong>de</strong>rado por el Dr. Alfonso Santana<br />

Díaz, Jefe <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas <strong>de</strong> FEDEGÁN y al grupo <strong>de</strong><br />

profesionales colaboradores, Julián Gutiérrez Escobar, Manuel Gómez Vivas. A Fernando<br />

Leyva Pinzón (Jefe <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Planeación) y a Marcela Rozo Covaleda. Al Dr. Luis<br />

Fernando Salcedo Jaramillo (Gerente Técnico), Carlos Germán Osorio Neira (Subgerente <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología) y Ismael Zúñiga Arce (Subgerente <strong>de</strong> Salud y Bienestar e Inocuidad<br />

Animal), Ignacio <strong>de</strong> Jesús Amador Gómez (Subgerente <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas Productivas), Héctor José


Anzola Vásquez, Andrés Fernando Moncada Zapata (Secretario Técnico <strong>de</strong>l FEP), César García<br />

Mora, Luis Fernando Pinedo Warff y Orlando Vargas Fajardo. A Gustavo García Gómez,<br />

Coordinador <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación Tibaitatá <strong>de</strong> CORPOICA, y a su grupo<br />

<strong>de</strong> colaboradores, Germán Afanador Tellez (Coordinador Red <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría), Carlos Lascano<br />

(Coordinador Red <strong>de</strong> Pastos y Forrajes), Hugo Ballesteros Chavarro (Investigador Recursos<br />

Genéticos), Jose I. Pulido H. (Investigador Grupo Producción Animal), Antonio Betancourt E.<br />

(Coordinador Grupo Sanidad Animal), Fredy E. García (Investigador en Bienestar Animal,<br />

Grupo <strong>de</strong> Salud Animal) y Gabriel Virgilio Jiménez.<br />

Al equipo coordinador <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong>, en cabeza <strong>de</strong>l Dr. Camilo Camacho, ingeniero<br />

industrial, especialista en finanzas y consultor en merca<strong>de</strong>o, y a la Dra. Laura Ximena Estévez<br />

Moreno, ecóloga, profesora - investigadora <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Javeriana y consultora<br />

en temas rurales. A todos, muchas gracias.


CONTENIDO<br />

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................ 4<br />

CONTENIDO ............................................................................................................................................................................. 6<br />

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 8<br />

1. ANÁLISIS DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA COLOMBIANA ......................................... 13<br />

1.1. AGRONEGOCIO DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA ................................................ 14<br />

1.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA<br />

EN COLOMBIA .................................................................................................................... 32<br />

1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE AL ENTORNO COMPETITIVO .....119<br />

2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MERCADO EN EL<br />

AGRONEGOCIO DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA ..............................................................135<br />

2.1. ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA DEL SECTOR<br />

CÁRNICO A NIVEL MUNDIAL ............................................................................................136<br />

2.2. CAPACIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

DE LA CADENA ..................................................................................................................146<br />

2.3. DINAMICA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS PARA LA CADENA 150<br />

2.4. BRECHAS DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA EN COLOMBIA EN RELACIÓN CON<br />

LAS TENDENCIAS MUNDIALES .........................................................................................158<br />

3. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA EN COLOMBIA PARA EL AÑO<br />

2019 .......................................................................................................................................160<br />

3.1. FACTORES CRITICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA 161<br />

3.2. ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA 2019 .......................170<br />

3.3. BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

TECNOLÓGICO CON VISISÓN PROSPECTIVA ....................................................................179<br />

4. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE<br />

LA CADENA CÁRNICA BOVINA .............................................................................................180<br />

4.1. ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA ......................................181


4.2. ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ..................................................187<br />

4.3. ESCENARIO APUESTA PARA LA CADENA CÁRNICA BOVINA AL 2019 ................190<br />

4.4. AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ............................193<br />

5. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................216


INTRODUCCIÓN<br />

Existe, en todas las economías <strong>de</strong>l mundo, una preocupación constante por la competitividad.<br />

Preocupación que cada día es mayor por la globalización <strong>de</strong> los mercados, la crisis <strong>de</strong> los<br />

alimentos y en la actual coyuntura por la recesión a nivel mundial. En mayor o menor grado,<br />

con políticas agresivas, innovación, subsidios o aperturas férreas, y con diversos planes y<br />

estrategias, cada Estado ha tratado <strong>de</strong> escalar en el or<strong>de</strong>n internacional <strong>de</strong> la globalización. Lo<br />

cierto es que son pocos los países que no han sido movidos por esa dinámica.<br />

Colombia no se ha quedado estática y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas, ha dirigido la política<br />

gubernamental a promover la competitividad en los diversos sectores económicos, utilizando<br />

como instrumentos, los acuerdos <strong>de</strong> competitividad, la selección <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> bienes con<br />

potencial exportador y los esquemas <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> exportaciones, entre otros, con<br />

resultados importantes pero insuficientes para superar las metas inicialmente planteadas.<br />

Ha sido una conceptualización <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong>l Estado que requiere, frente a este último<br />

or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> una reingeniería. De hecho, ya ha avanzado, en la medida en que el país cuenta hoy<br />

con una visión <strong>de</strong> largo plazo.<br />

“Aprovechar las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campo”, es la visión <strong>de</strong>l Estado colombiano para su sector<br />

rural. Potencialida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>rivan, tal como se <strong>de</strong>scribe en el documento Visión Colombia II<br />

Centenario: 2019, <strong>de</strong> las apreciables ventajas comparativas, representadas por las condiciones<br />

climáticas y por la amplia dotación <strong>de</strong> recursos naturales, así como por la capacidad <strong>de</strong><br />

aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que se presentan en los mercados internacionales y nacionales<br />

con una producción altamente competitiva.<br />

Sobre la base <strong>de</strong> dicha visión se ha <strong>de</strong>splegado la presente <strong>agenda</strong>, que no es más que el<br />

planteamiento estructurado <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> investigaciones que apuntalan unas estrategias,<br />

formuladas a partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector real <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, cuyo fin<br />

último es consolidar la participación activa <strong>de</strong> Colombia en los mercados cárnicos y habilitar<br />

que sea creciente y permanente.<br />

La directriz, propuesta por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural (2008), se<br />

fundamenta en el mejoramiento y focalización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>tecnológico</strong> en las ca<strong>de</strong>nas y sectores productivos asociados al agro. El objetivo cardinal es<br />

i<strong>de</strong>ntificar elementos que permitan formular <strong>agenda</strong>s con una visión <strong>de</strong> mediano y largo<br />

plazo, <strong>de</strong> tal manera que sirvan para planificar recursos, orientar inversiones y generar<br />

capacida<strong>de</strong>s internas.<br />

Esta directriz coinci<strong>de</strong> con los planteamientos expuestos por la Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ros, FEDEGÁN, en el “Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana 2019, PEGA 2019”<br />

(FEDEGÁN, 2006a), año en el cual Colombia estará en un escenario <strong>de</strong> competitividad sin<br />

8


arreras, pues habrán culminando los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación progresiva que hacen parte<br />

<strong>de</strong> los tratados comerciales negociados con el Mercosur y los que se suscriban durante estos<br />

años (incluyendo el TLC con Estados Unidos). En ese contexto el acceso a los principales<br />

mercados y el mantenimiento <strong>de</strong>l nuestro suponen la mo<strong>de</strong>rnización y reconversión <strong>de</strong> todas<br />

las activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Pero no se trata sólo <strong>de</strong> llegar lo mejor librados posibles al 2019 o a un plazo mayor. Se trata<br />

<strong>de</strong> buscar que la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana produzca al costo <strong>de</strong> los brasileros, con la<br />

velocidad <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses, la calidad <strong>de</strong> los uruguayos y el nivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los<br />

argentinos, utilizando el esquema institucional uruguayo y la fortaleza investigativa <strong>de</strong> Brasil.<br />

La <strong>agenda</strong> <strong>prospectiva</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> es el complemento <strong>de</strong>l Plan<br />

Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana 2019, toda vez que aporta la superestructura sobre la<br />

cual se erige el edificio <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, es <strong>de</strong>cir, la plataforma para <strong>de</strong>sarrollar conocimiento<br />

en la ca<strong>de</strong>na. Este edificio pue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong> o pequeño, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> esa superestructura.<br />

Las estrategias y sus correspondientes proyectos propuestos en la Agenda, harán que el<br />

edificio <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana sea más gran<strong>de</strong>, en la medida en que constituyen la base<br />

<strong>de</strong> los proyectos que actualmente están ejecutando para elevar la productividad y la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría. Mientras un conjunto <strong>de</strong> expertos (<strong>de</strong> todas las disciplinas)<br />

están trabajando en la construcción <strong>de</strong> esos cimientos para soportar el futuro, el gremio<br />

gana<strong>de</strong>ro y los <strong>de</strong>más actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, están trabajando en la implementación.<br />

Es por lo anterior que la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> sus instituciones<br />

gremiales, establecer unos anclajes sólidos para que, a partir <strong>de</strong> allí, evolucione por encima <strong>de</strong><br />

las simples expectativas que arrojan las proyecciones <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>manda nacional e<br />

internacional por carne. El simple crecimiento vegetativo <strong>de</strong> la población humana indica que<br />

habrá una gran <strong>de</strong>manda. Y si se hila un poco más <strong>de</strong>lgado, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por proteína,<br />

que es la que pue<strong>de</strong> suministrar el sector. Más aún, no todos los países <strong>de</strong>l mundo podrán<br />

ofrecer carnes en condiciones competitivas, y tampoco los que tienen esas condiciones lo<br />

podrán hacer, porque tendrán la competencia, ya no <strong>de</strong> los sustitutos, sino <strong>de</strong> otros productos<br />

agrícolas que servirán <strong>de</strong> base para conjurar el agotamiento <strong>de</strong> los combustibles fósiles. La<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica tendrá que hacer la tarea para hacer frente a la fuerte competencia <strong>de</strong><br />

productos sustitutos, que tienen, en términos generales, la misma justificación para un mayor<br />

crecimiento. Es un gigantesco rompecabezas, en don<strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong><br />

fichas –para ver dón<strong>de</strong> encajan–, junto con los colores o figuras <strong>de</strong> las mismas, le permitirán<br />

avanzar rápidamente o la <strong>de</strong>tendrá por largo rato.<br />

En este panorama, la <strong>prospectiva</strong>, la <strong>investigación</strong> y la adaptación tecnológica, son<br />

fundamentales para buscar esos anclajes. La <strong>prospectiva</strong> provee escenarios futuros en materia<br />

<strong>de</strong> mercado y mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competir. Los <strong>de</strong>sarrollos <strong>tecnológico</strong>s <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

<strong>investigación</strong> o la adaptación <strong>de</strong>l conocimiento existente, permiten mejorar la eficiencia y<br />

diferenciar los productos.<br />

9


La incorporación <strong>de</strong> tecnología es crítica para mejorar el <strong>de</strong>sempeño y generar agregación <strong>de</strong><br />

valor. En algunos casos se trata <strong>de</strong> procesos adaptativos que no se han dado por falta <strong>de</strong><br />

difusión, por limitantes <strong>de</strong> acceso, por costo o por <strong>de</strong>sinterés, entre otros factores, los cuales<br />

requieren <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> innovación para establecer los <strong>de</strong>sarrollos más convenientes para<br />

el país o para una zona <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> conocimiento existente. En<br />

otros casos se requiere <strong>de</strong>sarrollar investigaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país en elementos <strong>de</strong>tectados<br />

para los cuales no existe una oferta tecnológica compatible y proceda, por tanto, su<br />

producción endógena.<br />

Pero claro, la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> –o para ser<br />

menos rigurosos, el cúmulo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s a satisfacer–, es monumental frente a la limitación<br />

<strong>de</strong> recursos, tanto monetarios como <strong>de</strong> capital humano y las restricciones en tiempo para<br />

articular todas las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector. Y <strong>de</strong> ahí la razón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>agenda</strong>,<br />

porque se trata <strong>de</strong> establecer con claridad las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> mayor impacto para la ca<strong>de</strong>na,<br />

i<strong>de</strong>ntificar los antece<strong>de</strong>ntes en <strong>investigación</strong> o aplicación en el país o el exterior y formular los<br />

proyectos pertinentes y relevantes para la satisfacción <strong>de</strong> las mismas.<br />

Este proceso fue validado y consensuado por actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, quienes señalan<br />

que Colombia <strong>de</strong>be, en su eslabón primario, reducir la edad al sacrificio a 24 meses, mejorar la<br />

oferta <strong>de</strong> terneros para la producción <strong>de</strong> carne, adaptar los sistemas gana<strong>de</strong>ros a los efectos<br />

potenciales <strong>de</strong>l cambio climático y mitigar las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI),<br />

generar estrategias eficientes para la transferencia <strong>de</strong> tecnología a los productores y<br />

garantizar la calidad <strong>de</strong> la carne en el manejo <strong>de</strong> ganado previo a la faena.<br />

En los eslabones <strong>de</strong> la industria y la distribución, profundizar en la <strong>investigación</strong> y aplicación<br />

<strong>de</strong> tecnologías para la producción y comercialización <strong>de</strong> subproductos y <strong>de</strong>rivados; avanzar en<br />

los sistemas <strong>de</strong> manejo y conservación <strong>de</strong> carne y clasificación por calidad y estandarización<br />

<strong>de</strong> cortes para el consumidor (adicional a la que realiza el productor), así como en la<br />

formación <strong>de</strong> capital humano para el manejo técnico y la estandarización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> la<br />

carne a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. También <strong>de</strong>be diversificar la oferta <strong>de</strong> productos cárnicos para<br />

generar aumentos <strong>de</strong> consumo y fortalecer este último a partir <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> en salud y<br />

nutrición humana. Demandas para las cuales se ha <strong>de</strong>finido una serie <strong>de</strong> proyectos, que están<br />

explicados en el capítulo final <strong>de</strong> este documento.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en el capítulo 1 se realiza el análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

colombiana, en el que se profundiza en varios temas:<br />

El agronegocio en el mundo y en Colombia, don<strong>de</strong> se hace énfasis en la materia prima <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na –el hato–, y <strong>de</strong> su producto genérico –la carne–, referenciados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda. Vale <strong>de</strong>cir, cuánto produce el mundo y Colombia, los precios, los<br />

consumos, el comercio, los jugadores principales y, como es lógico, la referencia a las ca<strong>de</strong>nas<br />

sustitutas.<br />

10


El capítulo continúa con el análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva en Colombia, que<br />

permite <strong>de</strong>tectar limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s en los distintos eslabones y segmentos que<br />

conforman la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acuerdo con los criterios eficiencia, calidad y competitividad, y en el<br />

entorno organizacional e institucional. A la vez, este análisis sirve como insumo principal para<br />

<strong>de</strong>terminar las brechas tecnológicas y no tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y en concordancia,<br />

formular las <strong>de</strong>mandas y proyectos <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Los eslabones incluyen los<br />

consumidores, los distribuidores mayoristas y minoristas <strong>de</strong> carne, las plantas <strong>de</strong> beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte, los comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie y los productores primarios.<br />

Finaliza este análisis con la revisión <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en los países<br />

referentes (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Méjico y Uruguay) y <strong>de</strong> sus principales<br />

instituciones, realizada a efecto <strong>de</strong> comparar con lo observado en Colombia y <strong>de</strong>terminar<br />

brechas en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica colombiana.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la vigilancia tecnológica se muestran en el capítulo 2. Se trata <strong>de</strong> mirar qué<br />

se está haciendo en el mundo en <strong>investigación</strong> científica y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>, lo cual se<br />

aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres eslabonamientos generales <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na. En el sector primario dicha<br />

vigilancia indica que las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> apuntan a la nutrición mediante el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> pasturas, sanidad y mejoramiento genético; el segundo frente correspon<strong>de</strong> a<br />

la industria cárnica, en don<strong>de</strong> la inocuidad y seguridad <strong>de</strong>l producto toman alta relevancia,<br />

bajo el esquema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> patógenos, como la EEB y TBC, le siguen en importancia<br />

el aumento <strong>de</strong> eficiencia en el beneficio <strong>de</strong> los semovientes y los procesos <strong>de</strong> empaque y<br />

etiquetado. El tercer aspecto abordado correspon<strong>de</strong> al consumo, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia la<br />

<strong>investigación</strong> en el conocimiento <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong>l consumidor, reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

atributos nutracéuticos y funcionales <strong>de</strong>l producto y la relación con la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

En el capítulo 3 se <strong>de</strong>sarrolla la fase <strong>prospectiva</strong> <strong>de</strong>l estudio. Allí se exponen, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

consenso <strong>de</strong> expertos, los factores críticos e incertidumbres críticas claves para la<br />

competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, y a partir <strong>de</strong> estos, las <strong>de</strong>mandas tecnológicas y<br />

no tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Estas finalmente se <strong>de</strong>sarrollan en el capítulo 4, en la propuesta<br />

<strong>de</strong> Agenda <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na cárnica Bovina para el período 2010 – 2019, en la<br />

que se presentan los lineamientos <strong>tecnológico</strong>s y no <strong>tecnológico</strong>s que apuntan a la solución <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>mandas planteadas.<br />

Para este estudio ha sido enriquecedor el involucramiento <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los temas tratados y analizados tienen origen en la experiencia y conocimiento <strong>de</strong><br />

expertos, cuyo consenso garantiza, <strong>de</strong> alguna manera, estrechar compromisos para su<br />

ejecución. También permitió incursionar en el terreno <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> paradigmas,<br />

al inducir, así sea en forma incipiente, la “cultura <strong>de</strong> trabajar en ca<strong>de</strong>na”.<br />

El Grupo <strong>de</strong> Investigación, integrado por profesionales <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ros, FEDEGÁN, y <strong>de</strong> la Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria,<br />

CORPOICA, quienes siguieron los lineamientos señalados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y<br />

11


Desarrollo Rural, MADR, y el acompañamiento metodológico <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión, <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia, pone en manos <strong>de</strong>l Gobierno, <strong>de</strong>l gremio y <strong>de</strong> los actores el presente estudio, con<br />

el ánimo, no solo <strong>de</strong> enriquecerlo con sus comentarios y opiniones, sino <strong>de</strong> impulsar su<br />

ejecución. Finalmente lo que <strong>de</strong>be primar es el interés general, pues en la medida en que el<br />

país sea más rico y explote eficientemente sus ventajas, crecerá y generará más empleo, y<br />

mayor será lo que hay que distribuir.<br />

12


1. ANÁLISIS DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA COLOMBIANA<br />

La ca<strong>de</strong>na cárnica bovina está integrada por los productores primarios o gana<strong>de</strong>ros, los<br />

comercializadores <strong>de</strong> ganado, las plantas <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> ganado, la industria procesadora <strong>de</strong><br />

alimentos, los distribuidores mayoristas y minoristas <strong>de</strong> carne y alimentos procesados, los<br />

restaurantes y los consumidores. Cada uno <strong>de</strong> estos eslabones está segmentado según<br />

distintos criterios y para su funcionamiento utiliza bienes y servicios ofertados por otras<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas. Los principales bienes producidos por la ca<strong>de</strong>na son la carne y vísceras<br />

<strong>de</strong> res y las carnes industrializadas, como son las precocidas, enlatadas, embutidos, etc.<br />

Del beneficio <strong>de</strong>l ganado y el procesamiento industrial se generan importantes subproductos,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales son elementos centrales para otras ca<strong>de</strong>nas productivas, como es el<br />

cuero para la marroquinera, el sebo para la industria <strong>de</strong> jabones, etc.<br />

De la producción <strong>de</strong> carne específicamente, se estima que más <strong>de</strong>l 80% (Pomareda, Brenes y<br />

Figueroa, 1997) se comercializa sin procesamiento, para el consumo <strong>de</strong> hogares y la<br />

preparación en restaurantes y la parte restante es procesada por la industria alimenticia. La<br />

carne no procesada se ven<strong>de</strong> en los mercados informales sin refrigeración, en tanto que en el<br />

comercio formal se conserva y se distribuye refrigerada o congelada y se utilizan empaques<br />

apropiados en función <strong>de</strong>l tiempo esperado hasta el consumo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> conservación (congelada “versus” refrigerada) y el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shuese (canales 1, cortes con hueso y cortes sin hueso), existen otros criterios <strong>de</strong><br />

diferenciación <strong>de</strong> productos y mercados, que incluyen características intrínsecas <strong>de</strong> los cortes<br />

<strong>de</strong> carne, factores sanitarios en la producción gana<strong>de</strong>ra, diferencias genéticas <strong>de</strong> las razas<br />

gana<strong>de</strong>ras, sistemas <strong>de</strong> producción y procesamiento, entre otras. Estos elementos aparejan<br />

mercados segmentados con diferencias importantes en tamaño y precios, por lo cual la oferta<br />

cárnica se moviliza según las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los mercados en busca <strong>de</strong> mayor eficiencia,<br />

entendida esta como la relación entre ingresos y costos.<br />

La ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en Colombia se analiza en el presente capítulo, bajo criterios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño, eficiencia, calidad y competitividad, y en función <strong>de</strong> productos priorizados, los<br />

cuales son cortes finos, carne orgánica y carnes industrializadas para consumo masivo.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en el análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se revisa <strong>de</strong> manera<br />

general el agronegocio <strong>de</strong> la carne bovina en el mundo y en Colombia, a efecto <strong>de</strong><br />

contextualizar la producción y comercio nacional y dar una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong>l tamaño relativo, la<br />

ten<strong>de</strong>ncia en producción y consumo, y las oportunida<strong>de</strong>s y retos en el entorno. En el capítulo<br />

también se analizan el entorno organizacional e institucional <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva a nivel<br />

1 La canal, es la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los animales sacrificados. Para los bovinos se <strong>de</strong>fine comúnmente como el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l animal, sacrificado, sangrado, <strong>de</strong>sollado, eviscerado, sin cabeza ni extremida<strong>de</strong>s. La canal es la mayor<br />

proporción <strong>de</strong>l peso vivo <strong>de</strong>l animal y es la que alcanza el mayor precio (Avilez, 2006).<br />

13


nacional, y finalmente se presentan, con base en variables clave para la competitividad <strong>de</strong> la<br />

misma, los retos que esta enfrenta a nivel mundial respecto a los principales países <strong>de</strong><br />

referencia para el sector cárnico bovino.<br />

1.1. AGRONEGOCIO DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA<br />

En el presente capítulo se <strong>de</strong>scribe el agronegocio a nivel mundial y nacional. Para ello se<br />

toman como referentes, las cifras históricas y proyecciones <strong>de</strong>l inventario bovino, la<br />

producción <strong>de</strong> carne, el consumo y el comercio internacional.<br />

1.1.1. AGRONEGOCIO DE LA CARNE BOVINA EN EL MUNDO<br />

La última década presenta cambios importantes en la producción y comercio <strong>de</strong> carne,<br />

<strong>de</strong>rivados tanto <strong>de</strong> ventajas/<strong>de</strong>sventajas competitivas en producción en los distintos países o<br />

bloques económicos, como <strong>de</strong> problemas sanitarios <strong>de</strong> gran repercusión. Estos últimos han<br />

tenido un impacto mayúsculo en la diferenciación <strong>de</strong> productos y mercados y el surgimiento<br />

<strong>de</strong> nichos especializados como son los <strong>de</strong> productos naturales u orgánicos o con<br />

certificaciones bajo consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> bienestar animal, producción justa o ambientalmente<br />

sostenible.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias muestran, no sólo gran<strong>de</strong>s aumentos en la producción <strong>de</strong> carne, que se habrá<br />

duplicado para el año 2050, sino que la mayor parte <strong>de</strong>l aumento se concentrará en los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo. En estas economías el consumo será jalonado por el crecimiento económico y el<br />

aumento <strong>de</strong>mográfico, mientras que en los países <strong>de</strong>sarrollados se limitará al crecimiento<br />

vegetativo <strong>de</strong> la población<br />

La carne es la principal fuente <strong>de</strong> proteína para una población mundial <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 6770<br />

millones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> las cuales el 40% se encuentra bajo niveles <strong>de</strong> pobreza. La carne <strong>de</strong><br />

vacuno ocupa el tercer lugar en la ingesta mundial <strong>de</strong> carne, contribuyendo con el 24% (la <strong>de</strong><br />

mayor consumo es la <strong>de</strong> cerdo, con un 36%, seguida <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> corral con<br />

aproximadamente 33% - cifras FAO, 2009).<br />

El inventario bovino mundial<br />

El mundo dispone <strong>de</strong> un inventario bovino estimado en 1.558 millones <strong>de</strong> cabezas (2008)<br />

(cuadro 1), y una oferta <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> 60,4 millones <strong>de</strong> toneladas al año (2008), <strong>de</strong> las cuales se<br />

comercializan internacionalmente cerca <strong>de</strong> 7,9 millones <strong>de</strong> toneladas. El inventario mundial<br />

14


se concentra en India (277,6 millones 2 ), Brasil (183,8 millones), China (140,1 millones) y<br />

Estados Unidos (97,5 millones). Estos cuatro países tienen cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l hato mundial.<br />

Colombia tiene el 1,5% <strong>de</strong>l inventario mundial (cuadro 1).<br />

La tasa <strong>de</strong> crecimiento interanual <strong>de</strong>l hato mundial, en la década 1998-2008, fue <strong>de</strong> 1.48%<br />

(213 millones <strong>de</strong> cabezas), que es 2.3 veces más que el crecimiento <strong>de</strong> la población humana en<br />

dicho período.<br />

Por países, se <strong>de</strong>staca en el lapso 1998-2008, el gran crecimiento <strong>de</strong> los hatos en Brasil y<br />

China que contrasta con la disminución <strong>de</strong> inventarios registrada en Rusia y la Unión Europea.<br />

Brasil aumentó su hato en 26.5 millones <strong>de</strong> cabezas entre 1998 y 2008 (prácticamente el<br />

tamaño <strong>de</strong>l hato colombiano), con una tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> 1.57%.<br />

El hato <strong>de</strong> China aumentó, en el período en referencia, 18,3 millones <strong>de</strong> cabezas, con tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento interanual <strong>de</strong> 1.41%. Si bien China e India son gran<strong>de</strong>s productores, tienen<br />

igualmente una población gigantesca, que no consume lo que <strong>de</strong>bería en carne. China es<br />

totalmente <strong>de</strong>ficitario, con un hato <strong>de</strong> 142 millones <strong>de</strong> cabezas y una producción <strong>de</strong> 7,5<br />

millones <strong>de</strong> toneladas, consume tan solo 5,7 kg/ habitante año; aunque se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que<br />

su consumo viene creciendo a tasas superiores al 4,7% anual en los últimos cuatro años, y las<br />

proyecciones indican que seguirá esta ten<strong>de</strong>ncia.<br />

La Unión Europea, en razón a los ajustes introducidos en su Política Agrícola Común (PAC) y<br />

los brotes <strong>de</strong> Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) que se presentaron en 1995 y 2004,<br />

está <strong>de</strong>sestimulando la producción en el sector bovino por la vía <strong>de</strong> bajar subsidios y apoyos<br />

directos a los gana<strong>de</strong>ros. A esto se suma el hecho <strong>de</strong> que los nuevos jugadores que ingresaron<br />

a la Unión Europea en 2005 y 2007, son <strong>de</strong>ficitarios en materia <strong>de</strong> carne bovina. Polonia es la<br />

excepción, pero su hato no pue<strong>de</strong> abastecer el déficit que registran los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> la<br />

Unión.<br />

Rusia es un productor con pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revertir la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> su<br />

producción. En la década 1998-2008, pasó <strong>de</strong> 31.5 a 21 millones <strong>de</strong> cabezas, con tasas <strong>de</strong><br />

extracción superiores al 37% e indicadores productivos y reproductivos muy bajos. Es por<br />

tanto un país <strong>de</strong>ficitario, que importa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 700 mil toneladas <strong>de</strong> carne al año, con un<br />

proceso rápido <strong>de</strong> industrialización y urbanización, y un acelerado crecimiento <strong>de</strong>l ingreso y<br />

<strong>de</strong>l consumo, que hace que cada día busque más proveedores.<br />

Las cifras <strong>de</strong> Estados Unidos sugieren que, en el largo plazo, su producción tienda a<br />

mantenerse estable pero con altas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>caer, mientras sus consumos van al<br />

alza. Es un país que mantiene subsidios a la producción elevados, con costos <strong>de</strong> producción<br />

altos en razón a su sistema <strong>de</strong> producción que se basa en el confinamiento y alimentación con<br />

base en concentrados <strong>de</strong> maíz, lo que se ha convertido en un factor drástico <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

competitividad, por cuenta <strong>de</strong> los altos y crecientes precios <strong>de</strong>l grano que es ahora<br />

2 A pesar <strong>de</strong> tener India el más elevado inventario <strong>de</strong> bovinos, no es un país jugador en los mercados, en razón a que las<br />

vacas son consi<strong>de</strong>radas sagradas por el hinduismo, y el consumo <strong>de</strong> la carne está prohibido.<br />

15


<strong>de</strong>mandado por la industria <strong>de</strong> biocombustible. De hecho, el precio <strong>de</strong> su ganado en pie es<br />

poco competitivo a nivel mundial.<br />

País /año<br />

Cuadro 1. Inventario bovino 1998-2008<br />

Millones <strong>de</strong> cabezas<br />

Participación en el total<br />

(%)<br />

1998 2008* 1998 2008*<br />

Tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento<br />

interanual<br />

1998-2007<br />

(%)<br />

Variación<br />

absoluta<br />

2008-<br />

1998<br />

India 288,8 277,6 21,5 17,8 -0,39 -11,2<br />

Brasil 157,3 183,8 11,7 11,8 1,57 26,5<br />

China 121,8 140,1 9,1 9,0 1,41 18,3<br />

Estados Unidos 99,7 97,5 7,4 6,3 -0,22 -2,2<br />

Unión Europea<br />

(EU) 96,1 87,8 7,1 5,6 -0,90 -8,3<br />

Argentina 49,2 53,8 3,7 3,5 0,90 4,6<br />

México 30,8 30,9 2,3 2,0 0,03 0,1<br />

Australia 26,9 28,4 2,0 1,8 0,54 1,5<br />

Colombia 25,7 23,5 1,9 1,5 -0,89 -2,2<br />

Rusia 31,5 21,0 2,3 1,3 -3,97 -10,5<br />

Canadá 13,4 13,9 1,0 0,9 0,37 0,5<br />

Uruguay 10,3 11,7 0,8 0,8 1,28 1,4<br />

Nueva Zelanda 8,9 9,9 0,7 0,6 1,07 1<br />

África 51,3 51,2 3,8 3,3 -0,02 -0,1<br />

Otros 333,3 526,9 24,8 33,8 4,69 193,6<br />

Total 1.345,0 1.558,0 100,0 100,0 1,48 213<br />

* Cifras proyectadas.<br />

Fuente: GIRA, 2008. Para Colombia: FEDEGÁN. Total: FAO, 2008.<br />

Otros factores que han contribuido a la reducción <strong>de</strong>l hato –adicionales a la disminución <strong>de</strong> los<br />

subsidios al sector pecuario bovino, y a la enfermedad <strong>de</strong> las vacas locas–, son: el aumento <strong>de</strong><br />

los costos <strong>de</strong> producción vía insumos y mano <strong>de</strong> obra, y la transición generada por el cambio<br />

en el uso <strong>de</strong> la tierra que antes era utilizada para la producción <strong>de</strong> alimentos para animales y<br />

actualmente se <strong>de</strong>stina para bioetanol. Este no es un fenómeno coyuntural, pues ya está<br />

<strong>de</strong>splazando a la gana<strong>de</strong>ría hacia tierras menos productivas, como es el caso <strong>de</strong> Argentina.<br />

Producción mundial <strong>de</strong> carne bovina<br />

La producción mundial <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino en 2.008, estimada por USDA, es <strong>de</strong> 60,4 millones<br />

<strong>de</strong> toneladas equivalente canal, t.e.c.. El 48% es producido en países <strong>de</strong>sarrollados y el 52%<br />

16


estante en países en <strong>de</strong>sarrollo. Por países o bloques económicos, la producción <strong>de</strong> carne se<br />

concentra en Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea. Entre los tres producen el 50,5%.<br />

El conjunto <strong>de</strong> los principales países productores en el mundo incrementó su oferta en cerca<br />

<strong>de</strong> 6,5 millones <strong>de</strong> toneladas en los últimos diez años, sin embargo, algunos <strong>de</strong> ellos presentan<br />

gran<strong>de</strong>s incrementos en tanto que otros tienen una ten<strong>de</strong>ncia negativa en su producción. Los<br />

crecimientos gran<strong>de</strong>s están en Brasil y China, con 6,1 millones <strong>de</strong> toneladas, lo cual representa<br />

el 93,1% <strong>de</strong>l aumento total. Por el lado <strong>de</strong> países que disminuyeron su producción sobresalen<br />

Rusia y la U.E., que en conjunto, bajaron la producción en 1.1 millones <strong>de</strong> t.e.c. (cuadro 2).<br />

País/año<br />

Cuadro 2. Producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino por países. 1998-2008<br />

(Miles <strong>de</strong> toneladas<br />

equivalente canal)<br />

Participación en el total<br />

(%)<br />

2008 2008 1998 2008<br />

Tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento<br />

interanual<br />

1998-2008<br />

(%) *<br />

Variación<br />

absoluta<br />

2008-1998<br />

Estados<br />

Unidos<br />

11.775 11.905 22,9 20,5 0,11 130<br />

Brasil 6.493 9.285 12,6 16,0 3,64 2.792<br />

U.E. 8.541 8.104 16,6 14,0 -0,52 -437<br />

China 4.803 8.065 9,3 13,9 5,32 3.262<br />

Argentina 2.468 3.200 4,8 5,5 2,63 732<br />

India 2.781 2.813 5,4 4,8 0,11 32<br />

Australia 1.989 2.128 3,9 3,7 0,68 139<br />

África 2.348 2.561 4,6 4,4 0,87 213<br />

Rusia 2.341 1.620 4,5 2,8 -3,61 -721<br />

México 1.380 1.650 2,7 2,8 1,80 270<br />

Canadá 1.183 1.310 2,3 2,3 1,02 127<br />

Colombia 766 950 1,5 1,6 2,18 184<br />

Nueva<br />

Zelanda<br />

605 641 1,2 1,1 0,58 36<br />

Ucrania 795 534 1,5 0,9 -3,90 -261<br />

Uruguay 440 527 0,9 0,9 1,82 87<br />

Japón 529 496 1,0 0,9 -0,64 -33<br />

Otros 2291 2239 4,4 3,9 -0,23 -52<br />

Total 51.530 58.029 100,0 100,0 1,19 6.499<br />

Fuente: GIRA. Para Colombia: FEDEGÁN, 2008.<br />

En la oferta <strong>de</strong> carne, la ten<strong>de</strong>ncia es a una cada vez mayor participación <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, en parte, porque algunos <strong>de</strong> los países que tradicionalmente han sido los gran<strong>de</strong>s<br />

productores <strong>de</strong> carne bovina, como los países <strong>de</strong> la Unión Europea, están al límite <strong>de</strong> su<br />

frontera <strong>de</strong> producción, y en parte por el impacto <strong>de</strong> los movimientos generados por la<br />

globalización sobre el reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la producción –fuertemente inducida por el boom<br />

<strong>de</strong> los biocombustibles – y por los flujos <strong>de</strong> comercio a nivel mundial.<br />

17


Estados Unidos, que fuera el principal exportador <strong>de</strong> carne en el mundo, tuvo que asumir el<br />

cierre <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus mercados a causa <strong>de</strong>l brote <strong>de</strong> vaca loca (gráfica 1). Sus<br />

exportaciones están dirigidas a países que pagan un precio muy alto por inocuidad y calidad<br />

en marmoreo, como Japón y Corea.<br />

Gráfica 1. Los cambios en la oferta <strong>de</strong> carne bovina en el mercado internacional<br />

Otros países<br />

Canadá<br />

Nueva Zelanda<br />

U.S.A.<br />

Mercosur<br />

Australia<br />

UE<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Millones <strong>de</strong> toneladas (t.e.q)<br />

Fuente: USDA. Livestock and Poultry: World Markets and Tra<strong>de</strong>, Circular Series. DL&P 2-07, Noviembre <strong>de</strong> 2007<br />

Perspectivas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne bovina<br />

En cuanto a las perspectivas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne bovina en el mundo, las proyecciones<br />

<strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> carne, realizadas por GIRA a 2015 (gráfica 2), indican que<br />

Estados Unidos y la Unión Europea, se mantendrán en su nivel promedio <strong>de</strong> producción, en<br />

tanto que un buen grupo <strong>de</strong> países, también gran<strong>de</strong>s productores aunque en menores rangos<br />

como Argentina, India, Australia, Rusia, México y Canadá, tienen ten<strong>de</strong>ncia a reducir los<br />

niveles <strong>de</strong> producción históricos.<br />

China muestra ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción muy fuerte. Despega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rango<br />

inferior en 1995 (2.5 millones <strong>de</strong> t.e.c.) para alcanzar en 2015 –en apenas dos décadas–, una<br />

producción comparable a la <strong>de</strong> Estados Unidos (cerca <strong>de</strong> 12 millones <strong>de</strong> t.e.c.), básicamente<br />

para aten<strong>de</strong>r su gigantesco y creciente mercado interno.<br />

Brasil, por su parte, tiene también un comportamiento notable. En 1995 producía alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 6.3 millones <strong>de</strong> toneladas equivalente canal (t.e.c.), y se estima que para el 2015 alcance 11<br />

millones <strong>de</strong> toneladas. Sin embargo la meta <strong>de</strong> Brasil es llegar en esa fecha a una cifra superior<br />

a 14 millones <strong>de</strong> t.e.c.<br />

1995<br />

2005<br />

18


Gráfica No 2. Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne bovina en los principales países 1995 – 2015<br />

Miles <strong>de</strong> Toneladas (t.e.q)<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Consumo<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

Fuente: GIRA Research & forescast, 2005.<br />

El consumo <strong>de</strong> carne en 2007, a nivel mundial, fue <strong>de</strong> 218 millones <strong>de</strong> toneladas. De este total,<br />

hay 100,8 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carne porcina, 64.2 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carne aviar y<br />

52.6 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carne vacuna (46,3%, 29,5% y 24,2%, respectivamente).<br />

Durante los años <strong>de</strong> 2002 a 2007, el consumo <strong>de</strong> carne porcina fue el <strong>de</strong> mayor incremento<br />

(14,6%), en tanto que el crecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la carne vacuna fue <strong>de</strong> sólo 4,7%. Nótese<br />

que la pérdida <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la carne vacuna (-1,5 puntos) fue ganada prácticamente en<br />

su totalidad por el consumo <strong>de</strong> carne porcina, mientras que la participación <strong>de</strong> la carne aviar<br />

quedó igual. El cuadro 3 muestra la evolución <strong>de</strong>l consumo mundial <strong>de</strong> carne para los años<br />

2002 a 2007.<br />

Cuadro 3. Consumo mundial <strong>de</strong> carnes (millones Ton)<br />

Año<br />

Carne<br />

porcina<br />

Carne<br />

aviar<br />

Carne<br />

vacuna<br />

Total<br />

2002 87,8 57,6 50,3 195,7<br />

2003 90,3 57,7 49,1 197,0<br />

2004 92,1 58,9 49,9 200,9<br />

2005 95,2 62,1 50,9 208,2<br />

2006 98,1 63,7 51,7 213,5<br />

2007* 100,8 64,2 52,6 217,7<br />

% Crecimiento 07/02 14,8% 11,4% 4,7% 11,2%<br />

Variación absoluta 2007-2002 13,0 6.6 2.3 21,9<br />

Distribución porcentual<br />

2002<br />

2007<br />

44,9<br />

46,3<br />

29,4<br />

29,5<br />

25,7<br />

24,2<br />

100,0<br />

100,0<br />

Cambio en la participación 2007-2002 1,4<br />

* Estimado<br />

0,1 -1,5<br />

Fuente: INTA, 2007.<br />

19<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

E.E.U.U.<br />

Brasil<br />

India<br />

Rusia<br />

México<br />

Europa<br />

China<br />

Argentina<br />

Australia<br />

Canadá


En 2007, Estados Unidos fue el principal consumidor <strong>de</strong> carnes (117kg/hab/año), seguido por<br />

Argentina (101 kg/hab./año) y Australia (93 kg/hab./año). En años anteriores, Argentina<br />

ocupaba el quinto lugar en el consumo mundial <strong>de</strong> carnes (96 kg/hab./año), <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Como se observa en la gráfica 3, Argentina es el<br />

único país que sustenta su alto consumo <strong>de</strong> carnes en la carne vacuna ya que en el resto <strong>de</strong> los<br />

países la base la constituye la carne porcina. En los últimos años, este país latinoamericano ha<br />

sido el primer consumidor <strong>de</strong> carne vacuna seguido por Estados Unidos y Uruguay, habiendo<br />

perdido este país el segundo lugar al ingresar con importantes volúmenes <strong>de</strong> exportaciones al<br />

mercado americano (Rearte, 2007).<br />

Gráfica 3. Consumo per cápita <strong>de</strong> carnes en 2007 en los principales países gana<strong>de</strong>ros<br />

Estados Unidos<br />

Argentina<br />

Australia<br />

Canadá<br />

Brasil<br />

México<br />

China<br />

Colombia<br />

4<br />

7<br />

12<br />

15<br />

21<br />

27<br />

29<br />

21,6<br />

41<br />

29<br />

29<br />

37<br />

18<br />

36<br />

Fuente: FAO, 2007 (cifra Colombia) – Rearte, 2007<br />

Según la FAO, el consumo humano <strong>de</strong> carnes en el mundo presenta una asimetría entre los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados y los países en <strong>de</strong>sarrollo. Mientras los primeros consumen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

80 kilogramos al año, los segundos sólo alcanzan 30 kilogramos/año. La importancia <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> la carne en general se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su alto contenido <strong>de</strong> proteínas, vitaminas,<br />

minerales y micronutrientes, esenciales para el crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

30<br />

“Un consumo per cápita <strong>de</strong> carne inferior a 10 kg se consi<strong>de</strong>ra insuficiente y causa<br />

subnutrición y malnutrición. Se estima que en el mundo más <strong>de</strong> 2 000 millones <strong>de</strong> personas<br />

sufren carencias <strong>de</strong> vitaminas y minerales fundamentales, en particular vitamina A, yodo,<br />

hierro y zinc. Dichas carencias se producen cuando las personas tienen un acceso limitado a<br />

alimentos ricos en micronutrientes como carne, pescado, frutas y hortalizas. La mayor parte<br />

<strong>de</strong> las personas con carencias <strong>de</strong> micronutrientes viven en países <strong>de</strong> bajos ingresos y<br />

generalmente presentan carencias <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un micronutriente” 3 (cuadro 4).<br />

3 http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html. Consultada en abril 05 <strong>de</strong> 2009.<br />

8<br />

45<br />

6<br />

23<br />

65<br />

38<br />

0 20 40 60<br />

kg/hab/año<br />

80 100 120 140<br />

Carne porcina Carne aviar Carne vacuna<br />

36<br />

34<br />

43<br />

20


Es claro que el mejoramiento en el ingreso per cápita en los países pobres se traduce en un<br />

rápido crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carnes.<br />

El aumento en el consumo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> bajos ingresos pue<strong>de</strong> darse no solo por el<br />

crecimiento <strong>de</strong> sus ingresos sino también por mejoras en la productividad y reducción <strong>de</strong><br />

costos en la producción primaria, así como la incorporación <strong>de</strong> tecnología alimentaria en el<br />

procesamiento industrial <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> menor precio <strong>de</strong> mercado.<br />

Cuadro No 4. Consumo humano per cápita (kg/año)<br />

Región 2006 2007 est<br />

2008<br />

Pronóstico<br />

Variación<br />

porcentual<br />

2008/2007<br />

Mundial 41.6 41.6 42.1 1.1<br />

Desarrollados 81.1 82.4 82.9 0.7<br />

En <strong>de</strong>sarrollo 30.7 30.5 31.1 1.8<br />

Perspectivas <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne bovina<br />

Fuente: FAO, 2009<br />

De acuerdo con las proyecciones <strong>de</strong> GIRA, se espera que el consumo <strong>de</strong> carne bovina para el<br />

2015 se incremente en aproximadamente 8 millones <strong>de</strong> toneladas. Este crecimiento será<br />

li<strong>de</strong>rado por China, India, México y los países <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> África y <strong>de</strong>l Medio Oriente. Japón<br />

también contribuirá mas por la fortaleza vegetativa <strong>de</strong> su mercado que por las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> mayor crecimiento <strong>de</strong> su economía hacia 2015 (apenas 0.7% como estimado para 2015).<br />

Estados Unidos, a pesar <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong> su crecimiento apenas vegetativo, mantendrá<br />

una posición prepon<strong>de</strong>rante por el tamaño mismo <strong>de</strong> ese mercado y la conservación <strong>de</strong> sus<br />

altos niveles <strong>de</strong> consumo (gráfica 4).<br />

Las proyecciones <strong>de</strong>l International Livestock Research Institute, ILRI, por su parte, señalan<br />

que, para el período 2003- 2020, la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> carne bovina aumentará 24 millones<br />

<strong>de</strong> toneladas, <strong>de</strong> las cuales sólo 4 millones tendrán origen en los países <strong>de</strong>sarrollados y 20 en<br />

los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Lo anterior indica que así como el creciente mercado <strong>de</strong> la carne representa una importante<br />

oportunidad para los productores <strong>de</strong> carne, sobre todo para los que están ubicados en países<br />

que tienen disponibilidad <strong>de</strong> tierras y sol durante los 365 días <strong>de</strong>l año para producir biomasa,<br />

satisfacer esta <strong>de</strong>manda supone un serio <strong>de</strong>safío para la producción gana<strong>de</strong>ra y la elaboración<br />

y comercialización inocuas <strong>de</strong> carne y productos cárnicos conformes a las normas higiénicas<br />

que exige el mercado.<br />

21


Millones <strong>de</strong> Ton.<br />

Gráfica No 4. Crecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne en principales países 2005 – 2015<br />

75000<br />

70000<br />

65000<br />

60000<br />

55000<br />

50000<br />

62140<br />

+4475<br />

+869<br />

Fuente: GIRAG SA, 2005<br />

Comercio Internacional: exportaciones e importaciones<br />

+471 +425 +248 +227 +940<br />

Incremento <strong>de</strong> 8millones <strong>de</strong> Ton.<br />

El comercio mundial <strong>de</strong> carne bovina es <strong>de</strong> 7,9 millones <strong>de</strong> toneladas (2007). El volumen <strong>de</strong><br />

exportaciones e importaciones en los últimos años ha presentado un comportamiento<br />

oscilante: periodos <strong>de</strong> auge y <strong>de</strong> recesión. Este comportamiento se explica por la volatilidad <strong>de</strong><br />

los precios internacionales, los cambios en las preferencias <strong>de</strong> los consumidores y los brotes<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y la fiebre aftosa. En los<br />

cuadros 5 y 6 se comparan los niveles <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> carne bovina entre 2004 y 2007.<br />

Cuadro 5. Exportaciones <strong>de</strong> carne bovina países seleccionados (1.000 t.e.q)<br />

70122<br />

2005 China USA Japón India Med. Or México Otros 2015<br />

País 2004 2005 2006 2007 % Part. 2007<br />

% Var.<br />

07/06<br />

Brasil 1.610 1.845 2.084 2.189 28,8% 5,0%<br />

Australia 1.369 1.388 1.430 1.400 18,4% -2,1%<br />

India 492 617 681 735 9,7% 7,9%<br />

Estados Unidos 209 316 519 649 8,5% 25,0%<br />

Argentina 616 754 552 532 7,0% -3,6%<br />

Nueva Zelanda 594 577 530 496 6,5% -6,4%<br />

Canadá 603 596 477 457 6,0% -4,2%<br />

Uruguay 354 417 460 385 5,1% -16,3%<br />

Otros 263 289 236 343 4,5% 45,3%<br />

Paraguay 115 180 232 197 2,6% -15,1%<br />

EU-27 363 253 218 139 1,8% -36,2%<br />

Nicaragua 58 59 68 83 1,1% 22,1%<br />

Mundo 6646 7291 7487 7605 100,0% 1,6%<br />

Notas: 1/ incluye el búfalo para la India. 2/ Los datos para 2007 son preliminares.<br />

Fuente: Informes, estadísticas oficiales, y resultados USDA-FAS, 2008<br />

22


Cuadro 6. Importaciones <strong>de</strong> carne bovina países seleccionados (1.000 t.e.q)<br />

País 2004 2005 2006 2007<br />

% Part.<br />

2007<br />

% Var.<br />

07/06<br />

Estados Unidos 1.669 1.632 1.399 1.384 19,1% -1,1%<br />

Rusia 719 978 939 1.030 14,2% 9,7%<br />

Japón 634 686 678 686 9,5% 1,2%<br />

EU-27 641 711 717 638 8,8% -11,0%<br />

México 296 335 383 410 5,7% 7,0%<br />

República <strong>de</strong> Corea 224 250 298 308 4,3% 3,4%<br />

Egipto 173 221 291 300 4,1% 3,1%<br />

Canadá 123 151 180 242 3,3% 34,4%<br />

Venezuela 64 38 63 210 2,9% 233,3%<br />

Filipinas 161 137 136 153 2,1% 12,5%<br />

Malasia 171 169 158 154 2,1% -2,5%<br />

Otros 1.346 1.486 1.599 1.722 23,8% 7,7%<br />

Mundo 6.221 6.794 6.841 7.237 100,0% 5,8%<br />

Notas: 1/ incluye el búfalo para la India. 2/ Los datos para 2007 son preliminares<br />

Fuente: Informes, estadísticas oficiales, y resultados USDA-FAS. 2008<br />

En el mapa 1 se muestran los principales países productores y exportadores a nivel mundial<br />

en 2007. Se aprecia que la mayoría <strong>de</strong> los principales países proveedores <strong>de</strong> carne bovina se<br />

encuentran en el continente americano y en Oceanía (Brasil, Estados Unidos, Argentina,<br />

Australia y Nueva Zelanda). Los países <strong>de</strong> Europa oriental y Gran Bretaña, a pesar <strong>de</strong> ser<br />

gran<strong>de</strong>s productores, se caracterizan por ser uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mundiales. Estados Unidos se caracteriza no solo por ser uno <strong>de</strong> los principales<br />

productores y exportadores <strong>de</strong> carne bovina, sino también un gran importador. Los<br />

principales circuitos comerciales <strong>de</strong> carne vacuna son: el comercio entre países <strong>de</strong><br />

Norteamérica conformado básicamente por Estados Unidos, Canadá y México; las<br />

exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos con <strong>de</strong>stino a Japón, Corea <strong>de</strong>l Sur y otros países <strong>de</strong>l sureste<br />

asiático, las compras estadouni<strong>de</strong>nses a Oceanía; y las exportaciones <strong>de</strong> Brasil, Argentina y<br />

Uruguay hacia la UE y otros países. Las ventas <strong>de</strong> Oceanía a Estados Unidos son<br />

principalmente <strong>de</strong> carne congelada para la industria y el canal institucional. Estados Unidos,<br />

regula las exportaciones <strong>de</strong> ese continente por medio <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> importación y restricciones<br />

"voluntarias". Por su parte, el comercio <strong>de</strong> Norteamérica tiene como eje a Estados Unidos, país<br />

que importa productos <strong>de</strong> bajo valor agregado: carne y ganado en pie, y exporta carne fresca y<br />

refrigerada.<br />

23


Mapa 1. Mapa mundial producción <strong>de</strong> carne y principales exportadores 2007<br />

24


1.1.2. AGRONEGOCIO DE LA CARNE BOVINA EN COLOMBIA<br />

La gana<strong>de</strong>ría colombiana ocupa el tercer lugar en términos <strong>de</strong> inventario en Suramérica,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Argentina y Brasil. En el continente americano le correspon<strong>de</strong> el quinto lugar,<br />

y en el mundo ocupa el duodécimo lugar. En 2007, el hato sumaba 23.5 millones <strong>de</strong><br />

cabezas; la producción <strong>de</strong> carne en toneladas equivalente canal en 2008 fue <strong>de</strong> 911.000<br />

toneladas y en ese mismo año las exportaciones <strong>de</strong> carne y ganado en pie estuvieron en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 750 millones <strong>de</strong> dólares, prácticamente a un único mercado, el <strong>de</strong> Venezuela, con<br />

una composición alta en valor agregado (carne <strong>de</strong>shuesada y en canal).<br />

Colombia ha ejecutado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> diez años, una campaña para erradicar la fiebre<br />

aftosa, cuyos resultados le permitirán ser certificada, en 2009, como país libre <strong>de</strong> aftosa<br />

con vacunación, que la habilita para incursionar en mercados <strong>de</strong> alto valor. Cuenta con un<br />

Plan Estratégico que le imprime al sector visión <strong>de</strong> largo plazo, en el que prima satisfacer<br />

el consumo interno y con importantes números <strong>de</strong> exportación.<br />

La gana<strong>de</strong>ría colombiana se ha caracterizado por ser autárquica, es <strong>de</strong>cir, los productores<br />

colombianos abastecen por sí solos la <strong>de</strong>manda interna. No obstante, los gana<strong>de</strong>ros<br />

colombianos, en los próximos años, tienen el reto <strong>de</strong> transformar la producción gana<strong>de</strong>ra,<br />

mejorar su productividad y competitividad.<br />

Producción <strong>de</strong> carne<br />

En cuanto a volumen <strong>de</strong> sacrificio, Colombia ocupa, igualmente, el tercer lugar en<br />

Suramérica, el sexto en el continente americano y el décimo quinto a nivel mundial.<br />

La producción <strong>de</strong> carne bovina para el período 2002-2008 registra crecimiento sostenido<br />

(2.4% anual), aumentando la oferta <strong>de</strong> carne en más <strong>de</strong> 141.000 toneladas en dicho lapso<br />

(cuadro 7). El sacrificio formal 4, por su parte, creció pero en menor proporción (1.4%<br />

anual), lo cual significa que los índices <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>l sector gana<strong>de</strong>ro han mejorado<br />

sustancialmente (gráfica 5).<br />

La tasa <strong>de</strong> extracción es un indicador <strong>de</strong> productividad relacionado con la edad, el peso<br />

promedio al sacrificio y la ganancia <strong>de</strong> peso diario 5. Conforme a cifras <strong>de</strong> FEDEGÁN (23,5<br />

millones <strong>de</strong> cabezas y 4,1 millones <strong>de</strong> sacrificio), esta llegó apenas al 17.3% en 2008, lo<br />

que representa la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Argentina, país que tiene un volumen <strong>de</strong> sacrificio casi<br />

cuatro veces mayor que el colombiano. Frente a Brasil la tasa no presenta una diferencia<br />

tan significativa, pero el hato es más <strong>de</strong> ocho veces el <strong>de</strong> Colombia.<br />

4 Estimaciones realizadas por FEDEGÁN, calculan la existencia <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> sacrificio informal en Colombia<br />

5 La tasa <strong>de</strong> extracción se <strong>de</strong>fine como el porcentaje equivalente al número <strong>de</strong> reses sacrificadas sobre el volumen<br />

total <strong>de</strong>l hato bovino.<br />

25


Cuadro No 7. Colombia. Sacrificio y producción <strong>de</strong> Carne 1999 – 2007<br />

Año<br />

2008<br />

2007<br />

Sacrificio<br />

(cabezas)<br />

4.054.485<br />

3.898.543<br />

% Variación<br />

Anual<br />

4,0%<br />

0,4%<br />

Producción<br />

Carne ton (1)<br />

911.000<br />

856.447<br />

% Variación<br />

Anual<br />

2,8%<br />

2006 3.884.883 3,9% 832.777 3,7%<br />

2005 3.733.179 0,3% 802.930 0,2%<br />

2004 3.722.928 9,4% 801.387 8,9%<br />

2003 3.400.191 -0,6% 735.592 0,7%<br />

2002 3.420.664 -7,1% 730.450 -5,1%<br />

2001 3.683.207 -7,1% 769.764 -6,9%<br />

2000 3.963.378 3,6% 826.573 4,6%<br />

1999 3.824.530 789.924<br />

1 Equivalente carne en canal<br />

Fuente: FEDEGÁN, 2008<br />

De acuerdo con un análisis sobre el sacrificio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> bovinos por año,<br />

realizado por la Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>gán (Fe<strong>de</strong>gán, abril <strong>de</strong><br />

2009), con base en la información <strong>de</strong> los frigoríficos afiliados a Asocarnicas, el rendimiento<br />

en canal <strong>de</strong> los bovinos beneficiados aumentó, entre 2005 y 2008, en 6.5% para los<br />

machos y 7.7% para las hembras. El rendimiento <strong>de</strong> las canales frías, frente al peso vivo<br />

<strong>de</strong>l animal, se incrementó en 3.9 puntos, al pasar <strong>de</strong> 50.1% en 2005 a 54% en 2008<br />

(crecimiento <strong>de</strong> 7.8%).<br />

El aumento en productividad explica, en parte, el crecimiento sostenido <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> carne, que fue <strong>de</strong> 13.9% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 2005 a finales <strong>de</strong> 2008.<br />

Sacrificio<br />

(Miles <strong>de</strong> cabezas)<br />

4.300<br />

4.200<br />

4.100<br />

4.000<br />

3.900<br />

3.800<br />

3.700<br />

3.600<br />

3.500<br />

3.400<br />

3.300<br />

Gráfica 5. Colombia. Sacrificio y tasa <strong>de</strong> extracción 1990 – 2007<br />

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Sacrif. 3.884 3.738 3.437 3.418 3.572 3.721 3.956 4.154 4.142 3.825 3.956 3.677 3.419 3.405 3.726 3.737 3.880 3.977 4.017<br />

T. Extrac. 15,1 14,9 17,2 16,7 17,6 17,3 16,8<br />

Fuentes: Inventario: DANE – Sacrificio DANE – FEDEGÁN, 2008.<br />

18<br />

17,5<br />

17<br />

16,5<br />

16<br />

15,5<br />

15<br />

14,5<br />

14<br />

Tasa <strong>de</strong> Extracción (%)<br />

26


Precio <strong>de</strong>l novillo gordo en pie<br />

El precio <strong>de</strong>l novillo gordo es un indicador universal en el mercado mundial <strong>de</strong> la carne.<br />

Recoge el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los países emergentes –y por supuesto el <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

países productores–, la ten<strong>de</strong>ncia sustitutiva <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra por la agricultura<br />

industrializada, la frecuencia <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> aftosa en algunos países productores y el<br />

<strong>de</strong>bilitamiento o fortalecimiento <strong>de</strong>l dólar. Se utiliza, por tanto, como factor <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong> la competitividad y para establecer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso frente a los mercados<br />

potenciales.<br />

En el contexto internacional, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> ganado en pie y<br />

consecuentemente <strong>de</strong> la carne bovina, fue creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006 hasta el primer<br />

semestre <strong>de</strong> 2008, al pasar <strong>de</strong> US$1.24 kg. (promedio simple) a US$1.77 kg. A partir <strong>de</strong> allí<br />

registra ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente –originada en la crisis económica mundial y la mayor<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> dólar–, excepto en Estados Unidos que registra estabilidad, llegando, a<br />

febrero <strong>de</strong> 2009, al nivel promedio <strong>de</strong> US$1.79 kg 6.<br />

La gráfica 6 muestra la evolución <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l novillo gordo en pie <strong>de</strong> Colombia frente al<br />

precio reportado por los Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica y Australia. A partir<br />

<strong>de</strong> él, se infiere que Colombia tiene una posición competitiva frente a Norteamérica y<br />

Costa Rica como mercados potenciales y frente a Australia como competidor en dichos<br />

mercados, que surgen por el aumento en los precios <strong>de</strong> estos países como resultado <strong>de</strong><br />

crisis sanitarias y el incremento en el precio <strong>de</strong> los granos, entre otros factores.<br />

US$/kg<br />

Gráfica 6. Precio novillo gordo <strong>de</strong> referencia – Norte, Centroamérica y Colombia<br />

Fuente: Sistema <strong>de</strong> Información Gana<strong>de</strong>ro SIGA – FEDEGÁN. Consulta Enero <strong>de</strong> 2009.<br />

Frente a los competidores suramericanos, Colombia presenta una posición <strong>de</strong>sfavorable<br />

en cuanto al precio <strong>de</strong>l kilo <strong>de</strong> novillo gordo <strong>de</strong> referencia. La mayor diferencia se presenta<br />

6 Precios <strong>de</strong> Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Chile, Paraguay, México y Costa<br />

Rica.<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

ene-02<br />

abr-02<br />

jul-02<br />

oct-02<br />

ene-03<br />

abr-03<br />

jul-03<br />

oct-03<br />

ene-04<br />

abr-04<br />

jul-04<br />

oct-04<br />

ene-05<br />

abr-05<br />

jul-05<br />

oct-05<br />

ene-06<br />

abr-06<br />

jul-06<br />

oct-06<br />

ene-07<br />

abr-07<br />

jul-07<br />

oct-07<br />

ene-08<br />

abr-08<br />

jul-08<br />

oct-08<br />

ene-09<br />

Canadá<br />

Colombia<br />

U.S.A.<br />

México<br />

Costa Rica<br />

Australia<br />

27


con Argentina, que en el año corrido entre marzo/08 y febrero/09, presentó un precio<br />

promedio <strong>de</strong> US$0.91 en tanto que en el mismo período fue <strong>de</strong> US$1.62 para Colombia.<br />

Hasta mediados <strong>de</strong> 2007, los restantes países presentaban brechas similares frente a<br />

Colombia, pero vienen teniendo una ten<strong>de</strong>ncia al alza en sus precios, lo cual no sólo les<br />

resta competitividad frente al mercado interno <strong>de</strong>l país, sino que coloca a Colombia en<br />

mejor posición frente a clientes potenciales como Chile, país que es un importador <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes y que a su vez exporta volúmenes pequeños a mercados <strong>de</strong> alto precio,<br />

aprovechando su estatus sanitario y la experiencia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas orientadas a la exportación<br />

como han sido la porcina y varias agroindustriales y forestales.<br />

Ahora bien, la <strong>de</strong>sventaja competitiva frente a los países <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l continente, se ha<br />

producido más por el comportamiento <strong>de</strong> las monedas que por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

productividad (gráfica 7). No obstante, cualquiera que sea la razón, es una amenaza frente<br />

a las perspectivas colombianas, no sólo por la posición <strong>de</strong>sfavorable frente a compradores<br />

internacionales, sino por la competencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado interno nacional, una vez se<br />

vayan cumpliendo los periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación pactados con los países miembros <strong>de</strong>l<br />

Mercosur.<br />

US$/kg<br />

Gráfica 7. Precio <strong>de</strong> novillo gordo <strong>de</strong> referencia- Cono Sur (US$/Kg vivo en planta)<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

ene-02<br />

abr-02<br />

jul-02<br />

oct-02<br />

ene-03<br />

abr-03<br />

jul-03<br />

oct-03<br />

ene-04<br />

abr-04<br />

jul-04<br />

oct-04<br />

ene-05<br />

abr-05<br />

jul-05<br />

oct-05<br />

ene-06<br />

abr-06<br />

jul-06<br />

oct-06<br />

ene-07<br />

abr-07<br />

jul-07<br />

oct-07<br />

ene-08<br />

abr-08<br />

jul-08<br />

oct-08<br />

ene-09<br />

Fuente: Sistema <strong>de</strong> Información Gana<strong>de</strong>ro SIGA – FEDEGÁN. Consulta Enero <strong>de</strong> 2009.<br />

Los precios internos entre los años 2005 y 2008, reflejan pérdida <strong>de</strong> ingreso para el<br />

productor primario. De acuerdo con el documento citado (FEDEGÁN, 2009), mientras que<br />

los precios reales <strong>de</strong>l kg <strong>de</strong> carne al consumidor aumentaron 6.8%, los precios <strong>de</strong>l ganado<br />

macho en pie (que son la base <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro) y los <strong>de</strong> la carne en canal (el<br />

ingreso <strong>de</strong> los comercializadores) se redujeron 4.9% y 16% respectivamente.<br />

Argentina<br />

Colombia<br />

La formación <strong>de</strong> valor en los precios <strong>de</strong> la carne refleja la recomposición <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong>l precio al consumidor entre los distintos segmentos <strong>de</strong>l eslabón primario. Del precio<br />

final <strong>de</strong> un kilo <strong>de</strong> carne pagado por el consumidor en el 2005, el 24 % le correspondió al<br />

Brasil<br />

Uruguay<br />

Paraguay<br />

28


gana<strong>de</strong>ro; 20% a los comercializadores <strong>de</strong> carne en canal, y para los comercializadores<br />

<strong>de</strong>tallistas el porcentaje fue <strong>de</strong>l 56%. Para 2008, este último segmento ya había absorbido<br />

el 65% <strong>de</strong>l precio final al consumidor, es <strong>de</strong>cir “ganó” 9 puntos porcentuales en sólo cuatro<br />

años, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los productores que vieron bajar su participación a 21% <strong>de</strong>l precio<br />

real pagado por el consumidor y <strong>de</strong> los comerciantes <strong>de</strong> carne en canal, cuya participación<br />

<strong>de</strong>scendió a 15% (cuadro 8).<br />

Cuadro 8. Formación <strong>de</strong> valor en pesos <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res. 2005-2008<br />

Concepto<br />

Participación porcentual en el precio <strong>de</strong> la carne al<br />

consumidor, por actores<br />

2005 2006 2007 2008<br />

Productores primarios (gana<strong>de</strong>ros) 24 21 26 21<br />

Distribuidores mayoristas (carne en<br />

canal)<br />

20 19 13 15<br />

Distribuidores minoristas (al <strong>de</strong>tal) 56 60 61 65<br />

Precio al consumidor 100 100 100 100<br />

Consumo <strong>de</strong> carne bovina<br />

Fuente: FEDEGÁN – Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, 2009.<br />

El consumo total nacional <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> res, pollo y cerdo en el período 1990 – 2007 ha<br />

pasado <strong>de</strong> 37,5 kg a 43,4 kg, (FEDEGÁN-Oficina <strong>de</strong> Planeación, Fenavi, DANE), una<br />

ten<strong>de</strong>ncia positiva que refleja el crecimiento económico <strong>de</strong>l país.<br />

Si bien ha habido un crecimiento <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong> carnes, la composición por especies<br />

ha sufrido cambios importantes. Como se observa en la gráfica 8, el consumo per cápita <strong>de</strong><br />

carne bovina en Colombia en el período señalado experimentó una reducción progresiva,<br />

pasando <strong>de</strong> 26,4 en 1990 a 18,2Kg, en 2007. En contraste, el consumo <strong>de</strong> pollo ha crecido a<br />

altas tasas, y <strong>de</strong> tener un peso inferior al 50% <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res hace 10 años, para el año<br />

2007 es la carne más consumida en el país. El consumo <strong>de</strong> pollo en 2007 se acercó a las<br />

925.000 toneladas y el <strong>de</strong> cerdo, que ocupa el tercer lugar en consumo, fue <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

148.000 toneladas. De la producción <strong>de</strong> carne bovina en Colombia, se estima que para<br />

2007 se <strong>de</strong>stinó un 5% a consumo industrial y 6% a exportaciones. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> carne no procesada correspon<strong>de</strong> al consumo <strong>de</strong> hogares y cerca <strong>de</strong>l<br />

15% al negocio <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> comidas, restaurantes y casinos.<br />

Aun cuando esta misma ten<strong>de</strong>ncia se presenta en muchas economías, incluso en países <strong>de</strong><br />

altos ingresos per cápita, es importante enten<strong>de</strong>r las variables que inci<strong>de</strong>n en el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor en el país a efecto <strong>de</strong> encontrar estrategias a<strong>de</strong>cuadas<br />

para mantener o incrementar los niveles <strong>de</strong> consumo.<br />

El costo <strong>de</strong> producción, y el consecuente precio al público <strong>de</strong> la carne bovina, es mayor que<br />

el <strong>de</strong>l pollo y por ello hay una sustitución directa. Sin embargo, en términos <strong>de</strong> preferencia<br />

la carne bovina ocupa el primer lugar <strong>de</strong> acuerdo con el análisis <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> consumo<br />

29


eciente realizado por el Centro Nacional <strong>de</strong> Consultoría (CNC) y FEDEGÁN (FEDEGÁN –<br />

CNC, 2006).<br />

kg / hab / año<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Gráfica 8. Colombia. Consumo per cápita <strong>de</strong> carne 1990 – 2007<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Pollo Bovino Porcino Consumo Proteína<br />

Fuente: Fenavi, FEDEGÁN, DANE, 2008<br />

Comercio: Las exportaciones y las importaciones <strong>de</strong> carne<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción y consumo colombiano <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res ha sido cerrado, por<br />

cuanto los aranceles <strong>de</strong> importación se situaban, en el pasado, en niveles <strong>de</strong>l 80%. En esa<br />

medida, ingresaron al país importaciones <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> manera muy tangencial,<br />

particularmente cortes finos en épocas <strong>de</strong> bonanzas económicas y algunos volúmenes <strong>de</strong><br />

carne industrial, así como vísceras, los cuales no se consi<strong>de</strong>ran significativos.<br />

El país ha exportado ganado vivo, carne en canal y <strong>de</strong>shuesada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años<br />

(gráfica 9). Sin embargo, con la homologación <strong>de</strong> requisitos sanitarios y técnicos en<br />

algunos países, la entrada <strong>de</strong> los productos cárnicos colombianos a estos últimos ha sido<br />

restringida, como suce<strong>de</strong> con los países <strong>de</strong> la UE. En los próximos años, se espera la<br />

reapertura <strong>de</strong> estos mercados luego <strong>de</strong> la certificación <strong>de</strong>l país, en 2009, como libre <strong>de</strong><br />

aftosa con vacunación expedida por la Organización Internacional <strong>de</strong> Epizootias (OIE), así<br />

como <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> residuos, trazabilidad y<br />

reforzamiento <strong>de</strong>l control oficial.<br />

Con la construcción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> sacrificio con condiciones técnicas <strong>de</strong> primer nivel<br />

ejecutada entre 1995 y 2005 y con la actualización <strong>de</strong> otras plantas en el litoral Atlántico,<br />

se ha obtenido el acceso a mercados <strong>de</strong> gran importancia como el <strong>de</strong> Israel, Rusia, países<br />

<strong>de</strong> Oriente Medio, entre otros. Esto también ha propiciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

emprendimientos comerciales a países como Perú, lo que ha permitido ganar experiencia<br />

en el tema logístico y validar la competitividad frente a proveedores <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong><br />

Argentina.<br />

30


En la gráfica 10, se presenta la evolución <strong>de</strong> las exportaciones colombianas <strong>de</strong> animales en<br />

pie y productos cárnicos. Se observa un significativo incremento <strong>de</strong> los volúmenes<br />

exportados a partir <strong>de</strong>l 2004, ten<strong>de</strong>ncia que se explica por el auge <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

venezolana. Así mismo, se observan los cambios que ha tenido el portafolio exportador<br />

colombiano. A inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, Colombia exportaba principalmente carne<br />

canal y animales vivos con <strong>de</strong>stino a Venezuela, en los años siguientes este patrón cambia,<br />

Colombia exporta principalmente animales vivos. Posteriormente, durante el 2000 al<br />

2003, se exportan productos <strong>de</strong> mayor valor agregado, ten<strong>de</strong>ncia que se revierte en 2004<br />

cuando Venezuela <strong>de</strong>manda una gran cantidad <strong>de</strong> animales en pie. Para proteger la<br />

composición <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro colombiano y promover un mo<strong>de</strong>lo exportador gana<strong>de</strong>ro<br />

basado en productos con transformación productiva, se restringe las exportaciones <strong>de</strong><br />

machos y hembras en pie con el Decreto 357 <strong>de</strong> 2007 y las Resoluciones 041 y 042 <strong>de</strong><br />

2007.<br />

% Participación<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Gráfica 9. Colombia. Exportaciones por categoría (US$ CIF). (% participación)<br />

1991 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: DANE. Cálculos FEDEGÁN en Oficina <strong>de</strong> planeación, 2008.<br />

La competitividad <strong>de</strong> la carne colombiana en los mercados internacionales <strong>de</strong> bajos<br />

precios (consumidores <strong>de</strong> cuartos <strong>de</strong>lanteros, carne para industria o ingresos per cápita<br />

promedio) no solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l ganado, sino en muy buena medida <strong>de</strong> la<br />

diversificación <strong>de</strong> la canasta exportadora, la agregación <strong>de</strong> valor en los subproductos y<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la industria, la infraestructura y costo logístico y el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

mercados. A la fecha las exportaciones se concentran en Venezuela, don<strong>de</strong> la cercanía<br />

geográfica, el ingreso por carretera y la escasez <strong>de</strong> la producción nacional venezolana, han<br />

permitido a Colombia mantener unos volúmenes gran<strong>de</strong>s y crecientes <strong>de</strong> exportaciones<br />

tanto <strong>de</strong> ganado en pie como <strong>de</strong> carne en canal y <strong>de</strong>shuesada que, según cálculos <strong>de</strong><br />

FEDEGÁN superaron para el año 2008 los US$ 750 millones.<br />

En otros mercados el país pue<strong>de</strong> colocar carne <strong>de</strong> tipo estándar (según clasificación<br />

Americana), o bien orientarse a segmentos <strong>de</strong> alto precio aprovechando las características<br />

<strong>de</strong> su producción <strong>de</strong> tipo natural.<br />

500.000<br />

450.000<br />

400.000<br />

350.000<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

150.000<br />

100.000<br />

Animales vivos Carne <strong>de</strong>shuesada congelada Carne <strong>de</strong>shuesada refrigerada Despojos cárnicos Carne en canal Total<br />

50.000<br />

-<br />

US$ CIF Miles<br />

31


En materia <strong>de</strong> importaciones, se han suscrito acuerdos <strong>de</strong> libre comercio con MERCOSUR<br />

entre otros, pero este <strong>de</strong> manera particular pue<strong>de</strong> afectar la producción nacional en la<br />

medida en que avance el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgravación y que la estructura <strong>de</strong> costos en tales<br />

países sea más competitiva que la colombiana. En principio se importan vísceras (gráfica<br />

10) que en Colombia tienen un alto consumo y un precio relativamente elevado frente a<br />

los mercados internacionales. Las vísceras son un sustituto directo <strong>de</strong> la carne para<br />

poblaciones <strong>de</strong> bajos ingresos. En la medida en que el ingreso per cápita sube, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el<br />

consumo <strong>de</strong> víscera que se <strong>de</strong>stina a la producción <strong>de</strong> alimentos concentrados. Otro<br />

producto que se importa <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los precios internacionales es la carne para<br />

industria (trimming) y carne <strong>de</strong> cuartos <strong>de</strong>lanteros. Las importaciones por supuesto<br />

generan un riesgo para el agronegocio nacional pero así mismo lo obligan a mejorar su<br />

<strong>de</strong>sempeño, segmentar los mercados e i<strong>de</strong>ntificar su potencialidad.<br />

% Participación<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Grafica 10. Colombia. Importaciones por categoría (US$ CIF). (% Participación)<br />

1991 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Animales vivos Carne <strong>de</strong>shuesada congelada Carne <strong>de</strong>shuesada refrigerada Carne en canal Despojos cárnicos Total<br />

Fuente: DANE. Cálculos FEDEGÁN en Oficina <strong>de</strong> planeación, 2008<br />

1.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LA CADENA<br />

CÁRNICA BOVINA EN COLOMBIA<br />

En esta sección se presenta un análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada eslabón,<br />

su comparación y comportamiento a nivel nacional y con los países <strong>de</strong> referencia. Se<br />

i<strong>de</strong>ntifican las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s en cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consumidor<br />

final <strong>de</strong> la carne; los distribuidores minoristas (famas y supermercados) y mayoristas <strong>de</strong><br />

carne; las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte; los comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie y la<br />

fuente <strong>de</strong> origen que correspon<strong>de</strong> a los productores primarios (gana<strong>de</strong>ros). En este último<br />

eslabón se realizó un gran esfuerzo para la consecución <strong>de</strong> la información primaria, en<br />

aspectos productivos y económicos con visita directa a la fuente (censos, consensos y<br />

registros administrativos), con <strong>de</strong>sagregación regional y <strong>de</strong>partamental.<br />

En la parte final <strong>de</strong> ésta sección se presenta el análisis institucional (políticas y leyes) y el<br />

organizacional (actores públicos y privados), que dinamizan y propen<strong>de</strong>n por la<br />

competitividad sectorial.<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

-<br />

US$ CIF Miles<br />

32


La ca<strong>de</strong>na inicia con los productores primarios, cuya actividad es la producción <strong>de</strong> ganado<br />

gordo en fincas distribuidas en gran parte <strong>de</strong>l territorio nacional, y con diversos niveles <strong>de</strong><br />

adopción tecnológica en el manejo <strong>de</strong> su sistema productivo.<br />

El eslabón <strong>de</strong> los comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie (gordo y flaco), incluye como<br />

principales actores a las subastas, en don<strong>de</strong> se tranza en mayor medida ganado flaco, y a<br />

los acopiadores, comisionistas y colocadores, involucrados en la comercialización <strong>de</strong>l<br />

gordo, quienes compran los animales al productor primario y generalmente inician el<br />

proceso <strong>de</strong> distribución mayorista <strong>de</strong> carne.<br />

Las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, también <strong>de</strong>nominadas frigoríficos o frigomata<strong>de</strong>ros -<br />

que por su capacidad y grado <strong>de</strong> adopción tecnológica están segmentadas en públicas y<br />

privadas- actúan como prestadoras <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> ganado a los eslabones<br />

anteriores. Este incluye el sacrificio <strong>de</strong> los animales, la separación <strong>de</strong> las partes<br />

comestibles (carne en canal y vísceras) y no comestibles (pieles, sebo, y otros<br />

subproductos) y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> labores <strong>de</strong> higienización y procesos térmicos básicos a las<br />

primeras.<br />

La industria <strong>de</strong> embutidos, cuyo análisis no está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l presente estudio,<br />

cuenta con una gran industria <strong>de</strong> estructura oligopólica y, por otra, con un número<br />

inmenso <strong>de</strong> pequeñas compañías que comercializan sus productos a través <strong>de</strong>l canal<br />

tradicional <strong>de</strong> tiendas. Existe también algunas que elaboran comidas precocidas tales<br />

como lasaña, albóndigas con salsa, etc.<br />

En la distribución <strong>de</strong> carne para el mercado nacional participan como mayoristas las<br />

carnicerías especializadas y colocadores, las primeras abasteciendo a restaurantes o<br />

casinos, a los supermercados y almacenes <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na, y los segundos proveyendo<br />

principalmente a los expendios tradicionales y a la gran industria.<br />

Los consumidores <strong>de</strong> carne en Colombia pue<strong>de</strong>n abastecerse en los hogares o fuera <strong>de</strong><br />

casa, a través <strong>de</strong> los distribuidores minoristas mencionados.<br />

Finalmente para aten<strong>de</strong>r el mercado externo operan los tra<strong>de</strong>rs, cuya función es conectar a<br />

compradores y ven<strong>de</strong>dores en diferentes países. Su estructura interna también tiene<br />

mayoristas y minoristas y, teniendo en cuenta los productos priorizados, son relevantes a<br />

nivel internacional, los consumidores que <strong>de</strong>mandan cortes finos y carnes asociadas a la<br />

connotación <strong>de</strong> naturalidad (gráfica 11).<br />

1.2.1. CONSUMIDORES FINALES<br />

Los productos priorizados para el presente estudio (carne orgánica, cortes finos y carnes<br />

con procesamiento industrial para consumo masivo), hacen indispensable analizar las<br />

preferencias o ten<strong>de</strong>ncias en el consumo <strong>de</strong> carne a nivel internacional, así como la<br />

realidad <strong>de</strong>l eslabón en Colombia.<br />

33


Estos elementos se abordan en el presente capítulo que comienza con una revisión <strong>de</strong> los<br />

elementos centrales <strong>de</strong> las percepciones y hábitos asociados al consumo <strong>de</strong> carne bovina<br />

<strong>de</strong> los hogares colombianos, mediante el análisis <strong>de</strong>l “Estudio sobre el consumo <strong>de</strong> carne<br />

en Colombia” elaborado por el Centro Nacional <strong>de</strong> Consultoría (CNC) en el año 2006 para<br />

FEDEGÁN en las 10 principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, trabajos <strong>de</strong> campo e investigaciones en<br />

el canal <strong>de</strong> distribución tradicional, entre otras fuentes. Continúa con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne a nivel mundial y con la problemática <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

carne bovina en países <strong>de</strong> referencia, y finaliza con la presentación <strong>de</strong> las limitaciones y<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón, i<strong>de</strong>ntificadas con base en el análisis realizado.<br />

34


PROVEEDORES<br />

DE INSUMOS<br />

Proveedores<br />

<strong>de</strong> sales<br />

Proveedores<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

Proveedores<br />

<strong>de</strong> semillas<br />

Proveedores<br />

<strong>de</strong> medic. y<br />

vacunas<br />

Proveedores<br />

<strong>de</strong> equipos y<br />

maquinaria<br />

Gráfica 11. Representación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> la carne bovina en Colombia. Eslabones, segmentos y flujos<br />

ENTORNO INSTITUCIONAL<br />

Constitución Política <strong>de</strong> Colombia, Documentos Conpes 3375 y 3376 <strong>de</strong> 2005, Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina (2003),<br />

Dec 3149 <strong>de</strong> 2006, Dec. 1500 <strong>de</strong> 2007, Dec. 2255 <strong>de</strong> 2007, Dec 3149 <strong>de</strong> 2006, Ley 914 <strong>de</strong> 2004, Ley 89 <strong>de</strong> 1993, Normatividad Internacional OIE, Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio, Convenios Sanitarios<br />

PRODUCTORES<br />

PRIMARIOS<br />

Fincas<br />

gana<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> baja<br />

adopción<br />

tecnológica<br />

Fincas<br />

Gana<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> mediana<br />

adopción<br />

tecnológica<br />

Fincas<br />

gana<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> alta<br />

adopción<br />

tecnológica<br />

COMERCIANTES<br />

GANADO EN PIE<br />

Subastas<br />

Colocadores<br />

mayoristas<br />

Comisionistas<br />

- acopiadores<br />

Insumos: (Sales, alimentos, semillas, equipos, etc.)<br />

Animales en pie<br />

Carne en canal, <strong>de</strong>shuesada y vísceras<br />

Carne en canal / <strong>de</strong>shuesada<br />

PLANTAS DE<br />

BENEFICIO Y DESPOSTE<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio<br />

públicas<br />

DISTRIBUIDORES<br />

MAYORISTAS<br />

Colocadores<br />

mayoristas<br />

Carnicerías<br />

especializadas<br />

Tra<strong>de</strong>rs<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

INDUSTRIA<br />

Pequeña<br />

industria<br />

DISTRIBUIDORES<br />

MINORISTAS<br />

Expendios<br />

tradicionales<br />

(famas)<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio<br />

Pr<br />

privadas<br />

CDV<br />

Gran<br />

Industria<br />

Restaurantes -<br />

casinos<br />

Carne en cortes / porcionadas<br />

Carne en cortes<br />

Procesados cárnicos<br />

Carne preparada<br />

PCa<br />

CD<br />

PCa<br />

Tiendas<br />

Supermercados –<br />

almacenes <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na<br />

CONSUMIDORES<br />

FINALES<br />

Carne Porcionada<br />

Segmentos<br />

Grupo <strong>de</strong> segmentos<br />

Segm. exclusivo carne orgánica y cortes finos<br />

Hogares<br />

Consumidores<br />

fuera <strong>de</strong> casa<br />

Consumidores<br />

<strong>de</strong> carne<br />

orgánica Europa<br />

y EE.UU<br />

Consumidores<br />

<strong>de</strong> cortes finos<br />

Europa, EE.UU y<br />

sureste asiático<br />

ENTORNO ORGANIZACIONAL:<br />

Min. Agricultura y Desarrollo Rural - Min. Comercio, Industria y Turismo - Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Min. Protección Social . // ICA - FINAGRO – CORPOICA - CAR’s -<br />

Banco Agrario - INVIMA - SENA // CNCCB - FEDEGAN – ACINCA - ASOCARNICAS – ASOSUBASTA – FEDEFONDOS – UNAGA – FENALCO - Asociaciones <strong>de</strong> criadores, Universida<strong>de</strong>s.<br />

I<br />

AP<br />

CDV<br />

CD<br />

I<br />

$<br />

$<br />

AP<br />

AP<br />

AP<br />

AP<br />

AP<br />

AP<br />

AP<br />

$<br />

CPP<br />

C<br />

PCa<br />

Pr<br />

AP<br />

CDV<br />

CPP<br />

CDV<br />

$<br />

C<br />

$<br />

CPP<br />

CDV<br />

P<br />

PCa<br />

$<br />

PCa<br />

CPP<br />

PCa<br />

$<br />

P<br />

PCa<br />

P<br />

35


El consumo <strong>de</strong> carne bovina en los hogares colombianos<br />

De acuerdo con los resultados <strong>de</strong> FEDEGÁN - CNC (2006), las famas son el principal sitio <strong>de</strong><br />

compra <strong>de</strong> carne, en los hogares colombianos, y son percibidas <strong>de</strong> forma positiva por parte<br />

importante <strong>de</strong> los encuestados, al igual que los supermercados que se asocian a ventajas para<br />

el comprador en términos <strong>de</strong> garantía y confiabilidad que estos ofrecen. Los estratos medios<br />

compran preferentemente en la fama <strong>de</strong> barrio (40%), en los estratos altos la preferencia es el<br />

supermercado (62%), guardando esto una relación clara con los diferenciales <strong>de</strong> precio en<br />

estos establecimientos.<br />

En relación con los hábitos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la carne, por lo general el consumidor solicita<br />

que le “porcionen” la carne para almacenarla más fácilmente. El 66% <strong>de</strong> la población congela<br />

la carne, el 34% restante la conserva en refrigeración. Usualmente se congela la carne cruda y<br />

se <strong>de</strong>scongela previamente a la preparación.<br />

El análisis <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> compra y conservación <strong>de</strong> la carne, muestra la necesidad <strong>de</strong><br />

proveer cortes en porciones individuales para conservación tanto en congelación como en<br />

refrigeración. La Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas <strong>de</strong> FEDEGÁN realizó un estudio <strong>de</strong><br />

campo que valida la posibilidad <strong>de</strong> colocar carne porcionada a través <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> distribución<br />

tradicional en sectores populares (FEDEGÁN, 2006b), en términos <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> ese<br />

producto a nivel <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ros y la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> los consumidores.<br />

De acuerdo con FEDEGÁN - CNC (2006), el concepto <strong>de</strong> carne madurada no es suficientemente<br />

conocido, y gran parte <strong>de</strong> las personas que emiten alguna opinión sobre ésta no dan una<br />

connotación positiva. El consumidor califica como positiva una carne sin empaques especiales<br />

y que mantenga el color y textura habituales, lo que indica el arraigo <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> carnes “frescas”. Adicionalmente, la calidad <strong>de</strong> la carne está asociada con la<br />

refrigeración e higiene en los distintos procesos o etapas en la ca<strong>de</strong>na, la i<strong>de</strong>ntificación clara<br />

<strong>de</strong> los productos, las fechas <strong>de</strong> vencimiento, los pesos y los nombres <strong>de</strong> los cortes, sobre cuyas<br />

características los consumidores tienen un conocimiento aceptable.<br />

En relación con los productos sustitutos, las cifras <strong>de</strong> FEDEGÁN - CNC (2006) muestran lo<br />

siguiente: La carne <strong>de</strong> res y la <strong>de</strong> pollo se consumen en el 98% <strong>de</strong> los hogares encuestados, el<br />

pescado en el 80% <strong>de</strong> los hogares y el cerdo en el 62%. Al acumular el consumo <strong>de</strong> las 4<br />

carnes, en promedio un hogar consume 44.7 lb <strong>de</strong> carne al mes, <strong>de</strong> las cuales el 39%<br />

correspon<strong>de</strong> a carne <strong>de</strong> res y el 37% a pollo, y la primera es la que tiene una mayor frecuencia<br />

<strong>de</strong> consumo (más <strong>de</strong> 5 días por semana en un porcentaje <strong>de</strong> hogares).<br />

Los principales alimentos consi<strong>de</strong>rados como substitutos <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res por los<br />

consumidores encuestados son, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, pollo, huevo, atún o sardinas,<br />

pescado, granos como fríjoles o lentejas, carnes frías y embutidos.<br />

36


Los atributos percibidos por los consumidores que más favorecen a la carne <strong>de</strong> res en<br />

comparación con sus sustitutos directos (carne <strong>de</strong> pollo, <strong>de</strong> cerdo o <strong>de</strong> pescado), son el alto<br />

rendimiento, el gusto (buen sabor), la multiplicidad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preparación, atributo<br />

que es muy relevante si se relaciona con la alta frecuencia <strong>de</strong> consumo, y la duración en la<br />

nevera (período <strong>de</strong> vida útil).<br />

En contraste, los atributos negativos <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res <strong>de</strong> acuerdo con la percepción <strong>de</strong> los<br />

consumidores son principalmente el alto precio relativo <strong>de</strong>l producto y los potenciales<br />

problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l consumo, que la ponen en <strong>de</strong>sventaja frente a carnes<br />

substitutas, en especial el pollo. Los atributos diferenciadores percibidos por los<br />

consumidores para estas dos carnes se presentan en la gráfica 12.<br />

En relación con el precio, en el cuadro 9 se evi<strong>de</strong>ncia la importante diferencia en este aspecto,<br />

en los distintos cortes / presas equivalentes <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res y <strong>de</strong> pollo, lo que convierte a este<br />

último en un importante substituto.<br />

Gráfica 12. Colombia. Diferenciación <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res y la carne <strong>de</strong> pollo según percepción <strong>de</strong><br />

los consumidores<br />

La que mas rin<strong>de</strong> (alcanza para más<br />

porciones)<br />

Dura mas en la nevera<br />

Se pue<strong>de</strong> escoger la calidad<br />

La que menos engorda<br />

Ofrece variedad <strong>de</strong> cortes / piezas 90<br />

Recomendable para adultos mayores<br />

Variedad <strong>de</strong> preparaciones<br />

Dura mas en el congelador<br />

Para toda la familia<br />

Fácil <strong>de</strong> preparar<br />

Bien conservada en punto <strong>de</strong> venta<br />

(higiene)<br />

Bien conservada en el transporte<br />

Alta calidad<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fácil <strong>de</strong> digerir<br />

Pedir a domicilio<br />

Saludable<br />

Fuente: Tomado <strong>de</strong> FEDEGÁN - CNC, 2006. Base total encuestada: 1.436<br />

Es tan saludable que se pue<strong>de</strong> comer<br />

todos los días<br />

En relación con los efectos <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res sobre la salud, los consumidores mencionan<br />

repetitivamente el aumento <strong>de</strong>l ácido úrico (artritis) y <strong>de</strong>l colesterol. Esto hace necesario<br />

validar los efectos reales que el consumo <strong>de</strong> carnes rojas y en particular la bovina, tienen<br />

Costosa<br />

La mejor empacada en puntos <strong>de</strong><br />

venta<br />

Para comer fuera <strong>de</strong> casa<br />

Le gusta a los niños<br />

Rico sabor<br />

Animales alimentados naturalmente<br />

sobre la salud, <strong>de</strong>terminar su inci<strong>de</strong>ncia según grupos poblacionales y <strong>de</strong>sarrollar campañas<br />

Carne<br />

Pollo<br />

37


<strong>de</strong> comunicación / educación que permitan aclarar los impactos reales <strong>de</strong> este alimento, así<br />

como las bonda<strong>de</strong>s que tiene <strong>de</strong>bido a las condiciones en que se alimentan los ganados en el<br />

país. A<strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> calidad para la carne expendida y el<br />

mejoramiento en la exhibición y la información <strong>de</strong> las carnes vendidas en los expendios<br />

tradicionales pue<strong>de</strong>n reforzar la percepción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l producto y la confianza <strong>de</strong>l<br />

consumidor.<br />

Pechuga<br />

<strong>de</strong>shuesada<br />

Cuadro 9. Bogotá. Precios comparados <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res y <strong>de</strong> pollo, 2008.<br />

Presa Precio x lb Corte Precio x lb<br />

$4.500 Centro <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra $5.500<br />

Lomo ancho $6.500<br />

Perniles $2.700 Costilla $3.000<br />

Alas con hueso $2.400<br />

Pollo entero $2.200 Carne en canal $3.000<br />

Fuente: Elaboración propia. Levantamiento <strong>de</strong> información primaria: Venta minorista en plazas <strong>de</strong> mercado y<br />

famas, Bogotá, mayo <strong>de</strong> 2008.<br />

Otros atributos que ponen en <strong>de</strong>sventaja a la carne <strong>de</strong> res frente al pollo <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

mismo estudio son, en primer lugar, que este presenta una variedad <strong>de</strong> preparaciones mucho<br />

más amplia en el mercado <strong>de</strong> comidas preparadas, que incluye las comidas a domicilio, y en<br />

segundo lugar, que existe una mejor percepción <strong>de</strong>l pollo en los menores <strong>de</strong> edad, que se<br />

asocia a la oferta <strong>de</strong> comidas listas, con terneza y homogeneidad así como a una mejor<br />

penetración comercial.<br />

Lo anterior, sumado a la ten<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> alimentos preparados<br />

(restaurantes, casinos, comidas listas), sugiere la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar productos con<br />

mayor nivel <strong>de</strong> preparación que tengan características <strong>de</strong> homogeneidad en tamaño y textura<br />

y costos competitivos. Así mismo, una mayor profundización comercial <strong>de</strong> los actores<br />

correspondientes <strong>de</strong>be permitir mejorar la oferta <strong>de</strong> carnes para la industria.<br />

Nuevas alternativas <strong>de</strong> preparaciones con carne <strong>de</strong> res para llevar a la casa permitirían<br />

ampliar la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> este producto atrayendo a la población infantil. Esto implicaría<br />

un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empaques y una ampliación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> comidas rápidas como los wraps,<br />

tortillas y otras alternativas frente a la tradicional hamburguesa.<br />

38


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l consumo mundial <strong>de</strong> carne<br />

En el contexto mundial, el consumo <strong>de</strong> carne está siendo influenciado por varias ten<strong>de</strong>ncias<br />

ligadas a la percepción <strong>de</strong> calidad que los distintos tipos <strong>de</strong> consumidores tienen frente a este<br />

alimento. En primer lugar, existen diferencias en el peso que diferentes grupos etáreos o<br />

raciales asignan a los atributos <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res, más allá <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l precio.<br />

(Schnettler, Manquilef y Miranda, 2006, y West et al, 2001). Adicionalmente, como lo señala<br />

Grunert (2007), se está dando un <strong>de</strong>splazamiento progresivo en la percepción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

la carne por parte <strong>de</strong> los consumidores, que cada vez dan más importancia a las<br />

características extrínsecas <strong>de</strong>l producto, relacionadas con una preocupación creciente por lo<br />

natural y lo saludable, y con la necesidad <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> conveniencia.<br />

Des<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> calidad, la preocupación por lo natural pue<strong>de</strong> estar ligada a<br />

múltiples aspectos relacionados con el producto, así como con el proceso productivo: Cuidado<br />

animal, alimentación, uso <strong>de</strong> medicinas, hormonas, efectos ambientales <strong>de</strong> la actividad, etc.<br />

(Grunert, 2007). A esto se suma una preocupación creciente por el consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

saludables e inocuos, lo que es muy relevante para el caso <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res, por la asociación<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carnes rojas con problemas <strong>de</strong> salud.<br />

En respuesta a esto, en los mercados mundiales se han posicionado progresivamente<br />

productos cuyas características favorecen la percepción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l consumidor en lo<br />

relativo a la salud humana, el bienestar animal y el cuidado <strong>de</strong>l ecosistema. Entre estos se<br />

encuentran las carnes “naturales”, avaladas generalmente por una certificación, que tienen<br />

relativamente poco tiempo, pero un mercado firme y creciente en países <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Europea, Norteamérica, Asia (Pacífico) y en todos los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

De acuerdo con The Economist Intelligence Unit (s.f), en el mercado americano se emplean<br />

etiquetas <strong>de</strong> diferenciación para la carne, así: Orgánica (ver capítulo 2), natural y <strong>de</strong> animales<br />

alimentados a pasto (grass feed). También se <strong>de</strong>stacan otros beneficios que permiten<br />

diferenciar, llamados claims, como el no uso <strong>de</strong> antibióticos y hormonas. Mientras que el<br />

consumo mundial <strong>de</strong> carne bovina crece a tasas <strong>de</strong>l 2,5% anual, el consumo <strong>de</strong> carne natural y<br />

orgánica lo hacen a tasas <strong>de</strong>l 19%.<br />

La etiqueta “natural” <strong>de</strong>finida por el reglamento <strong>de</strong> USDA se refiere a carne sin aditivos ni<br />

ingredientes artificiales o sintéticos y que es mínimamente procesada. Por su parte, las carnes<br />

“grass feed” son provenientes <strong>de</strong> animales alimentados únicamente con pastos y a los que no<br />

se aplican antibióticos ni hormonas. Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> carne señalan su<br />

carácter magro como un atributo especial <strong>de</strong>l producto. Algunos ejemplos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las carnes naturales son en Estados Unidos, empresas como Hearst Ranch, Meyer Natural<br />

Angus, y la carne natural uruguaya, que ha alcanzado unos niveles muy importantes <strong>de</strong><br />

competitividad.<br />

39


Siguiendo a Grunert (2007), los productos <strong>de</strong> conveniencia están asociados a un ahorro <strong>de</strong><br />

tiempo y energía física o mental para el consumidor durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué comer,<br />

comprarlo, prepararlo, consumirlo y limpiar, y se ajustan a su estilo <strong>de</strong> vida, sus costumbres y<br />

su percepción personal <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l producto. La industria cárnica ha respondido a la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la conveniencia principalmente en la categoría <strong>de</strong> las comidas listas para llevar<br />

(Grunert, 2007) y están adquiriendo cada vez más fuerza los productos asociados a la comida<br />

fuera <strong>de</strong> casa y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> comidas rápidas, en respuesta a los cambios en el estilo <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los consumidores, como ha ocurrido en Estados Unidos, y en Japón, Korea, (Mee,<br />

2003).<br />

Una <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias más importantes <strong>de</strong> las comidas listas para llevar es moverse hacia<br />

comidas Premium como la carne <strong>de</strong> Angus y el prime beef.<br />

La evolución en el retail: Las innovaciones en sabor, seguridad alimentaria, ingredientes y<br />

conveniencia han sido los jalonadores en el segmento <strong>de</strong>l retail. La ten<strong>de</strong>ncia dominante en el<br />

<strong>de</strong>li es salud y bienestar, lo cual hace que algunos empresarios a nivel mundial prevean mayor<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alimentos funcionales incluyendo productos que proveen probióticos para<br />

mejorar la digestión, omega 3 y ácidos grasos que ayu<strong>de</strong>n a reducir el colesterol.<br />

La aversión a la carne: Los productos <strong>de</strong> conveniencia también han buscado respon<strong>de</strong>r a la<br />

aversión a la carne <strong>de</strong>sarrollada por segmentos <strong>de</strong> consumidores. Esto orientará sus<br />

preferencias hacia productos don<strong>de</strong> la carne y especialmente su origen animal sean menos<br />

evi<strong>de</strong>ntes, y que a la vez tengan un grado más alto <strong>de</strong> conveniencia respecto a las carnes<br />

crudas. Esto ha representado una importante posibilidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos<br />

procesados (Grunert, 2007).<br />

Panorama <strong>de</strong>l consumo interno en países <strong>de</strong> referencia<br />

La problemática <strong>de</strong>l consumo interno <strong>de</strong> carne bovina en Colombia, tiene elementos en común<br />

con la situación en otros países <strong>de</strong> referencia latinoamericanos, lo que gana relevancia al<br />

consi<strong>de</strong>rar que particularmente Argentina y Uruguay son importantes productores,<br />

exportadores y consumidores <strong>de</strong> este producto. A continuación se presentan los principales<br />

elementos relacionados con el consumo <strong>de</strong> carne en estos países, <strong>de</strong> acuerdo con estudios<br />

realizados para Uruguay (Pérez, Pampón y Lanzilotta, s.f.), Argentina (IPCVA, s.f.), Chile<br />

(Intelligent Data, 2007) y México (Gallardo, Luna y Albarrán, 2007).<br />

Al igual que en Colombia, el alto precio <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res en comparación con sus sustitutos y<br />

en relación con la capacidad adquisitiva, es uno <strong>de</strong> los principales limitantes <strong>de</strong> su consumo<br />

en los países <strong>de</strong> referencia:<br />

• Consumo per cápita por parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> diferentes estratos: La carne bovina en<br />

Chile tiene valoraciones en dos sentidos: para los sectores <strong>de</strong> bajos ingresos es un bien <strong>de</strong><br />

40


lujo y en consecuencia están incrementando su consumo a medida que el PIB sigue<br />

creciendo, mientras que para los sectores <strong>de</strong> altos ingresos tien<strong>de</strong> a ser un bien necesario,<br />

cercano a inferior, con lo que están reduciendo su consumo.<br />

• De acuerdo con la Encuesta en Hogares citada por el IPCVA (s.f.), en Argentina se<br />

consumen 15,81 kg/mes, y el consumo es mayor en los niveles socioeconómicos más<br />

altos, en los que se superan los 17 kg/mes.<br />

• Fluctuaciones anuales <strong>de</strong>l consumo: En México el consumo producción <strong>de</strong> carne está<br />

estrechamente relacionado con las variaciones anuales en la capacidad adquisitiva, que<br />

se reduce los primeros meses <strong>de</strong>bido a los gastos realizados durante las fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong><br />

año y durante agosto, coincidiendo con la época <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> útiles escolares.<br />

• Tipos <strong>de</strong> cortes consumidos: En Montevi<strong>de</strong>o (Uruguay), el cambio en el consumo <strong>de</strong> cortes<br />

<strong>de</strong>shuesados por cortes con hueso más económicos, ha funcionado como una estrategia<br />

para seguir consumiendo carne frente a un alza <strong>de</strong> precios relativos. En Argentina, el<br />

corte más consumido por los hogares argentinos es el Asado.<br />

• Un elemento contrastante con la realidad colombiana es la ten<strong>de</strong>ncia a la disminución <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res en relación con sus productos sustitutos. Si bien se ha<br />

evi<strong>de</strong>nciado en países como Chile y México, no parece ser tan visible en importantes<br />

consumidores per cápita <strong>de</strong> carne como Uruguay (54,2kg/hab/año – 2006- ) y Argentina<br />

(64kg/hab/año – 2004).<br />

Algunos elementos que favorecen el consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res en Argentina y Uruguay, pue<strong>de</strong>n<br />

dar luces sobre posibles frentes <strong>de</strong> trabajo para favorecer el consumo nacional:<br />

• Su consumo está arraigado en la cultura y tradiciones <strong>de</strong> la población, es preferida por los<br />

consumidores por su rendimiento y buen sabor, y es percibida <strong>de</strong> forma muy favorable<br />

por parte <strong>de</strong> la población infantil.<br />

• La diversidad <strong>de</strong> cortes i<strong>de</strong>ntificada por los consumidores <strong>de</strong> estos dos países es mucho<br />

mayor que en el caso colombiano, y se i<strong>de</strong>ntifica una amplia diversidad <strong>de</strong> preparaciones<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res que se pue<strong>de</strong>n hacer en el hogar<br />

• La carne es percibida como una comida <strong>de</strong> rápida y fácil preparación, y está asociada a<br />

una connotación <strong>de</strong> alimento sano, ligado al conocimiento <strong>de</strong>l consumidor sobre el<br />

proceso productivo, básicamente, la alimentación <strong>de</strong> los animales a base <strong>de</strong> pastos.<br />

Limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> consumidores finales<br />

A continuación se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los consumidores<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana (cuadro 10).<br />

41


Cuadro 10. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong><br />

consumidores<br />

OPORTUNIDADES LIMITACIONES<br />

Relacionadas con la eficiencia<br />

• La <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> productos<br />

asociados a la connotación <strong>de</strong> “natural” a<br />

nivel mundial: El ganado en el país criado a<br />

pastos en sistemas extensivos permite que<br />

con relativa facilidad se pueda acreditar la<br />

carne colombiana como natural, lo que<br />

provee ventajas en mercados sofisticados y<br />

contrarresta las percepciones negativas<br />

relativas a acido úrico, colesterol.<br />

• El surgimiento <strong>de</strong> nuevas potencias<br />

económicas y la reducción <strong>de</strong> la oferta<br />

cárnica propia en Europa amplían el mercado<br />

<strong>de</strong> cortes finos que tienen mayores precios, lo<br />

que posibilita a los países productores<br />

mejoras en sus ingresos y mayor<br />

competitividad para los cortes estándar.<br />

• Los cambios en el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

consumidores han generado una <strong>de</strong>manda<br />

creciente por alimentos que requieran un<br />

menor nivel <strong>de</strong> preparación en los hogares,<br />

Parte se suple con el consumo fuera <strong>de</strong> casa y<br />

o con el consumo <strong>de</strong> alimentos procesados o<br />

con alimentos preparados para llevar a casa.<br />

La carne bovina ha perdido competitividad<br />

frente al pollo por la carencia <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong><br />

productos con estas connotaciones, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sarrollados y comercializados.<br />

• La difusión <strong>de</strong> preparaciones <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong><br />

bajo valor que permitan aprovechar sus<br />

condiciones <strong>de</strong> gustosidad y contrarrestar<br />

sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en terneza o contenido graso<br />

Relacionadas con la calidad<br />

• Des<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l<br />

consumidor la carne <strong>de</strong> res<br />

está asociada a problemas <strong>de</strong><br />

salud (gota, ácido úrico,<br />

colesterol), aspecto que<br />

genera un menor consumo o<br />

un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l mismo<br />

hacia productos sustitutos en<br />

grupos poblacionales<br />

particulares.<br />

• La percepción <strong>de</strong> que la carne<br />

es más o menos tierna, tiene<br />

más o menos grasa y fibras, es<br />

más o menos fresca, etc., en<br />

distintas experiencias <strong>de</strong><br />

compra incluso en el mismo<br />

expendio, limita la<br />

competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na,<br />

dada la propensión <strong>de</strong>l<br />

consumidor a sustituir la<br />

carne bovina por otros tipos<br />

<strong>de</strong> carne que ofrezcan<br />

condiciones más homogéneas.<br />

• El bajo <strong>de</strong>sarrollo en<br />

empaques y en productos<br />

industrializados con<br />

características <strong>de</strong> fácil<br />

preparación, competitividad<br />

en precios e innovación,<br />

propicia el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong>l consumidor hacia<br />

productos sustitutos.<br />

42


Relacionadas con calidad<br />

• El mayor rendimiento frente a sustitutos<br />

directos, la amplia gama <strong>de</strong> preparaciones, el<br />

buen sabor y la diversidad <strong>de</strong> cortes, son<br />

atributos <strong>de</strong> alta valoración por los<br />

consumidores, que pue<strong>de</strong>n reforzarse para<br />

mejorar la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

• El mejoramiento <strong>de</strong> los canales actuales <strong>de</strong><br />

comercialización: Aunque las carnicerías<br />

tradicionales son bien valoradas por los<br />

consumidores colombianos, en condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad en precios la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

población compraría en los supermercados.<br />

Esta preferencia se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> higiene, la calidad <strong>de</strong> la exhibición y el alto<br />

conocimiento técnico <strong>de</strong> los operadores que<br />

los consumidores perciben <strong>de</strong> esos<br />

establecimientos.<br />

1.2.2. DISTRIBUIDORES MINORISTAS<br />

Relacionadas con eficiencia<br />

• El diferencial <strong>de</strong> precios<br />

respecto <strong>de</strong> sustitutos<br />

directos, particularmente el<br />

pollo, y el bajo conocimiento<br />

<strong>de</strong>l consumidor sobre<br />

alternativas <strong>de</strong> manejo y<br />

preparación eficientes <strong>de</strong> los<br />

cortes <strong>de</strong> menor precio.<br />

El consumo <strong>de</strong> carne no procesada en los hogares colombianos se calcula que absorbe<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> la producción nacional (para el año 2007). La producción restante se<br />

<strong>de</strong>stina a exportaciones (8%), producción <strong>de</strong> embutidos y otros alimentos procesados (5%) y<br />

preparación <strong>de</strong> alimentos en restaurantes y casinos (12%). La distribución <strong>de</strong> carne para los<br />

hogares es realizada principalmente por los expendios tradicionales y los supermercados, los<br />

primeros son el sitio preferente <strong>de</strong> compra en los estratos medios y bajos y mientras que los<br />

segundos lo son en los estratos altos.<br />

Por otro lado, el consumo <strong>de</strong> carne fuera <strong>de</strong> casa es abastecido por los restaurantes y casinos,<br />

para quienes el suministro <strong>de</strong> carne se segmenta por volúmenes y calidad. Los restaurantes <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na y a la carta tienen como principal proveedor a la carnicería especializada, la cual<br />

también tiene en su portafolio <strong>de</strong> clientes los casinos <strong>de</strong> empresas, hospitales, colegios y<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong> carácter institucional. En este último mercado también compiten en alguna medida<br />

los frigoríficos que tienen comercialización propia y algunos supermercados. Los restaurantes<br />

pequeños <strong>de</strong> menú diario, compran preferentemente en expendios cercanos, en plazas <strong>de</strong><br />

mercado o en plantas <strong>de</strong> sacrificio, y el criterio <strong>de</strong> compra normalmente es el precio y el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda específica.<br />

43


Si bien los restaurantes, casinos y así como las tiendas <strong>de</strong> barrio son actores relevantes en el<br />

proceso <strong>de</strong> comercialización minorista <strong>de</strong> carne, este capítulo se centra en el análisis <strong>de</strong> los<br />

expendios tradicionales y los supermercados, cuyas características y problemática se<br />

presentan a continuación.<br />

Expendios tradicionales (famas)<br />

Los expendios tradicionales atien<strong>de</strong>n los hogares y los clientes institucionales pequeños<br />

próximos a su ubicación. Entre las carnicerías típicas, también <strong>de</strong>nominadas famas, hay<br />

diferencias en términos <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda, calidad <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> origen, precios <strong>de</strong><br />

venta, portafolio <strong>de</strong> productos, tamaño y características <strong>de</strong> los locales.<br />

Un estudio reciente realizado por Consumer Insights para FEDEGÁN, en expendios <strong>de</strong> carne<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá (FEDEGÁN – Consumer Insights, 2008), en estratos 3 a 6, muestra la<br />

siguiente caracterización <strong>de</strong> los establecimientos:<br />

• La gran mayoría <strong>de</strong> los expendios <strong>de</strong> carne son famas, aunque existen otros como tiendas,<br />

autoservicios, y fruver. Aunque en todos hay neveras mostrador, un área suficiente <strong>de</strong><br />

atención al público y condiciones <strong>de</strong> aseo a<strong>de</strong>cuadas, muchos son débiles en la<br />

infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento refrigerado.<br />

• Exceptuando los autoservicios, el manejo administrativo <strong>de</strong> los expendios es precario,<br />

como también lo es el nivel <strong>de</strong> bancarización, y el nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> los<br />

administradores generalmente es medio bajo, especialmente en las tiendas y famas.<br />

• Los volúmenes medios <strong>de</strong> compra/venta en carne <strong>de</strong>spostada están en 100 kg/semana,<br />

en carne en canal ligeramente por encima <strong>de</strong> 200 kg (Año 2008). Las famas y los fruver<br />

compran carne en canal (63%), en tanto que las tiendas y autoservicios compran carne<br />

<strong>de</strong>spostada o cortes específicos (53%). La gran mayoría <strong>de</strong> los expendios se surte <strong>de</strong><br />

colocadores instalados en los frigoríficos Guadalupe y San Martín, la primera razón <strong>de</strong><br />

compra a su proveedor habitual es la tradición.<br />

• La carne, según los entrevistados proviene <strong>de</strong> novillos en su gran mayoría, y en un<br />

porcentaje <strong>de</strong>l 15 al 20% <strong>de</strong> toretes, toros y vacas. La calidad significa para los<br />

expen<strong>de</strong>dores carne <strong>de</strong> buen ganado, libre <strong>de</strong> impurezas y en buen estado.<br />

Trabajo <strong>de</strong> campo complementario <strong>de</strong>l grupo investigador <strong>de</strong>l presente estudio, muestra las<br />

siguientes conclusiones:<br />

• Las pequeñas carnicerías compran cortes y no carne en canal, <strong>de</strong>bido a que la percepción<br />

<strong>de</strong> rendimiento es mejor por cuanto los cortes ya tienen un proceso <strong>de</strong> limpieza primario<br />

y no se requiere mayor esfuerzo o costos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada para la labor <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shuese.<br />

44


• La diferenciación por precios y calida<strong>de</strong>s a nivel <strong>de</strong> famas es bastante evi<strong>de</strong>nte. En<br />

general hay correlación entre la calidad <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> origen y el precio <strong>de</strong> los cortes y<br />

por estratos socioeconómicos hay una marcada diferencia en el precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> cortes<br />

similares.<br />

• En las carnicerías populares la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los cortes no es usual y se presume<br />

habitualmente que el carnicero manipula los cortes para mejorar la rentabilidad <strong>de</strong>l<br />

negocio, manteniendo precios bajos. En los estratos medios y bajos la preferencia por las<br />

carnicerías <strong>de</strong> barrio se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l precio bajo comparado con el <strong>de</strong> supermercados.<br />

La problemática <strong>de</strong>l expendio tradicional <strong>de</strong> carnes presenta los siguientes aspectos:<br />

• Incumplimiento <strong>de</strong> la normatividad sanitaria, que se explica por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la<br />

misma y por limitaciones en el área y dotación <strong>de</strong> los locales. Por esto, se supone<br />

necesaria la capacitación e implementación <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> manejo sanitario, con base<br />

en esfuerzos conjuntos entre las autorida<strong>de</strong>s sanitarias, los gremios <strong>de</strong> la producción y el<br />

comercio y la industria privada que suministra equipos y materiales para las carnicerías.<br />

• Normalmente el personal <strong>de</strong> atención en merca<strong>de</strong>o y ventas, corta y empaca lo que el<br />

cliente pi<strong>de</strong>, pero no promueve la venta <strong>de</strong> otros cortes ni implementa acciones <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>o, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scuentos hechos para evacuar productos <strong>de</strong> baja rotación. La<br />

capacitación <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> amplia cobertura y fácil acceso, y <strong>de</strong>bería involucrar los<br />

factores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la carne, su manejo técnico, los sistemas <strong>de</strong> conservación y<br />

preparación y los riesgos sanitarios implica que los expen<strong>de</strong>dores mantengan prácticas<br />

heredadas o tradiciones populares en muchos casos equivocadas.<br />

• Un alto porcentaje <strong>de</strong> la carnicería <strong>de</strong> barrio es un negocio familiar con ventas promedio<br />

<strong>de</strong> $10 a $20 millones/mes, que genera un medio <strong>de</strong> subsistencia a sus propietarios, sin<br />

ninguna posibilidad <strong>de</strong> actualización tecnológica o <strong>de</strong> inversión. En materia fiscal no hay<br />

facturación en las compras ni las ventas. La carencia <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo, dadas las<br />

limitaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l espacio físico y <strong>de</strong>l crédito que los expendios puedan<br />

conseguir <strong>de</strong> sus proveedores, impi<strong>de</strong> comercializar productos <strong>de</strong> mayor margen y menor<br />

rotación. Esto plantea la necesidad <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> crédito para la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los expendios.<br />

• Par mejorar la situación general <strong>de</strong>l eslabón, es necesaria la estandarización <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> canales en las plantas <strong>de</strong> sacrificio e integrarlas hacia <strong>de</strong>lante<br />

en el suministro a los canales <strong>de</strong> distribución para garantizar un nivel homogéneo <strong>de</strong><br />

calidad y precios estándar para los cortes <strong>de</strong> carne.<br />

45


Supermercados<br />

Los supermercados se divi<strong>de</strong>n en gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas nacionales, ca<strong>de</strong>nas locales y<br />

supermercados típicos. Como ha pasado en general en el mundo, el negocio <strong>de</strong> supermercados<br />

tien<strong>de</strong> a concentrarse, sobreviviendo pocas ca<strong>de</strong>nas con inmensas cifras <strong>de</strong> ventas, gran<br />

cobertura y <strong>de</strong>sarrollo importante <strong>de</strong> marcas propias en la gran mayoría <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong><br />

bienes <strong>de</strong> consumo.<br />

A continuación se presentan algunos <strong>de</strong> los aspectos más relevantes <strong>de</strong> este segmento <strong>de</strong><br />

distribución minorista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria cárnica en el país.<br />

• Participación <strong>de</strong> mercado: La venta <strong>de</strong> carne y productos procesados con contenido <strong>de</strong><br />

carne bovina crece en volumen en este canal <strong>de</strong> distribución. Los supermercados<br />

colombianos absorben algo más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la producción nacional y muy probablemente<br />

duplicarán su participación en los próximos diez años. El crecimiento tiene que ver con los<br />

siguientes elementos:<br />

o La amplia cobertura <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> supermercados que agrupan diferentes<br />

formatos - hipermercados, cash and carry, supermercados, minimercados, tiendas <strong>de</strong><br />

conveniencia - y la existencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> crecimiento en <strong>de</strong>nsidad en términos <strong>de</strong><br />

número <strong>de</strong> tiendas y metros <strong>de</strong> exhibición por habitante. Las áreas <strong>de</strong> exhibición y<br />

venta <strong>de</strong> carne son amplias, limpias, bien iluminadas, lo que transmite confianza en la<br />

calidad <strong>de</strong>l producto a los compradores. No obstante, el número <strong>de</strong> locales es bajo<br />

comparado con el caso chileno y americano, por lo cual es previsible que se<br />

mantengan altas tasas <strong>de</strong> expansión en los próximos años.<br />

o Los almacenes <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na han sido pioneros en la diferenciación por calidad con base<br />

en la clasificación <strong>de</strong> canales y la implementación <strong>de</strong> protocoloso e higiene en el<br />

transporte y el punto <strong>de</strong>. áreas <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> los almacenes<br />

como plantas centrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>shuese.<br />

o El crecimiento en las ventas <strong>de</strong> carne en este canal, ha estado limitado por los menores<br />

precios <strong>de</strong> las carnicerías, aunque se han <strong>de</strong>sarrollado estrategias <strong>de</strong> segmentación<br />

por cortes y calida<strong>de</strong>s para acercarse a los precios <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> referencia y se han<br />

propuesto estrategias complementarias como la diferenciación <strong>de</strong> precios para<br />

productos preempacados en relación con la <strong>de</strong>nominada venta asistida.<br />

o Uno <strong>de</strong> los negocios a los cuales vienen apostando fuerte los supermercados en el<br />

mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> diez años, y que ha aumentado su crecimiento gracias a los<br />

cambios en el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, es el food service, que consiste en<br />

implementar áreas <strong>de</strong> comida preparada para consumo en las instalaciones <strong>de</strong>l<br />

almacén, para llevar a casa e incluso para el mercado institucional.<br />

46


• Integración hacia atrás: Los supermercados tanto nacionales como regionales y locales,<br />

que anteriormente compraban carne en canal y <strong>de</strong>shuesada a un conjunto amplio <strong>de</strong><br />

comercializadores, actualmente compran directamente el ganado a los productores y<br />

contratan la plataforma industrial existente para el proceso <strong>de</strong> sacrificio, en algunos casos<br />

también la <strong>de</strong> <strong>de</strong>shuese y empaque <strong>de</strong> cortes primarios y a partir <strong>de</strong> allí agregan valor con<br />

procesos productivos y comerciales.<br />

• Estas activida<strong>de</strong>s tienen una connotación positiva, por una parte, por la eliminación <strong>de</strong> la<br />

intermediación en el proceso <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado en pie y la reducción <strong>de</strong>l<br />

riesgo <strong>de</strong> cartera para el productor. Se han implementado procesos <strong>de</strong> mejoramiento en las<br />

plantas procesadoras por efecto <strong>de</strong> las exigencias y controles impuestos por los<br />

supermercados en la negociación <strong>de</strong> servicios, y se ha provisto una <strong>de</strong>manda estable <strong>de</strong><br />

ganado y servicios complementarios en las zonas productoras.<br />

Existe, sin embargo, un riesgo evi<strong>de</strong>nte para los productores y los prestadores <strong>de</strong> servicios<br />

que han encontrado en este canal <strong>de</strong> distribución una alternativa favorable para la<br />

colocación <strong>de</strong> sus bienes o servicios, que tiene que ver con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación. En<br />

efecto, en la medida en que los supermercados alcancen mayor participación en la<br />

comercialización <strong>de</strong> carne fresca, pue<strong>de</strong>n buscar absorber margen <strong>de</strong>l proveedor <strong>de</strong><br />

ganado, el prestador <strong>de</strong> servicios, el transportador, etc., lo que ocasionaría un <strong>de</strong>sbalance<br />

en la relación <strong>de</strong> la inversión y la rentabilidad justa en cada eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

productiva.<br />

• Colocación <strong>de</strong> productos procesados: Los supermercados son el sitio por excelencia para el<br />

posicionamiento <strong>de</strong> marcas y productos; por ello, son actores <strong>de</strong> primera línea para<br />

promover los nuevos productos que se <strong>de</strong>sarrollen, como productos priorizados en este<br />

estudio. En la medida en que los productos se dan a conocer a través <strong>de</strong> este canal, se<br />

irrigan con mayor facilidad en el canal tradicional y que sigue teniendo una alta preferencia<br />

en amplios núcleos poblacionales por tamaño, ubicación, servicio y otra serie <strong>de</strong> elementos<br />

particulares.<br />

Las principales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los supermercados tienen que ver con la capacitación <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> atención, el mantenimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> inocuidad, el trabajo<br />

conjunto con la industria para el <strong>de</strong>sarrollo y la colocación <strong>de</strong> productos con mayores<br />

facilida<strong>de</strong>s para el consumidor en términos <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> vida, facilidad <strong>de</strong> preparación,<br />

portabilidad, etc. Los gran<strong>de</strong>s supermercados tienen plataformas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> información<br />

sofisticadas que les permiten integrarse con los procesadores y garantizar la trazabilidad <strong>de</strong><br />

los productos, así como caracterizar y segmentar a su clientela y validar el comportamiento<br />

comercial <strong>de</strong> nuevos productos que se <strong>de</strong>sarrollen en el futuro.<br />

47


Limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> distribuidores minoristas<br />

En la presente sección se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los<br />

distribuidores minoristas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, para los segmentos <strong>de</strong> los<br />

supermercados y los expendios tradicionales (cuadro 11).<br />

Cuadro 11. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong><br />

distribuidores minoristas <strong>de</strong> carne<br />

OPORTUNIDADES<br />

Expendios tradicionales -<br />

relacionadas con eficiencia<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos<br />

industrializados competitivos en<br />

calidad y precios, que permitiría<br />

ampliar la categoría, los ingresos<br />

y márgenes <strong>de</strong>l comerciante.<br />

Supermercados - relacionadas con<br />

eficiencia<br />

• Estandarización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

clasificación y diferenciación por<br />

calidad: El uso extensivo <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />

canales y la diferenciación <strong>de</strong><br />

precios según calidad <strong>de</strong> ganado<br />

<strong>de</strong> origen. Esto ampliaría las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> los<br />

consumidores permitiría manejar<br />

estrategias diferenciales <strong>de</strong><br />

precios.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> productos. La<br />

industria frigorífica y las<br />

carnicerías especializadas pue<strong>de</strong>n<br />

ampliara su oferta <strong>de</strong> productos o<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuevas alternativas<br />

en alianza con los<br />

supermercados, los cuales<br />

LIMITACIONES<br />

Expendios tradicionales - relacionadas con<br />

eficiencia<br />

• Bajo nivel <strong>de</strong> educación y capacitación técnica<br />

<strong>de</strong> los expen<strong>de</strong>dores, lo cual dificulta el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño comercial y<br />

administrativo <strong>de</strong> los establecimientos y<br />

disminuye la posibilidad <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lizar a los<br />

clientes por argumentos distintos al precio.<br />

• Reducida escala <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> los<br />

expendios tradicionales, lo que afecta las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actualización tecnológica.<br />

• Escaso nivel <strong>de</strong> bancarización y <strong>de</strong><br />

formalización en el manejo contable y<br />

tributario, que implican <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

administrativas y restricciones <strong>de</strong> acceso al<br />

crédito.<br />

Expendios tradicionales - relacionadas con<br />

calidad<br />

• Prevalencia <strong>de</strong> prácticas ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> productos y procesos, tales como la<br />

no refrigeración en vísceras y cortes, el<br />

tamaño <strong>de</strong> las canales compradas, y las<br />

prácticas <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong>sinfección, que dan<br />

mala imagen a los expendios y repercuten en<br />

la calidad <strong>de</strong> los productos.<br />

48


pue<strong>de</strong>n impulsarlos y<br />

posicionarlos en el mercado en<br />

plazos breves.<br />

• Estandarización <strong>de</strong> normas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cortes,<br />

diferenciación por calidad,<br />

etiquetado y empaque.<br />

• Aprovechamiento <strong>de</strong>l mercado<br />

potencial <strong>de</strong> consumidores que<br />

acce<strong>de</strong>n a estos sitios para<br />

ampliar la <strong>de</strong>manda.<br />

• Aprovechamiento <strong>de</strong> las<br />

plataformas <strong>de</strong> información <strong>de</strong><br />

los supermercados para el<br />

análisis <strong>de</strong> consumo y la<br />

fi<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> los clientes.<br />

1.2.3. DISTRIBUIDORES MAYORISTAS<br />

Supermercados - relacionadas con eficiencia<br />

• Suministro <strong>de</strong>scompensado <strong>de</strong> cortes; el<br />

mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comercialización<br />

mayorista dificulta a los <strong>de</strong>tallistas, tanto<br />

supermercados como carnicerías, la compra<br />

<strong>de</strong> un conjunto limitado <strong>de</strong> cortes con<br />

características homogéneas <strong>de</strong> calidad en<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes y esto implica mayores<br />

costos en compra y procesos logísticos.<br />

• Oferta <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> productos diversificados y<br />

novedosos lo que limita el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

categoría basado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos<br />

segmentos, el aumento en ventas a los<br />

segmentos actuales, y la percepción <strong>de</strong>l<br />

consumidor sobre el dinamismo y evolución<br />

<strong>de</strong> la categoría<br />

• Oferta insuficiente <strong>de</strong> operarios calificados<br />

para realizar los procesos con la calidad<br />

requerida, hace que el costo <strong>de</strong> contratación o<br />

cualificación <strong>de</strong>l personal incida<br />

negativamente sobre la eficiencia <strong>de</strong> los<br />

supermercados.<br />

En la distribución mayorista <strong>de</strong> carne intervienen múltiples actores, que conforman múltiples<br />

circuitos para llevar el producto a los consumidores finales. Dentro <strong>de</strong>l presente análisis se<br />

incluyen los colocadores y carnicerías gran<strong>de</strong>s como los principales segmentos que operan en<br />

el mercado interno, y se mencionan los tra<strong>de</strong>rs para el mercado externo.<br />

Colocadores<br />

Un actor muy relevante en la comercialización mayorista <strong>de</strong> carne son los colocadores, cuyo<br />

negocio consiste en comprar ganado en pie y ven<strong>de</strong>r canales bovinas a los minoristas. Pue<strong>de</strong>n<br />

comprar los animales <strong>de</strong> manera directa a productores, a comisionistas, o negociar lotes <strong>de</strong><br />

ganado que llegan a la plaza <strong>de</strong> ferias sin estar prevendidos. Los animales comprados se<br />

49


sacrifican en el mata<strong>de</strong>ro contiguo y por lo general las canales se negocian entre el colocador y<br />

su clientela en la zona <strong>de</strong> oreo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

En la medida en que el mercado se ha venido segmentando por estratos han surgido dos<br />

alternativas <strong>de</strong> suministro: distribuidores que compran canales y ven<strong>de</strong>n cortes específicos a<br />

los minoristas, y colocadores que operan una gran carnicería. Estas últimas surten a<br />

minoristas, clientes institucionales y hogares. Suelen ubicarse contiguas a las plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio locales y las plazas <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> mayor importancia, aunque también hay gran<strong>de</strong>s<br />

carnicerías en zonas comerciales mixtas cercanas a áreas <strong>de</strong> gran concentración resi<strong>de</strong>ncial.<br />

Los precios en las gran<strong>de</strong>s carnicerías son muy competitivos frente a otros comercializadores<br />

como los supermercados, famas <strong>de</strong> barrio, distribuidoras y carnicerías especializadas, y<br />

usualmente ven<strong>de</strong>n también carne <strong>de</strong> cerdo, pollo y vísceras.<br />

En Bogotá, en la última década se han implementado centros especializados <strong>de</strong> venta <strong>de</strong><br />

carnes que tienen unas condiciones <strong>de</strong> higiene y manejo muy superiores a las <strong>de</strong>l mercado<br />

mayorista tradicional, las cuales son muy precarias.<br />

Carnicerías especializadas<br />

Las carnicerías especializadas son el proveedor principal <strong>de</strong>l segmento institucional<br />

profesional; esto es, los hoteles, casinos y restaurantes, excluyendo <strong>de</strong> este último grupo el<br />

restaurante <strong>de</strong> menú diario - “corrientazo”-. La carnicería especializada cuenta con<br />

infraestructura <strong>de</strong> procesamiento; planta <strong>de</strong> <strong>de</strong>shuese, porcionado y empaque, preparación <strong>de</strong><br />

embutidos y otros procesos industriales como inyección y cocción.<br />

A continuación se infiere la estructura y comportamiento <strong>de</strong> este sector a partir <strong>de</strong> un estudio<br />

realizado por Camacho (2007) sobre la distribución <strong>de</strong> carne en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá:<br />

Las carnicerías especializadas son compañías <strong>de</strong> carácter familiar o socieda<strong>de</strong>s cerradas y<br />

tienen una operación <strong>de</strong> un número reducido <strong>de</strong> clientes que buscan fi<strong>de</strong>lizar, antes que<br />

crecer <strong>de</strong> manera continua en número.<br />

Para algunas <strong>de</strong> las compañías el institucional es un buen nicho <strong>de</strong> mercado, mientras que<br />

otras tienen en su visión la venta <strong>de</strong> productos procesados con marca y trabajan en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, en el entendimiento <strong>de</strong> que las bajas barreras <strong>de</strong> entrada a la competencia, la<br />

informalidad en el manejo y control sanitario hacen el negocio actual poco atractivo.<br />

Prácticamente todas las compañías tienen uno o más puntos <strong>de</strong> venta directa al público, que<br />

operan porque se iniciaron con carnicería, porque buscaban dar a conocer su nombre o<br />

porque compensan con los puntos <strong>de</strong> venta la colocación <strong>de</strong> cortes que quedan en la<br />

distribución a instituciones.<br />

50


En materia <strong>de</strong> infraestructura física todas las empresas cuentan con cuartos fríos, salas para<br />

<strong>de</strong>shuese, porcionado y preparación <strong>de</strong> cortes. Todas manejan ternera y cerdo en su<br />

distribución y algunas otras especies como pollo y cor<strong>de</strong>ro. Algunas tienen embutidos con su<br />

marca y <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> carnes no procesadas porcionadas y un número reducido maneja<br />

tecnología <strong>de</strong> inyección para competir en mercados <strong>de</strong> bajo precio. Las compañías <strong>de</strong> mejor<br />

perfil empresarial han buscado elementos diferenciadores para competir; normas H.A.C.C.P. e<br />

ISO, buena infraestructura técnica y protocolos para el recibo y entrega <strong>de</strong> productos.<br />

La distribución generalmente es contratada, utilizan vehículos con aislamiento térmico, y solo<br />

las que ven<strong>de</strong>n productos a supermercados contratan camiones con termoking.<br />

La rentabilidad en la operación es mo<strong>de</strong>sta y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo gran<strong>de</strong>s, lo<br />

que limita el crecimiento <strong>de</strong> las compras <strong>de</strong> ganado y otras materias primas, la reposición e<br />

innovación tecnológica y el salto a un estadio <strong>de</strong> industrialización, merca<strong>de</strong>o y distribución <strong>de</strong><br />

mayor nivel.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> masificar productos para el mercado institucional a través <strong>de</strong> la plataforma<br />

<strong>de</strong> procesamiento y distribución <strong>de</strong> estas empresas tiene varios retos por superar;<br />

capacitación técnica, inversión en equipos, fortalecimiento patrimonial, y profesionalización<br />

<strong>de</strong> la logística y distribución.<br />

Tra<strong>de</strong>rs en los mercados internacionales<br />

Aunque la estructuración <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> distribución son particulares <strong>de</strong> cada país y<br />

producto, en el caso <strong>de</strong> la carne se siguen unos patrones más o menos similares, que dan luces<br />

sobre los actores que podrían estar involucrados en la exportación <strong>de</strong> los productos<br />

priorizados. Normalmente los canales <strong>de</strong> comercialización existentes en la gran mayoría <strong>de</strong><br />

los países terminan en las siguientes puntas antes <strong>de</strong> llegar al consumidor final (gráfica 13):<br />

• Canal Minoristas - Detallistas: Integrados por supermercados, carnicerías<br />

especializadas y carnicerías tradicionales: Normalmente son abastecidos por los<br />

importadores, mayoristas y empacadores, quienes a su vez obtienen el producto <strong>de</strong> un<br />

proveedor internacional. En contadas ocasiones y solo para el caso <strong>de</strong> algunos<br />

supermercados, estos importan directamente el producto.<br />

• Mercado institucional o catering: Constituido principalmente por hoteles, restaurantes<br />

y casinos, que por lo general se abastecen <strong>de</strong> mayoristas o hipermercados. Los mayoristas<br />

normalmente compran a tra<strong>de</strong>rs internacionales o a importadores; mientras los<br />

hipermercados se abastecen <strong>de</strong> importadores mayoristas o <strong>de</strong> la industria local.<br />

• Industria procesadora: Incluye a las empresas que producen embutidos y a gran<strong>de</strong>s<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> comida rápida, quienes tienen sus propias filiales <strong>de</strong> proveeduría <strong>de</strong> carne o se<br />

abastecen <strong>de</strong> un gran proveedor. Los productores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados cárnicos y embutidos<br />

51


compran a proveedores internacionales, pero más comúnmente a tra<strong>de</strong>rs o importadores<br />

mayoristas, quienes a su vez se abastecen <strong>de</strong> los proveedores internacionales.<br />

En materia <strong>de</strong> comercialización internacional <strong>de</strong> los productos priorizados, el país no tiene<br />

experiencia, <strong>de</strong> manera que muy probablemente acce<strong>de</strong>rá a los mercados a través <strong>de</strong> tra<strong>de</strong>rs.<br />

Hay algunos elementos que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esos mercados. Por una parte, el país ha<br />

hecho presencia hace más <strong>de</strong> cinco años en las principales ferias mundiales <strong>de</strong> la carne; la<br />

Feria Monográfica Internacional para Tecnología <strong>de</strong> Productos Alimenticios y Bebidas<br />

(ANUGA, por sus siglas en Alemán) en Alemania y el Salón Internacional <strong>de</strong> Productos<br />

Alimenticios (SIAL, por sus siglas en Francés) en Francia, eventos a los cuales asisten los<br />

tra<strong>de</strong>rs e importadores directos. Por otra parte, en la actualidad hay una gran apertura <strong>de</strong> los<br />

productores y comercializadores en el mundo a compartir sus experiencias y algunos gran<strong>de</strong>s<br />

productores requieren complementar su oferta y <strong>de</strong>sarrollan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> alianza o asociación<br />

que posibilitan a nuevos oferentes <strong>de</strong> productos especializados acce<strong>de</strong>r a mercados acortando<br />

la curva <strong>de</strong> experiencia.<br />

Gráfica No 13. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> carne bovina en el mercado internacional<br />

Proveedor<br />

internacional<br />

Tra<strong>de</strong>rs<br />

Proveedores<br />

locales<br />

Importador<br />

mayorista<br />

Mayorista<br />

empacador<br />

Hipermercados<br />

Canales más comunes para los proveedores internacionales.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> distribuidores mayoristas <strong>de</strong> carne.<br />

A continuación se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los<br />

distribuidores mayoristas <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina (cuadro 12).<br />

Industria<br />

procesadora<br />

Detallista o<br />

supermercados<br />

Catering,<br />

hoteles,<br />

restaurantes<br />

52


Cuadro 12. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong><br />

distribuidores mayoristas <strong>de</strong> carne<br />

OPORTUNIDADES LIMITACIONES<br />

Relacionadas con la eficiencia<br />

• Ampliación <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong><br />

productos cárnicos ofrecidos por los<br />

mayoristas, incluyendo productos<br />

populares, para food service, para<br />

industria, para supermercados y para<br />

tiendas gourmet, a efecto <strong>de</strong> mejorar<br />

la eficiencia <strong>de</strong>l eslabón y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> productos y sistemas<br />

logísticos a la medida <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los comercializadores<br />

minoristas.<br />

• Creación <strong>de</strong> alianzas con los<br />

frigoríficos, los restaurantes y los<br />

comercializadores minoristas, para<br />

<strong>de</strong>sarrollar productos, especializar<br />

funciones, optimizar los recursos en<br />

cada segmento y educar a los<br />

consumidores a nivel nacional.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> carnes<br />

orgánicas o naturales y <strong>de</strong> cortes finos<br />

a nivel internacional lo que pue<strong>de</strong> ser<br />

jalonado por tra<strong>de</strong>rs,<br />

comercializadores nacionales y<br />

frigoríficos, e implica una concertación<br />

e integración con productores para<br />

generar una oferta continua y<br />

creciente.<br />

Relacionadas con eficiencia<br />

• Bajo nivel <strong>de</strong> profesionalización y<br />

empresarización <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

comercialización, lo que impacta<br />

negativamente la calidad <strong>de</strong>l producto y<br />

la eficiencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

• Deficiencias en el soporte administrativo<br />

y comercial en la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

empresas comercializadoras, que<br />

restringen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> y el<br />

crecimiento <strong>de</strong> las compañías.<br />

Relacionadas con la calidad<br />

• Deficiencias importantes en la<br />

infraestructura <strong>de</strong> procesamiento y<br />

distribución <strong>de</strong> carne por parte <strong>de</strong> los<br />

comercializadores mayoristas, muchos <strong>de</strong><br />

los cuales no tienen infraestructura<br />

propia para proceso, almacenamiento<br />

y/o transporte, lo que impacta la calidad<br />

<strong>de</strong> los productos cárnicos.<br />

• Inexistencia <strong>de</strong> procedimientos para<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> ganado y<br />

certificación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las canales y<br />

cortes comercializados, lo que afecta la<br />

calidad y con ello la competitividad <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na.<br />

53


1.2.4. PLANTAS DE BENEFICIO Y DESPOSTE<br />

Las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, también <strong>de</strong>nominadas frigoríficos, tienen como función<br />

principal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> carne bovina, el sacrificio <strong>de</strong>l ganado para obtener <strong>de</strong> él<br />

carne en canal, <strong>de</strong>spojos comestibles (vísceras) y no comestibles (subproductos). En<br />

Colombia, la estructura <strong>de</strong> este eslabón es mo<strong>de</strong>radamente concentrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> sacrificio. Esto se evi<strong>de</strong>ncia a partir <strong>de</strong> cifras <strong>de</strong> FEDEGÁN que muestran que<br />

para el periodo comprendido entre 2004 y 2007, <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 1.500 plantas existentes en el<br />

país 7, la participación <strong>de</strong> las 150 empresas más gran<strong>de</strong>s en el sacrificio total ha tenido una<br />

ten<strong>de</strong>ncia creciente, <strong>de</strong> tal manera que para 2007 las 25 empresas con mayor faena anual<br />

concentran más <strong>de</strong>l 28% <strong>de</strong>l sacrificio nacional, y las 150 más gran<strong>de</strong>s faenan más <strong>de</strong>l 48%,<br />

equivalente a 1,95 millones <strong>de</strong> cabezas anuales.<br />

La concentración <strong>de</strong>l sacrificio está relacionada con la capacidad instalada <strong>de</strong> las plantas. De<br />

acuerdo con cifras <strong>de</strong> la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación (Procuraduría General <strong>de</strong> la<br />

Nación, 2007), solamente 13 frigoríficos tienen una capacidad <strong>de</strong> sacrificio mayor a 480 reses<br />

por turno y 67 sacrifican más <strong>de</strong> 160 animales. Adicionalmente, existe una fuerte relación<br />

entre el tamaño <strong>de</strong> las plantas y el tipo <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las mismas, dado que las empresas<br />

con mayor capacidad <strong>de</strong> sacrificio son <strong>de</strong> carácter privado y a medida que ésta disminuye<br />

aumenta la proporción <strong>de</strong> plantas públicas, tal como se observa en el cuadro 13.<br />

Cuadro 13. Colombia. Naturaleza jurídica <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio (Públicas – Privadas)<br />

Capacidad <strong>de</strong> sacrificio Número total<br />

Porcentaje<br />

Privadas<br />

Porcentaje<br />

públicas<br />

Más <strong>de</strong> 480 reses / turno 13 100% 0%<br />

Más <strong>de</strong> 320 y menor <strong>de</strong> 480 reses / turno 25 72% 28%<br />

Más <strong>de</strong> 160 y menor <strong>de</strong> 320 reses /turno 29 54% 46%<br />

Más <strong>de</strong> 40 y menos <strong>de</strong> 160 reses / turno 1116 1% 99%<br />

Fuente: Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación, 2007.<br />

Por todo lo anterior, la naturaleza jurídica <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte es el criterio<br />

que se ha utilizado para <strong>de</strong>finir la segmentación <strong>de</strong>l eslabón.<br />

En las secciones siguientes se analiza el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> este eslabón en relación con los<br />

criterios <strong>de</strong> calidad, eficiencia y competitividad, comenzando por la problemática <strong>de</strong> las<br />

plantas en relación con aspectos técnicos, ambientales y económicos. Posteriormente se<br />

presentan la situación <strong>de</strong>l eslabón en países <strong>de</strong> referencia en aspectos clave para la<br />

7 De acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l Censo Nacional para el Sector Cárnico, Convenio INVIMA – FEDEGÁN, 2007.<br />

54


competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se i<strong>de</strong>ntifican las ten<strong>de</strong>ncias actuales y retos para las plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y <strong>de</strong>sposte en Colombia, y con estos insumos se <strong>de</strong>finen las limitaciones y<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón.<br />

Problemática general <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio en Colombia<br />

La inocuidad <strong>de</strong> los productos obtenidos <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> los animales se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> 3 aspectos<br />

técnicos fundamentales: La infraestructura, los procesos operativos y los sistemas <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad.<br />

En materia <strong>de</strong> infraestructura, las plantas <strong>de</strong>ben contar con instalaciones suficientes y<br />

a<strong>de</strong>cuadas para el recibo y manejo <strong>de</strong> ganado, los procesos <strong>de</strong> sacrificio, <strong>de</strong>spiele, evisceración<br />

y limpieza <strong>de</strong> canales, procesamiento <strong>de</strong> vísceras, refrigeración y almacenamiento <strong>de</strong><br />

productos, disposición <strong>de</strong> subproductos y residuos sólidos y vertimientos. Estos procesos<br />

operativos requieren, por una parte, personal calificado, y por otra, procedimientos<br />

estandarizados y supervisión técnica. Finalmente las plantas <strong>de</strong>ben tener implementados<br />

sistemas <strong>de</strong> manejo en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección y aseo y buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura, que<br />

permitan asegurar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos procesados.<br />

Hasta la entrada en vigencia <strong>de</strong>l Decreto 1500 <strong>de</strong> 2007, la legislación existente para las<br />

plantas <strong>de</strong> sacrificio (Decreto 2278 <strong>de</strong> 1982 8, Decreto 1036 <strong>de</strong> 1991 9, Decreto 3075 <strong>de</strong><br />

1997 10) permitía la existencia <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> diverso tamaño y dotación <strong>de</strong> infraestructura. El<br />

grueso <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l país, que en su gran mayoría son públicas <strong>de</strong> carácter municipal, se<br />

encuentra en las categorías III, IV y mínima, establecidas en el Decreto 1036/91 11. A la luz <strong>de</strong><br />

esta reglamentación, el análisis efectuado por la Procuraduría Delegada para Asuntos<br />

Ambientales y Agrarios, evi<strong>de</strong>ncia que un alto porcentaje <strong>de</strong> estas plantas no cumple con los<br />

requisitos técnicos sanitarios y ambientales exigidos (69% en las plantas <strong>de</strong> clase III y 81% en<br />

las plantas clase IV y mínima), lo que implicaría hacer inversiones mayores en reconversión y<br />

a<strong>de</strong>cuación o cerrar <strong>de</strong>finitivamente tales plantas.<br />

Es diciente la situación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tipo I, el 55% <strong>de</strong> las cuales presenta no<br />

conformida<strong>de</strong>s críticas (que generan un alto riesgo ambiental y sanitario) y el 23% tienen no<br />

conformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mayor, lo que implica que <strong>de</strong>ben realizar a<strong>de</strong>cuaciones en el corto<br />

plazo. La mayoría <strong>de</strong> ellas carece <strong>de</strong> horno crematorio, y algunas no cuentan con sistemas <strong>de</strong><br />

8 Decreto 2278 <strong>de</strong> 1982. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V <strong>de</strong> la Ley 09 <strong>de</strong> 1979 en cuanto al sacrificio <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong> abasto público para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización <strong>de</strong> su carne.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud. República <strong>de</strong> Colombia.<br />

9 Decreto 1036 <strong>de</strong> 1981. Por el cual se subroga el capítulo I <strong>de</strong>l Título I <strong>de</strong>l Decreto 2278 <strong>de</strong> agosto 2 <strong>de</strong> 1982. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Salud. República <strong>de</strong> Colombia.<br />

10 Decreto 3075 <strong>de</strong> 1997. por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9°<strong>de</strong> 1979 y se dictan otras disposiciones.<br />

República <strong>de</strong> Colombia.<br />

11 El análisis <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio realizado por la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación (2007), que es una <strong>de</strong> las<br />

principales fuentes <strong>de</strong> información tecnológica para el presente estudio, parte <strong>de</strong> la agrupación <strong>de</strong> las plantas en las<br />

categorías I, II, III, IV y mínima, <strong>de</strong> acuerdo con los datos contenidos en el Decreto 1036 <strong>de</strong> 1991 <strong>de</strong>l otrora Ministerio <strong>de</strong><br />

Salud Pública, a partir <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> bioseguridad y capacidad instalada <strong>de</strong> beneficio. El grueso <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio públicas, por lo general correspon<strong>de</strong> a las categorías III y IV.<br />

55


disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, con estaciones <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección o con separación <strong>de</strong><br />

áreas por procesos. Por otra parte, ninguno <strong>de</strong> los 25 mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> clase II, cumple con los<br />

requisitos, áreas y equipos básicos para su funcionamiento.<br />

En relación con los procesos operativos y <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> calidad, la industria<br />

alimenticia ha <strong>de</strong>sarrollado protocolos <strong>de</strong> manejo para los procesos <strong>de</strong> alto impacto en la<br />

misma, <strong>de</strong>nominados Procesos Operativos Estandarizados (SOP por sus siglas en inglés). Los<br />

SOP incluyen manejo <strong>de</strong>l producto, <strong>de</strong>sinfección y aseo, mantenimiento y calibración <strong>de</strong><br />

equipos, buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura y control <strong>de</strong> plagas, entre otros.<br />

La situación actual <strong>de</strong>l eslabón en Colombia, es que muy pocas <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio han<br />

implementado estos protocolos y solo 6 han certificado el sistema <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong><br />

calidad por Análisis <strong>de</strong> Riesgos y Puntos Críticos <strong>de</strong> Control (HACCP por sus siglas en inglés), a<br />

pesar <strong>de</strong> que el Decreto 3075 <strong>de</strong> 1997 estableció la necesidad <strong>de</strong> implementarlo <strong>de</strong> manera<br />

gradual.<br />

El nivel <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal operativo <strong>de</strong> las plantas en aspectos técnicos y sanitarios,<br />

es un aspecto crítico para el eslabón, ya que aunque en las plantas <strong>de</strong> mayor capacidad existen<br />

procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> operarios, en el sector se evi<strong>de</strong>ncia una carencia <strong>de</strong> personal<br />

calificado que está limitando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> valor agregado, principalmente en la operación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> menor<br />

tamaño.<br />

En materia ambiental, la problemática asociada al funcionamiento <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

en Colombia, se relaciona con el manejo técnico y suficiente <strong>de</strong> los residuos sólidos y líquidos,<br />

y con el cumplimiento <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial (cuadro 14).<br />

Las cifras <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la República, referidas en la Carta FEDEGÁN<br />

(FEDEGÁN, 2006c) muestran que la gran mayoría <strong>de</strong> las plantas presentan inapropiados<br />

procesos internos e ina<strong>de</strong>cuadas medidas <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> los residuos y subproductos. De<br />

acuerdo con esta fuente, se estima que el 90,1% <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros no realiza tratamiento <strong>de</strong><br />

aguas servidas y el 42,8% las vierte directamente a los ríos. Estos cuerpos <strong>de</strong> agua también<br />

reciben la sangre <strong>de</strong>l 30,1% <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros y el contenido ruminal <strong>de</strong>l 40,6%, y el 16,4%<br />

vierten sus aguas residuales directamente a los campos. A lo anterior se suma la ina<strong>de</strong>cuada<br />

disposición <strong>de</strong> residuos sólidos en áreas aledañas a estos establecimientos.<br />

Cuadro 14. Problemática ambiental. Disposición y manejo <strong>de</strong> residuos sólidos y líquidos,<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l POT y EOT<br />

Categoría planta <strong>de</strong> sacrificio<br />

Variable Clase I Clase II Clase III Clase IV<br />

No cumplen POT 8% 28% 12% 49%<br />

56


Categoría planta <strong>de</strong> sacrificio<br />

Variable Clase I Clase II Clase III Clase IV<br />

Sin sistema <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong><br />

residuos sólidos<br />

Sin sistema <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong><br />

residuos líquidos<br />

8% 28% 27% 64%<br />

0% 16% 8% 67%<br />

Fuente: Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación, 2007<br />

Hay una clara asociación entre el tamaño <strong>de</strong> las plantas y la disponibilidad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> residuos. Esto guarda relación con el tamaño <strong>de</strong> la operación y la capacidad <strong>de</strong><br />

inversión, así como con la naturaleza jurídica <strong>de</strong> la planta. Adicionalmente, las plantas <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> los municipios son las primeras en contravenir las disposiciones relativas a su<br />

localización en zonas aptas <strong>de</strong> acuerdo al uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

Los aspectos económicos relacionados con la problemática <strong>de</strong>l eslabón en colombia tienen<br />

que ver con:<br />

Tamaño y utilización <strong>de</strong> capacidad instalada: La eficiencia <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio está<br />

asociada con la escala <strong>de</strong> operación. En el conjunto <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l país, las 12 <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño tienen un sacrificio promedio día, según cifras FEDEGÁN para el año 2007, <strong>de</strong> 403<br />

reses, con una utilización superior al 88% <strong>de</strong> su capacidad instalada. Las plantas <strong>de</strong> categoría<br />

II registran un sacrificio promedio día <strong>de</strong> 131 reses, con una utilización <strong>de</strong> la capacidad<br />

instalada <strong>de</strong>l 40%, y el promedio <strong>de</strong> sacrificio para las siguientes 188 plantas <strong>de</strong> mayor<br />

volumen es <strong>de</strong> 16 reses diarias. Se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> lo anterior, que los volúmenes y utilización <strong>de</strong> la<br />

gran mayoría <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros en el país son sumamente bajos, y ello es causa principal <strong>de</strong>l<br />

atraso <strong>tecnológico</strong> y el estado general <strong>de</strong> los mismos, dada la imposibilidad <strong>de</strong> generar<br />

recursos suficientes para la actualización tecnológica y en muchos casos, siquiera para el<br />

mínimo mantenimiento requerido.<br />

La capacidad ociosa es aún mayor para las plantas <strong>de</strong> las categorías III, IV y mínimo, está<br />

ligado al gran número <strong>de</strong> las mismas, haciendo urgente la racionalización <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

sacrificio <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> manera que se cuente con plantas con instalaciones mo<strong>de</strong>rnas que<br />

sacrifiquen volúmenes suficientes <strong>de</strong> acuerdo con su capacidad instalada.<br />

Concentración <strong>de</strong>l sacrificio en zonas <strong>de</strong> consumo: 13 plantas <strong>de</strong> beneficio instaladas en las 10<br />

principales ciuda<strong>de</strong>s colombianas en términos <strong>de</strong> población, procesaron para el año 2008,<br />

según cifras <strong>de</strong> FEDEGÁN, el 38,5% <strong>de</strong>l ganado sacrificado en el país. Aunque ha venido<br />

creciendo la producción gana<strong>de</strong>ra en zonas próximas a estas ciuda<strong>de</strong>s, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

animales sacrificados provienen <strong>de</strong> las zonas gana<strong>de</strong>ras, lo que implica la movilización <strong>de</strong><br />

centenares <strong>de</strong> camiones, en algunos casos en jornadas extensas, generando para la ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica en su conjunto un impacto negativo sobre costos – el transporte <strong>de</strong> ganado es más<br />

costoso que el <strong>de</strong> canales - y calidad – pérdidas en peso por magulladuras y hematomas -.<br />

57


Integración <strong>de</strong>l eslabón en la ca<strong>de</strong>na: Los actores relacionados con este eslabón operan bajo<br />

dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocio: La planta prestadora <strong>de</strong> servicios y el frigorífico comercializador <strong>de</strong><br />

productos cárnicos, pero el mo<strong>de</strong>lo predominante en Colombia es el <strong>de</strong> las plantas<br />

maquiladoras. El hecho <strong>de</strong> que las plantas no tengan una función más activa e integrada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, y que los principales agentes motores <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> carne<br />

continúen siendo los colocadores, es uno <strong>de</strong> los factores por los cuales no ha habido avances<br />

significativos en temas que han sido particularmente importantes para la ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

bovina <strong>de</strong> países <strong>de</strong> referencia, como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> contratos y la negociación <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong><br />

ganado, el pago sobre el peso en canal, la implementación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> diferenciación y<br />

pago por calidad, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> comercialización y la actualización tecnológica permanente <strong>de</strong> la industria, entre<br />

otros.<br />

Los frigoríficos integrados en la comercialización <strong>de</strong> productos cárnicos, se han consolidado<br />

en los últimos 10 años. Se <strong>de</strong>stacan esfuerzos <strong>de</strong> integración hacia a<strong>de</strong>lante por parte <strong>de</strong> los<br />

frigoríficos <strong>de</strong> Aguachica y Bucaramanga, así como <strong>de</strong> los Frigoríficos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Colombia,<br />

Carlima, Camagüey y Frigosinú.<br />

La situación <strong>de</strong>l eslabón en países <strong>de</strong> referencia<br />

Las industrias frigoríficas <strong>de</strong> Brasil, Argentina y Uruguay sirven como puntos <strong>de</strong> referencia<br />

para el eslabón <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> sacrificio en Colombia en materia <strong>de</strong> competitividad, eficiencia y<br />

calidad. Sin <strong>de</strong>sconocer la heterogeneidad al interior <strong>de</strong>l eslabón en estos países<br />

latinoamericanos, es claro que en términos generales han logrado importantes avances en<br />

materia <strong>de</strong> innovación tecnológica, mejoramiento <strong>de</strong> la calidad e inocuidad <strong>de</strong> productos<br />

cárnicos, aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> faena y transformación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos y<br />

diversificación <strong>de</strong> mercados en función <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne a nivel<br />

mundial. A continuación se presentan algunas <strong>de</strong> las características más relevantes <strong>de</strong> este<br />

eslabón en los países mencionados en relación con los aspectos más problemáticos para las<br />

plantas <strong>de</strong> sacrificio colombianas, haciendo referencia en algunos aspectos a la industria <strong>de</strong><br />

otros países relevantes como Estados Unidos.<br />

En la industria frigorífica una ten<strong>de</strong>ncia a nivel mundial ha sido la concentración progresiva<br />

<strong>de</strong> la faena y el aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> sacrificio. Esto, <strong>de</strong> acuerdo con Corradi et al<br />

(2005) <strong>de</strong>riva en una mayor eficiencia, reducción <strong>de</strong> costos, mayor inversión en <strong>investigación</strong>,<br />

marketing y promoción al exterior:<br />

• En Estados Unidos tres compañías, Tyson Foods, Cargill y Swift, en 2003 acumularon<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 73,2% <strong>de</strong> los bovinos faenados en Estados Unidos, y junto con las dos<br />

siguientes empresas más gran<strong>de</strong>s, alcanzaron a faenar el 89% <strong>de</strong>l total (cuadro 15).<br />

58


Cuadro 15. Estados Unidos. Principales frigoríficos, año 2003 (En capacidad, número <strong>de</strong> plantas<br />

y % <strong>de</strong> la faena)<br />

Tyson Foods<br />

Springdale, Ark.<br />

Cargill Meat Solutions<br />

Wichita, Kan.<br />

Swift and Company<br />

Greeley, Colo.<br />

National Beef Packing<br />

Co. LLC Kansas City, Mo.<br />

Smithfield Beef Group<br />

Green Bay, Wis.<br />

Empresa Capacidad<br />

(Cab/día)<br />

Nº <strong>de</strong> plantas Part. <strong>de</strong> la faena<br />

36.000 10 32,8%<br />

28.500 7 25,1%<br />

20.850 6 15,3%<br />

10.000 2 11,1%<br />

8.000 5 5,1%<br />

Fuente: Tomado <strong>de</strong> Corradi et al, 2005<br />

• Brasil cuenta con plantas con una capacidad <strong>de</strong> faena muy superior al resto <strong>de</strong>l Mercosur.<br />

Las principales 6 compañías poseían una capacidad <strong>de</strong> procesamiento mayor al millón <strong>de</strong><br />

cabezas/año, representando en conjunto el 27% <strong>de</strong> la faena anual (Corradi et al, 2005).<br />

• Para el caso <strong>de</strong> Uruguay, en el año 2004 las 5 primeras empresas tuvieron el 44% <strong>de</strong>l<br />

total nacional, aunque no sobrepasaron las 200 mil cabezas anuales (Corradi et al, 2005).<br />

En el año 2006, el 72,2% <strong>de</strong>l ganado faenado se concentró en las diez principales plantas<br />

<strong>de</strong> faena (Murguía, 2007).<br />

• En Argentina existen importantes empresas frigoríficas en lo relativo a la capacidad <strong>de</strong><br />

faena, la producción <strong>de</strong> carne y las exportaciones. Como lo señala el Instituto para la<br />

Promoción <strong>de</strong>l Consumo <strong>de</strong> Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un estudio realizado por<br />

Bisang et al. (2007), <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> plantas un número acotado opera con gran escala y se<br />

<strong>de</strong>dica principalmente a la exportación; un segundo segmento se concentra en el mercado<br />

interno, pero con saldos exportables a terceros países, y el resto <strong>de</strong> baja escala se<br />

concentra en el interior <strong>de</strong>l país (provincia y/o municipios) y opera con estándares<br />

sanitarios inferiores (Brizzolara, 2005, citado por Bisang et al., 2007).<br />

Siguiendo a los mismos autores, “faenas en establecimientos pequeños y no integrados<br />

territorialmente, no aprovechan la totalidad <strong>de</strong> las menu<strong>de</strong>ncias, sangre, la bilis y otras partes<br />

-no cárnicas- <strong>de</strong>l animal, lo que, por lo general, tiene un problema adicional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la contaminación” y “menores precios -por cantida<strong>de</strong>s reducidas- son pagados por el<br />

cuero y otros subproductos” (Bisang et al., 2007).<br />

La evolución <strong>de</strong> la industria frigorífica en los países <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l continente muestra varios<br />

elementos en común en materia <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> productos e integración con otros<br />

eslabones: exportaciones crecientes en volumen, mercados atendidos y productos,<br />

59


tecnificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado con los que se diversifica la oferta<br />

tanto exportadora como para el mercado interno, distribución en el mercado interno y<br />

posicionamiento <strong>de</strong> marcas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos para exportación y consumo interno por parte <strong>de</strong> la industria<br />

frigorífica argentina, se evi<strong>de</strong>ncia en la Guía <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> la Asociación Brasilera <strong>de</strong> las<br />

Industrias Exportadoras <strong>de</strong> Carne (ABIEC), don<strong>de</strong> se reportan empresas exportadoras <strong>de</strong><br />

cortes finos enfriados, otros cortes enfriados, cortes congelados, carne para manufactura,<br />

carne cocida y congelada, carne cocida y congelada IQF, menu<strong>de</strong>ncias bovinas, carne en<br />

conserva, especialida<strong>de</strong>s y carne salada, extractos, jugos y gelatinas. Cada uno <strong>de</strong> los<br />

frigoríficos que aparecen en esta Guía exporta por lo menos tres <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> productos<br />

mencionados anteriormente. También se <strong>de</strong>staca la oferta <strong>de</strong> hamburguesas certificadas<br />

Cosher y Halal, <strong>de</strong> la empresa Campos <strong>de</strong>l Tesoro, S.A. y la existencia <strong>de</strong> frigoríficos (Ciclo 2)<br />

especializados en la exportación <strong>de</strong> menu<strong>de</strong>ncias.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos también han avanzado los frigoríficos Uruguayos, como se<br />

evi<strong>de</strong>ncia en empresas como Tacuarembó, Las Piedras y San Jacinto – Nirea S.A 12 , que<br />

producen, que producen Carpaccio, Carnes curadas, Carne Cocida, Carne molida, Alimento<br />

para perros. Cortes finos, Cortes traseros <strong>de</strong>sosados, Cortes <strong>de</strong>lanteros <strong>de</strong>sosados,<br />

Menu<strong>de</strong>ncias, Carne ecológica certificada, Subproductos cárnicos, Cortes múltiples,<br />

menu<strong>de</strong>ncias, elaboración <strong>de</strong> hamburguesas (crudas y precocidas), chacinados, grasa<br />

comestible vacuna refinada, alimento para animales, harinas <strong>de</strong> carne y hueso, sebo y otros<br />

subproductos.<br />

En los tres países mencionados, uno <strong>de</strong> los elementos que permiten segmentar el eslabón <strong>de</strong><br />

frigoríficos, es la habilitación o no <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio para exportar carne o productos<br />

cárnicos. Al respecto cabe resaltar dos ten<strong>de</strong>ncias importantes. Por un lado ha habido un<br />

aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plantas en estos países que cuentan con los estándares <strong>de</strong> calidad<br />

suficientes para po<strong>de</strong>r exportar a diferentes mercados. Por otra parte, las empresas<br />

exportadoras también están ampliando su rango <strong>de</strong> acción en el mercado interno, a partir <strong>de</strong><br />

productos que respon<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l consumidor nacional. En Argentina por ejemplo, el<br />

frigorífico Mattievich S.A. cuenta con 7 plantas para bovinos, dos <strong>de</strong> las cuales están<br />

orientadas a abastecer el mercado interno, cuatro <strong>de</strong>stinadas a mercados <strong>de</strong> exportación y<br />

una planta que abastece ambos mercados.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales mecanismos <strong>de</strong> integración hacia atrás empleados por empresas<br />

frigoríficas lí<strong>de</strong>res en los países <strong>de</strong> referencia se observa en la compra directa <strong>de</strong> ganado a los<br />

productores primarios para abastecer las plantas <strong>de</strong> sacrificio. La compra directa pue<strong>de</strong><br />

incidir positivamente en la disminución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> intermediación, pero es<br />

especialmente relevante en la facilitación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> información técnica, comercial, etc. a lo<br />

12 Tomado <strong>de</strong> http://www.ft.com.uy/ , http://www.frigorificolaspiedras.com/ y http://www.nirea.com.uy [consultado en<br />

julio <strong>de</strong> 2008]<br />

60


largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, especialmente hacia el productor primario. Por ejemplo, el frigorífico<br />

Marfrig Tacuarembó, empresa lí<strong>de</strong>r en la industria cárnica uruguaya, tiene políticas claras<br />

para el acercamiento a los productores primarios que los proveen (MarfrigCampo, 2008)<br />

relacionadas con el cruce eficiente <strong>de</strong> información sobre la calidad <strong>de</strong>l ganado así como sobre<br />

el proceso <strong>de</strong> beneficio.<br />

Otras estrategias interesantes están relacionadas con la formación <strong>de</strong> alianzas con<br />

productores o asociaciones <strong>de</strong> productores para la generación <strong>de</strong> productos, cuyos<br />

requerimientos en cuanto a calidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fuertemente <strong>de</strong> ambos eslabones.<br />

Entre los múltiples ejemplos pue<strong>de</strong> citarse el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong> San Jacinto – Nirea S.A., frigorífico<br />

uruguayo que cuenta con sistemas propios <strong>de</strong> pago por calidad a grupos o asociaciones <strong>de</strong><br />

productores, sobre la base <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> producción bien <strong>de</strong>finidos 13. Para el caso<br />

brasilero, Ramos <strong>de</strong> Oliveira y Capanema (2005) señalan que algunos frigoríficos están<br />

actuando como agentes capacitadores, en la búsqueda <strong>de</strong> uniformidad, patrón y calidad <strong>de</strong> la<br />

materia prima, directamente con los gana<strong>de</strong>ros.<br />

En materia <strong>de</strong> bienestar animal, el frigorífico Mattievich <strong>de</strong> Argentina presta asesoría al<br />

productor y al transportista, sobre el manejo y cuidado <strong>de</strong> los ro<strong>de</strong>os, el transporte y arribo a<br />

las plantas 14. También es relevante el apoyo a los productores, mediante mecanismos <strong>de</strong><br />

asistencia técnica y financiación, para el mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción<br />

gana<strong>de</strong>ros, como lo hace el frigorífico uruguayo PUL 15 a través <strong>de</strong> su Plan <strong>de</strong> Pasturas y su<br />

Plan Fosforita.<br />

Todo lo anterior está ligado a un interés creciente <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s frigoríficos por fi<strong>de</strong>lizar a los<br />

productores primarios hacia sus plantas, <strong>de</strong>bido a que múltiples factores, entre ellos los<br />

cambios en las condiciones ambientales, dificultan el abastecimiento constante <strong>de</strong> la materia<br />

prima <strong>de</strong> las calida<strong>de</strong>s que estas empresas requieren para abastecer sus mercados, interno y<br />

<strong>de</strong> exportación. También se observa una ten<strong>de</strong>ncia en los países <strong>de</strong> referencia, a que los<br />

frigoríficos cuenten con lotes gana<strong>de</strong>ros propios para ceba, como una estrategia para mitigar<br />

la irregularidad <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> ganados a lo largo <strong>de</strong>l año, como ocurre en el caso <strong>de</strong> Brasil,<br />

don<strong>de</strong> “existe una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a que las gran<strong>de</strong>s industrias frigoríficas terminen animales<br />

en confinamientos propios, y algunos proyectos alcanzan a cebar 100 mil cabezas durante<br />

todo el año” (Buainain y Batalha, 2007. p 26–27).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> en la industria frigorífica abarca la mecanización y automatización<br />

<strong>de</strong> procesos, los sistemas <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> calidad en materia sanitaria y ambiental y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado a partir <strong>de</strong> los productos cárnicos básicos y los<br />

subproductos <strong>de</strong> la faena.<br />

13 Tomado <strong>de</strong> < http://www.quickfood.com.ar/html/prov_gana<strong>de</strong>ros.php?menu=6 > [Consultado en Junio <strong>de</strong> 2008].<br />

14 Tomado <strong>de</strong> < http://www.mattievich.com.ar/ > [Consultado en Junio <strong>de</strong> 2008].<br />

15 Tomado <strong>de</strong> < http://www.pul.com.uy/espanhol/extension.htm > [Consultado en Junio <strong>de</strong> 2008].<br />

61


En Brasil, <strong>de</strong> acuerdo con el estudio coordinado por Buainain y Batalha (2007), las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> procesamiento autorizadas y en capacidad <strong>de</strong> exportar, cuentan con tecnología avanzada<br />

para aten<strong>de</strong>r las exigencias <strong>de</strong>l mercado internacional, en términos <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> cortes,<br />

productividad y capacidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r volúmenes importantes <strong>de</strong> pedidos. También atien<strong>de</strong>n<br />

las exigencias <strong>de</strong> calidad, implementando sistemas como HACCP o BPM.<br />

La revisión <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> la Asociación Brasilera <strong>de</strong> Industrias Exportadoras<br />

<strong>de</strong> Carne, ABIEC 16, indica que en Brasil, todos los frigoríficos exportadores, sean <strong>de</strong> Ciclo I o<br />

Ciclo II, en materia <strong>de</strong> certificaciones <strong>de</strong> procesos cuentan como mínimo con HACCP y con ISO<br />

9001/9002 o con POES. Adicionalmente, muchos <strong>de</strong> estos también cumplen con las normas <strong>de</strong><br />

Bienestar Animal, Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura (BPM), BRC y QUACP, y también se<br />

<strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que la gran mayoría también produce carne con certificaciones religiosas,<br />

como Halal y Kosher.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias actuales y retos para las plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

La situación actual <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio en Colombia, plantea los siguientes<br />

retos:<br />

• La mo<strong>de</strong>rnización y racionalización <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> sacrificio a partir <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1500 <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Protección Social, que<br />

permitiría suplir las <strong>de</strong>ficiencias técnicas y ambientales <strong>de</strong>l eslabón, racionalizar la<br />

estructura <strong>de</strong>l mismo en términos <strong>de</strong> la cantidad y tamaño <strong>de</strong> los establecimientos y<br />

estandarizar, y mo<strong>de</strong>rnizar procesos operativos. Todo esto <strong>de</strong>bería conducir a una<br />

mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los productos y posibilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos mercados.<br />

• La consolidación <strong>de</strong> frigoríficos integrados con los productores primarios que permitan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> comercialización y <strong>de</strong> tecnología para evaluación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

ganado; la transferencia <strong>de</strong> conocimiento para adaptar la producción a la <strong>de</strong>manda, la<br />

mo<strong>de</strong>rnización en los sistemas <strong>de</strong> transporte y la implementación <strong>de</strong> mejoras en<br />

bienestar animal.<br />

• La implementación <strong>de</strong> tecnología para la medición <strong>de</strong> la productividad y trazabilidad <strong>de</strong><br />

productos. Las herramientas tecnológicas <strong>de</strong> registro y control <strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> proceso, más<br />

allá <strong>de</strong> permitir la trazabilidad como elemento comercial, conducen a importantes<br />

mejoras en productividad en las plantas frigoríficas. En el país hay experiencias<br />

relativamente recientes al respecto, en un número reducido <strong>de</strong> las plantas más mo<strong>de</strong>rnas,<br />

entre las que se cuentan Camaguey, Friogán y Frigosinú. Lo importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

pionero <strong>de</strong> estas empresas es que han adaptado tecnología dura y blanda a la vez que han<br />

16 Tomado <strong>de</strong> < http://www.abiec.com.br/sif_estabelecimento_nacionais.asp > [Consultado en Agosto <strong>de</strong> 2008].<br />

62


hecho <strong>de</strong>sarrollos propios <strong>de</strong> software con lo cual se mo<strong>de</strong>la el esquema <strong>de</strong> la operación<br />

nacional.<br />

• La provisión <strong>de</strong> una oferta suficiente e idónea <strong>de</strong> personal calificado en los distintos<br />

procedimientos involucrados en la actividad <strong>de</strong>l beneficio, que pasa, entre otras cosas,<br />

por fortalecer los avances que ha hecho el Servicio Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje (SENA) al<br />

respecto.<br />

• La industrialización <strong>de</strong> subproductos, que permitiría aumentar la competitividad <strong>de</strong> los<br />

productos cárnicos. Esto implica i<strong>de</strong>ntificar los productos con mayor valor agregado, la<br />

tecnología <strong>de</strong> punta, los volúmenes económicos <strong>de</strong> producción, la logística <strong>de</strong> manejo y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alianzas o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comercialización apropiados, entre otros elementos.<br />

• La innovación tecnológica para garantizar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos, conservar y<br />

exten<strong>de</strong>r su vida útil, generar productos <strong>de</strong> conveniencia, etc. En el país hay alguna<br />

disponibilidad <strong>de</strong> tecnología para el avance en los aspectos señalados, sin embargo aún<br />

persiste un gran <strong>de</strong>sconocimiento acerca <strong>de</strong> los productos que actualmente comercializan<br />

los frigoríficos en países <strong>de</strong> referencia, sobre los <strong>de</strong>sarrollos investigativos que en<br />

algunos casos tienen muy poca aplicación y sobre las ten<strong>de</strong>ncias en <strong>investigación</strong> y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>.<br />

• El mejoramiento y/o ampliación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> frío, para el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> productos refrigerados que permitan, entre otras cosas, para<br />

soportar incrementos importantes en volúmenes exportados o posibilitar el manejo <strong>de</strong><br />

inventarios.<br />

• En relación con la inspección y control, se requiere mantener la interlocución entre los<br />

actores privados <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y la institucionalidad para hacer el seguimiento continuo a<br />

la implementación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l sector, formular los correctivos<br />

requeridos y aumentar el nivel <strong>de</strong> cohesión y unidad <strong>de</strong> interés.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados externos por parte <strong>de</strong> la industria cárnica, que implica un<br />

proceso continuo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> mercados, un mayor conocimiento <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> comercialización mayorista y minorista, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> introducción y<br />

posicionamiento, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> venta y estructuras <strong>de</strong> soporte en los<br />

mercados, la optimización <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> distribución y ventas. Así mismo requiere una<br />

alta integración con los gana<strong>de</strong>ros para cumplir los requisitos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandas y adaptar a<br />

producción a los cambios en las ten<strong>de</strong>ncias actuales y potenciales <strong>de</strong> los consumidores.<br />

63


Las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte<br />

A continuación se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en Colombia (cuadro 16).<br />

Cuadro 16. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y <strong>de</strong>sposte<br />

OPORTUNIDADES LIMITACIONES<br />

Relacionadas con calidad<br />

• La implementación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

1500/97 que permite la<br />

actualización <strong>de</strong> la infraestructura<br />

<strong>de</strong> sacrificio necesaria para<br />

garantizar la calidad y po<strong>de</strong>r<br />

comunicar las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

producción gana<strong>de</strong>ra y la carne<br />

bovina nacional.<br />

• Programas <strong>de</strong> competencias<br />

laborales: El aprovechamiento <strong>de</strong><br />

la experiencia <strong>de</strong>l SENA, que con<br />

un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

competencias laborales para las<br />

posiciones requeridas en las<br />

plantas <strong>de</strong> beneficio pue<strong>de</strong> en un<br />

plazo corto mejorar la oferta<br />

laboral que fortaleciera la calidad<br />

en los procesos realizados por<br />

este eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

• La transferencia <strong>de</strong> la experiencia<br />

acumulada en un conjunto <strong>de</strong><br />

frigoríficos en la implementación<br />

y manejo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad HACCP,<br />

a un grupo más amplio <strong>de</strong> plantas<br />

que inician este proceso.<br />

Relacionadas con eficiencia<br />

Relacionadas con productividad / eficiencia<br />

• Baja escala <strong>de</strong> operación en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong> sacrificio (solo 22 plantas <strong>de</strong> 1.530<br />

existentes sacrifican más <strong>de</strong> 30.000 reses al<br />

año y en general el nivel <strong>de</strong> utilización menor<br />

<strong>de</strong>l 60%), que repercute en los costos<br />

asociados al eslabón.<br />

• Predominio <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong><br />

carácter público, manejadas sin criterios <strong>de</strong><br />

eficiencia, calidad y sostenibilidad económica.<br />

• Alta dispersión geográfica <strong>de</strong> las plantas (en el<br />

país existen 1,37 plantas por municipio), lo<br />

cual dificulta la inspección oficial y el<br />

a<strong>de</strong>cuado manejo sanitario y ambiental.<br />

• Concentración <strong>de</strong>l sacrificio en zonas <strong>de</strong><br />

consumo y no <strong>de</strong> producción, que implica<br />

costos altos en transporte <strong>de</strong> ganado en pie y<br />

<strong>de</strong> manejo ambiental, privilegia un sistema <strong>de</strong><br />

intermediarios en la comercialización <strong>de</strong><br />

ganado y favorece la falta <strong>de</strong> información y<br />

retroalimentación sobre la calidad <strong>de</strong>l ganado<br />

al productor primario.<br />

• Desintegración <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio con<br />

los eslabones <strong>de</strong> producción y distribución, en<br />

contraposición con países referentes, que<br />

impacta negativamente en la productividad<br />

<strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro, el mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> transporte, genera un aumento en los<br />

64


• La racionalización <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> sacrificio con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los regionales,<br />

don<strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento,<br />

mediante análisis técnico y<br />

consenso <strong>de</strong>termina la ubicación<br />

y tamaño <strong>de</strong> un número óptimo<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> beneficio y un<br />

sistema logístico que permita<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong>l producto a<br />

niveles similares <strong>de</strong> costo al<br />

consumidor.<br />

• La integración vertical <strong>de</strong>l<br />

eslabón, consistente en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos conjuntos<br />

<strong>de</strong> mejoramiento con los<br />

gana<strong>de</strong>ros en términos <strong>de</strong><br />

productividad, planeación <strong>de</strong><br />

producción y compra, y pago por<br />

calidad, a la vez que <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comercialización y<br />

distribución directa con los<br />

comercializadores minoristas, el<br />

food service y la industria<br />

embutidora.<br />

• Integración horizontal <strong>de</strong>l eslabón<br />

a partir <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong><br />

tecnologías, la industrialización<br />

<strong>de</strong> subproductos, la optimización<br />

<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> costos y la<br />

capacitación.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos<br />

cárnicos en el país, tales como<br />

productos <strong>de</strong> conveniencia<br />

(tiempo <strong>de</strong> preparación),<br />

enlatados, preformados, etc.<br />

provee una oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y agregación <strong>de</strong> valor<br />

costos por intermediación y restringe el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sistemas <strong>de</strong> diferenciación por<br />

calidad, <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado y la<br />

promoción <strong>de</strong> consumo.<br />

• Bajo nivel <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal<br />

técnico y profesional empleado en las plantas,<br />

que genera mayores costos por reprocesos,<br />

necesidad <strong>de</strong> supervisión, <strong>de</strong>voluciones por<br />

problemas <strong>de</strong> calidad y bajos rendimientos.<br />

• Escasa implementación <strong>de</strong> sistemas<br />

automatizados <strong>de</strong> control <strong>de</strong> producción y<br />

trazabilidad, lo cual impacta la productividad<br />

<strong>de</strong> los frigoríficos dada la dificultad para la<br />

medición <strong>de</strong> indicadores con sistemas<br />

manuales <strong>de</strong> control y restringe el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> calidad para los<br />

consumidores, lo que podría abrir<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo.<br />

• Bajo nivel <strong>de</strong> actualización tecnológica en el<br />

proceso <strong>de</strong> beneficio en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

plantas, que repercute en problemas <strong>de</strong><br />

calidad y en bajos rendimientos, y restringe la<br />

innovación en materia <strong>de</strong> productos.<br />

• Bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en industrialización<br />

<strong>de</strong> subproductos, por lo que se obtienen<br />

menores rendimientos y menor valor <strong>de</strong><br />

mercado y su calidad no es a<strong>de</strong>cuada para<br />

algunas industrias que los utilizan como<br />

materia prima.<br />

• Escasa capacidad <strong>de</strong> refrigeración y<br />

congelación en la mayoría <strong>de</strong> plantas, que<br />

impi<strong>de</strong> optimizar la rotación y nivelar la<br />

capacidad <strong>de</strong> sacrificio con la <strong>de</strong> refrigeración,<br />

a la vez que exten<strong>de</strong>r la vida útil y mejorar las<br />

condiciones organolépticas.<br />

• Mo<strong>de</strong>sta utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

diferenciación y pago por calidad respecto a<br />

65


al eslabón.<br />

• Aumento <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong><br />

sistemas automatizados <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> producción y<br />

trazabilidad, que implica<br />

aprovechar los <strong>de</strong>sarrollos<br />

adaptados por compañías lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l sector para exten<strong>de</strong>r su<br />

utilización a nivel nacional, lo que<br />

redunda en mejoras en la<br />

productividad y en nuevas<br />

opciones <strong>de</strong> mercado en nichos <strong>de</strong><br />

altas exigencias.<br />

• Las ten<strong>de</strong>ncias mundiales <strong>de</strong><br />

consumo y <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong><br />

producción en países<br />

<strong>de</strong>sarrollados que hacen prever<br />

crecimientos en el comercio<br />

internacional <strong>de</strong> carne bovina y<br />

posibilitan la participación a<br />

nuevos países oferentes.<br />

países <strong>de</strong> referencia, a pesar <strong>de</strong> que estos<br />

sistemas pue<strong>de</strong>n ayudar a mejorar los<br />

ingresos para gana<strong>de</strong>ros y la industria y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na en su conjunto.<br />

• Insuficiencia <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> crédito para<br />

reposición tecnológica y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

productos (la única línea para la industria la<br />

tiene FINDETER) que favorezcan la<br />

actualización tecnológica que el país requiere.<br />

Relacionadas con la calidad<br />

• Oferta insuficiente <strong>de</strong> educación técnica en los<br />

oficios relacionados con el proceso <strong>de</strong><br />

beneficio, que dificulta la estandarización <strong>de</strong><br />

buenas prácticas y procesos operativos,<br />

afectando eficiencia y la calidad <strong>de</strong> los<br />

productos.<br />

• Debilidad en la inspección oficial <strong>de</strong>bido a la<br />

carencia <strong>de</strong> recursos humanos y técnicos en<br />

las instituciones responsables <strong>de</strong> la vigilancia<br />

<strong>de</strong>l eslabón, que genera una total<br />

permisividad al incumplimiento <strong>de</strong> las<br />

normas sanitarias y ambientales y poca<br />

asesoría a las plantas pequeñas que la<br />

necesitan.<br />

• Poca exposición <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l eslabón a la<br />

industria frigorífica mundial, que le impi<strong>de</strong><br />

conocer la tecnología <strong>de</strong> punta y dificulta la<br />

innovación tecnológica.<br />

1.2.5. COMERCIALIZADORES DE GANADO EN PIE (GORDO Y FLACO)<br />

La altísima dispersión <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ra bovina en Colombia, hace que exista un gran número <strong>de</strong><br />

ven<strong>de</strong>dores, compradores y lugares don<strong>de</strong> se comercializa el ganado, con precios que<br />

respon<strong>de</strong>n a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada región, <strong>de</strong>l tipo y raza <strong>de</strong> los animales. A<br />

continuación se presentan las características <strong>de</strong> los comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie y <strong>de</strong>l<br />

66


proceso <strong>de</strong> comercialización, los principales aspectos <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l eslabón y la<br />

situación <strong>de</strong>l mismo en países <strong>de</strong> referencia.<br />

La compra y venta <strong>de</strong> ganado: lugar <strong>de</strong> venta y actores<br />

El eslabón <strong>de</strong> comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie se segmenta en tres tipos principales <strong>de</strong><br />

actores:<br />

• Comisionistas y acopiadores: Los comisionistas tienen como función conectar al<br />

productor gana<strong>de</strong>ro con el colocador y como su nombre lo indica, obtiene una comisión<br />

sobre el valor <strong>de</strong> la transacción <strong>de</strong> compraventa. Por su parte, los acopiadores reúnen<br />

lotes <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> distintas fincas a efecto <strong>de</strong> alcanzar el tamaño económico <strong>de</strong> transporte<br />

para ofrecer los animales a los colocadores o conducirlos a las ferias.<br />

• Colocadores: Normalmente operan en las plazas <strong>de</strong> ferias, negocian lotes <strong>de</strong> ganado con<br />

comisionistas, acopiadores o bien ganados que llegan a la feria, y ven<strong>de</strong>n los animales o las<br />

canales bovinas a distribuidores mayoristas, supermercados y <strong>de</strong>tallistas. Dado que en<br />

Colombia los frigoríficos son en su mayoría prestadores <strong>de</strong> servicios, son los colocadores<br />

quienes <strong>de</strong>sempeñan en papel <strong>de</strong> conectar al gana<strong>de</strong>ro con los distribuidores minoristas<br />

<strong>de</strong> carne, principalmente las carnicerías, lo que los convierte en actores relevantes para la<br />

ca<strong>de</strong>na.<br />

• Subastas: Son organizaciones formales a don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n compradores y ven<strong>de</strong>dores,<br />

principalmente <strong>de</strong> ganado flaco, los primeros son productores o intermediarios y los<br />

segundos son normalmente gana<strong>de</strong>ros cebadores. A través <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> remates<br />

se subastan los lotes <strong>de</strong> ganado y el pago está garantizado por la empresa propietaria <strong>de</strong> la<br />

subasta.<br />

A través <strong>de</strong> los intermediaros mencionados se hace la comercialización <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong><br />

animales en pie (gráfica 14), aunque existen otros canales <strong>de</strong> comercialización que no están<br />

mediados por dichos intermediarios, y en los que por el contrario, las transacciones <strong>de</strong> ganado<br />

se hacen <strong>de</strong> forma directa entre gana<strong>de</strong>ros y plantas <strong>de</strong> sacrificio o gana<strong>de</strong>ros y distribuidores<br />

minoristas y mayoristas <strong>de</strong> carne.<br />

La estructura <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> ganado en pie<br />

En Colombia, la formación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l ganado vacuno se realiza <strong>de</strong> manera espontánea<br />

por la libre concurrencia <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong>mandantes en los diferentes lugares <strong>de</strong>l país,<br />

sin que ninguno <strong>de</strong> ellos tenga una posición dominante que pueda influir, a nivel nacional, en<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su valor, es <strong>de</strong>cir ninguno tiene la capacidad suficiente para incrementar<br />

o bajar los precios, haciendo que ellos sean transparentes.<br />

67


Gráfica No 14. Colombia. Canales <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado en pie y actores involucrados<br />

en el proceso<br />

Productores <strong>de</strong><br />

ganado flaco (cría y<br />

levante)<br />

Subastas<br />

Plantas <strong>de</strong> beneficio<br />

privadas con<br />

posición propia<br />

Productores <strong>de</strong><br />

ganado gordo<br />

(Cebadores -<br />

integral)<br />

Matarifes<br />

(expendios<br />

tradicionales<br />

municipales)<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

En las condiciones específicas <strong>de</strong> la comercialización en el país, no existen inventarios<br />

refrigerados o congelados y la oferta <strong>de</strong>l mercado internacional tiene restricciones<br />

importantes para las importaciones y las condiciones para su internación, (ausencia <strong>de</strong> una<br />

red <strong>de</strong> frío que permita su distribución a nivel nacional). Así, los anteriores no se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar como instrumentos para regular los precios internos, y estos últimos son el resultado<br />

<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s ofrecidas y <strong>de</strong>mandadas en un momento dado.<br />

Supermercados<br />

(gran<strong>de</strong>s<br />

superficies)<br />

Colocadores<br />

Acopiadores -<br />

Comisionistas<br />

Productores primarios Comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie Distribuidores mayoristas y minoristas <strong>de</strong> carne<br />

Canales <strong>de</strong> comercialización directa Canales <strong>de</strong> comercialización con intermediación<br />

Estos factores han incidido en que los precios internos <strong>de</strong>l ganado hayan sido<br />

tradicionalmente altos, ligados también a unos altos costos <strong>de</strong> producción, lo cual unido con<br />

una baja utilización <strong>de</strong> tecnología no ha permitido que ellos sean competitivos a nivel<br />

internacional.<br />

Los productores mo<strong>de</strong>rnos, aquellos que han adoptado innovaciones y a<strong>de</strong>lantos <strong>tecnológico</strong>s,<br />

los empresarios más eficientes y con mayor productividad, han podido obtener mayores<br />

márgenes <strong>de</strong> rentabilidad, al po<strong>de</strong>r producir por unidad a costos inferiores y ven<strong>de</strong>r en un<br />

mercado en don<strong>de</strong> los precios están en función <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la gran mayoría<br />

<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros.<br />

Sin embargo, las limitaciones <strong>de</strong> estos gana<strong>de</strong>ros en términos <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> producción como<br />

son por ejemplo el área <strong>de</strong>l predio o el tamaño <strong>de</strong> su hato, no les permiten incrementar<br />

sustancialmente los volúmenes generados en el corto plazo, lo que les impi<strong>de</strong> aprovechar sus<br />

mejores condiciones tecnológicas y ven<strong>de</strong>r las cantida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>seen a precios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los vigentes en el mercado, para incrementar sus utilida<strong>de</strong>s. Igualmente, la oferta que este<br />

68


grupo pue<strong>de</strong> proveer no es lo suficientemente significativa para cambiar el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l mercado interno, por lo que, a pesar <strong>de</strong> ser más eficientes, por los volúmenes ofrecidos no<br />

son formadores <strong>de</strong> precios, sino por el contrario son tomadores <strong>de</strong> precios.<br />

El comportamiento antes <strong>de</strong>scrito permanecerá hasta que la mayoría <strong>de</strong> los productores se<br />

mo<strong>de</strong>rnicen, utilicen innovaciones tecnológicas para incrementar su oferta, reduzcan los<br />

costos por unidad vendida y por lo tanto puedan ocasionar una reducción general <strong>de</strong> precios.<br />

Sin embargo, esta situación no necesariamente va a significar unos menores ingresos para<br />

esos productores, toda vez que ellos estarían incrementando sus ingresos vía una mayor<br />

productividad.<br />

Se pue<strong>de</strong> concluir por lo tanto que en el eslabón primario <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana los<br />

precios <strong>de</strong>l ganado son altos como reflejo <strong>de</strong> unos costos <strong>de</strong> producción altos, <strong>de</strong> un manejo<br />

ineficiente <strong>de</strong> los factores productivos y <strong>de</strong> una escasa innovación tecnológica.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se efectúa la transacción, el sexo <strong>de</strong> los animales, el tipo y<br />

calidad y la distancia a los centros <strong>de</strong> consumo o <strong>de</strong> sacrificio, los precios que se pagan por<br />

kilo <strong>de</strong> ganado en pie vendido varían. Entre las modalida<strong>de</strong>s más comunes para la<br />

comercialización y la formación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l kilo en pie <strong>de</strong>l ganado gordo, tanto <strong>de</strong> hembras<br />

como <strong>de</strong> machos, se pue<strong>de</strong>n mencionar las siguientes:<br />

• Adquisición <strong>de</strong> ganados en finca: El intermediario compra los animales en la finca, a un<br />

precio por kilo inferior al vigente en los centros <strong>de</strong> consumo entre un 8% y un 13%,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la distancia, lo que le permite cubrir los gastos en que incurre al<br />

comprarlos en ese sitio (costos <strong>de</strong>l transporte, gastos administrativos y legales, la pérdida<br />

<strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l ganado entre la finca y el punto <strong>de</strong> sacrificio).<br />

• El productor o el comerciante lleva el ganado a la plaza final o al frigorífico sin tener<br />

negociado el precio <strong>de</strong> venta: En las plazas <strong>de</strong> ferias se negocia mayoritariamente ganado<br />

gordo, pero también cantida<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> ganado flaco y hembras <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte. En este<br />

caso, el productor <strong>de</strong>be asumir el riesgo <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r los animales a uno <strong>de</strong> los comerciantes<br />

<strong>de</strong> la plaza, con un menor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación, toda vez que solo tiene la opción <strong>de</strong><br />

ven<strong>de</strong>r el ganado gordo, pues <strong>de</strong>volverlo al punto <strong>de</strong> origen o esperar otro día para<br />

negociarlo podría ocasionarle mayores pérdidas.<br />

• El productor lleva el ganado a la plaza final o frigorífico con el precio negociado antes <strong>de</strong><br />

su envío, lo cual le permite evitar las fluctuaciones diarias <strong>de</strong> la plaza.<br />

• El productor o el comerciante lleva el ganado a la plaza final o frigorífico en don<strong>de</strong> existe<br />

la modalidad <strong>de</strong> comisionista o colocador, agentes con tarifas que normalmente están en<br />

el 0,5% y el 1%.<br />

69


Los precios <strong>de</strong>l ganado en pie también están <strong>de</strong>terminados por variables como el sexo, la raza,<br />

el peso y el tipo <strong>de</strong> ganado, aunque en principio no se paga la calidad <strong>de</strong> los ganados, pues en<br />

lugar <strong>de</strong> que los precios estén en función <strong>de</strong> los rendimientos en canal, todavía existen<br />

criterios subjetivos para la calificación como el color, en don<strong>de</strong> los blancos, <strong>de</strong> raza cebuína<br />

obtienen un mayor precio.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los anteriores criterios, que no son los i<strong>de</strong>ales, los ganados se<br />

clasifican por su peso en extra, primera, segunda y tercera, tanto para los machos como para<br />

las hembras. Los precios vigentes para el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008 en la plaza <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

beneficio y <strong>de</strong>sposte <strong>de</strong> Guadalupe se presentan en el cuadro 17.<br />

Cuadro No 17. Colombia. Precios <strong>de</strong>l ganado en la plaza <strong>de</strong>l Frigorífico Guadalupe. Julio 2008<br />

Categoría <strong>de</strong> Macho (precio x kg en<br />

clasificación<br />

pie)<br />

Calidad extra $3.550<br />

Hembra (precio x kg en<br />

pie)<br />

Calidad primera $3.400 $3.000<br />

Calidad segunda $3.200 $2.800<br />

Calidad tercera $3.000 $2.600<br />

Fuente: Elaboración propia, levantamiento información primaria Julio 1 <strong>de</strong> 2008<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago más comunes en la compra <strong>de</strong> los ganados son los pagos a plazos,<br />

con la entrega <strong>de</strong> una cuota inicial proporcional al valor <strong>de</strong>l ganado y el resto a un plazo <strong>de</strong> 20<br />

o 30 días. Cuando la transacción se realiza con personas jurídicas y estas realizan<br />

negociaciones mayores a $500 millones <strong>de</strong> pesos al año, están obligadas a realizarle al<br />

ven<strong>de</strong>dor o gana<strong>de</strong>ro una retención en la fuente <strong>de</strong>l 1,5% sobre el valor tranzado.<br />

Elementos positivos y negativos en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado para<br />

sacrificio<br />

El gran número <strong>de</strong> explotaciones gana<strong>de</strong>ras con un tamaño promedio pequeño y una amplia<br />

dispersión geográfica, el escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria frigorífica y el atraso vial, entre<br />

otros factores, tienen que ver con la estructura <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> comercializadores <strong>de</strong> ganado en<br />

pie en lo relativo a los agentes intervinientes, la participación <strong>de</strong> los mismos en la compra<br />

consolidada, los sitios principales <strong>de</strong> venta y los mecanismos <strong>de</strong> negociación. Las opiniones<br />

sobre las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> comercialización y los costos <strong>de</strong> intermediación son<br />

variadas para los productores, según se pudo verificar a través <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong><br />

información primaria en las principales zonas gana<strong>de</strong>ras, con encuestas a productores<br />

pequeños y medianos, tanto <strong>de</strong> ganado flaco como gordo y a varios comercializadores.<br />

70


La conformación <strong>de</strong>l eslabón, los costos transaccionales y la agregación <strong>de</strong> valor se analizan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la eficiencia y calidad en la ca<strong>de</strong>na cárnica en su conjunto:<br />

Distribución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> compraventa, costos <strong>de</strong> intermediación y valor agregado:<br />

A diferencia <strong>de</strong> países como Uruguay, don<strong>de</strong> la venta directa <strong>de</strong> productores a la industria<br />

frigorífica supera el 60% y la venta a través <strong>de</strong> consignatarios es inferior al 28%, en Colombia<br />

se calcula que la venta directa <strong>de</strong> productores a frigoríficos, empresas <strong>de</strong> segundo ciclo<br />

(carnicerías especializadas, que hacen procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shuese para distribución <strong>de</strong> carne por<br />

cortes, principalmente a casinos, hoteles y restaurantes) y supermercados integrados (que<br />

compran los ganados a productores y contratan servicios <strong>de</strong> faenado en plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

privadas) no supera el 30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l ganado faenado, en tanto que más <strong>de</strong>l 50% es<br />

colocado por los mayoristas que surten a los fameros (que como se presenta en secciones<br />

posteriores, siguen teniendo una participación muy alta en la distribución <strong>de</strong> la carne), a los<br />

procesadores industriales y proveedores <strong>de</strong>l food service.<br />

Los costos <strong>de</strong> intermediación en el mo<strong>de</strong>lo tradicional vigente no son consi<strong>de</strong>rados altos <strong>de</strong><br />

acuerdo con lo expresado en entrevistas con colocadores y representantes <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> ferias<br />

y los productores encuestados en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente estudio, según se sintetiza a<br />

continuación.<br />

Sin embargo, hay elementos <strong>de</strong> gran importancia para el mejoramiento <strong>de</strong> la productividad<br />

gana<strong>de</strong>ra que se pier<strong>de</strong>n en el esquema vigente <strong>de</strong> colocadores no empresarizados; en<br />

particular la información sobre la calidad y productividad <strong>de</strong>l ganado que se pue<strong>de</strong> medir en<br />

las plantas frigoríficas con elementos objetivos como el rendimiento en canal y carne, la<br />

calificación según sistemas <strong>de</strong> clasificación, el comportamiento <strong>de</strong> las variables frente a la<br />

media y a explotaciones <strong>de</strong> alto rendimiento. Esta información no llega al gana<strong>de</strong>ro, ni es<br />

conocida por el colocador en la mayoría <strong>de</strong> los casos. De hecho, solo se procesa para uso <strong>de</strong> los<br />

frigoríficos comercializadores o <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s compradores institucionales (supermercados y<br />

empresas comercializadoras). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la información, la <strong>de</strong>sconexión entre los gana<strong>de</strong>ros y<br />

los frigoríficos y la presencia extensiva <strong>de</strong> intermediarios no profesionales han impedido el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pago por calidad y mecanismos <strong>de</strong> compra novedosos como los<br />

contratos <strong>de</strong> suministro, la negociación <strong>de</strong> futuros y la orientación <strong>de</strong> la producción según la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mercados específicos.<br />

Sitio <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> ganado para sacrificio<br />

Como se <strong>de</strong>tallará en secciones posteriores, más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l sacrificio nacional actualmente<br />

se efectúa en plantas ubicadas en las diez principales ciuda<strong>de</strong>s. El grueso <strong>de</strong>l ganado<br />

sacrificado en estas plantas es llevado en camiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas productoras, lo que<br />

implica pérdidas por estrés, maltrato y muerte <strong>de</strong> los animales. Adicionalmente al trasladar<br />

animales vivos, los camiones no son utilizados racionalmente, toda vez que si el transporte<br />

71


fuera <strong>de</strong> carne empacada, en lugar <strong>de</strong> llevar 14 cabezas, se podrían transportar el equivalente<br />

a 40 animales.<br />

El riesgo <strong>de</strong>l transporte, muerte <strong>de</strong>l animal o reducción <strong>de</strong> su calidad por maltrato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

zonas productoras a los centros <strong>de</strong> consumo es asumido por el dueño <strong>de</strong>l ganado, ya sea el<br />

productor o el comercializador.<br />

Costos transaccionales<br />

La venta y movilización <strong>de</strong> ganado implica un número importante <strong>de</strong> trámites administrativos<br />

y costos conexos. En principio hay un mínimo <strong>de</strong> tres requisitos; la boleta <strong>de</strong> venta, la guía <strong>de</strong><br />

movilización <strong>de</strong>l Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la guía <strong>de</strong> transporte, pero según<br />

la región pue<strong>de</strong> haber documentos y costos adicionales. Adicionalmente a nivel regional<br />

existen diferencias en los procedimientos para el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos. Uno <strong>de</strong> los<br />

elementos por los cuales los productores utilizan intermediarios en la venta <strong>de</strong> su ganado<br />

tiene que ver con estos trámites, lo que revela una <strong>de</strong>bilidad en la ca<strong>de</strong>na en relación con la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> entes <strong>de</strong> control involucrados y la baja eficiencia en los procesos, que hace<br />

que el gana<strong>de</strong>ro muchas veces no quiera involucrarse en el proceso <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> su<br />

ganado, a riesgo <strong>de</strong> pagar sumas innecesarias o no obtener el precio vigente <strong>de</strong> mercado.<br />

Sin embargo, respecto a la satisfacción <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros con los ingresos obtenidos por los<br />

intermediarios, el 60% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros encuestados para este estudio (anexo 3), manifestó<br />

que los intermediarios cumplen un papel importante y ganan lo justo, mientras que el 40%<br />

opinó que ganan <strong>de</strong>masiado y no son transparentes en los negocios.<br />

Subjetividad en la calificación y precios <strong>de</strong>l ganado<br />

El castigo en el precio por el color y los cruces <strong>de</strong>l ganado negociado es una práctica ancestral<br />

que se pue<strong>de</strong> abolir con la estandarización <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> pago en canal. En algunos países<br />

<strong>de</strong> referencia, más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> ganado se hacen ”en gancho” y ello<br />

ofrece menos riesgos a ven<strong>de</strong>dor y comprador y permite al productor conocer con certeza los<br />

rendimientos <strong>de</strong>l ganado, la variabilidad, ten<strong>de</strong>ncias y comparación con otros productores <strong>de</strong><br />

condiciones similares.<br />

Variabilidad <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> venta<br />

La negociación tiene para los productores una alta incertidumbre especialmente en el<br />

esquema <strong>de</strong> precio en plaza terminal, en la medida en que no hay un precio <strong>de</strong>finido sino que<br />

fluctúa según condiciones <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda en el día <strong>de</strong> entrega, a mas <strong>de</strong> que correspon<strong>de</strong><br />

al comisionista validar las cifras <strong>de</strong> peso en recibo, eventuales <strong>de</strong>scuentos por golpes en<br />

transporte y <strong>de</strong>más eventos por fuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l proveedor.<br />

En general se reconoce la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comercialización en relación con la garantía<br />

<strong>de</strong> pago: a pesar <strong>de</strong> que para algunos gana<strong>de</strong>ros encuestados el intermediario está<br />

72


“respaldando” con cheques personales la venta <strong>de</strong>l ganado, que es pagado efectivamente por<br />

el colocador, y que en ocasiones están recibiendo un a<strong>de</strong>lanto, es claro que no hay garantías<br />

reales ni un patrimonio representativo sobre el cual buscar la recuperación <strong>de</strong> la cartera.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las subastas<br />

Las subastas son bien valoradas por gran parte <strong>de</strong> los actores entrevistados; que estiman<br />

a<strong>de</strong>cuado el costo y el plazo <strong>de</strong> pago, creen en la transparencia <strong>de</strong>l sistema como fijador <strong>de</strong><br />

precios, valoran la seguridad en el recaudo <strong>de</strong> las ventas y finalmente, consi<strong>de</strong>ran importante<br />

ampliar la cobertura <strong>de</strong>l esquema. Las subastas le han dado seguridad a los ven<strong>de</strong>dores,<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr mejores precios o bien nuevas alternativas <strong>de</strong> comercialización. Su<br />

crecimiento en cobertura y número <strong>de</strong> animales transados muestra la gran aceptación y<br />

conveniencia <strong>de</strong>l mecanismo, que como ya se anotó es mucho más utilizado para la venta <strong>de</strong><br />

ganado flaco, pero también registra una utilización significativa en el negocio <strong>de</strong> gordo y en<br />

alguna medida en la comercialización <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte 17.<br />

La situación <strong>de</strong>l eslabón en países <strong>de</strong> referencia<br />

A partir <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>sarrollados en relación con la comercialización <strong>de</strong> ganado en pie en<br />

países <strong>de</strong> referencia, a continuación se presentan las principales características <strong>de</strong> este<br />

eslabón en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, a fin <strong>de</strong> brindar un marco comparativo para el<br />

análisis <strong>de</strong> este eslabón en Colombia.<br />

Brasil: De acuerdo con la compilación realizada por Pérez (2005), <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la<br />

comercialización <strong>de</strong> ganado vivo en Brasil, se <strong>de</strong>stacan los siguientes aspectos:<br />

• Hay una ten<strong>de</strong>ncia creciente hacia la verticalización <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong>l ganado<br />

flaco, facilitada por las firmas consignatarias, y se está dando un aumento en la proporción<br />

<strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros integrales.<br />

• En relación con el ganado gordo, generalmente el productor ven<strong>de</strong> el animal directamente<br />

al frigorífico, existiendo alguna figura <strong>de</strong> intermediación cuando se trata <strong>de</strong> pequeños<br />

productores.<br />

• Un problema que dificulta el transporte <strong>de</strong> ganado en pie hacia los frigoríficos, es el mal<br />

estado <strong>de</strong> las carreteras, que provoca aumento en el costo <strong>de</strong>l flete, atraso en la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

la producción, pérdida <strong>de</strong> producto y pérdida <strong>de</strong> clientes por no cumplir las fechas <strong>de</strong><br />

entrega (Pérez 2005, p 106).<br />

17 Taller <strong>de</strong> expertos, Me<strong>de</strong>llín, Noviembre <strong>de</strong> 2008.<br />

73


Uruguay: En Uruguay se <strong>de</strong>stacan algunos cambios fundamentales en la comercialización <strong>de</strong><br />

ganado gordo (Pérez 2005):<br />

• Hace 30 años, el cierre <strong>de</strong>l principal mercado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> hacienda en pie (La<br />

Tablada), obligó a los productores a la remisión directa <strong>de</strong> las haciendas a las plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio, previo acuerdo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l negocio.<br />

• Hacia el año 2000, las principales plantas frigoríficas se pusieron <strong>de</strong> acuerdo para forzar la<br />

comercialización, que hasta entonces se efectuaba exclusivamente en base a cotizaciones<br />

<strong>de</strong> hacienda en pie, para que los negocios se realizaran en base a cotizaciones en kilos <strong>de</strong><br />

carne en segunda balanza. Esto generó un conflicto entre los sectores productivo e<br />

industrial, aún vigente, dado que para este pesaje no se aplican criterios y metodologías<br />

homogéneas en todas las plantas, situación que ha traído aparejadas fuertes diferencias en<br />

los rendimientos, provocando que el sistema resulte muy resistido por los productores<br />

por la gran carga <strong>de</strong> subjetividad que dicha práctica contiene.<br />

Cuando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ganado supera la oferta <strong>de</strong>l mismo, el porcentaje <strong>de</strong> negocios en pie<br />

aumenta sensiblemente. Los volúmenes más importantes <strong>de</strong> comercialización son efectuados<br />

bajo la modalidad <strong>de</strong> plazos, hallándose los mismos, en la actualidad, entre treinta y cuarenta<br />

y cinco días para el pago <strong>de</strong> las haciendas. Las operaciones al contado no superan el 30%,<br />

aunque es resaltable el que la elección sea efectuada por el ven<strong>de</strong>dor, encontrándose las<br />

diferencias <strong>de</strong> precios entre las operaciones <strong>de</strong> contado y las <strong>de</strong> plazo, en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 3% al<br />

4%. El 100% <strong>de</strong> la comercialización en Uruguay se realiza en dólares estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

Argentina: El estudio <strong>de</strong> Bisang et al (2007), permite señalar las principales características en<br />

cuento a los actores y procesos relacionados con la interfase entre el productor primario y el<br />

eslabón industrial, que se presentan a continuación:<br />

• De forma similar al caso colombiano, en Argentina existe una marcada heterogeneidad en<br />

lo relativo a los actores y circuitos <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado en pie, existiendo<br />

figuras como los remates en ferias, la venta directa y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los comisionista, los <strong>de</strong><br />

frigoríficos y ferias, in<strong>de</strong>pendientes y los que adquieren/arman lotes para comercializar.<br />

• Dado que en muchos casos la ubicación <strong>de</strong>l ganado no coinci<strong>de</strong> ni con los centros <strong>de</strong><br />

comercialización ni con la ubicación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> faena, existen: costos <strong>de</strong> fletes <strong>de</strong><br />

cierta relevancia y distintas jurisdicciones provinciales y municipales con sus respectivas<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> tributo.<br />

• El grueso <strong>de</strong>l mercado se mueve con operaciones a la vista, con poca contractualización <strong>de</strong><br />

largo plazo, por lo cual los mecanismos <strong>de</strong> cobro entre operadores <strong>de</strong>sconocidos entre sí<br />

74


tiene cierta relevancia. Eso hace que los precios percibidos por el productor sean siempre<br />

inferiores a los registrados en las operaciones y que los costos <strong>de</strong> las etapas subsiguientes<br />

tengan una adición al precio registrado por el ganado en pie.<br />

• Otro componente relevante en la conformación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> este segmento son los<br />

costos <strong>de</strong>stinados a la documentación necesaria para el movimiento <strong>de</strong> ganado, que se<br />

fundamentan en la necesidad <strong>de</strong> registrar y constatar la propiedad <strong>de</strong> los animales.<br />

Incluyen las guías los certificados <strong>de</strong> venta y el DTA.<br />

• Finalmente la intermediación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acercar partes, cumple en la ca<strong>de</strong>na cierta<br />

función <strong>de</strong> control <strong>de</strong> mercado en términos <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> pagos, flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> envíos y otros<br />

atributos. De todas formas, se trata <strong>de</strong> un negocio con menores capitales propios <strong>de</strong> riesgo<br />

y un giro comercial corto. Si bien el tema financiero es relevante, es un negocio <strong>de</strong> alta<br />

rotación que en épocas normales supone bajo riesgo.<br />

Chile: Siguiendo la presentación <strong>de</strong> Jürgensen (2001), las ferias gana<strong>de</strong>ras constituyen en<br />

Chile la columna vertebral <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong>l ganado bovino. El sistema utilizado es la<br />

‘subasta pública’, regida por la ley 18118, que regula las funciones <strong>de</strong> los martilleros públicos,<br />

y que es consi<strong>de</strong>rado por el autor como el método más transparente y eficaz para transformar<br />

un producto en dinero. Los martilleros son funcionarios <strong>de</strong>pendientes que, cumpliendo con<br />

los requisitos legales, se encuentran inscritos en un registro especial llevado por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Economía.<br />

Las ferias <strong>de</strong> ganado están perdiendo participación en el ganado <strong>de</strong> engorda y crianza (ganado<br />

flaco), aunque han aumentado su participación en el ganado <strong>de</strong> faenamiento (ganado gordo).<br />

Según las cifras presentadas por Jürgensen (2001), a principios <strong>de</strong> la década, el 53% <strong>de</strong>l<br />

ganado transado en las ferias correspondía a animales para faena, mientras que el 47% era<br />

ganado para engorda y crianza. Los animales gordos transados vía ferias, representan el 60%<br />

<strong>de</strong> lo sacrificado por los mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Chile, mientras que el 40% restante es comercializado<br />

vía ventas directas entre productores y plantas <strong>de</strong> sacrificio o a través <strong>de</strong> otros<br />

intermediarios.<br />

En relación con la eficacia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> subastas públicas en ferias el mismo autor señala:<br />

• El plazo <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, las comisiones y las <strong>de</strong>más condiciones son conocidos<br />

anticipadamente por el público. Los remates ordinarios conservan inalterables sus<br />

condiciones por largo tiempo.<br />

• Los compradores normalmente utilizan un plazo <strong>de</strong> pago, sin intereses, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

30 días, que es previamente acordado con la feria. Los ven<strong>de</strong>dores pue<strong>de</strong>n cobrar al<br />

vencimiento <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, o antes si lo <strong>de</strong>sean, usando en este caso el sistema <strong>de</strong><br />

75


‘pronto pago’ <strong>de</strong> la feria, que implica el pago <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> interés, previamente conocida,<br />

por los días que correspondan.<br />

• El precio <strong>de</strong> adjudicación consi<strong>de</strong>ra un crédito sin intereses <strong>de</strong> 30 días. Si bien la<br />

transformación que ha experimentado la venta al <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> ‘carnes rojas’, en la última<br />

década en Chile, ha impuesto una ten<strong>de</strong>ncia en el mercado <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> los ‘plazos <strong>de</strong><br />

pago’, lo que ha significado a las ferias asumir un mayor ‘riesgo <strong>de</strong> crédito’.<br />

Limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado en pie<br />

A continuación se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los comercializadores <strong>de</strong><br />

ganado en pie <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana (cuadro 18).<br />

Cuadro 18. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los<br />

productores primarios<br />

OPORTUNIDADES LIMITACIONES<br />

Relacionadas con<br />

eficiencia/productividad<br />

• Agremiación y reforzamiento<br />

patrimonial <strong>de</strong> los comercializadores<br />

para dar solvencia a la operación <strong>de</strong><br />

compraventa.<br />

• Integración entre los<br />

comercializadores, las plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y los gana<strong>de</strong>ros, que <strong>de</strong>be<br />

permitir reducir los costos<br />

transaccionales, la variabilidad <strong>de</strong> los<br />

precios e implementar el pago por<br />

medidas objetivas como el peso en<br />

canal y la diferenciación por calidad,<br />

entre otras posibilida<strong>de</strong>s, con mejoras<br />

significativas en costos y valoración <strong>de</strong><br />

los productos finales por parte <strong>de</strong> los<br />

consumidores.<br />

• Implementación <strong>de</strong> la tecnología<br />

existente para la operatividad y control<br />

Relacionadas con<br />

eficiencia/productividad<br />

• Presencia <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong><br />

intermediarios, que agrega costos en<br />

cada etapa <strong>de</strong> la comercialización y<br />

reduce la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

en relación con mo<strong>de</strong>los más<br />

integrados.<br />

• Alta variabilidad e incertidumbre en los<br />

precios <strong>de</strong>l ganado, que plantean un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio en la distribución <strong>de</strong>l valor<br />

añadido en la ca<strong>de</strong>na y un nivel <strong>de</strong><br />

especulación para cubrir o contrarrestar<br />

los ciclos <strong>de</strong> precios.<br />

• Existencia y altos costos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

los trámites administrativos requeridos<br />

para la venta y movilización <strong>de</strong>l ganado,<br />

que afectan la eficiencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

• Mala calidad <strong>de</strong> la infraestructura vial<br />

76


<strong>de</strong> las transacciones <strong>de</strong> venta y<br />

movilización <strong>de</strong> ganado, a efecto <strong>de</strong><br />

reducir el costo y tiempo <strong>de</strong> las<br />

transacciones y facilitar la labor a los<br />

productores y comercializadores.<br />

• La racionalización <strong>de</strong>l sistema nacional<br />

<strong>de</strong> sacrificio y el <strong>de</strong>sarrollo extensivo<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sacrificio en las zonas<br />

productoras, que provee mejoras en<br />

costos y calidad por la reducción <strong>de</strong> los<br />

recorridos en el transporte <strong>de</strong> ganado<br />

en pie y los menores niveles <strong>de</strong><br />

intermediación.<br />

• Mo<strong>de</strong>rnización tecnológica <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> transporte que permita minimizar<br />

los riesgos para los animales<br />

transportados, evitando pérdidas por<br />

mermas, golpes e incluso muerte <strong>de</strong><br />

reses.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> futuros y <strong>de</strong><br />

contratos <strong>de</strong> suministro, que permitan<br />

planificar la producción y<br />

comercialización y garantizar el flujo <strong>de</strong><br />

fondos para la financiación <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> inversión, con repercusión<br />

en el grado <strong>de</strong> adopción tecnológica y<br />

por en<strong>de</strong>, en productividad y calidad.<br />

• Expansión y fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> subastas, que tienen un buen<br />

reconocimiento por su solvencia y<br />

transparencia y proveen un mecanismo<br />

eficaz <strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong> ganado en<br />

pie.<br />

entre las zonas productoras y los<br />

centros <strong>de</strong> consumo, que genera un<br />

incremento en los costos <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong> ganado en pie.<br />

• Prevalencia <strong>de</strong> prácticas subjetivas para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong>l<br />

ganado en pie a partir <strong>de</strong> criterios como<br />

el color <strong>de</strong> la piel o la estructura <strong>de</strong>l<br />

animal.<br />

• Insuficiencia <strong>de</strong> respaldo patrimonial <strong>de</strong><br />

los comercializadores provocando<br />

pérdidas recurrentes a los gana<strong>de</strong>ros.<br />

Relacionadas con la calidad<br />

• Prácticas <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong> bienestar<br />

animal durante el proceso <strong>de</strong> carga y<br />

movilización <strong>de</strong> los animales entre las<br />

fincas y las plantas <strong>de</strong> beneficio, que<br />

<strong>de</strong>terioran la calidad <strong>de</strong> la carne y<br />

disminuyen la eficiencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

• Largas distancias recorridas por los<br />

vehículos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> ganado en<br />

pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas productoras a los<br />

centros <strong>de</strong> consumo, lo que impacta la<br />

calidad <strong>de</strong> la carne y el costo <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> las mermas y los fletes.<br />

• Inexistencia <strong>de</strong> mecanismos por parte<br />

<strong>de</strong> los comercializadores para la<br />

retroalimentación al gana<strong>de</strong>ro sobre el<br />

rendimiento en canal y carne <strong>de</strong> los<br />

ganados y otros parámetros objetivos<br />

<strong>de</strong> calidad que se pue<strong>de</strong>n medir en la<br />

planta <strong>de</strong> sacrificio, lo que restringe el<br />

mejoramiento productivo <strong>de</strong> la<br />

actividad gana<strong>de</strong>ra y la competitividad<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

77


1.2.6. ESLABÓN PRODUCTORES PRIMARIOS<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los productores primarios 18, contempla su estructura<br />

y composición, el comportamiento <strong>de</strong> las variables productivas en las principales regiones<br />

gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l país, la comparación intrarregional e internacional y las características<br />

tecnológicas generales <strong>de</strong> la actividad, con miras a <strong>de</strong>terminar brechas tecnológicas,<br />

limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s en los distintos sistemas productivos y regiones gana<strong>de</strong>ras.<br />

El análisis se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las siguientes fuentes <strong>de</strong> información: 1) Los Consensos Regionales,<br />

que forman parte <strong>de</strong> una <strong>investigación</strong> a<strong>de</strong>lantada por la Oficina <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Económicas <strong>de</strong> FEGEGÁN, que cubre 10 <strong>de</strong>partamentos representativos <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional; 2) la información primaria, obtenida para este estudio a partir <strong>de</strong><br />

encuestas aplicadas a un total <strong>de</strong> 100 gana<strong>de</strong>ros en las principales zonas productoras, y 3) el<br />

Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana, PEGA 2019, elaborado por FEDEGÁN en el año<br />

2006 y los resultados <strong>de</strong> múltiples investigaciones <strong>de</strong> CORPOICA relativos a la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Distribución geográfica <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

De acuerdo con las cifras <strong>de</strong> FEDEGÁN el inventario bovino (datos recogidos durante los ciclos<br />

<strong>de</strong> vacunación <strong>de</strong>l año 2007 19) es <strong>de</strong> 23.5 millones <strong>de</strong> animales, <strong>de</strong>l cual el 56% son hembras 20.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su distribución geográfica, 7 <strong>de</strong>partamentos contienen más <strong>de</strong>l<br />

55% <strong>de</strong>l hato, con participaciones individuales que superan el 6% <strong>de</strong>l total (gráfica 15),<br />

siendo Antioquia el <strong>de</strong>partamento con el mayor número <strong>de</strong> animales, seguido <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Casanare, Cesar, Santan<strong>de</strong>r, Meta y Magdalena.<br />

Estructura predial <strong>de</strong>l sector gana<strong>de</strong>ro<br />

Según las cifras <strong>de</strong> FEDEGÁN 21 para el año 2007, el número <strong>de</strong> predios 22 con actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra en el país era <strong>de</strong> 491.334. De estos el 47,4% tiene menos <strong>de</strong> 10 animales por predio,<br />

y el 82% alberga menos <strong>de</strong> 50 animales, ubicándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> calificar como<br />

pequeña gana<strong>de</strong>ría (cuadro 19). El grupo <strong>de</strong> productores medianos (50 a 500 animales)<br />

18 Los gana<strong>de</strong>ros, cuya actividad es la producción <strong>de</strong> animales, conforman el eslabón <strong>de</strong> los productores primarios <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica bovina. Esta actividad se realiza en unida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>nominadas fincas (empresas gana<strong>de</strong>ras o<br />

explotaciones gana<strong>de</strong>ras) y en don<strong>de</strong> se emplean una serie <strong>de</strong> recursos físicos y humanos, que incluyen la tierra, las reses,<br />

insumos agropecuarios, drogas veterinarias, infraestructura para el manejo y cuidado <strong>de</strong> los animales, mano <strong>de</strong> obra,<br />

servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, servicios financieros, etc.<br />

19 Las cifras <strong>de</strong> inventario bovino reportadas por FEDEGÁN se obtienen a partir <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Erradicación <strong>de</strong> la Fiebre Aftosa que es realizado en 27 <strong>de</strong>partamentos. Los datos reportados para Chocó, Amazonas, San<br />

Andrés y Provi<strong>de</strong>ncia, Guainía y Vaupés son recolectados por el ICA.<br />

20 FEDEGÁN. Coordinación <strong>de</strong> Sanidad Animal, Censo 2007.<br />

21 Recolectadas durante los ciclos <strong>de</strong> vacunación <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Erradicación <strong>de</strong> la Fiebre Aftosa. Datos<br />

publicados en FEDEGÁN, 2006a.<br />

22 Es toda aquella área en don<strong>de</strong> existe al menos un ejemplar <strong>de</strong> la especie bovina.<br />

78


participa con el 17,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> predios y finalmente, sólo el 1.1% (1.645) alberga más <strong>de</strong><br />

500 animales.<br />

14,0<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

Gráfica 15. Colombia. Inventario Bovino / Participación Departamental (%) - 2007<br />

11,9<br />

Antioquia<br />

10,3<br />

Córdoba<br />

7,3<br />

Casanare<br />

No. De<br />

Predios*<br />

6,8 6,6 6,5 6,4<br />

Cesar<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

Meta<br />

Magdalena<br />

5,6<br />

Cundinamarca<br />

5,3<br />

Caquetá<br />

Fuente: Tomado <strong>de</strong> FEDEGÁN (2006a).<br />

Cuadro 19. Colombia. Estructura predial <strong>de</strong>l sector gana<strong>de</strong>ro – 2007<br />

Número <strong>de</strong><br />

bovinos por<br />

predio<br />

Menos <strong>de</strong> 10<br />

animales<br />

3,9<br />

Bolívar<br />

3,6<br />

Sucre<br />

3,1 3,1 3,0<br />

Boyacá<br />

Tolima<br />

2,4 2,1<br />

Tipo <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría<br />

1,8 1,6 1,3 1,2 1,1 1,1<br />

No. <strong>de</strong> predios Caracterización<br />

Porcentajes sobre el<br />

total <strong>de</strong> predios<br />

232.668<br />

47,4<br />

104.591 11 – 25<br />

401.281<br />

Pequeña<br />

(81.7%)<br />

21,3<br />

64.022 26 – 50 13,0<br />

43.056 51 – 100<br />

8,8<br />

30.909 101 – 250 84.418<br />

Mediana<br />

(17.2%)<br />

6,3<br />

10.453 251 – 500 2,1<br />

4.137 501 – 1.000<br />

0,8<br />

5.645 Gran<strong>de</strong> (1,1%)<br />

1.508 > 1.000 0,3<br />

491.334 Total 491.344 100,0<br />

Arauca<br />

* Cifras <strong>de</strong>l 2do ciclo <strong>de</strong> vacunación 2007.<br />

Fuente: FEDEGÁN, Subgerencia <strong>de</strong> Sanidad, Campaña aftosa 2007.<br />

0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4<br />

Un análisis comparativo con países referentes muestra que en ellos el número medio <strong>de</strong><br />

animales por predio es mucho mayor, pero la composición <strong>de</strong>l hato entre gran<strong>de</strong>s y pequeños<br />

es muy semejante. De acuerdo con cifras USDA, para 2007 en Estados Unidos el 48% <strong>de</strong>l hato<br />

bovino se concentraba en predios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 500 cabezas (USDA, 2009). En Uruguay el 20%<br />

Valle<br />

Huila<br />

Caldas<br />

N. <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Nariño<br />

Guajira<br />

Atlántico<br />

Cauca<br />

Guaviare<br />

Vichada<br />

Putumayo<br />

Chocó<br />

Risaralda<br />

Quindío<br />

79


<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros es dueño <strong>de</strong>l 75% al 80% <strong>de</strong>l hato nacional, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 12 millones <strong>de</strong><br />

animales 23. En Argentina una explotación agropecuaria cuenta con 145 cabezas en promedio y<br />

el 81% <strong>de</strong>l hato pertenece al 22% <strong>de</strong> los productores con explotaciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250<br />

animales (Bisang et al., 2007).<br />

Comparativamente, en Colombia los predios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250 cabezas representan solamente el<br />

3,2% <strong>de</strong>l total nacional (cuadro 19) y una explotación agropecuaria tiene en promedio 46<br />

animales. El bajo número <strong>de</strong> cabezas por unidad predial tiene un impacto directo sobre los<br />

costos unitarios <strong>de</strong> una explotación, máxime cuando el primer elemento <strong>de</strong> costo es la mano<br />

<strong>de</strong> obra, tal como se muestra en secciones posteriores.<br />

Segmentación <strong>de</strong>l eslabón<br />

La heterogeneidad y complejidad <strong>de</strong>l país gana<strong>de</strong>ro dificulta la segmentación <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong><br />

los productores primarios a partir <strong>de</strong> un único criterio. La segmentación se pue<strong>de</strong> abordar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> las ecorregiones y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

adopción tecnológica. Para el presente estudio se ha adoptado el “nivel <strong>tecnológico</strong>” como el<br />

parámetro principal para la segmentación <strong>de</strong>l eslabón, ya que éste criterio permite orientar el<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño hacia la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles <strong>de</strong>mandas tecnológicas.<br />

Sistemas <strong>de</strong> producción: En su estructura funcional, la producción <strong>de</strong> carne en Colombia<br />

presenta cuatro activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras, cría, preceba, ceba y doble propósito 24 , que están<br />

<strong>de</strong>terminadas por el ciclo biológico y económico <strong>de</strong> los sistemas productivos.<br />

De acuerdo con cifras <strong>de</strong>l MADR (MADR – CCI, 2006) para 2006, el 60,8% <strong>de</strong>l hato se <strong>de</strong>stina a<br />

la producción <strong>de</strong> carne (cría, preceba, ceba), el 37,2% al doble propósito y el resto (2%) a la<br />

lechería especializada. El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Córdoba presenta la mayor participación en el<br />

inventario orientado a carne, seguido por Casanare, Antioquia y Meta. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l doble propósito, el inventario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cesar ocupa el primer lugar con 1,4<br />

millones <strong>de</strong> cabezas, seguido por Antioquia y Magdalena.<br />

23 Guzmán Tellechea, com pers. 2008. Presi<strong>de</strong>nte Asociación Rural Uruguaya, entrevista realizada durante comisión a<br />

Uruguay en octubre <strong>de</strong> 2008.<br />

24 Cría tradicional: explotaciones compuestas por reproductoras (es) generando crías que salen al mercado al <strong>de</strong>stete.<br />

Cría con recría: se <strong>de</strong>sarrolla principalmente en áreas geográficamente apartadas, en don<strong>de</strong> existe la posibilidad <strong>de</strong><br />

continuar el proceso <strong>de</strong> crecimiento hasta una edad y un peso que permite concluir su ceba.<br />

Sistemas integrados: Fincas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla todo el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cría hasta la ceba final, activida<strong>de</strong>s que tienen<br />

lugar en áreas don<strong>de</strong> hay mayor disponibilidad <strong>de</strong> recursos y las condiciones ofrecen potencial para llevar a cabo todo el<br />

ciclo, con presencia <strong>de</strong> mercados cercanos y medios <strong>de</strong> transporte suficientes.<br />

Ceba: el tipo <strong>de</strong> explotación que utiliza ganado flaco para el engor<strong>de</strong> y la ceba final, la cual se realiza en zonas <strong>de</strong> mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong> suelos y calidad <strong>de</strong> pastos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una fácil comercialización.<br />

Doble propósito: Actividad pecuaria don<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> venta correspon<strong>de</strong>n a leche y carne, ésta última<br />

representada por la venta <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>stetos o en etapas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo.<br />

80


Las ecorregiones: La producción <strong>de</strong> carne bovina en Colombia es realizada bajo condiciones<br />

agroecológicas muy heterogéneas que se conjugan con una amplia gama <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

producción y condiciones socioeconómicas . Estas en conjunto, estructuran una gran variedad<br />

<strong>de</strong> bienes y servicios que soportan la producción <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> carne a nivel regional<br />

y local.<br />

En razón a lo anterior, CORPOICA ha <strong>de</strong>terminado a partir <strong>de</strong> varias investigaciones, que las<br />

regiones Caribe, Valles Interandinos y Orinoquia (Mapa 2), ubicadas en el trópico bajo, son las<br />

<strong>de</strong> mayor potencial para el <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro en el territorio nacional. El área <strong>de</strong> trópico<br />

bajo que ocupa la gana<strong>de</strong>ría es <strong>de</strong> 12.38 millones <strong>de</strong> hectáreas. De esta extensión, el 42,3%<br />

está <strong>de</strong>dicada a la producción <strong>de</strong> carne, mientras que el 57,7% a la producción <strong>de</strong> carne y<br />

leche, bajo el sistema <strong>de</strong> doble propósito (Pulido et al, 2002), como se presenta <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>tallada en el cuadro 20.<br />

Mapa 2. Sistemas <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Bovinos en Zonas Agroecológicas Óptimas en Colombia<br />

152<br />

000<br />

0<br />

112<br />

000<br />

0<br />

720<br />

000<br />

¯<br />

880000<br />

880000<br />

1280000<br />

Sistemas <strong>de</strong> Produccion en<br />

Zonas Agroecologicas Optimas<br />

por Microregiones en el Tropico Bajo<br />

Legend<br />

Ceba<br />

Ciclo Completo<br />

Cria<br />

Doble Proposito<br />

Doble Proposito (Arroz)<br />

Doble Proposito (Ceba Doble Proposito)<br />

Doble Proposito (Ceba)<br />

Doble Proposito (Cria Ceba)<br />

720<br />

Doble Proposito (Cria Doble Proposito)<br />

000<br />

Doble Proposito (Cria Levante)<br />

Doble Proposito (Cria)<br />

Doble Proposito (Doble Proposito Bovino)<br />

Doble Proposito (Doble Proposito Ciclo Completo)<br />

Doble Proposito (Leche Doble Proposito)<br />

Doble Proposito (Levante Ceba)<br />

Doble Proposito (Levante)<br />

1280000<br />

1:4.600.000<br />

0 34.000 68.000 136.000 204.000 272.000<br />

Meters<br />

Fuente: CORPOICA - Atlas <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Producción Bovina (Pulido, et al 2002)<br />

152<br />

000<br />

0<br />

112<br />

000<br />

0<br />

81


Cuadro 20. Distribución en área por actividad gana<strong>de</strong>ra en las regiones naturales <strong>de</strong><br />

importancia en la producción bovina <strong>de</strong> carne<br />

Actividad<br />

Caribe<br />

Valles<br />

Interandinos<br />

Orinoquia Total<br />

Ha % Ha % Ha % Ha %<br />

Doble<br />

Propósito<br />

5.321,4 73,1 1.702,7 23,4 253,9 3,5 7.278,0 57,7<br />

DP – Cria 141,1 9,0 345,5 71,0 - 486,6 3,9<br />

Cria 528,7 16,8 359,8 11,4 2.262,6 71,8 3.151,1 25,0<br />

Ceba 330,4 22,5 249,7 17,0 886,5 60,4 1.466,6 11,6<br />

Ciclo Completo 232,6 100,0 232,6 1,8<br />

Total 6.321,6 2.657,7 3.403,0 12.382,3 100<br />

Fuente: CORPOICA (Pulido et al, 2002)<br />

El grado <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> los productores primarios: Como se anotó anteriormente, para el<br />

presente estudio se ha adoptado el “nivel <strong>tecnológico</strong>” 25 como el elemento principal para la<br />

segmentación <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los productores primarios, y, a partir <strong>de</strong> allí, se han analizado los<br />

parámetros productivos y reproductivos para los principales Departamentos productores <strong>de</strong><br />

carne.<br />

El nivel <strong>tecnológico</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con la clasificación establecida por FEDEGÁN pue<strong>de</strong> ser alto,<br />

medio o bajo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> algunos criterios que se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación:<br />

1. Que la finca aplique riego a las pasturas y forrajes.<br />

2. Que en la finca existan pastos mejorados.<br />

3. Que a los animales se les suministren suplementos alimenticios producidos en la finca o<br />

adquiridos.<br />

4. Tipo <strong>de</strong> material reproductivo: que se empleen reproductores(as) puros o <strong>de</strong> alta<br />

selección, se cuente con programas bioreproductivos como la Inseminación Artificial (IA)<br />

o la Transferencia <strong>de</strong> Embriones (TE).<br />

5. Que existan procesos <strong>de</strong> mecanización <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras.<br />

6. Que se realice una rotación <strong>de</strong> potreros, entendida como una rotación programada.<br />

7. Que se lleven registros técnicos, reproductivos y/o contables y ellos se utilicen para la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la explotación.<br />

Para que un predio sea consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> baja tecnología se requiere que su sistema productivo<br />

no cumpla ninguno <strong>de</strong> los criterios establecidos o que sólo cumpla uno; una finca gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

25 La clasificación <strong>de</strong> las empresas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> acuerdo con su nivel <strong>tecnológico</strong>, es el punto <strong>de</strong> partida para la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> indicadores productivos <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría a nivel regional realizada a través <strong>de</strong> los Consensos Regionales <strong>de</strong>sarrollados<br />

por OIE-FEDEGÁN.<br />

82


mediana tecnología <strong>de</strong>be cumplir entre 2 y 3 parámetros, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> alta<br />

tecnología, se clasifican aquellas explotaciones que cumplen con al menos cuatro criterios,<br />

siendo <strong>de</strong> cumplimiento obligatorio la inclusión <strong>de</strong> los numerales cuatro y siete.<br />

Indicadores productivos: Existen dos parámetros básicos para la medición <strong>de</strong> la<br />

productividad <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra. El primero <strong>de</strong> ellos es la productividad gana<strong>de</strong>ra o<br />

animal, <strong>de</strong>finida como la cantidad <strong>de</strong> carne anual que brinda cada animal, y el segundo la<br />

“productividad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne por hectárea año”, que se expresa como los<br />

kilogramos <strong>de</strong> peso vivo producidos en una hectárea al año.<br />

• Productividad gana<strong>de</strong>ra o animal: El indicador <strong>de</strong> productividad animal para la<br />

gana<strong>de</strong>ría colombiana, <strong>de</strong> 39 kg carne por animal/año, es muy inferior al <strong>de</strong> los<br />

principales países referentes, que se presentan en el cuadro 21.<br />

• Productividad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne por hectárea año: Es <strong>de</strong> 125 kg <strong>de</strong> peso vivo<br />

por ha/año, el cual resulta igualmente bajo frente a las cifras <strong>de</strong> Brasil y Argentina (180 y<br />

250 kg <strong>de</strong> peso vivo por ha/año, respectivamente).<br />

Cuadro No 21. Indicador <strong>de</strong> productividad animal para los principales países <strong>de</strong> referencia,<br />

2008.<br />

País<br />

Productividad (kg carne por animal /<br />

año)<br />

Estados Unidos 125<br />

Australia 75<br />

Brasil 44<br />

Argentina 58<br />

Uruguay 47<br />

Colombia* 39<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos benchmarkig, 2008. *Cifra Colombia FEDEGÁN, 2009.<br />

• Carga animal por unidad <strong>de</strong> superficie: Para Colombia, este indicador es <strong>de</strong> 0.60 UGG<br />

(unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran ganado 26), consi<strong>de</strong>rando una extensión total ocupada por la gana<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> 38 millones <strong>de</strong> hectáreas (FEDEGÁN, 2006a), el cual es bajo en comparación con la cifra<br />

registrada en países como Uruguay y Brasil en los que el sistema predominante <strong>de</strong> levante<br />

y ceba también es el pastoreo.<br />

26 UGG: Indicador que representa 500 kg. La UGG equivale a un macho <strong>de</strong> 500 kg.; o una hembra <strong>de</strong> 400 kg.; o 4 terneros<br />

(as) menores <strong>de</strong> un año; o 2 novillos (as) <strong>de</strong> 12 a 23 meses.<br />

83


A nivel regional la información primaria recopilada indica la existencia <strong>de</strong> brechas<br />

importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l eslabón, tanto al interior <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos gana<strong>de</strong>ros como a<br />

nivel interregional. Así, en Antioquia, Meta, Caldas y Bolívar se presentan diferencias <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong>l 100% en la capacidad <strong>de</strong> carga entre fincas <strong>de</strong> baja y alta tecnología (cuadro 22).<br />

Adicionalmente, las encuestas a productores <strong>de</strong> fincas con niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y<br />

alto, muestran que la Región Caribe y el Magdalena Medio, son posibles capacida<strong>de</strong>s<br />

superiores a 1 UGG/Ha, frente a los casos <strong>de</strong> Casanare, Huila y Caquetá, que con un nivel<br />

<strong>tecnológico</strong> similar registran capacida<strong>de</strong>s muy cercanas e incluso inferiores al promedio<br />

nacional.<br />

Cuadro 22. Colombia. Capacidad <strong>de</strong> carga por Departamentos gana<strong>de</strong>ros (UGG por hectárea)<br />

Departamento<br />

Fincas <strong>de</strong> baja<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong><br />

mediana<br />

tecnología<br />

Antioquia


Cuadro No 23. Índices productivos y reproductivos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne en<br />

Colombia. Promedios Nacionales - 2003<br />

Variables Indicador<br />

Peso al nacer (Kg)* 30<br />

Peso <strong>de</strong>stete (9 meses) (Kg)* 140<br />

Ganancia <strong>de</strong> peso entre nacimiento y <strong>de</strong>stete (kg/día)* 0,411<br />

Edad <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la ceba (meses)* 14 – 24<br />

Peso <strong>de</strong> iniciación ceba (Kg)* 240 – 310<br />

Ganancia diaria <strong>de</strong> peso** 350 gr<br />

Edad al sacrificio (meses)* 30 – 42<br />

Edad al primer parto (meses)* 42<br />

Intervalo entre partos (días )* 695<br />

Tasa <strong>de</strong> mortalidad (%) 6.13% crías // 2% adultos<br />

Tasa <strong>de</strong> natalidad (%) 53%<br />

Tasa <strong>de</strong> extracción (%) 16<br />

Rendimiento en canal 52%<br />

Fuentes: *CORPOICA. 2003, cifras FEDEGÁN, 2008.<br />

Cuadro No 24. Indicadores productivos en fincas tipo <strong>de</strong>partamentales por nivel <strong>tecnológico</strong>,<br />

2008<br />

Parámetro Departamento<br />

Edad al sacrificio<br />

(meses)<br />

Peso venta<br />

sacrificio machos<br />

(kg)<br />

Fincas <strong>de</strong> baja<br />

tecnología<br />

Antioquia >49<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

Bolívar<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

43 a 48<br />

Fincas <strong>de</strong> mediana<br />

tecnología<br />

37 a 42<br />

Meta > 49 43 a 48<br />

Caldas<br />

Fincas <strong>de</strong> alta<br />

tecnología<br />

25 a 30<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

43 a 48 37 a 42<br />

Caquetá 31 a 36<br />

Cundinamarca 1 < 24<br />

Antioquia 401 a 420 431 a 440 441 a 450<br />

Córdoba > 431 >440<br />

Cesar 401 a 420 401 – 430<br />

>450<br />

Meta 421 a 430 431 a 440 >450<br />

Bolívar<br />

< 400 421 a 430<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca 441 a 450<br />

85


Parámetro Departamento<br />

Peso al <strong>de</strong>stete<br />

crías (kg)<br />

Edad al <strong>de</strong>stete<br />

crías (meses)<br />

Fincas <strong>de</strong> baja<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> mediana<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> alta<br />

tecnología<br />

Caldas<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

< 400<br />

401 a 420<br />

421 a 430<br />

431 a 440<br />

>450<br />

Caquetá 421 a 430 441 a 450<br />

Cundinamarca 1 < 400 431 a 440 > 450<br />

Antioquia<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

Bolívar 151 a 160<br />

171 a 180<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

Meta<br />

Caldas<br />

180<br />

> 180<br />

Caquetá<br />

171 a 180<br />

151 a 160<br />

Cundinamarca 1 > 180<br />

Antioquia<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

8 a 9<br />

Bolívar >10<br />

9 a 10<br />

9 a 10<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

8 a 9<br />

Meta<br />

Caldas<br />

Santan<strong>de</strong>r 9 a 10<br />

< 8<br />

8 a 9<br />

8 a 9 < 8<br />

Caquetá<br />

8 a 9<br />

> 10 9 a 10<br />

Cundinamarca 1 < 8<br />

1 Región <strong>de</strong>l Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua <strong>de</strong> Dios, Fusagasuga)<br />

Fuente: Datos Consensos Regionales. Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, OIE, – FEDEGÁN, 2009.<br />

• Ganancia diaria <strong>de</strong> peso: Este indicador se relaciona directamente con la duración <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> ceba <strong>de</strong> los animales. El promedio nacional es <strong>de</strong> 350 g/día, que es bajo frente a<br />

cifras como las <strong>de</strong> Brasil (450 gr/día) y Argentina (550 gr/día) (FEDEGÁN, 2006a).<br />

Pese a la clara brecha que se evi<strong>de</strong>ncia a partir <strong>de</strong> las cifras presentadas, los resultados <strong>de</strong><br />

una <strong>investigación</strong> a<strong>de</strong>lantada por CORPOICA, Colciencias y FEDEGÁN (Vásquez et al.,<br />

2005) muestran que los indicadores productivos son muy superiores en empresas<br />

gana<strong>de</strong>ras ubicadas en zonas productoras con mejores condiciones agroecológicas. Es el<br />

caso <strong>de</strong> la Faja Litoral y <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cesar, en la Región Caribe, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan la<br />

ganancia <strong>de</strong> peso por día con 723 y 677 gramos respectivamente. Las empresas <strong>de</strong> estas<br />

86


microrregiones presentan períodos cortos <strong>de</strong> ceba (5,7 y 7,3 meses), que hacen que las<br />

producciones <strong>de</strong> carne en pie por año sean las mayores (642,5 y 554,0 kg) (cuadro 25).<br />

Cuadro No 25. Parámetros productivos <strong>de</strong> las empresas mo<strong>de</strong>lo en las microrregiones con<br />

potencial para la producción <strong>de</strong> carne bovina <strong>de</strong> calidad en la Región Caribe y en los Valles<br />

Interandinos<br />

Microrregión<br />

Peso promedio<br />

entrada a la<br />

ceba (kg)<br />

Tiempo <strong>de</strong> ceba<br />

(meses)<br />

Región Caribe<br />

Peso promedio<br />

salida <strong>de</strong> ceba<br />

(kg)<br />

Ganancia<br />

diaria <strong>de</strong><br />

peso (kg)<br />

Producción <strong>de</strong><br />

carne en pie por<br />

ha por año (kg)<br />

Bajo Magdalena 303,3 8,7 440,0 0,517 207,6<br />

Faja Litoral 290,0 7,3 450,5 0,723 554,0<br />

Golfo <strong>de</strong><br />

Morrosquillo<br />

Sabanas <strong>de</strong><br />

Córdoba, Sucre y<br />

Bolívar<br />

256,7 11,7 450,0 0,543 455.8<br />

277,5 14,5 473,0 0,443 339,6<br />

Valle <strong>de</strong>l Cesar 315,3 5,7 432,7 0,677 642,5<br />

Valle <strong>de</strong>l Sinú 312,7 6,8 531,9 0,515 413,4<br />

Región Valles Interandinos<br />

Magdalena Medio Centro 275,0 12 433,0 0,433 284,5<br />

Magdalena Medio Sur 358,1 7,2 488,5 0,595 304, 0<br />

Fuente: Vásquez y et al., 2005<br />

En la región <strong>de</strong> los Valles Interandinos, y específicamente en las microrregiones Magdalena<br />

Medio Centro y Magdalena Medio Sur, los indicadores productivos <strong>de</strong>stacan sobre los<br />

promedios nacionales. En estas microrregiones se encontraron ganancias <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 433 y<br />

595 gramos por día, respectivamente y períodos <strong>de</strong> ceba <strong>de</strong> 12 y 7,2 meses respectivamente,<br />

lo que hace que la producción <strong>de</strong> carne en pie por año sea <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250 kg (cuadro 25).<br />

• Peso promedio <strong>de</strong> la canal bovina: El promedio nacional <strong>de</strong> este indicador para 2008 <strong>de</strong><br />

acuerdo con cifras <strong>de</strong> OIE - FEDEGÁN, es <strong>de</strong> 215 kg y ha tenido una ten<strong>de</strong>ncia creciente en<br />

las últimas dos décadas, pues se encontraba en 192 kg para el año 1990.<br />

• Rendimiento en canal: Este indicador, presenta valores interesantes en varias<br />

microrregiones <strong>de</strong> la región Caribe y los Valles Interandinos, don<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

CORPOICA muestran que para el año 2006, los valores <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> la canal fría se<br />

encontraban por encima <strong>de</strong>l promedio mundial (204 kg), nacional (205,5kg) e inclusive el<br />

87


<strong>de</strong> Brasil rasil (213 kg), aunque muy por <strong>de</strong>bajo a lo registrado en Estados Estados Unidos (331,7 kg) kg) o<br />

o<br />

la Unión Europea (278 kg) (gráfica 16).<br />

Gráfica 16. . Peso Peso promedio <strong>de</strong> la canal fría mundial, en países <strong>de</strong> referencia y en<br />

microrregiones <strong>de</strong> la Región Caribe y los Valles Interandinos con potencial para la producción<br />

<strong>de</strong> canales <strong>de</strong> calidad<br />

Región Caribe<br />

Valles Interandinos<br />

Fuente: CORPOICA - Vásquez et al. 2005; FAO, 2006.<br />

Indicadores reproductivos: A nivel nacional, los principales indicadores reproductivos en<br />

2008 muestran el siguiente comportamiento: tasa <strong>de</strong> natalidad<br />

parto: 42 meses; intervalo entre partos<br />

29:<br />

A nivel nacional, los principales indicadores reproductivos en<br />

: 54%; edad al primer<br />

intervalo entre partos: : 675 días, <strong>de</strong> acuerdo con datos obtenidos a partir<br />

<strong>de</strong> los consensos regionales gionales realizados por FEDEGÁN (cuadro 26).<br />

Los parámetros parámetros reproductivos tienen gran importancia en el crecimiento <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro<br />

gana<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> cualquier nación. Al comparar los los <strong>de</strong> <strong>de</strong> los países referentes como Brasil Brasil y Argentina, Argentina, con los<br />

los<br />

<strong>de</strong> Colombia se encuentra una brecha tecnológica importante. Solo la la natalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las fincas<br />

fincas<br />

<strong>de</strong> alta tecnología se acercan a las <strong>de</strong>l Brasil, Brasil, que que tiene una tasa tasa superior superior al 65%, 65%, en tanto que<br />

en la Argentina el indicador es <strong>de</strong> 62% (Rearte, 2007). En este último país, este indicador,<br />

consi<strong>de</strong>rado como muy muy bajo, bajo, es es objeto objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong> preocupación, ya que <strong>de</strong>termina <strong>de</strong>termina las posibilida<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

obtener las crías necesarias ppara<br />

aumentar la oferta <strong>de</strong> carne.<br />

29 La tasa <strong>de</strong> natalidad calculada con la fórmula <strong>de</strong>l cociente entre la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> nacimientos en el el año año t frente a la<br />

la<br />

cantidad <strong>de</strong> hembras mayores a 36 meses y el 10% <strong>de</strong> las hembras entre 24 y 36 meses para el mismo periodo.<br />

88


Cuadro No 26. Indicadores reproductivos en fincas tipo <strong>de</strong>partamentales por nivel <strong>tecnológico</strong>,<br />

2008<br />

Parámetro Departamento<br />

Natalidad<br />

Intervalo entre<br />

partos (días)<br />

Fincas <strong>de</strong> baja<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> mediana<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> alta<br />

tecnología<br />

Antioquia<br />

>65<br />

Córdoba<br />

< 50 51-55<br />

Cesar 61 – 65<br />

Bolívar<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca 51 a 55 56 a 60<br />

Meta<br />

Caldas<br />

Santan<strong>de</strong>r 51 a 55<br />

< 50 51 a 55<br />

Caquetá<br />

Cundinamarca<br />

< 50<br />

56 a 60<br />

61 – 65<br />

1 Antioquia<br />

>65<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

Bolívar<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

Meta<br />

Caldas<br />

>700 501 a 600<br />

601 a 700 401 a 500<br />

>700 501 a 600<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

401 500<br />

Caquetá 601 a 700<br />

501-600<br />

>65<br />

401 a 500<br />

Cundinamarca 1 401 500 < 400<br />

1 Región <strong>de</strong>l Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua <strong>de</strong> Dios, Fusagasuga)<br />

Fuente: Datos Consensos Regionales. Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, OIE – FEDEGÁN, 2009.<br />

Edad y peso al sacrificio frente a la calidad y la eficiencia <strong>de</strong>l eslabón: La edad <strong>de</strong> los<br />

animales al sacrificio afecta <strong>de</strong> manera importante la calidad <strong>de</strong> la carne, ya que las canales<br />

provenientes <strong>de</strong> ganados jóvenes presentan mayor grado <strong>de</strong> terneza, atributo fundamental<br />

para la participación en los mercados internacionales.<br />

La edad y peso al sacrificio también inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma importante en la eficiencia <strong>de</strong>l eslabón,<br />

ya que la rotación <strong>de</strong> los activos en las empresas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l país es por lo general baja,<br />

indicando que los ganados, en cualquiera <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción utilizados, emplean<br />

mucho tiempo en po<strong>de</strong>r estar en condiciones a<strong>de</strong>cuadas para ser vendidos.<br />

La reducción <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> los animales tiene múltiples beneficios no solo para<br />

los productores sino también para la economía en general, tal como lo <strong>de</strong>mostró la gana<strong>de</strong>ría<br />

89


Uruguaya 30. Significa <strong>de</strong> una parte, una mayor rotación <strong>de</strong> los activos gana<strong>de</strong>ros, lo cual unido<br />

a la obtención <strong>de</strong> mejores precios por calidad, dan como resultado una mejora en la<br />

rentabilidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, y <strong>de</strong> otra una mayor oferta <strong>de</strong> carne con el mismo inventario.<br />

Perfil <strong>tecnológico</strong> en las fincas gana<strong>de</strong>ras colombianas<br />

La situación <strong>de</strong> los bajos índices productivos y reproductivos señalada anteriormente, tiene su<br />

origen en las prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra en dimensiones como la<br />

alimentación, la sanidad, el mejoramiento genético y la administración <strong>de</strong> las fincas, cuyas<br />

características para las explotaciones gana<strong>de</strong>ras colombianas se presentan a continuación.<br />

Alimentación animal en los sistemas productivos gana<strong>de</strong>ros: La encuesta aplicada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l presente estudio a gana<strong>de</strong>ros con empresas <strong>de</strong> niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto en<br />

distintas regiones productoras, así como los resultados <strong>de</strong> los consensos regionales, permiten<br />

caracterizar las principales prácticas <strong>de</strong> manejo y la adopción <strong>de</strong> tecnología relativa a la<br />

alimentación animal (cuadro 27).<br />

Cuadro 27. Parámetros <strong>tecnológico</strong>s <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana. Fertilización, riego y<br />

suplementación en fincas tipo <strong>de</strong>partamentales por nivel <strong>tecnológico</strong><br />

Parámetro Departamento<br />

Fertilización<br />

química como<br />

porcentaje <strong>de</strong>l<br />

área en pastos<br />

Fertilización<br />

orgánica como<br />

porcentaje <strong>de</strong>l<br />

área en pastos<br />

Antioquia<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

Fincas <strong>de</strong> baja<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> mediana<br />

tecnología<br />

No hay<br />

0,1 a 3<br />

Bolívar No hay<br />

Fincas <strong>de</strong> alta<br />

tecnología<br />

0.1 a 5<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

> 10.1<br />

No hay<br />

Meta 5.1 a 10<br />

0.1 a 3<br />

Manizales > 10.1<br />

Bucaramanga<br />

5.1 a 10<br />

Caquetá No hay No Hay<br />

Cundinamarca 1 0.1 a 3 0.1 a 5<br />

Antioquia<br />

0.1 a 5<br />

Córdoba<br />

No hay<br />

Cesar<br />

No hay<br />

Bolívar 0.1 a 0.5<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca 5.1 a 10<br />

Meta 0.1 a 0.5<br />

30 Entrevistas a expertos <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na en Uruguay, Benchmarking internacional, 2008.<br />

0.1 a 5<br />

90


Parámetro Departamento<br />

Suplementación<br />

(silos, henos,<br />

otros) como % <strong>de</strong><br />

las gana<strong>de</strong>rías<br />

Consumo sal<br />

mineralizada (gr<br />

/animal/ día)<br />

Fincas <strong>de</strong> baja<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> mediana<br />

tecnología<br />

Fincas <strong>de</strong> alta<br />

tecnología<br />

Caldas 5,1 a 10<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

Caquetá<br />

Cundinamarca<br />

(1)<br />

> 10.1<br />

0.1 a 5<br />

5,1 a 10<br />

Antioquia<br />

5.1 a 10<br />

No hay 0.1 a 3<br />

Córdoba 0.1 a 5<br />

Cesar 0.1 a 3 >4% > 10%<br />

Bolívar<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

Meta<br />

Caldas<br />

No hay<br />

0.1 a 3 5.1 a 10<br />

0.1 a 3<br />

5.1 a 10<br />

Santan<strong>de</strong>r > 10<br />

Caquetá No Hay 0.1 a 5<br />

Cundinamarca 1 0.1 a 3 > 10<br />

Antioquia<br />

Córdoba < 30<br />

31 a 60<br />

61 a 70<br />

31 a 60<br />

Cesar < 30<br />

Bolívar No suministra<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca < 30<br />

Meta<br />

Caldas<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

Caquetá<br />

No suministra<br />

31 a 60<br />

61 a 70<br />

Cundinamarca 1 No suministra 31 a 60 > 71<br />

1 Región <strong>de</strong>l Alto Magdalena (Girardot, Tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua <strong>de</strong> Dios, Fusagasuga)<br />

Fuente: Datos Consensos Regionales. Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, OIE, – FEDEGÁN, 2009.<br />

Las especies forrajeras para pastoreo constituyen la base <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> los bovinos en<br />

el país y ocupan el 57% <strong>de</strong> la superficie agropecuaria nacional. Aunque los avances<br />

<strong>tecnológico</strong>s en oferta <strong>de</strong> germoplasma forrajero han sido un factor fundamental para la<br />

expansión y mayor eficiencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción gana<strong>de</strong>ra, la producción<br />

promedio <strong>de</strong> forraje, en materia seca a nivel nacional, se encuentra cercana a los 4.000 Kg /ha,<br />

frente a un potencial <strong>de</strong> casi el doble, que se podría obtener con un manejo <strong>tecnológico</strong><br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

91


De acuerdo con CORPOICA, el manejo tradicional <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras representa a nivel nacional<br />

el 65,8% <strong>de</strong>l área sembrada en pastos, el área en pra<strong>de</strong>ra tecnificada es el 31,9% y el área en<br />

pastos <strong>de</strong> corte representa el 2,4%.<br />

Para la muestra <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros encuestados para este estudio, que incluye pequeños y<br />

medianos productores con explotaciones gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> mediana y alta tecnología, el<br />

porcentaje <strong>de</strong> área en pastos mejorados está entre el 71% y 89%, en contraste con las cifras<br />

nacionales <strong>de</strong> CORPOICA que establecen para todo el territorio nacional solo el 32% en<br />

pra<strong>de</strong>ra tecnificada (gráfica 17). La encuesta revela también, que un porcentaje alto <strong>de</strong> estos<br />

mismos gana<strong>de</strong>ros no realiza renovación y resiembra <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras (gráfica 18), lo que impacta<br />

la productividad en el mediano plazo. Los gana<strong>de</strong>ros con niveles <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> tecnología y<br />

calidad <strong>de</strong> gestión superiores a la media, han mejorado las pra<strong>de</strong>ras y los sistemas <strong>de</strong> manejo<br />

para obtener mayores índices productivos, lo que evi<strong>de</strong>ncia nuevamente una importante<br />

brecha tecnológica al interior <strong>de</strong>l eslabón.<br />

Gráfica No 17. Colombia. Participación por tipo <strong>de</strong> forraje en el área <strong>de</strong>stinada a la gana<strong>de</strong>ría<br />

por sistema <strong>de</strong> producción. Fincas seleccionadas <strong>de</strong> niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

1,8% 1,0% 2,1%<br />

24,3%<br />

70,8%<br />

13,5%<br />

84,7%<br />

Cría Ceba Doble propósito<br />

Nota: La categoría Otros incluye área en bancos <strong>de</strong> proteína y en pastos <strong>de</strong> corte.<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> encuestas a gana<strong>de</strong>ros, marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

Gráfica No 18. Colombia. Prácticas <strong>de</strong> renovación y resiembra <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras en fincas<br />

seleccionadas.<br />

40,4%<br />

9,1%<br />

17,2%<br />

33,3%<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> encuestas a gana<strong>de</strong>ros, marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

22,3%<br />

75,5%<br />

Renovación<br />

Resiembra<br />

Renovación y resiembra<br />

Ninguna<br />

Otros<br />

Naturales o naturalizados<br />

Mejorados<br />

92


La fertilización <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras es una práctica <strong>de</strong> baja implementación a nivel <strong>de</strong>l eslabón. Las<br />

encuestas a gana<strong>de</strong>ros indican que en el 42% <strong>de</strong> las fincas (catalogables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> niveles<br />

<strong>tecnológico</strong>s medio y alto) no se realiza fertilización alguna, y los consensos regionales<br />

(cuadro 27) muestran incluso en fincas <strong>de</strong> alta tecnología, las extensiones fertilizadas no<br />

superan el 10% <strong>de</strong>l área total en pastos. De acuerdo con los productores, el no uso <strong>de</strong><br />

fertilizantes tiene que ver principalmente con el costo <strong>de</strong> los mismos, que es percibido como<br />

alto, así como con la falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los suelos y sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fertilización.<br />

De otro lado, se <strong>de</strong>staca el uso <strong>de</strong> fertilización orgánica. La gráfica 19 muestra que una<br />

proporción importante <strong>de</strong> productores utiliza abonos orgánicos, y según los datos <strong>de</strong>l cuadro<br />

27 en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Valle <strong>de</strong>l Cauca y Santan<strong>de</strong>r, en fincas <strong>de</strong> mediana y alta<br />

tecnología respectivamente, el uso <strong>de</strong> orgánicos es más extendido que el <strong>de</strong> químicos,<br />

generalmente en razón al aprovechamiento <strong>de</strong>l estiércol proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> explotaciones avícolas<br />

y porcícolas tecnificadas que coexisten en estas regiones.<br />

El riego <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras aparece como un limitante muy importante para el mantenimiento <strong>de</strong><br />

forrajes, usándose en proporciones mínimas incluso en fincas con niveles <strong>tecnológico</strong>s medio<br />

y alto y en todas las regiones <strong>de</strong>l país, según las cifras arrojadas por ambas fuentes.<br />

Gráfica 19. Tipo <strong>de</strong> fertilizantes utilizados por tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> producción. Fincas<br />

seleccionadas.<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

40,0% 40,0% 44,4% 41,7%<br />

20,0% 20,0%<br />

20,0%<br />

20,0%<br />

26,7%<br />

27,8%<br />

11,1%<br />

13,3% 16,7% 16,7%<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> encuestas a gana<strong>de</strong>ros, marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

En relación con la suplementación, las encuestas a gana<strong>de</strong>ros evi<strong>de</strong>ncian el impacto positivo<br />

<strong>de</strong> esta práctica sobre el mejoramiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga en las fincas gana<strong>de</strong>ras, no<br />

obstante su uso se restringe al 57% <strong>de</strong> las fincas encuestadas. Adicionalmente, esta práctica<br />

presenta importantes variaciones en su utilización en fincas con diferentes niveles<br />

22,9%<br />

18,8%<br />

Cría Ceba Doble propósito Total<br />

Ninguno<br />

Química y Orgánica<br />

Química<br />

Orgánica<br />

93


<strong>tecnológico</strong>s, aunque regionalmente se <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cesar por el mayor uso<br />

proporcional <strong>de</strong> la suplementación.<br />

La alimentación animal en regiones gana<strong>de</strong>ras con alto potencial para la producción <strong>de</strong><br />

carne <strong>de</strong> calidad: Los resultados <strong>de</strong> investigaciones realizadas por CORPOICA (CORPOICA<br />

2005a, 2005b, 2002a) en las regiones gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l país con condiciones más promisorias<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro colombiano, muestran que la combinación <strong>de</strong> forrajes a<strong>de</strong>cuados<br />

y <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> manejo como las referidas anteriormente pue<strong>de</strong>n mejorar sustancialmente<br />

los parámetros productivos <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en Colombia<br />

Así por ejemplo, en la microrregión <strong>de</strong>l Magdalena Medio Centro, las pra<strong>de</strong>ras renovadas <strong>de</strong><br />

pasto Angleton producen hasta 7.9 ton/ha <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> frente a pra<strong>de</strong>ras sin renovar con<br />

3.2 t/ha. La proteína cruda <strong>de</strong>l forraje se incrementa en pra<strong>de</strong>ras renovadas (con valores <strong>de</strong><br />

8.75%), lo que comprueba el efecto <strong>de</strong> la labranza en la productividad <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras con<br />

problemas <strong>de</strong> compactación. Con pasto Climacuna y uso <strong>de</strong>l renovador la productividad <strong>de</strong> las<br />

pra<strong>de</strong>ras se incrementa a 2072 kg/ha <strong>de</strong> materia seca, en tanto que las pasturas <strong>de</strong> gramalote<br />

se redujeron progresivamente <strong>de</strong> 3262 a 616 kg/ha <strong>de</strong> materia seca, siendo la especie<br />

dominante en la pra<strong>de</strong>ra, pasó <strong>de</strong> un 70 a un 23%.<br />

La capacidad <strong>de</strong> carga para ceba <strong>de</strong> ganado en pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Climacuna para los sistemas<br />

rotacional y alterno es <strong>de</strong> 3.6 y 3.2 novillos/ha, ganancias diarias <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 622 y 463 g/día,<br />

con producciones <strong>de</strong> carne/ha por mes <strong>de</strong> 57.8 y 40,6 kilos para los sistemas rotacional y<br />

continuo, respectivamente.<br />

A través <strong>de</strong> investigaciones en la Orinoquia, se comprobó que pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>gradas <strong>de</strong> B.<br />

<strong>de</strong>cumbens reducen la producción forrajera <strong>de</strong> 1500 a 350 kg/ha <strong>de</strong> materia seca, la proteína<br />

<strong>de</strong> 8% a 5% y la producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> 300 a 110 kg/ha/año. Las prácticas <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras incrementan la carga animal <strong>de</strong> 1 a 2 animales/ha, y la productividad animal en ceba<br />

se aumenta a 500 kg/ha/año, con reducción <strong>de</strong> la edad al sacrificio entre 2 y 2.5 años (Pulido<br />

et al., 2002)<br />

Los resultados obtenidos en evaluaciones realizadas por CORPOICA en el Pie<strong>de</strong>monte Llanero<br />

muestran mejor productividad animal en las pra<strong>de</strong>ras manejadas en pastoreo flexible. En B.<br />

brizantha asociado con leguminosa bajo pastoreo alterno con periodo fijo <strong>de</strong> ocupación y<br />

<strong>de</strong>scanso se pue<strong>de</strong> lograr 543 kg <strong>de</strong> carne/ha/año y bajo pastoreo flexible se llega hasta 627<br />

kg <strong>de</strong> carne/ha/año. Para el caso <strong>de</strong> B. <strong>de</strong>cumbens asociado con leguminosas se incrementa <strong>de</strong><br />

504 a 600 kg <strong>de</strong> carne/ha/año. Las mayores ganancias <strong>de</strong> peso se han obtenido en las<br />

asociaciones <strong>de</strong> Brachiaria sp. con las leguminosas forrajeras maní forrajero, kudzú y D.<br />

ovalifolium, llegándose a duplicar la productividad con respecto a las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> gramínea<br />

pura.<br />

94


La producción animal en la sabana nativa sin quema es <strong>de</strong> solo 3 kg/ha/año, sin embargo<br />

cuando esta es manejada con quema estratégica, pue<strong>de</strong>n obtenerse aumentos <strong>de</strong>l peso animal<br />

<strong>de</strong> 90 kg y 27 kg/ha/año. El establecimiento <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Brachiaria solo o asociado con<br />

leguminosas, incrementado la productividad animal hasta en 16 veces.<br />

Los estudios <strong>de</strong> CORPOICA en las microrregiones <strong>de</strong> la Orinoquia con potencial para la<br />

producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>muestran que, mediante el establecimiento <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras mejoradas,<br />

ciclos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> potreros, fertilización y <strong>de</strong>syerbe a<strong>de</strong>cuados, y utilizando<br />

algún tipo <strong>de</strong> suplementación, pue<strong>de</strong>n lograrse capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carga por encima <strong>de</strong> 2,02<br />

animales por hectárea con ganancias promedio <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 570 g/animal/día.<br />

Problemática <strong>de</strong> la alimentación: Las <strong>de</strong>ficiencias en la alimentación <strong>de</strong>l ganado, que afectan<br />

la eficiencia y productividad <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los productores primarios, tienen que ver con la<br />

siguiente problemática:<br />

• Los productores tecnificados en gana<strong>de</strong>rías medianas y gran<strong>de</strong>s tienen una alta utilización<br />

<strong>de</strong> pasturas mejoradas pero en gana<strong>de</strong>rías pequeñas o medianas <strong>de</strong> carácter extractivo<br />

predominan los pastos naturales. La utilización <strong>de</strong> fertilizantes es baja y se hacen<br />

relativamente poca resiembra y renovación <strong>de</strong> potreros. Adicionalmente, la diversidad <strong>de</strong><br />

suelos y condiciones climáticas <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>terminan que las especies apropiadas <strong>de</strong> pasto<br />

para una región gana<strong>de</strong>ra no sean las mismas que para otras. Pero a pesar <strong>de</strong> que existe<br />

<strong>investigación</strong> suficiente sobre el tema, los gana<strong>de</strong>ros generalmente tienen que, a través <strong>de</strong><br />

experimentación empírica o evi<strong>de</strong>ncia anecdótica, <strong>de</strong>finir qué especies son las apropiadas<br />

para sus explotaciones, hay una ten<strong>de</strong>ncia a la prueba y error y con esto a la siembra <strong>de</strong><br />

especies poco a<strong>de</strong>cuadas.<br />

• El eje articulador <strong>de</strong> un programa eficiente en la gana<strong>de</strong>ría correspon<strong>de</strong> al factor<br />

nutricional y en el caso <strong>de</strong> Colombia y el trópico en general tiene relación con las pasturas,<br />

referente a la elección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, asocio <strong>de</strong> gramíneas y leguminosas, seguido por el<br />

a<strong>de</strong>cuado manejo mediante la aplicación <strong>de</strong> Buenas Prácticas Agrícolas- BPA y programas<br />

racionales <strong>de</strong> rotación, asociados a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto al aporte <strong>de</strong> materia<br />

seca frente a los requerimientos <strong>de</strong> los bovinos. Este aspecto requiere un alto grado <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> conocimientos para que los gana<strong>de</strong>ros mejoren los bajos índices<br />

productivos y reproductivos.<br />

• Brasil le apostó a la <strong>investigación</strong>, <strong>de</strong>sarrollo e innovación en los temas <strong>de</strong> alimentación.<br />

Es así como EMBRAPA en la última década ofreció a los productores varieda<strong>de</strong>s<br />

mejoradas y adaptadas a las diferentes condiciones <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> diferentes<br />

agroecosistemas, consiguiendo mejoras en eficiencia sobre las anteriores generaciones<br />

(Buinain y Batalha, 2007).<br />

95


• La utilización <strong>de</strong> cerca eléctrica y la rotación <strong>de</strong> potreros se han hecho extensivas, pero se<br />

encuentran fallas en el dimensionamiento <strong>de</strong> potreros, periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y carga<br />

animal (FEDEGÁN, 2008).<br />

• Hay limitaciones en el riego.<br />

• La práctica <strong>de</strong> la suplementación para el manejo estacional <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> lluvias y la<br />

complementariedad <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> forrajes es <strong>de</strong> utilización no extensiva y se dan otras<br />

estrategias como la movilización <strong>de</strong> ganados con impacto negativo sobre el crecimiento y<br />

la producción animal. De esta manera, ante la baja utilización <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> forrajes y complementos nutricionales, se aduce falta <strong>de</strong> conocimiento en estas<br />

activida<strong>de</strong>s, asociada a limitantes financieras para la inversión en infraestructura<br />

requerida como las maquinarias y equipos para henolaje, silaje y otras prácticas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> forrajes, que pue<strong>de</strong>n ser solucionadas estimulando a las empresas<br />

prestadoras <strong>de</strong> servicios gana<strong>de</strong>ros como bancos <strong>de</strong> maquinaria y servicios integrales <strong>de</strong><br />

asesoría en zonas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro.<br />

• En algunas zonas <strong>de</strong> Colombia la especialización <strong>de</strong> empresas prestadoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

forrajes conservados para proveer a nichos <strong>de</strong> producción específicos, como gana<strong>de</strong>rías<br />

productoras <strong>de</strong> genética o lecherías especializadas, ha ofrecido soluciones viables<br />

específicas <strong>de</strong> henos o silajes, como el caso <strong>de</strong> la Dorada, Llanos Orientales, Eje cafetero,<br />

alto magdalena como productores <strong>de</strong>l altiplano Cundiboyacense 31.<br />

• Experiencias como la presentada en Brasil don<strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> frigoríficos<br />

presentan posición propia, es <strong>de</strong>cir compran directamente el ganado a los productores,<br />

con un peso cercano a los 350 kg, que les permita llevarlos a 440 kg en sistemas <strong>de</strong><br />

confinamiento y cumplir los compromisos <strong>de</strong> exportación, son mo<strong>de</strong>los que se pue<strong>de</strong>n<br />

evaluar en Colombia.<br />

Composición racial y mejoramiento genético: La producción <strong>de</strong> carne en el país se obtiene<br />

primordialmente a partir <strong>de</strong>l ganado tipo Cebú comercial en sistemas <strong>de</strong> pastoreo (80% <strong>de</strong>l<br />

ganado vacuno <strong>de</strong>l país). Así, en el trópico bajo predominan las cebuínas (principalmente<br />

Brahman, aunque también Guzerat, Nelore y Gyr) y los cruces entre ellas, que <strong>de</strong>terminan un<br />

cebú comercial, o con ganados europeos o criollos. En las zonas <strong>de</strong> clima medio los<br />

cruzamientos <strong>de</strong> Bos taurus – Bos indicus han logrado un buen nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mientras<br />

que en el trópico alto las razas europeas tienen una mayor participación en la producción <strong>de</strong><br />

carne (Normandos, Holstein y pardo y sus cruces, entre otras). Las razas criollas tienen en<br />

general poco impacto en el sector productivo nacional <strong>de</strong>bido a que han sido objeto <strong>de</strong> cruces<br />

absorbentes que las han llevado casi a su extinción, en un proceso <strong>de</strong> sustitución con el<br />

ganado Cebú.<br />

31 Comunicaciones personales gana<strong>de</strong>ros, 2008.<br />

96


A pesar <strong>de</strong> las excelentes condiciones <strong>de</strong>l Cebú en términos <strong>de</strong> adaptación al trópico bajo, hay<br />

aspectos relacionados con la productividad y la calidad <strong>de</strong> la carne que pue<strong>de</strong>n mejorarse con<br />

el cruzamiento genético con otras razas por cuanto los niveles <strong>de</strong>l cebú en algunos<br />

indicadores son inferiores.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas se encuentran las razas criollas Romosinuano, Chino Santan<strong>de</strong>reano, Costeño<br />

con Cuernos, Blanco Orejinegro y Sanmartinero, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su alta adaptación a las<br />

condiciones <strong>de</strong>l trópico (CORPOICA, 2002b) presentan indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las carnes<br />

que las hace superiores en comparación con las <strong>de</strong> las razas cebuínas puras.<br />

En el plano reproductivo algunas características <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong> los criollos son su<br />

precocidad sexual, alta libido, alta fertilidad, longevidad e indicadores zootécnicos con alto<br />

impacto económico. Uno <strong>de</strong> los usos actuales <strong>de</strong> las razas criollas, consiste en el cruce<br />

estratégico <strong>de</strong> toros criollos en gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> cría cebuínas, cuyas ventajas respecto al uso <strong>de</strong><br />

cebú puro, han sido <strong>de</strong>mostradas por Ossa, Suárez y Perez (2006a y 2006b)<br />

Las razas europeas, Bos taurus tienen características especiales en relación con la calidad <strong>de</strong> la<br />

carne en lo concerniente al marmóreo, lo que permite mejoras en sabor y terneza frente al Bos<br />

indicus (Crouse et al., 1989 y Riley et al., 1986), y por otra parte hay diferencias en tasa <strong>de</strong><br />

ganancia <strong>de</strong> peso, en estructura corporal y tamaño <strong>de</strong> cortes. Dado que las razas<br />

predominantes para la producción cárnicas no se adaptan a las condiciones <strong>de</strong>l trópico, en<br />

Colombia ha habido un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la raza Brangus - <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> Angus y Cebú<br />

Brahman -, sobre la cual se cifran expectativas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> más alta calidad<br />

con <strong>de</strong>stino a mercados nicho nacionales y a mercados <strong>de</strong> exportación.<br />

Composición racial y calidad <strong>de</strong> la carne en regiones gana<strong>de</strong>ras con alto potencial<br />

• Región Caribe: En las fincas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las microrregiones más promisorias <strong>de</strong> la<br />

Región Caribe, los grupos raciales utilizados están dominados por la raza Brahman (más<br />

<strong>de</strong>l 30%), pero es frecuente el uso <strong>de</strong> cruces entre animales <strong>de</strong>l tipo Bos indicus (Brahman<br />

y Gyr) con animales <strong>de</strong>l tipo Bos taurus (Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Charolais,<br />

principalmente) y muy pocas empresas en don<strong>de</strong> es utilizado el recurso genético criollo<br />

(Romosinuano). Se <strong>de</strong>staca el excelente comportamiento que tienen los animales cebú<br />

cruzados con animales Pardo Suizo y criollos colombianos (gráfica 20).<br />

97


Gráfica 20. Resistencia al corte obtenida (kgf) por grupo racial evaluado en la región Caribe<br />

Fuente: Vásquez et al., 2005<br />

• Valles interandinos: En cuanto a la calidad <strong>de</strong> la carne y en especial la terneza <strong>de</strong> este<br />

producto, en esta región se presenta un promedio general <strong>de</strong> fuerza al corte <strong>de</strong> 2,65 ± 0,33<br />

kgf (C.V. 12,45%) como resultado <strong>de</strong>l uso recursos genéticos <strong>de</strong>l tipo Bos indicus<br />

(Brahman) cruzados con animales Bos taurus (Holstein, Pardo Suizo, Limousin, entre<br />

otros) (Vásquez et al. 2005), al efecto <strong>de</strong> la edad al sacrificio (menos <strong>de</strong> 36 meses) y al uso<br />

<strong>de</strong> suplementos alimenticios.<br />

En cuanto a la calidad nutricional y más específicamente al perfil <strong>de</strong> ácidos grasos en muestras<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> los animales producidos en estas dos regiones se encontraron concentraciones <strong>de</strong><br />

ácidos grasos linoléico y linolénico (omega 6 y 3), superiores a las reportadas en estudios<br />

<strong>de</strong>sarrollados en regiones templadas, los cuales llegan a tan solo el 0,4% (Vásquez et al.,<br />

2005), lo que evi<strong>de</strong>ncia el importante potencial <strong>de</strong> estas carnes para posicionarse en los<br />

mercados con preferencias hacia la salud.<br />

Oferta y manejo <strong>de</strong> herramientas para el mejoramiento genético <strong>de</strong>l hato: En general los<br />

gana<strong>de</strong>ros toman las <strong>de</strong>cisiones respecto a la implementación <strong>de</strong> diferentes prácticas <strong>de</strong><br />

cruzamiento, en la búsqueda <strong>de</strong> mejoras en la productividad <strong>de</strong>l hato <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

experiencia, y en algunos casos con las recomendaciones técnicas <strong>de</strong> expertos.<br />

La práctica más común empleada por los gana<strong>de</strong>ros es la introducción <strong>de</strong> reproductores para<br />

mejorar ciertas características productivas. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> una selección a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><br />

los reproductores para ser utilizados en la vacada nacional, que permitan mejorar la<br />

producción y productividad <strong>de</strong> los ganados <strong>de</strong> acuerdo a las regiones don<strong>de</strong> se encuentran<br />

ubicados, ha ocasionado el uso <strong>de</strong> múltiples razas y sus cruces, que muchas veces ha generado<br />

errores que han resultado muy costosos, tanto en tiempo como en dinero, para los gana<strong>de</strong>ros<br />

colombianos.<br />

Brahman<br />

Brangus<br />

Cebú x Bos taurus<br />

Romo x cebú<br />

Pardo x Cebú<br />

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0<br />

Resistencia al corte (Kgf)<br />

Según las encuestas realizadas, los productores con un nivel <strong>tecnológico</strong> medio o superior<br />

utilizan en algún grado la inseminación artificial, práctica que registra una efectividad <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong><br />

98


3 (67%) servicios por concepción. Por su parte, el método <strong>de</strong> transferencia embrionaria, con<br />

una efectividad <strong>de</strong>l 33% tiene un nivel <strong>de</strong> utilización muy bajo, que guarda relación con el<br />

costo, el requerimiento <strong>de</strong> asesoría profesional, excelencia en condiciones <strong>de</strong> manejo y<br />

sanidad.<br />

Un ejemplo importante <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> las herramientas disponibles para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l hato se da en Argentina, don<strong>de</strong> en el período 2000 – 2005 se multiplicó geométricamente<br />

la utilización <strong>de</strong> la inseminación artificial en busca <strong>de</strong> mejoras en productividad y calidad <strong>de</strong><br />

carnes, paralelamente con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas especies forrajeras y el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

alimentación, con resultados evi<strong>de</strong>ntes en crecimiento <strong>de</strong> la producción, las exportaciones y el<br />

consumo interno <strong>de</strong> carne bovina (Rearte, 2007).<br />

En las encuestas realizadas a gana<strong>de</strong>ros con predios <strong>de</strong> un nivel <strong>tecnológico</strong> mediano y alto, se<br />

encontró que para el mejoramiento genético la monta natural es el sistema más empleado, ya<br />

sea como único sistema <strong>de</strong> reproducción (49,4%), o combinado con inseminación artificial<br />

(34%) o con inseminación y trasplante <strong>de</strong> embriones (10,8%).<br />

Sanidad animal: De acuerdo con las directrices <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Sanidad<br />

Animal -OIE-, el país ha adoptado programas oficiales <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la Aftosa, Brucelosis<br />

y Tuberculosis Bovina, el primero <strong>de</strong> los cuales ha sido <strong>de</strong>sarrollado conjuntamente por la<br />

autoridad oficial (ICA) y el gremio gana<strong>de</strong>ro (FEDEGÁN). A mayo <strong>de</strong> 2009 Colombia obtuvo la<br />

certificación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la OIE como país libre <strong>de</strong> aftosa con vacunación, manteniéndose unas<br />

zonas fronterizas <strong>de</strong> alta vigilancia.<br />

Los programas <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> brucelosis y tuberculosis avanzan en la misma dirección y<br />

<strong>de</strong>ben permitir la certificación <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s para el 2015. Por otra<br />

parte, el país no tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la encefalopatía espongiforme bovina,<br />

EEB, pero <strong>de</strong>be cumplir con protocolos <strong>de</strong> manejo y control que incluyen sistemas <strong>de</strong> prueba<br />

en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, así como la implementación <strong>de</strong> sistemas y programas nacionales <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> la calidad, que garanticen la confiabilidad <strong>de</strong>l análisis diagnóstico en los<br />

laboratorios <strong>de</strong> sanidad agropecuaria e inocuidad (CONPES sanitario 3376).<br />

En relación con las enfermeda<strong>de</strong>s que no son <strong>de</strong> control y reporte oficial, hay una amplia<br />

variedad <strong>de</strong> sintomatologías en las distintas regiones colombianas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas se<br />

establecen las carenciales y metabólicas producto <strong>de</strong> las malas prácticas <strong>de</strong> nutrición y<br />

manejo, las infecciosas no sujetas a control oficial y asociadas las dos anteriores, aquellas que<br />

se manifiestan en el sistema reproductivo <strong>de</strong> los animales que impactan directamente los<br />

índices reproductivos <strong>de</strong>l país. Todo lo anterior está asociado a una problemática <strong>de</strong><br />

automedicación por parte <strong>de</strong> algunos gana<strong>de</strong>ros lo que genera inconvenientes <strong>de</strong> resistencia a<br />

medicamentos y problemas <strong>de</strong> productividad.<br />

99


Gestión empresarial: Dentro <strong>de</strong> los elementos que se consi<strong>de</strong>ra permiten caracterizar el<br />

grado <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra se encuentran el conocimiento y<br />

planificación <strong>de</strong> la finca, el registro y análisis <strong>de</strong> información, la adopción <strong>de</strong> tecnología, el<br />

control <strong>de</strong> costos y la calidad <strong>de</strong> los productos. Del análisis <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> información y la<br />

capacitación y asistencia técnica, realizado a partir <strong>de</strong> encuestas a fincas con niveles<br />

<strong>tecnológico</strong>s medio y alto, se concluye que:<br />

• Casi la totalidad <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros con fincas <strong>de</strong> niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto, lleva<br />

algún tipo <strong>de</strong> registros escritos <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra, lo que es un buen indicador <strong>de</strong><br />

su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>. Sin embargo, en la generalidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

colombiana, con un componente importante <strong>de</strong> fincas <strong>de</strong> mediano y bajo nivel<br />

<strong>tecnológico</strong>, el registro escrito <strong>de</strong> las prácticas y costos relacionados con la actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra, es mucho menos frecuente.<br />

• El computador es la herramienta más utilizada para la toma <strong>de</strong> registros en las fincas<br />

encuestadas, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo, el 85% reporta el uso <strong>de</strong> algún software gana<strong>de</strong>ro 32,<br />

cifras que indican que los productores <strong>de</strong>l eslabón primario están avanzando en el uso <strong>de</strong><br />

alternativas tecnológicas para mejorar el manejo <strong>de</strong> sus fincas.<br />

• En relación con el tipo <strong>de</strong> registros que llevan los productores, las encuestas indican que<br />

en el 94% <strong>de</strong> las fincas se llevan registros técnicos, principalmente sobre inventarios,<br />

producción, reproducción y sanidad, pero no es común el registro <strong>de</strong> datos económicos,<br />

<strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong>l personal implicado en la actividad (gráfica 21). El 67% <strong>de</strong> las fincas<br />

registran información contable.<br />

• El 82% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros que respondieron esta sección <strong>de</strong> la encuesta, utilizan la<br />

información para elaborar indicadores y tenerlos en cuenta a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

De este grupo, el 95% estima indicadores <strong>de</strong> producción animal mientras que tan solo el<br />

22% estima indicadores <strong>de</strong> producción forrajera (gráfica 22).<br />

32 Dentro <strong>de</strong> los software mencionados se <strong>de</strong>stacan el Gana<strong>de</strong>ro, Ganatech, Interherd y Tauruswebs. El resto <strong>de</strong> fincas, que<br />

no emplean software, registran su información con herramientas <strong>de</strong> office.<br />

100


Gráfica 21. Tipo <strong>de</strong> información técnica<br />

registrada en fincas gana<strong>de</strong>ras seleccionadas.<br />

Niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto<br />

Inventario<br />

Producción<br />

Reproducción<br />

Sanidad<br />

Económicos<br />

Personal<br />

Pastos<br />

Otros<br />

2,1%<br />

Nota: En la categoría “otros” se encuentran registros<br />

sobre precipitaciones y sobre rotación <strong>de</strong> potreros.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong><br />

encuestas a gana<strong>de</strong>ros, marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

Gráfica 22. Tipo <strong>de</strong> indicadores registrados<br />

en fincas gana<strong>de</strong>ras seleccionadas <strong>de</strong><br />

niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong> encuestas a gana<strong>de</strong>ros, marzo <strong>de</strong><br />

2008.<br />

• En una alta proporción <strong>de</strong> las fincas gana<strong>de</strong>ras colombianas, el trabajador encargado <strong>de</strong><br />

la actividad gana<strong>de</strong>ra tiene un bajo nivel <strong>de</strong> escolaridad y buena parte <strong>de</strong> las<br />

explotaciones no cuenta con servicios permanentes <strong>de</strong> asistencia técnica. En fincas con<br />

niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto, solo en el 47% recibe asesoría por parte <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong>l sector agropecuario, principalmente médicos veterinarios. Esta<br />

situación evi<strong>de</strong>ncia una <strong>de</strong>ficiencia importante en términos <strong>de</strong> la empresarización <strong>de</strong>l<br />

sector, dado que en muchos casos las <strong>de</strong>cisiones sobre el manejo <strong>de</strong> la actividad se toman<br />

sin el conocimiento necesario. Así mismo, el uso <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> asistencia técnica dificulta<br />

la transferencia <strong>de</strong> los avances <strong>tecnológico</strong>s que pue<strong>de</strong>n mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />

productividad y calidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Costos <strong>de</strong> producción en el eslabón <strong>de</strong> los productores primarios<br />

La “eficiencia” es la relación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta o ingreso sobre el costo. La mayor o menor<br />

eficiencia <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la relación entre el volumen <strong>de</strong> peso vivo<br />

incremental producido por unidad <strong>de</strong> área en un período <strong>de</strong> tiempo, y el costo <strong>de</strong> producción<br />

correspondiente.<br />

28,1%<br />

42,7%<br />

54,2%<br />

82,3%<br />

81,3%<br />

72,9%<br />

90,6%<br />

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%<br />

Fincas (%)<br />

Producción animal<br />

Reproducción<br />

Económicos<br />

Producción forrajera<br />

La eficiencia para el eslabón se analizó con base en un ejercicio <strong>de</strong> costeo, efectuado con un<br />

grupo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> distintas regiones, con fincas <strong>de</strong> niveles <strong>tecnológico</strong>s medio y alto.<br />

Como se mencionó en la sección prece<strong>de</strong>nte, una falencia muy importante <strong>de</strong>tectada en el<br />

22,4%<br />

44,7%<br />

77,6%<br />

94,7%<br />

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%<br />

Fincas (%)<br />

101


trabajo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, es la escasa utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> contabilidad general y <strong>de</strong><br />

costos que les permitan a los productores tener un conocimiento preciso <strong>de</strong>l costo unitario <strong>de</strong><br />

la carne producida.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l análisis indican la gana<strong>de</strong>ría es una actividad eficiente, con valores que<br />

fluctúan entre 1,35 para sistemas <strong>de</strong> cría en el Caribe Húmedo, y 1, 79 en sistemas <strong>de</strong> cría en<br />

el Eje Cafetero. La eficiencia tien<strong>de</strong> a ser mayor en sistemas <strong>de</strong> doble propósito, lo que<br />

confirma las teorías al respecto y <strong>de</strong>muestra empíricamente la racionalidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

productivo.<br />

La distribución <strong>de</strong> los gastos en la actividad gana<strong>de</strong>ra para los distintos sistemas productivos,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con información levantada por FEDEGÁN entre 2003 y 2006 33, indica que la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> los mismos se encuentra en la mano <strong>de</strong> obra, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

levante y ceba <strong>de</strong> bovinos, la compra <strong>de</strong> animales (cuadro 28).<br />

Cuadro No 28. Colombia. Pon<strong>de</strong>radores en la canasta <strong>de</strong> insumos gana<strong>de</strong>ros según sistemas <strong>de</strong><br />

producción y actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

Item<br />

Doble<br />

Propósito<br />

Actividad Cría<br />

Actividad<br />

Levante<br />

Actividad<br />

Ceba<br />

Compra <strong>de</strong> animales NA NA 49.2 44.7<br />

Mano <strong>de</strong> obra 55.6 61.9 30.1 20.0<br />

Alimentación 4.0 7.1 2.7 5.3<br />

Sanidad 10.4 14.9 8.1 6.6<br />

Potreros 7.0 6.1 4.8 7.0<br />

Maquinaria y herramientas 16.4 3.3 1.6 9.2<br />

Transporte <strong>de</strong> animales 1.8 0.9 0.9 2.0<br />

Otros 4.7 5.8 2.6 5.3<br />

Fuente: FEDEGÁN (2006a).<br />

La alta participación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra en los gastos totales, por una parte, implica una<br />

relación con el tamaño medio <strong>de</strong> las explotaciones (baja escala <strong>de</strong> operación) y por otro lado,<br />

revela la escasa <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> recursos a productos y servicios con impacto en productividad<br />

como fertilizantes, resiembra <strong>de</strong> pastos, mejoramiento genético y herramientas <strong>de</strong> gestión. La<br />

encuesta <strong>de</strong>sarrollada mostró un uso medio <strong>de</strong> fertilizantes y una baja inversión en resiembra<br />

<strong>de</strong> pastos. Los mayores gastos incluyen las sales mineralizadas, los medicamentos<br />

veterinarios y vacunas, la reparación <strong>de</strong> cercas, los combustibles y en menor medida los<br />

suplementos alimenticios como semilla <strong>de</strong> algodón, melaza y heno.<br />

Un análisis cualitativo <strong>de</strong> la información recibida <strong>de</strong> las fincas encuestadas tiene varios<br />

elementos <strong>de</strong> fondo: por una parte, hay una ten<strong>de</strong>ncia, marcada especialmente en la gana<strong>de</strong>ría<br />

33 En general existen falencias en la medición <strong>de</strong> costos por kilo <strong>de</strong> carne, por unidad <strong>de</strong> área u otro indicador, y la<br />

contabilidad formal solo se aplica en pocas empresas. Por lo anterior, la distribución <strong>de</strong> los costos no es uniforme y se<br />

presentan diferencias significativas entre sistemas y regiones, <strong>de</strong> tal manera que la información <strong>de</strong> costos arrojada en el<br />

ejercicio no es concluyente.<br />

102


extractiva <strong>de</strong> los llanos orientales, a minimizar el gasto, lo que implica que hay que <strong>de</strong>mostrar<br />

la costo-efectividad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tecnologías, para que el productor <strong>de</strong>cida modificar su<br />

estructura <strong>de</strong> gasto. Por otra parte, los productores consi<strong>de</strong>ran algunos insumos muy caros, lo<br />

que muestra la conveniencia <strong>de</strong> orientar esfuerzos al suministro masivo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> más<br />

alto costo y la intervención directa <strong>de</strong> las asociaciones y gremios en la validación <strong>de</strong> los costos<br />

y márgenes <strong>de</strong> tales productos para la industria y el comercio, el control <strong>de</strong> la especulación y<br />

la posición dominante <strong>de</strong> las industrias.<br />

Una manera <strong>de</strong> modificar más pronto la composición <strong>de</strong>l gasto es difundir la experiencia <strong>de</strong><br />

productores eficientes, lo que induciría a los menos eficientes adoptar tecnologías o prácticas,<br />

minimizando la curva <strong>de</strong> experiencia a favor <strong>de</strong> la competitividad global <strong>de</strong>l eslabón. Así<br />

mismo, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> producción homogéneas en don<strong>de</strong> se incentive la<br />

creación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>dicadas a la venta o suministros <strong>de</strong> servicios gana<strong>de</strong>ros (tanto<br />

especializados o no) permitirá la adopción <strong>de</strong> las tecnologías disponibles y <strong>de</strong> esta manera<br />

reducir los tiempos <strong>de</strong> su adopción, mejorando la productividad, la producción y la eficiencia<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría nacional.<br />

Gana<strong>de</strong>ría y cambio climático<br />

En la actualidad, la sostenibilidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana se enfrenta a múltiples<br />

amenazas asociadas a las presiones sobre el uso <strong>de</strong> los recursos naturales, siendo estos<br />

últimos cada vez más relevantes en la medida en que el mercado y las expectativas <strong>de</strong> los<br />

consumidores se están orientando hacia carnes cuya producción no atente contra la<br />

protección <strong>de</strong>l ambiente ni contra el bienestar animal. Uno <strong>de</strong> los problemas más<br />

preocupantes por su impacto mundial, consiste en la contribución <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría al<br />

calentamiento global, <strong>de</strong>bido a los cambios que produce en la composición atmosférica.<br />

Recientes inventarios <strong>de</strong> gases publicados por el Instituto <strong>de</strong> Hidrología, Meteorología y<br />

Estudios Ambientales <strong>de</strong> Colombia (IDEAM) indican que la fermentación entérica 34 <strong>de</strong>l ganado<br />

bovino genera anualmente el 61% <strong>de</strong> las emisiones totales <strong>de</strong> metano en Colombia. Si bien los<br />

sistemas gana<strong>de</strong>ros secuestran carbono a través <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los forrajes, el alto nivel<br />

<strong>de</strong> emisiones generado podría tener en el mediano y largo plazo repercusiones negativas, no<br />

solo en términos ambientales, sino también en la búsqueda <strong>de</strong> mercados internacionales para<br />

carne bovina. A<strong>de</strong>más, el sector <strong>de</strong>berá adaptarse a los efectos adversos <strong>de</strong>l cambio climático<br />

que se están reflejando en incrementos <strong>de</strong> la temperatura, creciente variabilidad en los<br />

regímenes <strong>de</strong> lluvias y mayor severidad y frecuencia <strong>de</strong> eventos extremos tales como<br />

inundaciones y sequías.<br />

34 La fermentación entérica, es un proceso que ocurre como parte <strong>de</strong> la digestión <strong>de</strong> los animales. Durante esta, los<br />

microorganismos presentes en el aparato digestivo fermentan el alimento consumido, generándose metano como<br />

subproducto, que pue<strong>de</strong> ser exhalado o eructado por el animal (Berra y Finster, 2002).<br />

103


Esto hace que el balance entre emisiones y captura, así como las medidas para la adaptación<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana al cambio climático se conviertan en temas relevantes en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>, para aproximar el surgimiento <strong>de</strong> una<br />

gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne bovina competitiva y sostenible.<br />

Limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los productores primarios<br />

A continuación se presentan las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s para la competitividad <strong>de</strong>l<br />

eslabón <strong>de</strong> los productores primarios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana (cuadro 29).<br />

Cuadro 29. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> los<br />

productores primarios<br />

OPORTUNIDADES LIMITACIONES<br />

Relacionadas con productividad<br />

• La disponibilidad <strong>de</strong> razas adaptadas al medio<br />

colombiano con características superiores al<br />

cebú, en algunos <strong>de</strong> sus indicadores<br />

reproductivos y productivos, que permiten por<br />

cruzamiento mejorar tales variables.<br />

Particularmente, las razas criollas tienen un<br />

alto <strong>de</strong>sempeño reproductivo y ofrecen mejor<br />

calidad <strong>de</strong> carne, las razas taurus tienen mejor<br />

conversión, estructura física y calidad <strong>de</strong> la<br />

carne<br />

• Tecnologías <strong>de</strong> manejo reproductivo como la<br />

inseminación artificial y la transferencia<br />

embrionaria que tienen un nivel <strong>de</strong> uso<br />

mo<strong>de</strong>sto, pero amplio <strong>de</strong>sarrollo por parte <strong>de</strong><br />

las asociaciones <strong>de</strong> razas, empresas<br />

especializadas y asistentes técnicos<br />

• La <strong>investigación</strong> o transferencia en tecnología<br />

genética para el mejoramiento en conversión y<br />

estructura en las razas gana<strong>de</strong>ras<br />

predominantes<br />

• La expansión <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong> amplia<br />

Relacionadas con productividad<br />

• Bajas tasas <strong>de</strong> natalidad: Los<br />

niveles medios llegan al 54%,<br />

parámetros bajos frente a<br />

referentes internacionales; lo<br />

cual tiene una gran inci<strong>de</strong>ncia en<br />

la oferta <strong>de</strong> terneros y por en<strong>de</strong><br />

en la producción total <strong>de</strong> carne.<br />

• Altos índices <strong>de</strong><br />

morbimortalidad. Derivados <strong>de</strong><br />

la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

no <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> control oficial<br />

especialmente diarreas en<br />

animales jóvenes, terneros<br />

débiles, mortalidad <strong>de</strong> neonatos,<br />

prevalencia <strong>de</strong> endo y ecto<br />

parásitos<br />

• Insuficiencia en cantidad y<br />

calidad <strong>de</strong> la alimentación<br />

animal. Se manifiesta en la baja<br />

producción <strong>de</strong> forraje con un<br />

alto nivel proteínico, la no<br />

104


factibilidad dada la oferta hídrica disponible y<br />

<strong>de</strong> bajo uso en la actualidad por requerimientos<br />

<strong>de</strong> inversión<br />

• La aplicación <strong>de</strong> las especies forrajeras más<br />

apropiadas para cada microrregión gana<strong>de</strong>ra,<br />

en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los suelos y<br />

climas, dada la <strong>investigación</strong> existente y<br />

experiencia acumulada, don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad ha<br />

estado en los procesos <strong>de</strong> difusión y adopción.<br />

• La capacidad <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

como CORPOICA, el CIAT y la posibilidad <strong>de</strong><br />

transferir tecnología <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s como<br />

EMBRAPA para <strong>de</strong>sarrollar especies con<br />

rendimientos mayores y costos <strong>de</strong><br />

mantenimiento y reposición competitivos<br />

• La suplementación que permite reducir el<br />

tiempo al sacrificio al compensar la baja oferta<br />

<strong>de</strong> forrajes por estacionalidad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

lluvias o complementar la oferta normal<br />

disponible. Así mismo, la experiencia en la<br />

aplicación <strong>de</strong> sistemas silvopastoriles para<br />

exten<strong>de</strong>r su uso en regiones con mayor<br />

potencialidad <strong>de</strong> aplicación.<br />

• La optimización en el manejo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

pastoreo rotacional y aplicación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras, cuyo uso se ha extendido mucho,<br />

pero que en muchos casos no es manejado<br />

técnicamente.<br />

• La renovación <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras, que no es<br />

a<strong>de</strong>cuadamente realizada, lo que impacta<br />

negativamente la producción <strong>de</strong> forrajes y por<br />

en<strong>de</strong> la calidad y cantidad <strong>de</strong>l alimento<br />

consumido por los animales<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> control a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor impacto en la<br />

morbimortalidad, especialmente en la <strong>de</strong><br />

terneros, aprovechando la experiencia<br />

disponibilidad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> pasto<br />

a<strong>de</strong>cuado a las diferentes<br />

regiones productoras, escaso<br />

uso <strong>de</strong> la suplementación para<br />

regular la oferta estacional <strong>de</strong><br />

comida, y <strong>de</strong> sistemas<br />

alimenticios complementarios<br />

como es la silvicultura.<br />

• Limitaciones <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

crédito para el mejoramiento<br />

<strong>tecnológico</strong> y el crecimiento <strong>de</strong><br />

la producción; restricciones<br />

para su acceso, alto nivel <strong>de</strong> las<br />

tasas, concordancia <strong>de</strong>l periodo<br />

<strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> la inversión<br />

con el flujo <strong>de</strong> caja <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong><br />

los créditos<br />

Relacionadas con eficiencia<br />

• Altos costos <strong>de</strong> insumos, en<br />

especial <strong>de</strong> fertilizantes,<br />

maquinaria agrícola y otros<br />

insumos <strong>de</strong> la canasta gana<strong>de</strong>ra<br />

que han presentado<br />

incrementos superiores a la tasa<br />

<strong>de</strong> inflación, en tanto que los<br />

precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l ganado<br />

registran aumentos inferiores.<br />

• Desarrollo incipiente <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> alta<br />

calidad, como son las carnes y<br />

cortes provenientes <strong>de</strong> ganados<br />

<strong>de</strong> cruces con razas europeas,<br />

carnes orgánicas o naturales y<br />

carnes <strong>de</strong> ganados jóvenes.<br />

• Reducido tamaño <strong>de</strong> las<br />

explotaciones gana<strong>de</strong>ras, en<br />

don<strong>de</strong> es muy alto el impacto en<br />

105


acumulada en los programas <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong><br />

la fiebre aftosa, el conocimiento <strong>de</strong> la situación<br />

regional por parte <strong>de</strong>l ICA y las asociaciones<br />

gana<strong>de</strong>ras.<br />

• El status sanitario en materia <strong>de</strong> aftosa y<br />

brucelosis que permiten el ingreso y proveen<br />

confianza a los compradores en mercados<br />

externos.<br />

Relacionadas con eficiencia<br />

• La producción <strong>de</strong> ganado bajo sistemas <strong>de</strong><br />

certificación orgánicos, lo que permite la venta<br />

a mejores precios sin incrementos importantes<br />

en los costos, mejorando la eficiencia <strong>de</strong> la<br />

explotación. Esto se apalanca en el tipo <strong>de</strong><br />

producción en pastoreo, la baja carga animal y<br />

la posibilidad <strong>de</strong> adoptar sistemas <strong>de</strong><br />

fertilización y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

compatibles con este tipo <strong>de</strong> producción, ya<br />

<strong>de</strong>sarrollados, así como sistemas <strong>de</strong><br />

certificación reconocidos.<br />

• El cruzamiento <strong>de</strong> las razas cebú con Bos taurus<br />

para mejorar la calidad <strong>de</strong> la carne y permitir la<br />

diferenciación, tanto para nichos <strong>de</strong> mercado<br />

nacionales como para mercados externos<br />

• La estandarización y aplicación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

diferenciación por calidad y la relación directa<br />

<strong>de</strong> los productores gana<strong>de</strong>ros con los<br />

frigoríficos y/o los comercializadores para la<br />

a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong>l valor agregado.<br />

• La promoción <strong>de</strong> sistemas asociativos que<br />

permitan superar las ineficiencias en costos <strong>de</strong><br />

personal, asistentes técnicos, costos <strong>de</strong> compra<br />

<strong>de</strong> insumos y acceso a créditos para pequeños<br />

productores.<br />

• El control <strong>de</strong> precios y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> compra <strong>de</strong> mayor eficiencia como son los<br />

costos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra<br />

directa.<br />

• Baja utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

contabilidad <strong>de</strong> costos y<br />

conocimiento específico <strong>de</strong> los<br />

costos <strong>de</strong> producción por kg <strong>de</strong><br />

carne en cría, o por kg <strong>de</strong> carne<br />

y litro <strong>de</strong> leche en sistemas <strong>de</strong><br />

doble propósito.<br />

Relacionadas con calidad<br />

• La raza predominante, la cebú,<br />

tiene características inferiores<br />

en terneza y marmóreo en<br />

relación con razas europeas,<br />

situación que se ha convertido<br />

en un limitante para acce<strong>de</strong>r a<br />

mercados preferenciales <strong>de</strong> alto<br />

precio <strong>de</strong> los países<br />

industrializados.<br />

• Los sistemas <strong>de</strong> diferenciación<br />

por calidad <strong>de</strong> ganados y carne<br />

no están estandarizados en el<br />

país y los sistemas <strong>de</strong> pago<br />

variable normalmente solo<br />

contemplan medidas <strong>de</strong><br />

rendimiento<br />

• La trazabilidad, en etapas <strong>de</strong><br />

implementación, no es un<br />

concepto manejado por la<br />

población en general, y su<br />

ejecución implica una labor <strong>de</strong><br />

cultura empresarial en el<br />

gana<strong>de</strong>ro, que requiere tiempo<br />

para su masificación y para que<br />

éste no sea visto como un costo<br />

sino como una inversión.<br />

106


portales <strong>de</strong> internet para los productos <strong>de</strong><br />

mayor consumo o <strong>de</strong> bajo número <strong>de</strong> oferentes,<br />

a efecto <strong>de</strong> mantener los incrementos <strong>de</strong><br />

precios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> inflación.<br />

• La capacitación en sistemas <strong>de</strong> costeo en los<br />

distintos sistemas productivos, que permita<br />

obtener con facilidad medidas precisas <strong>de</strong><br />

costos <strong>de</strong> producción por kg/año, por animal,<br />

etc.<br />

Relacionadas con calidad<br />

• La genética aplicada para la producción <strong>de</strong><br />

carnes con un perfil <strong>de</strong> ácidos grasos más sano,<br />

o mejoras en digestibilidad y nutrición.<br />

• La capacitación al personal <strong>de</strong> las fincas para<br />

reducir los riesgos zoosanitarios, mejorar el<br />

rendimiento <strong>de</strong> los forrajes, mejorar la<br />

selección interna <strong>de</strong> los animales y po<strong>de</strong>r<br />

apropiar más fácilmente la tecnología<br />

disponible y los nuevos <strong>de</strong>sarrollos.<br />

• La implementación extensiva <strong>de</strong> buenas<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo en aspectos específicos<br />

como el registro sistemático <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los animales, el manejo <strong>de</strong> medicamentos, el<br />

manejo <strong>de</strong> fertilizantes y fungicidas, la<br />

protección <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua, el manejo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos y lixiviados, el manejo <strong>de</strong> los animales<br />

previo al sacrificio, el registro <strong>de</strong> rendimientos<br />

en producción <strong>de</strong> forrajes, el manejo <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> pastoreo rotacional, la capacitación<br />

recibida y su aplicación, las recomendaciones<br />

<strong>de</strong> expertos y su aplicación.<br />

• La baja escolaridad y<br />

capacitación técnica <strong>de</strong>l<br />

trabajador en las fincas<br />

repercute tanto en baja<br />

productividad como en la<br />

calidad final <strong>de</strong> la producción,<br />

así mismo el nivel <strong>de</strong><br />

contratación <strong>de</strong> asistentes<br />

técnicos en las explotaciones <strong>de</strong><br />

menor tamaño es muy bajo.<br />

• La escasa aplicación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> buenas prácticas en materia<br />

<strong>de</strong> suministro y manejo <strong>de</strong><br />

aguas, manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos,<br />

control <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

medicamentos, uso <strong>de</strong><br />

fertilizantes y fungicidas y<br />

prácticas <strong>de</strong> bienestar animal.<br />

107


1.2.7. ENTORNO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA<br />

EN COLOMBIA<br />

Un marco institucional tiene vali<strong>de</strong>z si existe una línea <strong>de</strong> pensamiento o una visión que lo<br />

soporte, y que permita, a través <strong>de</strong> unas estrategias concretas y viables, alcanzar un fin<br />

pre<strong>de</strong>terminado. Estos lineamientos se encuentran, por lo general, en la constitución política<br />

<strong>de</strong> cada Estado, que es la norma <strong>de</strong> máxima jerarquía, en don<strong>de</strong> se establece la estructura<br />

organizacional, los fundamentos, los fines esenciales <strong>de</strong>l Estado y las funciones <strong>de</strong> cada rama<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, entre otros principios.<br />

En términos <strong>de</strong> la metodología que se utiliza en el presente documento, se hace referencia a<br />

los entornos institucional y organizacional (anexo 2), que coexisten, el primero, como vehículo<br />

o medio <strong>de</strong> instrumentalización <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> las políticas y estrategias,<br />

creadas en el segundo.<br />

El entorno institucional para el sector agropecuario colombiano, se fundamentan en 35 : el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l bienestar colectivo <strong>de</strong> la comunidad, especialmente las rurales a través <strong>de</strong>l<br />

ingreso y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campesinos; en la necesidad <strong>de</strong> mantener la seguridad<br />

alimentaria; en la promoción <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> y la transferencia <strong>de</strong> tecnología para la<br />

producción <strong>de</strong> alimentos y materias primas <strong>de</strong> origen agropecuario, con el propósito <strong>de</strong><br />

incrementar la productividad; y el financiamiento crediticio al sector, en condiciones<br />

especiales, acor<strong>de</strong>s con los requerimientos <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> las cosechas y <strong>de</strong> los precios, como<br />

también los riesgos inherentes a la actividad y las calamida<strong>de</strong>s ambientales.<br />

La Ley 1151 <strong>de</strong> 2007, que hace referencia al Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2006-2010, y la Ley<br />

101 <strong>de</strong> 1993 (diciembre 23), conocida como la Ley General <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario y<br />

Pesquero, son las normas fundamentales <strong>de</strong>l entorno institucional <strong>de</strong>l sector agropecuario en<br />

Colombia.<br />

En el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo se perfilan las políticas y estrategias. En caso <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario, las premisas señaladas para alcanzar los objetivos <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fundamentalmente <strong>de</strong> una mayor inserción en los mercados<br />

internacionales y <strong>de</strong> una ampliación <strong>de</strong>l mercado interno. De la misma manera, estos objetivos<br />

35 Constitución Nacional <strong>de</strong> Colombia, artículos 64, 65 y 66.<br />

Artículo 64. Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado promover el acceso progresivo a la propiedad <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> los trabajadores<br />

agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios <strong>de</strong> educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación,<br />

crédito, comunicaciones, comercialización <strong>de</strong> los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin <strong>de</strong> mejorar el<br />

ingreso y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campesinos.<br />

Artículo 65. La producción <strong>de</strong> alimentos gozará <strong>de</strong> la especial protección <strong>de</strong>l Estado. Para tal efecto, se otorgará<br />

prioridad al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así<br />

como también a la construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura física y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> tierras.<br />

De igual manera, el Estado promoverá la <strong>investigación</strong> y la transferencia <strong>de</strong> tecnología para la producción <strong>de</strong><br />

alimentos y materias primas <strong>de</strong> origen agropecuario, con el propósito <strong>de</strong> incrementar la productividad.<br />

Artículo 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales <strong>de</strong>l<br />

crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos <strong>de</strong> las cosechas y <strong>de</strong> los precios, como también los riesgos<br />

inherentes a la actividad y las calamida<strong>de</strong>s ambientales.<br />

108


están en función <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> la producción nacional (Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2006 – 2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. DNP), en<br />

don<strong>de</strong> se plantea la necesidad <strong>de</strong> orientar los esfuerzos <strong>de</strong> los sectores público y privado a la<br />

mejora <strong>de</strong> la competitividad, partiendo <strong>de</strong> aprovechar las ventajas comparativas <strong>de</strong>l sector.<br />

El Plan propone un conjunto <strong>de</strong> estrategias orientadas a promover el mejoramiento <strong>de</strong> la productividad y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> la producción, teniendo al mismo tiempo objetivos en cuanto a la protección <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong><br />

los productores (Programa Agro Ingreso Seguro, AIS); la racionalización <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción;<br />

la ampliación <strong>de</strong> la disponibilidad, el acceso y mejorar el uso <strong>de</strong> factores productivos básicos<br />

(suelo, agua y recursos genéticos) incluyendo los servicios ambientales; el impulso la<br />

<strong>investigación</strong>, la transferencia y la innovación tecnológica y el mejoramiento <strong>de</strong>l estatus<br />

sanitario.<br />

Adicionalmente, expone un conjunto <strong>de</strong> estrategias transversales que apuntan a mejorar el funcionamiento <strong>de</strong><br />

los mercados agropecuarios y a crear un ambiente más atractivo para las inversiones en el sector (abrir<br />

nuevos mercados, mejorar la información sectorial, garantizar la seguridad jurídica <strong>de</strong> las<br />

inversiones y fortalecer el financiamiento <strong>de</strong>l sector).<br />

El ambiente institucional se complementa con las políticas y estrategias establecidas en los<br />

documentos <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Política Económica y Social, Conpes, que funge como<br />

organismo asesor principal <strong>de</strong>l Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se<br />

relacionan con el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l país 36.<br />

Los Conpes abarcan prácticamente toda la política económica <strong>de</strong>l país. Para en el caso <strong>de</strong>l<br />

sector pecuario bovino, se <strong>de</strong>stacan los referentes a la Política sanitaria y <strong>de</strong> inocuidad para<br />

las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> la carne bovina y <strong>de</strong> leche (Conpes 3376 <strong>de</strong> 2005) y el <strong>de</strong> Política Nacional <strong>de</strong><br />

Sanidad agropecuaria e inocuidad <strong>de</strong> alimentos para el sistema <strong>de</strong> medidas sanitarias y<br />

fitosanitarias (Conpes 3375 <strong>de</strong> 2005).<br />

Por su parte, la Ley General <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario y Pesquero, propen<strong>de</strong> por la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l sector agropecuario y pesquero a la internacionalización <strong>de</strong> la economía;<br />

promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema agroalimentario nacional; impulsar la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

comercialización agropecuaria y pesquera; crear las bases <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> incentivos a la<br />

capitalización rural y a la protección <strong>de</strong> los recursos naturales; y favorecer el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong>l agro, al igual que la prestación <strong>de</strong> la asistencia técnica los pequeños<br />

productores, conforme a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y participación, entre otros.<br />

36 El Conpes es un organismo consultivo y coordinador <strong>de</strong>l gobierno, creado por la Ley 19 <strong>de</strong> 1958, que hace parte <strong>de</strong> la<br />

rama ejecutiva <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional. También es autoridad nacional <strong>de</strong> planeación, y coordina y orienta a los organismos<br />

encargados <strong>de</strong> la dirección económica y social en el gobierno. Hace parte integral <strong>de</strong>l sector central <strong>de</strong> la rama ejecutiva<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público en el or<strong>de</strong>n nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados consejos superiores <strong>de</strong> la administración (artículo 38<br />

<strong>de</strong> la Ley 489 <strong>de</strong> 1998). Los documentos se convierten en el elemento <strong>de</strong> referencia más concreto para las ejecutorias <strong>de</strong><br />

las políticas consignadas en el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo para cada una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público central y<br />

<strong>de</strong>scentralizado.<br />

109


Cierra el ambiente institucional, la interacción entre el el gobierno y y el el sector sector privado, privado, el cual cual se<br />

se<br />

enmarca en los <strong>de</strong>nominados acuerdos <strong>de</strong> competitividad (gráfica 23).<br />

Gráfica 33. 3. Ambiente institucional <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina Bovina en Colombia<br />

Colombia<br />

El l Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina Bovina37 es, probablemente, el<br />

antece<strong>de</strong>nte más importante <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la institucionalidad pública pública y privada en en torno<br />

torno<br />

al análisis y mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica cárnica, suscrito a finales<br />

<strong>de</strong> 2003.<br />

En la visión visión a diez años presentada en el estudio estudio base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Acuerdo, se proyectó proyectó consolidar<br />

consolidar<br />

conglomerados en regiones gana<strong>de</strong>ras con ventajas comparativas, incrementando incrementando la carga carga por<br />

hectárea, en un escenario <strong>de</strong> ppaís<br />

aís libre <strong>de</strong> aftosa con vacunación; aumento <strong>de</strong>l consumo<br />

interno <strong>de</strong> <strong>de</strong> carne carne <strong>de</strong> res; y elevación <strong>de</strong> <strong>de</strong> los estándares estándares <strong>de</strong> <strong>de</strong> inocuidad y calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la carne carne <strong>de</strong><br />

res. En En general, general, las las metas metas propuestas propuestas en en el Acuerdo Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad pue<strong>de</strong>n pue<strong>de</strong>n resumirse resumirse en<br />

dos frentes <strong>de</strong> acción: ción: ampliación <strong>de</strong>l mercado interno y y consolidación <strong>de</strong> <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

carnes y <strong>de</strong>rivados cárnicos.<br />

A continuación se resumen las las estrategias estrategias específicas <strong>de</strong>finidas en en el Acuerdo para cada<br />

cada<br />

eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na:<br />

Producción Primaria<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

• Construcción <strong>de</strong> un sistema ema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> producción y precios <strong>de</strong> venta venta.<br />

• Continuar con las campañas <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la aftosa, , la brucelosis y otras patologías<br />

que pongan en peligro el hato gana<strong>de</strong>ro nacional y constituyan barreras barreras no no arancelarias<br />

arancelarias<br />

para la exportación ción <strong>de</strong> productos cárnicos.<br />

37 En el momento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l presente documento, se estaba haciendo una revisión <strong>de</strong> la estructura, operatividad,<br />

logros y análisis comparativo <strong>de</strong> las principales instituciones integrantes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

110


• Definición <strong>de</strong> zonas prioritarias para las acciones <strong>de</strong> mejoramiento competitivo, en las que<br />

se establezcan conglomerados gana<strong>de</strong>ros, haciendo énfasis en sistemas <strong>de</strong> producción<br />

social, económica y ambientalmente sostenibles. El mejoramiento productivo en dichos<br />

conglomerados gana<strong>de</strong>ros se logrará mediante un mayor cuidado <strong>de</strong> la situación sanitaria,<br />

el mejoramiento genético, la generación <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala, la racionalización <strong>de</strong> los<br />

costos, el permanente mejoramiento y control <strong>de</strong> calidad, la reducción <strong>de</strong> la estacionalidad<br />

<strong>de</strong> la oferta, el mejoramiento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> insumos y servicios y la promoción <strong>de</strong><br />

organizaciones que consoli<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo y mo<strong>de</strong>rnización institucional.<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas y condiciones <strong>de</strong> financiamiento para la ca<strong>de</strong>na, mediante la<br />

difusión y ajuste <strong>de</strong> los actuales y el diseño <strong>de</strong> nuevas líneas <strong>de</strong> crédito y financiamiento<br />

<strong>de</strong> capital.<br />

Comercialización y comercio <strong>de</strong> ganado: En esta área estratégica se priorizan cuatro campos <strong>de</strong><br />

acción:<br />

• Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado: Se busca ampliar la<br />

cobertura y consolidar las subastas locales, lo que permitirá una mayor transparencia e<br />

información para la formación <strong>de</strong> precios.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y trazabilidad <strong>de</strong>l ganado que permita hacer<br />

seguimiento a la proce<strong>de</strong>ncia, calidad, salubridad e inocuidad <strong>de</strong> la carne.<br />

• Diseño y estructuración <strong>de</strong> una estrategia exportadora basada en los núcleos gana<strong>de</strong>ros y<br />

en alianzas estratégicas horizontales y verticales, que aseguren el eslabonamiento<br />

competitivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción primaria, hasta la producción <strong>de</strong> productos industriales y<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la carne, pasando por plantas <strong>de</strong> sacrificio.<br />

• Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> ganado en pie y <strong>de</strong>l trasporte refrigerado <strong>de</strong> carne.<br />

111


Sacrificio y producción: Se plantearon tres frentes <strong>de</strong> acción; mo<strong>de</strong>rnizar y regionalizar el<br />

sacrificio <strong>de</strong> ganado, mejorar las condiciones <strong>de</strong> salubridad y protección <strong>de</strong>l ambiente a través<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización, implementación y control <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad sanitaria<br />

y ambiental y ampliar y profundizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> empaque que faciliten la<br />

comercialización <strong>de</strong> la carne.<br />

Comercialización final <strong>de</strong> la carne y sus <strong>de</strong>rivados: Se propone el mejoramiento por medio <strong>de</strong><br />

integración <strong>de</strong> empresarios industriales y las plantas <strong>de</strong> sacrificio que permitan flujos<br />

oportunos y costos competitivos <strong>de</strong> materias primas, que posteriormente se vea reflejado en<br />

el precio al consumidor <strong>de</strong> la carne. Así mismo, mejoramiento continuo <strong>de</strong> los expendios <strong>de</strong> la<br />

carne para consumo directo y divulgación al consumidor sobre la forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> adquirir<br />

y procesar la carne.<br />

Objetivos transversales: Entre ellos se formula el fortalecimiento institucional en búsqueda <strong>de</strong><br />

la difusión a nivel regional y local <strong>de</strong> las estrategias adoptadas por las ca<strong>de</strong>nas, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información que facilite la divulgación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tecnológicas,<br />

administrativas, financieras, <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> consumo y mejorar la seguridad en zonas <strong>de</strong><br />

producción gana<strong>de</strong>ra.<br />

Normatividad<br />

La normatividad relacionada con las diferentes áreas estratégicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, aborda varios<br />

aspectos como el registro e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ganado, su movilización y comercialización, el<br />

transporte, los estándares sanitarios y ambientales en el sacrificio <strong>de</strong> ganado y distribución <strong>de</strong><br />

carne, entre otras. Existen otras normas que explican la conformación y constitución <strong>de</strong>l<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong>l Ganado y <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Estabilización <strong>de</strong> Precios. A continuación se<br />

reseñan algunas leyes y <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> relevancia para diferentes eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica:<br />

• Decreto 1500 <strong>de</strong> 2007. Tiene como propósito, mo<strong>de</strong>rnizar y actualizar las normas<br />

internas que regulan el sacrificio <strong>de</strong> animales para consumo humano, <strong>de</strong> manera que<br />

coincidan con los estándares internacionales, lo que representa un factor <strong>de</strong><br />

competitividad, al permitir eliminar barreras hoy existentes para el ingreso <strong>de</strong> la carne<br />

colombiana a mercados internacionales.<br />

• Decreto 2255 <strong>de</strong> 2007. Hace referencia a la Cuota <strong>de</strong> Fomento gana<strong>de</strong>ro y Lechero, con el<br />

fin <strong>de</strong> controlar la evasión y la elusión <strong>de</strong> la contribución parafiscal.<br />

• Decreto 3149 <strong>de</strong> 2006, Crea el Sistema <strong>de</strong> Movilización y Comercialización <strong>de</strong>l Ganado<br />

Bovino y Bufalino.<br />

• La Ley 16 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990, creó el Sistema Nacional <strong>de</strong> Crédito Agropecuario<br />

(SNCA) que tiene como objetivos principales la formulación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> crédito para<br />

112


el sector agropecuario y la coordinación y racionalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sus recursos<br />

financieros y como entidad ejecutiva a FINAGRO.<br />

En el cuadro 29 se hace una relación <strong>de</strong> las principales normas relevantes para el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en Colombia.<br />

Cuadro 29. Normas relevantes en el funcionamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana<br />

NORMAS RELACIONADAS CON LA MOVILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO<br />

Y BUFALINO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO<br />

Ley 914 <strong>de</strong> 2004: Por la cual se crea el Sistema Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación e Información <strong>de</strong> Ganado<br />

Bovino..<br />

Decreto 3149 - Septiembre 13 <strong>de</strong> 2006: Dicta las disposiciones sobre la comercialización,<br />

transporte, sacrificio <strong>de</strong> ganado bovino y bufalino y expendio <strong>de</strong> carne en el territorio nacional<br />

Decreto 414 <strong>de</strong> Febrero 15 <strong>de</strong> 2007 Modificatorio: Dicta las disposiciones sobre la<br />

comercialización, transporte, sacrificio <strong>de</strong> ganado bovino y bufalino y expendio <strong>de</strong> carne en el<br />

territorio nacional<br />

Resolución 00070 <strong>de</strong> 2007: Determina los requisitos que habilitan a las Organizaciones Gremiales<br />

Gana<strong>de</strong>ras para expedir Bonos <strong>de</strong> Venta y registros <strong>de</strong> hierros.<br />

Resolución 00071 <strong>de</strong> 2007: Por la cual se <strong>de</strong>terminan las condiciones y forma <strong>de</strong> expedición <strong>de</strong>l<br />

Bono <strong>de</strong> Venta<br />

Resolución 00185 <strong>de</strong> 2007, modificó la Resolución 00071 <strong>de</strong> 2007: Determina las condiciones y<br />

forma <strong>de</strong> expedición <strong>de</strong> los Bonos <strong>de</strong> Venta.<br />

NORMAS RELACIONADAS CON LA MOVILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO<br />

Y BUFALINO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO<br />

Resolución 00072 <strong>de</strong> 2007: Por la cual se adopta el Manual <strong>de</strong> Buenas prácticas <strong>de</strong> manejo para la<br />

producción y obtención <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> ganado Bovino y Bufalino<br />

NORMAS SANITARIAS , AMBIENTALES Y TRIBUTARIAS<br />

Resolución 005131 <strong>de</strong> 2007: Don<strong>de</strong> se establecen las condiciones para el registro <strong>de</strong> los<br />

Transportadores <strong>de</strong> Ganado Bovino y Bufalino y la Guía <strong>de</strong> Transporte Gana<strong>de</strong>ro.<br />

Regulación Sanitaria Ley 09 <strong>de</strong> 1979 - Estatuto Sanitario.<br />

Decreto 2278/82 y Decreto 1072/95. Normas Mata<strong>de</strong>ros.<br />

Decreto 3075 <strong>de</strong> 1997 Aseguramiento Calidad Alimentos.<br />

Regulación Ambiental Ley 60 <strong>de</strong> 1993. Competencias Entes Territoriales Tema<br />

Ambiental<br />

Regulación Tributaria Ley 788 <strong>de</strong> 2002. Decreto Reglamentario 522 <strong>de</strong> 2003<br />

NORMAS FONDO NACIONAL DEL GANADO<br />

Constitucionales Artículo 150 Numeral 12.<br />

Artículo 338<br />

Legales parafiscalidad <strong>de</strong><br />

fomento<br />

Ley 101 <strong>de</strong> 1993 – Cap. V<br />

Ley 89 <strong>de</strong> 1993<br />

Ley 395 <strong>de</strong> 1997<br />

Reglamentarias<br />

Decreto 696 <strong>de</strong> 1994<br />

parafiscalidad <strong>de</strong> fomento Decreto 2025 <strong>de</strong> 1996<br />

FEP- FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS<br />

113


NORMAS RELACIONADAS CON LA MOVILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO<br />

Y BUFALINO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO<br />

Legales parafiscalidad <strong>de</strong> Ley 395 <strong>de</strong> 1997 Art. 16<br />

estabilización<br />

Ley 101 <strong>de</strong> 1993 – Cap. VI<br />

Reglamentarias<br />

Decreto 1187 <strong>de</strong> 1999<br />

parafiscalidad <strong>de</strong><br />

estabilización<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

El entorno organizacional, por su parte, gira en torno a los Ministerios <strong>de</strong> la rama pública,<br />

quienes formulan políticas, expi<strong>de</strong>n reglamentaciones, y <strong>de</strong>sarrollan y controlan la actividad<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (gráfica 24).<br />

La producción primaria (actividad gana<strong>de</strong>ra) y la comercialización <strong>de</strong> ganado están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura; el procesamiento y distribución <strong>de</strong> alimentos lo<br />

regula y controla el Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social y en particular una entidad <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l mismo; el INVIMA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Vigilancia y Control <strong>de</strong> Medicamentos y<br />

Alimentos). Por su parte, el Ministerio <strong>de</strong> Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial regula el<br />

manejo <strong>de</strong> recursos naturales, la producción y manejo <strong>de</strong> residuos sólidos y líquidos y emisión<br />

<strong>de</strong> gases en los procesos <strong>de</strong> faenado, industrialización, transporte y expendio. El Ministerio <strong>de</strong><br />

Comercio, Industria y Turismo participa <strong>de</strong> manera muy directa en dos componentes; la<br />

promoción <strong>de</strong> exportaciones y la normalización técnica <strong>de</strong> alimentos, la primera li<strong>de</strong>rada por<br />

Proexport, cuyas activida<strong>de</strong>s cubren la inteligencia <strong>de</strong> mercados, el apoyo a través <strong>de</strong><br />

misiones, capacitación a empresas exportadoras y soporte en la apertura <strong>de</strong> mercados en<br />

trabajo conjunto con las embajadas (Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores). Otra entidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong>l ejecutivo que interviene en las activida<strong>de</strong>s empresariales es la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Industria y Comercio, la que regula y controla aspectos como son la libre<br />

competencia, la estructura y acuerdos <strong>de</strong> precios.<br />

Respecto a las organizaciones públicas y privadas que forman parte <strong>de</strong>l entorno institucional<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, es el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural quien se<br />

constituye en el eje articulador.<br />

El Ministerio incorpora Entida<strong>de</strong>s Adscritas, Entida<strong>de</strong>s Vinculadas, Corporaciones <strong>de</strong><br />

participación mixta y Programas, Proyectos y Fondos. Algunas <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s y Programas<br />

tienen especial relevancia para el Sector Gana<strong>de</strong>ro, la temática incluye Sanidad y control<br />

animal y <strong>de</strong> productos (ICA, VECOL) Infraestructura (UNAT., INCODER), Financiación (Banco<br />

Agrario, FFA), Comercialización (BNA, Proyecto Alianzas Productivas), Investigación<br />

(CORPOICA, CCI), Fomento y mo<strong>de</strong>rnización (Programa AIS., Proyecto Transición <strong>de</strong> la<br />

Agricultura, Fondo Nacional <strong>de</strong>l Ganado, Fondos Gana<strong>de</strong>ros).<br />

114


Respecto a la función crediticia, el Sistema Nacional <strong>de</strong> Crédito Agropecuario (SNCA) está<br />

conformado por FINAGRO, los Bancos, Fondos Gana<strong>de</strong>ros y entida<strong>de</strong>s financieras que tengan<br />

por objeto el financiamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias y forestales. El crédito FINAGRO<br />

se <strong>de</strong>stina a toda persona natural o jurídica que se <strong>de</strong>dique a activida<strong>de</strong>s agropecuarias o<br />

rurales, en don<strong>de</strong> se clasifica entre pequeño productor, mujer rural <strong>de</strong> bajos ingresos,<br />

mediano productor y gran productor 38. FINAGRO tiene diversas líneas <strong>de</strong> crédito, entre las<br />

cuales se encuentran los bonos <strong>de</strong> prenda, la producción, el sostenimiento, las siembras y la<br />

comercialización. El crédito FINAGRO empleado por la gana<strong>de</strong>ría se <strong>de</strong>stina principalmente a<br />

la compra <strong>de</strong> semovientes.<br />

Gráfica 24. Entorno organizacional <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana<br />

Entorno Organizacional <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

Organizaciones públicas Organizaciones Privadas<br />

Ministerios<br />

Agricultura y Desarrollo Rural.<br />

Comercio Industria y Turismo<br />

Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial<br />

Protección Social<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

También resulta <strong>de</strong> gran importancia por su función la Corporación Colombiana <strong>de</strong><br />

Investigación Agropecuaria (CORPOICA), que genera y transfiere conocimientos científicos y<br />

soluciones tecnológicas mediante la <strong>investigación</strong> y la innovación <strong>de</strong> servicios y productos<br />

para el agro colombiano. Entre sus principales objetivos se <strong>de</strong>stacan: i) Buscar la generación<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> a través <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> científica; ii)<br />

Apoyar al Ministro <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural en el estudio y diseño <strong>de</strong>l plan nacional<br />

38 Tomado <strong>de</strong> < http://www.bancoagrario.gov.co > [Consultado en julio <strong>de</strong> 2008].<br />

ACINCA - Asociación Colombiana <strong>de</strong><br />

Industriales <strong>de</strong> la carne<br />

ANDI – Asociación Nacional <strong>de</strong><br />

Industriales<br />

ASOCARNICAS<br />

ASOSUBASTA – Asociación<br />

Nacional <strong>de</strong> Subastas Gana<strong>de</strong>ras<br />

FENALCO – Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong><br />

Comerciantes<br />

FEDEFONDOS – Fe<strong>de</strong>ración<br />

Nacional <strong>de</strong> Fondos Gana<strong>de</strong>ros<br />

FEDEGÁN- Fe<strong>de</strong>ración Colombiana<br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros<br />

UNAGA – Unión Nacional <strong>de</strong><br />

Asociaciones Gana<strong>de</strong>ras<br />

115


<strong>de</strong> <strong>investigación</strong>; iii) Apoyar logísticamente al ICA; y, iv) Promover y apoyar procesos y<br />

esquemas <strong>de</strong> transferencia e innovación tecnológicas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l sector privado está la Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros, que es el gremio<br />

cúpula <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría nacional que aglutina a las organizaciones gremiales gana<strong>de</strong>ras<br />

regionales, y que se ha propuesto li<strong>de</strong>rar los procesos para avanzar en materia <strong>de</strong><br />

competitividad y sostenibilidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría nacional, apoyado en el fondo parafiscal <strong>de</strong>l<br />

sector gana<strong>de</strong>ro, Fondo Nacional <strong>de</strong>l Ganado – F.N.G.<br />

Los principales programas que ha implementado FEDEGÁN-F.N.G. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1995, cuando<br />

se reglamentó la cuota <strong>de</strong> fomento gana<strong>de</strong>ra se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las siguientes áreas:<br />

<strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro; enca<strong>de</strong>namiento productivo; la estabilización <strong>de</strong> precios (para tal efecto<br />

dispone <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Estabilización <strong>de</strong> Precios, FEP); Sanidad animal -cuyo objetivo es<br />

contribuir a la conservación <strong>de</strong> la salud y al mejoramiento en la producción <strong>de</strong> la especie<br />

bovina para ampliar la disponibilidad <strong>de</strong> carne y leche a nivel nacional y posibilitar su acceso<br />

a mercados internacionales, mediante el proyecto ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> erradicar la fiebre aftosa y la<br />

brucelosis bovina-; y el fomento al consumo, entre otros.<br />

Dentro <strong>de</strong> los programas y proyectos en torno a los actores, se <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> Costos <strong>de</strong><br />

Producción, <strong>de</strong>sarrollado por el Grupo <strong>de</strong> Costos <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina, , en el que<br />

participan la Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas <strong>de</strong> FEDEGÁN, el MADR, la Corporación<br />

Colombia Internacional (CCI), el Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación (DNP), las<br />

Universida<strong>de</strong>s San Martín y La Salle, CORPOICA, Asocebú, Unaga, Acinca, Asocárnicas y la<br />

Corporación Colombia Internacional (CCI).<br />

Igualmente se <strong>de</strong>staca el Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud Animal, Inocuidad y Bienestar Animal, que<br />

tiene por finalidad contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> la salud bovina nacional por medio <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias y la ejecución <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> prevención, control y<br />

erradicación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, inocuidad, buenas prácticas gana<strong>de</strong>ras, bienestar animal,<br />

sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación animal, gestión y administración <strong>de</strong> riesgos (cuadro 30).<br />

Cuadro 30. Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud Animal, Inocuidad y Bienestar Animal. Estrategias y<br />

Programas<br />

ESTRATEGIA PROGRAMA O ACTIVIDAD<br />

Certificación y mantenimiento <strong>de</strong><br />

zonas libres <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

sujetas a programas oficiales <strong>de</strong><br />

control<br />

Reducción <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s no sujetas a<br />

programas <strong>de</strong> control<br />

Fiebre aftosa<br />

Brucelosis bovina<br />

Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)<br />

Tuberculosis bovina<br />

Rabia bovina<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s que afectan la reproducción<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s que afectan la producción<br />

116


ESTRATEGIA PROGRAMA O ACTIVIDAD<br />

Promoción <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> salud<br />

animal e inocuidad<br />

Estructuración <strong>de</strong>l Programa<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud, Inocuidad y<br />

Bienestar Animal<br />

Otros proyectos<br />

Certificación <strong>de</strong> calidad ISO 9001:<br />

2000<br />

Fuente: FEDEGÁN, 2008.<br />

Socialización, capacitación y educación a los<br />

componentes <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas.<br />

Transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

Buenas prácticas gana<strong>de</strong>ras e inocuidad<br />

Documento que incluya las políticas y los<br />

programas <strong>de</strong> salud, inocuidad, bienestar animal<br />

y cultura sanitaria, para que, con presupuestos<br />

<strong>de</strong>l Estado, sean ejecutados conjuntamente por el<br />

sector público, el sector privado y la aca<strong>de</strong>mia.<br />

Sistema <strong>de</strong> información Técnica (SIT)<br />

Geoposicionamiento <strong>de</strong> predios<br />

Fincas élite<br />

El cuadro 31 muestra, en forma resumida las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s para la<br />

competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l entorno organizacional<br />

e institucional.<br />

Cuadro 31. Oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis <strong>de</strong>l entorno<br />

organizacional e institucional<br />

OPORTUNIDADES LIMITACIONES<br />

• Coordinación efectiva entre actores<br />

privados <strong>de</strong> reconocida<br />

representatividad y la institucionalidad<br />

pública en temas <strong>de</strong> alto impacto;<br />

planeación sectorial, <strong>investigación</strong>,<br />

sanidad animal, legislación y control<br />

sanitario, capacitación, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na.<br />

• Reforzamiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

planeación y control <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong><br />

recursos económicos para capacitación,<br />

<strong>investigación</strong> y apoyo <strong>de</strong> proyectos en el<br />

sector privado, así como mejor<br />

coordinación interinstitucional en el ICA,<br />

CORPOICA, CCI, ICONTEC, INVIMA,<br />

• Problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público: Persistencia<br />

<strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> violencia que<br />

impi<strong>de</strong>n el ejercicio <strong>de</strong> la actividad, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma y la inversión en<br />

el sector rural.<br />

• La situación <strong>de</strong> analfabetismo en el sector<br />

agropecuario que dificulta los procesos<br />

<strong>de</strong> empresarización y adopción <strong>de</strong><br />

tecnología.<br />

• La existencia histórica <strong>de</strong> políticas<br />

macroeconómicas que no miran al sector<br />

agropecuario como una oportunidad <strong>de</strong><br />

largo plazo.<br />

• Infraestructura vial <strong>de</strong>ficiente y en mal<br />

117


PROEXPORT, entida<strong>de</strong>s rectoras <strong>de</strong><br />

política en elementos importantes en la<br />

ca<strong>de</strong>na, a saber: sanidad animal, control<br />

<strong>de</strong> riesgos zoosanitarios, <strong>investigación</strong> y<br />

transferencia en alimentación y genética,<br />

producción orgánica, normalización<br />

técnica <strong>de</strong> productos, reglamentación y<br />

control en procesamiento y<br />

comercialización <strong>de</strong> alimentos y<br />

promoción <strong>de</strong> exportaciones,<br />

respectivamente.<br />

• La existencia <strong>de</strong> la parafiscalidad que<br />

permite apalancar recursos para los<br />

programas <strong>de</strong> sanidad, ciencia y<br />

tecnología <strong>de</strong>l sector gana<strong>de</strong>ro y el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> FEDEGÁN, entidad<br />

administradora <strong>de</strong>l F.N.G. en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría<br />

Colombiana<br />

• El reforzamiento <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina como entidad<br />

coordinadora <strong>de</strong> políticas y proyectos <strong>de</strong><br />

eslabonamiento y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na, con especialización en una<br />

temática particular y articuladora <strong>de</strong><br />

iniciativas a efecto <strong>de</strong> que se evite la<br />

duplicidad <strong>de</strong> esfuerzos, el uso ineficiente<br />

<strong>de</strong> recursos y se direccionen esfuerzos a<br />

los eslabones <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo<br />

• El aprendizaje y réplica <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong>de</strong> un grupo importante <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros en<br />

explotaciones <strong>de</strong> tamaño medio en<br />

diversas regiones <strong>de</strong>l país, que han<br />

logrado un avance significativo en<br />

eficiencia y calidad con base en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo empresarial y un<br />

grado alto <strong>de</strong> adopción tecnológica.<br />

• El compromiso <strong>de</strong> la institucionalidad<br />

estado.<br />

• Esquemas ineficientes para la<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología producida<br />

por los organismos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> tanto<br />

públicos como privados.<br />

• Debilitamiento <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> básica para la ca<strong>de</strong>na.<br />

• La inseguridad jurídica por <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> inexequibilidad <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural.<br />

• El alto grado <strong>de</strong> informalidad <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na relacionadas con<br />

los aspectos tributarios, laborales,<br />

jurídicos y <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la propiedad.<br />

• El complejo entramado político y jurídico<br />

para la aprobación <strong>de</strong> leyes que <strong>de</strong>manda<br />

el sector agropecuario.<br />

• Acceso y estructura <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong><br />

crédito: Requisitos incluyen análisis<br />

complejos y excesiva información, hay<br />

<strong>de</strong>mora en aprobación <strong>de</strong> los créditos ,<br />

los intermediarios aprueban sumas<br />

menores a las requeridas, las líneas <strong>de</strong><br />

crédito no se ajustan a las condiciones<br />

productivas <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra<br />

(plazos, periodos <strong>de</strong> gracia)<br />

• Altos costos <strong>de</strong>l crédito; las tasas y los<br />

costos <strong>de</strong> estructuración, garantías, etc.,<br />

dan tasas efectivas altas, lo que les quita<br />

la característica <strong>de</strong> ser créditos <strong>de</strong><br />

fomento.<br />

• La baja utilización <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> riesgo en la actividad<br />

primaria.<br />

• La inexistencia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y recursos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinación exclusiva para la<br />

118


gana<strong>de</strong>ra; FEDEGÁN, Comités y<br />

Fe<strong>de</strong>raciones Gana<strong>de</strong>ras Regionales,<br />

Asociaciones <strong>de</strong> Razas, entre otras, con la<br />

eficiencia <strong>de</strong> la producción gana<strong>de</strong>ra, la<br />

conquista <strong>de</strong> mercados y la sinergia <strong>de</strong>l<br />

trabajo conjunto.<br />

• El mejoramiento en el acceso al crédito<br />

en términos <strong>de</strong> simplificación en<br />

trámites, apoyo en la formulación y<br />

presentación <strong>de</strong> proyectos y a<strong>de</strong>cuación<br />

al flujo <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> cada proyecto<br />

específico, a efecto <strong>de</strong> optimizar los<br />

recursos y el funcionamiento <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s y fondos: FINAGRO, BANCO<br />

AGRARIO, FONADE, BANCOLDEX<br />

• El fortalecimiento <strong>de</strong> Colciencias como<br />

institución rectora <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

<strong>investigación</strong> <strong>de</strong> consumidores y<br />

mercados y promoción <strong>de</strong> consumo, así<br />

como <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados externos<br />

1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE AL ENTORNO<br />

COMPETITIVO<br />

La ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana enfrenta un elevado grado <strong>de</strong> competitividad en el<br />

entorno internacional. En el continente suramericano se encuentra frente al grupo <strong>de</strong> países<br />

que conforman Mercosur que registran, junto con Brasil, indicadores significativos en el<br />

tamaño <strong>de</strong>l hato, elevados parámetros productivos e indicadores <strong>de</strong> comercio internacional<br />

sólidos e igualmente robustos. También confronta la competencia <strong>de</strong> Estados Unidos, que es el<br />

segundo país <strong>de</strong>l mundo en tamaño <strong>de</strong>l hato y uno <strong>de</strong> los principales importadores y<br />

exportadores <strong>de</strong> carne.<br />

Un somero análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Estados<br />

Unidos, Méjico y Uruguay, sirve <strong>de</strong> marco para revisar dicho entorno competitivo. Se incluyen<br />

algunos aspectos <strong>de</strong> la operatividad y estructura <strong>de</strong> las principales organizaciones, a efecto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar brechas en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica en Colombia, así como también<br />

prácticas exitosas <strong>de</strong> su institucionalidad que sean susceptibles <strong>de</strong> aplicarse en Colombia 39.<br />

39 El análisis que aquí se presenta proviene <strong>de</strong> entrevistas realizadas a expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina <strong>de</strong> México,<br />

Uruguay y Brasil, y <strong>de</strong> información secundaria para Estados Unidos y Argentina.<br />

119


En términos generales se <strong>de</strong>staca para Brasil sus esfuerzos en <strong>investigación</strong> e innovación,<br />

reflejados en los altos volúmenes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne para el mercado interno y <strong>de</strong><br />

exportación, relación 70-30 respetivamente, ocupando el primer lugar en el mundo como<br />

exportador y colocando la carne en más <strong>de</strong> 150 países, los esfuerzos Uruguayos en la<br />

diferenciación <strong>de</strong> productos cárnicos y búsquedas <strong>de</strong> mercados receptores <strong>de</strong> carne con valor<br />

agregado, las experiencias <strong>de</strong> México luego <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> un TLC con Estados Unidos y la<br />

tradición y elevados estándares <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los Argentinos en carnes bovinas.<br />

1.3.1. Uruguay<br />

Es un país altamente eficiente en la producción bovina. Con una extensión <strong>de</strong> 176.000<br />

kilómetros cuadrados y población cercana a los 3 millones <strong>de</strong> personas, cuenta con 45.000<br />

explotaciones gana<strong>de</strong>ras en 15,4 millones <strong>de</strong> hectáreas, <strong>de</strong> las cuales en el 16% hay pra<strong>de</strong>ras<br />

mejoradas y en el 84% campos naturales. El hato nacional es <strong>de</strong> 12 millones <strong>de</strong> bovinos, con<br />

una producción que representa el 6% <strong>de</strong>l PIB nacional y el 25% <strong>de</strong> las exportaciones totales, y<br />

ocupa (2006) el 6 lugar entre los principales exportadores <strong>de</strong> carne bovina <strong>de</strong>l mundo.<br />

El número <strong>de</strong> animales sacrificado ha crecido <strong>de</strong> forma importante en los últimos años. De<br />

cerca <strong>de</strong> 1.400.000 cabezas beneficiadas en 2001 llegó, en 2007, a 2.2 millones <strong>de</strong> cabezas. De<br />

éstos, el 52% fueron novillos, el 45% vacas y el 3% otros, cantidad que significó un nivel <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong>l 20% y una producción <strong>de</strong> 540.000 toneladas. De ellas el mercado interno<br />

consumió 157.000 toneladas (26%) y se exportaron 383.000 toneladas (74%).<br />

La edad <strong>de</strong> sacrificio se ha venido reduciendo. En 1990 el 80% <strong>de</strong> los animales faenados<br />

tenían más <strong>de</strong> 4 años (8 dientes), mientras que el 20% restante eran animales <strong>de</strong> 4 y 6 dientes<br />

(2 y 3 años), para el 2006 ésta proporción había cambiado radicalmente y los animales <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 4 años sólo representaron el 32%, mientras los <strong>de</strong> 3 años fueron el 48% y los <strong>de</strong> máximo 2<br />

años el 20%.<br />

El número <strong>de</strong> plantas autorizadas para el sacrificio es <strong>de</strong> 35, <strong>de</strong> las cuales 19 pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r<br />

en los mercados externos.<br />

La inversión extranjera también ha crecido en forma importante. Se ha dirigido<br />

principalmente hacia el sector agropecuario. El grupo Marfrig, multinacional brasilera, se está<br />

consolidando y comprando frigoríficos en Argentina y Uruguay, país este último don<strong>de</strong><br />

adquirió el Frigorífico Tacuarembó, que cuenta con una capacidad <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> 1.100<br />

cabezas diarias. Con esta adquisición el grupo Marfrig es dueño <strong>de</strong> 4 frigoríficos en el Uruguay<br />

(Colonia, con una capacidad <strong>de</strong> 1.000 cabezas; Elvia Pérez Rodríguez con 600; y Caballada, con<br />

800), para un total <strong>de</strong> sacrificio diario <strong>de</strong> 3.500 cabezas.<br />

120


Adicional a estas compras, otro grupo empresarial perteneciente al brasileño Ernesto Correa,<br />

con importantes vínculos fronterizos, adquirió cerca <strong>de</strong> 250 hectáreas <strong>de</strong> tierras y el<br />

frigorífico PUL (en 2002).<br />

Casi todos los frigoríficos tienen posición propia y hatos que suplen una parte <strong>de</strong> sus<br />

requerimientos.<br />

Los rendimientos en canal están entre el 54 y 54,5%. Para 2008 se estima que el faenamiento<br />

escasamente igualará los 2.2 millones <strong>de</strong> cabezas sacrificadas en el 2007.<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> carne bovina representan el 60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong><br />

productos agropecuarios. Una <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s logros uruguayos es tener un estatus<br />

sanitario en la aftosa, libre con vacunación, que le permite exportar a todos los países <strong>de</strong>l<br />

mundo, salvo contadas excepciones.<br />

1.3.2. Argentina<br />

El hato gana<strong>de</strong>ro argentino es <strong>de</strong> 56 millones <strong>de</strong> cabezas aproximadamente (2007). El<br />

volumen faenado en los años 2005 a 2007 ha estado muy cercano a 12 millones <strong>de</strong> cabezas en<br />

cada uno. El volumen <strong>de</strong> las exportaciones anuales <strong>de</strong> carne bovina en la década ha sido <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600.000 toneladas. Entre el 78% y el 85% <strong>de</strong> la producción se consume en el<br />

país y la diferencia se exporta.<br />

En 2006 el valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> carne superó US$1.600 millones, con un precio<br />

promedio <strong>de</strong> US$2.465/tonelada. Los principales <strong>de</strong>stinos para la carne argentina, en ese año,<br />

fueron Rusia, la Unión Europea y Chile. Sin embargo, Argentina ha perdido participación y<br />

relevancia en el comercio mundial. En su lugar, Brasil y Estados Unidos, han aprovechado<br />

mejor las oportunida<strong>de</strong>s que en las últimas dos décadas ha brindado el mercado mundial <strong>de</strong><br />

las carnes.<br />

En la última década la agricultura industrializada ha <strong>de</strong>splazado a la gana<strong>de</strong>ría en el uso <strong>de</strong> la<br />

tierra. Según cifras <strong>de</strong>l INTA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria <strong>de</strong> Argentina) el<br />

área ocupada por la gana<strong>de</strong>ría se ha reducido en cerca <strong>de</strong> 11 millones <strong>de</strong> hectáreas. El impacto<br />

<strong>de</strong> esta reducción es particularmente importante en la región pampeana don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><br />

natalidad ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong>l 72% al 69%. La tasa nacional se ha mantenido en el 62%, efecto<br />

<strong>de</strong> que en otras zonas se han incorporado nuevos productores <strong>de</strong> volúmenes importantes y<br />

mayor nivel <strong>de</strong> adopción tecnológica.<br />

Por condiciones ecológicas la mayor concentración <strong>de</strong> los frigoríficos está en la región<br />

pampeana, si bien en todas las regiones <strong>de</strong>l país hay gana<strong>de</strong>ría e infraestructura <strong>de</strong> beneficio.<br />

121


La ca<strong>de</strong>na cárnica emplea el 25% <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra agroindustrial, lo que se traduce en que<br />

1 <strong>de</strong> cada 10 argentinos está ligado a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ganado y carne (Llach, Harriage y O`Connor,<br />

2004).<br />

El consumo per cápita <strong>de</strong> carne bovina en Argentina es el mayor en el mundo, cercano a 65 kg<br />

año. La preparación y consumo <strong>de</strong> carne tiene gran relevancia en términos <strong>de</strong> actividad social<br />

(los asados), <strong>de</strong> experiencia diaria <strong>de</strong> alimentación y gusto. Los argentinos han sabido<br />

combinar muy bien sus mercados <strong>de</strong> exportación con su consumo interno, así por ejemplo<br />

toda la costilla que no se exporta se consume internamente a un buen precio para la industria<br />

y el consumidor, siendo el corte <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda, y se utilizan también extensivamente<br />

algunos cortes <strong>de</strong> precios intermedios aun cuando al igual que en muchos países los<br />

consumidores no reconocen la mayoría <strong>de</strong> cortes y centran su compra en un número bastante<br />

limitado <strong>de</strong> ellos (IPCVA, s.f.).<br />

En resumen, podría <strong>de</strong>cirse que a pesar <strong>de</strong> la calidad y el prestigio <strong>de</strong> la carne argentina,<br />

fundamentados en la genética <strong>de</strong> sus ganados y las condiciones excepcionales <strong>de</strong> las pasturas<br />

pampeanas, hay un rezago tanto en materia <strong>de</strong> productividad en los distintos eslabones <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na, como en la evolución <strong>de</strong> la participación en los mercados internacionales en relación<br />

con países competidores que o bien emergen con una dinámica muy fuerte en los últimos<br />

años, caso <strong>de</strong> Brasil y Uruguay, o se mantienen <strong>de</strong> manera más consistente a pesar <strong>de</strong> no tener<br />

recursos tan excepcionales, como Australia. Los problemas sanitarios (aftosa) han tenido un<br />

peso importante en esto, pero también otros aspectos.<br />

Según los autores citados, hay unas diferencias importantes entre los productores en<br />

adopción tecnológica, a pesar <strong>de</strong> contar con una base <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicios y una<br />

estructura <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> aparentemente muy robusta, también se menciona un bajo nivel<br />

<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, escasa inversión <strong>de</strong> la industria procesadora y poco dinamismo<br />

en los eslabones <strong>de</strong> comercialización. Como ya se anotó la dinámica reciente <strong>de</strong> la agricultura<br />

provoca limitaciones al crecimiento <strong>de</strong>l hato, por otra parte, las mejoras económicas en la<br />

presente década provocan un aumento <strong>de</strong>l consumo interno que <strong>de</strong>be ser atendido por la vía<br />

<strong>de</strong> limitar las exportaciones, sacrificar animales <strong>de</strong> menor peso y otras medidas que impactan<br />

en productividad y eficiencia en los eslabones.<br />

1.3.3. Brasil<br />

La economía brasilera en 2008 ocupó el puesto 9 en el mundo por tamaño <strong>de</strong>l producto<br />

interno bruto. En exportaciones es el país número 22, con un valor proyectado para el año<br />

2008 <strong>de</strong> US$159.200 millones. El sector agropecuario participa con el 32% <strong>de</strong>l PIB, el 35% <strong>de</strong>l<br />

empleo total y el 36% <strong>de</strong> las exportaciones.<br />

122


La superficie en pastos está cerca <strong>de</strong> las 225 millones <strong>de</strong> hectáreas, con un hato <strong>de</strong> 190<br />

millones <strong>de</strong> bovinos, los cuales producen más <strong>de</strong> 8,7 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carne<br />

equivalente en canal. Cerca <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> la carne producida va a satisfacer el mercado interno,<br />

con un consumo per cápita <strong>de</strong> 36 kg por año.<br />

Brasil es el mayor exportador <strong>de</strong> carne bovina en el mundo con más <strong>de</strong> 2.3 millones <strong>de</strong><br />

toneladas <strong>de</strong> carne equivalente canal, sumado a la diversificación <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong><br />

subproductos <strong>de</strong> origen bovino. Sus exportaciones se dirigen a más <strong>de</strong> 150 países en Europa<br />

Central, Europa <strong>de</strong>l Este, Oriente Medio, Norte <strong>de</strong> África, Suramérica y Asia.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la producción se apoya en una serie <strong>de</strong> estrategias y acciones, que incluyen<br />

la extensión <strong>de</strong>l área en pastos, la <strong>investigación</strong> y transferencia <strong>de</strong> tecnología, la<br />

mo<strong>de</strong>rnización y consolidación <strong>de</strong> la industria frigorífica, la mezcla <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pastoreo<br />

con confinamiento, el aprovechamiento <strong>de</strong> las condiciones naturales <strong>de</strong> tierras, pastos, clima,<br />

las políticas agrarias segmentadas para pequeños y gran<strong>de</strong>s productores, el apoyo<br />

gubernamental con amplia dotación <strong>de</strong> recursos.<br />

Los frigoríficos se clasifican en los <strong>de</strong>stinados a la exportación y al consumo interno. El<br />

número <strong>de</strong> frigoríficos bajo el sistema <strong>de</strong> inspección fe<strong>de</strong>ral (aprobados para exportación)<br />

está cerca <strong>de</strong> 300, la mayor parte <strong>de</strong> los cuales se concentra en el Estado <strong>de</strong> Sao Paulo. Esta<br />

industria ha venido teniendo un proceso <strong>de</strong> consolidación manifiesto en dos elementos; por<br />

una parte, por el crecimiento en tamaño <strong>de</strong> operación (concentración), y por otra, en la<br />

integración en el abastecimiento con el montaje <strong>de</strong> feed lots para la ceba o terminación <strong>de</strong><br />

ganados.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> los frigoríficos ha generado tensiones con los gana<strong>de</strong>ros, pues ha cambiado<br />

la relación en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación, por lo cual se percibe la necesidad <strong>de</strong> mejorar la<br />

cooperación en estos dos eslabones y mantener el equilibrio en la distribución <strong>de</strong>l ingreso y el<br />

valor añadido.<br />

Dada la expansión <strong>de</strong> las exportaciones existe una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> los frigoríficos<br />

hacia los centros <strong>de</strong> producción gana<strong>de</strong>ra, a efecto <strong>de</strong> mejorar el esquema <strong>de</strong> abastecimiento<br />

en términos <strong>de</strong> oportunidad, control y costos, a la vez que se requiere gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

para el manejo <strong>de</strong> los feed lots. La industria brasileña <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong><br />

exportación y la <strong>de</strong> consumo interno faena anualmente cerca <strong>de</strong> 45 millones <strong>de</strong> bovinos. Los<br />

frigoríficos certificados para la exportación cuentan con certificación HACCP y Buenas<br />

Prácticas <strong>de</strong> Elaboración.<br />

Las fortalezas <strong>de</strong> la producción pecuaria <strong>de</strong> Brasil se pue<strong>de</strong>n sintetizar así: i)Brasil ha<br />

aumentado su producción con una utilización exitosa <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos; ii) tiene<br />

ventajas comparativas en costos, que incluyen el bajo costo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, la abundancia<br />

<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> precios mo<strong>de</strong>stos, y la disponibilidad <strong>de</strong> fuentes diversas <strong>de</strong> alimentación animal;<br />

iii) Registra un nivel importante en apropiación tecnológica (extensión en el uso <strong>de</strong><br />

123


herramientas como la inseminación artificial y la <strong>investigación</strong> relativa a cruces y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> forrajes, algunos <strong>de</strong> los cuales proporcionan aumentos <strong>de</strong> 5 a 10 veces en tasa <strong>de</strong> rotación,<br />

y iv) Se utilizan <strong>de</strong> forma creciente <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> en confinamiento, los que<br />

permiten mejorar la programación <strong>de</strong> la faena y estandarizar las condiciones <strong>de</strong>l ganado a su<br />

terminación<br />

La industria frigorífica presenta, igualmente, gran<strong>de</strong>s fortalezas, empezando por el fuerte<br />

dinamismo <strong>de</strong> las exportaciones -apoyado en políticas <strong>de</strong> Estado-, el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

producción nacional y una agresiva comercialización -li<strong>de</strong>rada por la industria frigorífica, le<br />

permitió a Brasil, en menos <strong>de</strong> una década, duplicar los volúmenes exportados; la<br />

concentración <strong>de</strong> la industria, que ha venido mo<strong>de</strong>rnizándose, a<strong>de</strong>más que el tamaño <strong>de</strong> los<br />

frigoríficos <strong>de</strong> exportación les permite economías <strong>de</strong> escala importantes, mejor<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> subproductos, mayor capacidad <strong>de</strong> negociación, mayor estabilidad <strong>de</strong> la<br />

oferta. Paralelamente, inducida por el crecimiento <strong>de</strong> los frigoríficos, ha logrado integrarse<br />

verticalmente, tanto en la industrialización <strong>de</strong> subproductos como en el suministro <strong>de</strong><br />

ganados para faena. La plataforma industrial ha <strong>de</strong>sarrollado productos con valor agregado,<br />

que permiten lograr varios objetivos: mejores ingresos para cortes <strong>de</strong> menor precio, facilitar<br />

la compensación entre los diferentes mercados y segmentos atendidos, dinamizar el consumo<br />

interno, y se observa reorganización <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> novillos mediante la comprar <strong>de</strong> ganados<br />

a los productores con el estimulo vía precio <strong>de</strong> los animales jóvenes, (menores <strong>de</strong> 24 meses),<br />

impulsando la productividad en el eslabón <strong>de</strong> productores primarios.<br />

El consumo interno, por su parte, ha crecido ligeramente, con cerca <strong>de</strong> 33 kgs /año per cápita,<br />

el cual se ha visto favorecido por el crecimiento económico sostenido <strong>de</strong>l Brasil, la tasa <strong>de</strong><br />

urbanización, la dinámica <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> alimentos y <strong>de</strong>l food service y la oferta <strong>de</strong><br />

productos, muchos <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>sarrollaron en principio para la exportación para luego<br />

ser distribuidos a través <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> carnicerías y supermercados. El fomento al<br />

consumo <strong>de</strong> carne bovina se soporta en programas específicos en los diferentes entes públicos<br />

y privados como la inclusión <strong>de</strong> productos cárnicos procesados en los almuerzos <strong>de</strong> los<br />

escolares para crear hábitos <strong>de</strong> consumo entre los jóvenes, así como la preocupación por el<br />

consumidor <strong>de</strong> la tercera edad; la promoción y difusión <strong>de</strong>l valor nutricional y beneficios <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> carne; la exploración <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> comercialización, especialmente<br />

en el mercado <strong>de</strong> futuros; la generación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> calidad para la industria y<br />

recompensa a los proveedores; y la expansión <strong>de</strong> los mercados y preocupación por la<br />

competitividad promoviendo el consumo <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong>lanteros.<br />

Finalmente vale la pena <strong>de</strong>stacar la producción <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado. El grupo<br />

Bertín, que para finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70, inició la producción <strong>de</strong> hamburguesas y albóndigas<br />

para colocar <strong>de</strong> manera óptima crecientes volúmenes <strong>de</strong> recortes y carnes <strong>de</strong> bajo precio<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> comercialización exterior, con los cuales creó una línea <strong>de</strong><br />

congelados que impulsó sobre la plataforma <strong>de</strong> distribución nacional <strong>de</strong> las carnicerías, luego<br />

124


introdujo productos como el carpacio, <strong>de</strong>sarrolló el corned beef (carne cocida en lata) para<br />

mercados externos, que posteriormente introdujo en el mercado local, y así siguió con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y distribución <strong>de</strong> productos con valor agregado.<br />

1.3.4. México<br />

La actividad gana<strong>de</strong>ra mexicana se <strong>de</strong>sarrolla en una extensión <strong>de</strong> 113 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas 40, que correspon<strong>de</strong>n al 58% <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l país, y <strong>de</strong> las cuales más <strong>de</strong>l 70% son<br />

zonas áridas y semiáridas, y una pequeña fracción, 18 millones <strong>de</strong> hectáreas, <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

tropical 41. Dichas condiciones hacen que predomine la gana<strong>de</strong>ría extensiva. Sin embargo, el<br />

35% <strong>de</strong> su producción se finaliza en corrales <strong>de</strong> engorda (fceba). La gana<strong>de</strong>ría para carne<br />

compren<strong>de</strong> principalmente la producción <strong>de</strong> novillos para consumo interno (abasto), la cría<br />

<strong>de</strong> becerros para la exportación y la producción <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> cría.<br />

En las regiones áridas y semiáridas se localiza el 33% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne. Son regiones<br />

don<strong>de</strong> predominan las razas europeas puras como la Hereford, Angus y Charolais, Brangus,<br />

Chianina y cruces con brahman, y se caracteriza por tener tanto el sistema <strong>de</strong> producción<br />

vaca-becerro, como la ceba (engorda) en corral, cuyo mercado tradicional ha sido la<br />

exportación hacia los Estados Unidos <strong>de</strong> América. En la región templada, que aporta el 31.6%,<br />

predomina el ganado cruzado con razas europeas; en las regiones <strong>de</strong>l trópico húmedo y seco,<br />

que son las que tienen mayor aporte en la producción con el 35.4%, predominan las razas<br />

cebuínas y sus cruzas con razas europeas.<br />

Se ha consolidado como la zona gana<strong>de</strong>ra más dinámica y <strong>de</strong> mayor expansión,<br />

fundamentalmente la <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong>l país, la cual ha evolucionado en forma importante, ya<br />

que en ella se ubica la mayor parte <strong>de</strong>l inventario nacional. Lo anterior indica que México<br />

dispone <strong>de</strong> materia prima gana<strong>de</strong>ra para satisfacer mercados internacionales en don<strong>de</strong> el<br />

consumidor busca carnes <strong>de</strong> tipo angus y brangus (razas europeas)., pero el eslabón más débil<br />

por adopción tecnológica es el <strong>de</strong> cría, en tanto que hay importantes avances en la ceba<br />

especialmente en las zonas tropicales don<strong>de</strong> se finalizan los ganados con granos y don<strong>de</strong> los<br />

productores tienen una visión más competitiva.<br />

El volumen faenado se acerca a los 4.5 millones <strong>de</strong> cabezas en 2007. En las plantas TIF se<br />

faena el 19% <strong>de</strong>l total, en razón al alto nivel <strong>de</strong> informalidad <strong>de</strong> dicha actividad y los altos<br />

costos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> los TIF. La capacidad instalada <strong>de</strong> las 39 plantas Tipo Inspección<br />

Fe<strong>de</strong>ral (TIF) para sacrificio <strong>de</strong> bovinos es <strong>de</strong> 2.9 millones <strong>de</strong> cabezas, las cuales se utilizan<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50%. La producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino representó el 64.4% <strong>de</strong>l volumen total<br />

alcanzado en dichas plantas para el año 2004. El sacrificio <strong>de</strong>l ganado para la obtención <strong>de</strong><br />

40 En Colombia el área ocupada por la gana<strong>de</strong>ría se estima en 38 millones <strong>de</strong> hectáreas.<br />

41 Información <strong>de</strong> Everardo González Padilla, Secretario General <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría,<br />

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA. Entrevista en agosto <strong>de</strong> 2008.<br />

125


carne a nivel nacional, se realiza principalmente en rastros (mata<strong>de</strong>ros) municipales, que no<br />

cuentan con instalaciones <strong>de</strong> frío. La tasa <strong>de</strong> extracción esta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15%, con leve<br />

ten<strong>de</strong>ncia a aumentar en el último quinquenio.<br />

Respecto al comercio exterior, las exportaciones <strong>de</strong>l sistema productivo bovino en 2007<br />

sumaron 670 millones <strong>de</strong> dólares. El 72% <strong>de</strong> este monto se originó en las exportaciones <strong>de</strong><br />

animales en pie (1998 era <strong>de</strong> 98%) y los productos con valor agregado el 22,3% (diez años<br />

antes era <strong>de</strong> <strong>de</strong> 0,8% y los <strong>de</strong>spojos, 4.3%). El primer rubro sigue siendo, por tanto, los<br />

becerros y vaquillonas para su finalización principalmente en Estados Unidos (en 2006<br />

exportó cerca <strong>de</strong> 1.200.000 cabezas <strong>de</strong> ganado a Estados Unidos, básicamente becerros y<br />

vaquillonas que son finalizados en los Estados americanos fronterizos con México). Sin<br />

embargo, el precio <strong>de</strong>l ganado en pie se ha reducido en un 10.3%.<br />

En segundo rubro es la exportación <strong>de</strong> carne fresca, refrigerada o congelada a países asiáticos.<br />

El 67% <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res exportada tuvo como <strong>de</strong>stino a Japón (2007), el resto se repartió<br />

entre Estados Unidos y Corea <strong>de</strong> Sur. México espera colocar en los próximos años (2010)<br />

productos en Rusia 42.<br />

De acuerdo con el estudio “I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Posibles Clusters a Nivel Regional en la Ca<strong>de</strong>na<br />

Productiva <strong>de</strong> Bovinos Carne” (Patronato <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación Pecuaria en México,<br />

2008), “Un problema central <strong>de</strong>l bajo nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na bovinos carne<br />

nacional, es la enorme dispersión tanto en la producción <strong>de</strong> becerros en la fase primaria, como<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> cárnicos en la fase final, lo que inci<strong>de</strong> en <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l enca<strong>de</strong>namiento<br />

producción-sacrificio-comercialización-consumo y hace ineficientes a algunos eslabones,<br />

elevando los costos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor nacional y los tiempos <strong>de</strong> producción y<br />

procesamiento. La <strong>de</strong>sarticulación entre los distintos eslabones, resta capacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

a la industria en su conjunto, para adaptarse al cambiante mercado nacional e internacional, y<br />

estimula el crecimiento <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res” 43. Esas ineficiencias se traducen<br />

en la disminución tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne.<br />

Paralelamente, México cuenta con dos gran<strong>de</strong>s ventajas: Un hato con cruces <strong>de</strong> razas Angus y<br />

brahmán y el estatus sanitario <strong>de</strong> país libre <strong>de</strong> aftosa (es la principal ventaja competitiva <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría mexicana en el contexto regional y mundial, por lo cual es <strong>de</strong> los elementos que más<br />

se cuidan).<br />

42 Rusia tiene déficit en la producción <strong>de</strong> carne. De los 7.5 millones <strong>de</strong> toneladas que consume, 50 por ciento importan,<br />

principalmente <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong> Brasil.<br />

43 La ca<strong>de</strong>na bovinos carne tiene, como punto <strong>de</strong> partida, la producción primaria <strong>de</strong> becerros, caracterizada por su<br />

dispersión a lo largo <strong>de</strong>l territorio nacional; le siguen los eslabones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y engorda <strong>de</strong> los animales, en un proceso<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> los bovinos previo a su sacrificio y procesamiento, realizado principalmente en rastros municipales y<br />

rastros TIF, para finalmente acce<strong>de</strong>r al consumo final <strong>de</strong> la carne y sus <strong>de</strong>rivados, siendo los dos principales canales <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> estos productos, las tradicionales carnicerías y las cada vez más importantes tiendas <strong>de</strong> autoservicio.<br />

Entre estos eslabones básicos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, por lo general existen grupos <strong>de</strong> intermediarios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> agentes<br />

suministradores <strong>de</strong> insumos, equipos y servicios.<br />

126


La industria mexicana <strong>de</strong> procesamiento se ha visto afectada por la competencia americana<br />

que provee cortes <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shuesada y múltiples productos <strong>de</strong> valor agregado. Esta<br />

situación, sin embargo, genera una oportunidad pues hay nichos <strong>de</strong> mercado con capacidad <strong>de</strong><br />

compra <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> conveniencia que hoy se surten con producto americano que las<br />

empresas mexicanas podrían <strong>de</strong>sarrollar.<br />

El consumo per cápita <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino en los últimos años ha presentado un<br />

comportamiento estable entre 16 y 18 kg por habitante. La carne <strong>de</strong> bovino ocupa segunda<br />

lugar entre la oferta <strong>de</strong> productos cárnicos. Para 2006 La participación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

productos cárnicos se acercaba al 27% <strong>de</strong>l total ofertado, mientras que la <strong>de</strong> pollo era <strong>de</strong> 41%.<br />

En el mercado interno la producción nacional compite con carnes importadas que se<br />

comercializan en cajas <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shuesada usando la misma presentación. Para el mercado<br />

externo se ven<strong>de</strong>n cortes primarios <strong>de</strong> alto valor económico, siendo los principales mercados<br />

Japón y Corea <strong>de</strong>l Sur.<br />

1.3.5. Estados Unidos<br />

El stock bovino <strong>de</strong> Estados Unidos bor<strong>de</strong>aba, en 2007, los 99 millones <strong>de</strong> cabezas. Su<br />

producción <strong>de</strong> carne anual es <strong>de</strong> 12.2 millones <strong>de</strong> toneladas. Es el mayor productor <strong>de</strong> carne<br />

bovina, a la vez que el mayor importador. Es también el segundo exportador, principalmente<br />

<strong>de</strong> cortes a mercados <strong>de</strong> altos precios (Japón, Corea <strong>de</strong>l Sur, Medio Oriente, Su<strong>de</strong>ste Asiático,<br />

Rusia, Taiwan), así como a los mercados próximos <strong>de</strong> México, primer <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las<br />

exportaciones estadouni<strong>de</strong>nses, Canadá y el Caribe.<br />

La producción y comercialización <strong>de</strong> carne en Estados Unidos, ha tenido una evolución<br />

dinámica en muchos campos a lo largo <strong>de</strong> los últimos veinte años, <strong>de</strong>stacándose los siguientes<br />

elementos:<br />

• Las ventas <strong>de</strong> ganado a puerta <strong>de</strong> corral y subastas gana<strong>de</strong>ras con múltiples compradores,<br />

son cada vez menos frecuentes. La mayoría <strong>de</strong> los animales se ven<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong><br />

contratos, cooperativas y otros arreglos que enlazan producción, procesamiento y<br />

distribución.<br />

• En general, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y procesamiento están siendo cada vez más<br />

gran<strong>de</strong>s. Las actuales tecnologías <strong>de</strong> producción y los ajustes en comercialización<br />

muestran economías <strong>de</strong> escala importantes, las cuales fomentan la producción y<br />

procesamiento a mayor escala <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res, cerdo, ave y <strong>de</strong> la leche. El ambiente<br />

económico es un <strong>de</strong>safío para los pequeños y medianos productores. Estos se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r buscando mercados <strong>de</strong> altos precios para sus productos a través <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> diferenciación. Por ejemplo, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos orgánicos está creciendo <strong>de</strong><br />

manera acelerada y los niveles <strong>de</strong> sobreprecios alcanzan en algunos casos hasta 50%.<br />

127


• La integración comercial con México y Canadá ha generado cambios en la segmentación y<br />

operación <strong>de</strong>l eslabón primario, en la medida que se posibilita el tránsito <strong>de</strong> terneros <strong>de</strong><br />

esos países a Estados Unidos, don<strong>de</strong> en los principales estados gana<strong>de</strong>ros se completa el<br />

proceso <strong>de</strong> ceba<br />

• Las plantas <strong>de</strong> sacrificio migraron <strong>de</strong>l procesamiento y comercialización <strong>de</strong> medias<br />

canales a las cajas <strong>de</strong> cortes (boxed beef), a la vez que <strong>de</strong>sarrollaron una producción muy<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ground beef para la producción <strong>de</strong> hamburguesas Un número pequeño <strong>de</strong><br />

empresas domina la industria <strong>de</strong> procesamiento en América <strong>de</strong>l Norte. Para el año 2007,<br />

cinco empresas procesaban un 80% <strong>de</strong>l ganado doméstico.<br />

• El mercado interno es abastecido por mayoristas y <strong>de</strong>tallistas; estos últimos llegan al<br />

consumidor final, en tanto que los primeros atien<strong>de</strong>n la gigantesca industria <strong>de</strong>l food<br />

service. La concentración en la distribución minorista también es muy marcada, al igual<br />

que en la industria procesadora. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>tallistas presiona<br />

cambios en la industria alimenticia. Luego <strong>de</strong> la gran revolución <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong> carne los<br />

empacadores han pasado a los empaques <strong>de</strong> tipo familiar (case ready) implementando<br />

tecnologías <strong>de</strong> proceso y sistemas logísticos <strong>de</strong> mayor sofisticación.<br />

• Una manera en que la industria empacadora vislumbra mejoras en la <strong>de</strong>manda es el<br />

posicionamiento <strong>de</strong> marcas con productos que garanticen al consumidor la promesa <strong>de</strong><br />

consistencia y terneza. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> marca con características<br />

homogéneas requiere <strong>de</strong> un alineamiento entre la producción gana<strong>de</strong>ra con las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la industria y las expectativas <strong>de</strong>l consumidor. Esto implica trabajo<br />

conjunto, pero no integración vertical; en efecto, las gran<strong>de</strong>s empacadoras no tienen<br />

interés en la integración vertical <strong>de</strong> producción y procesamiento, como se da en la<br />

industria avícola.<br />

• El tema <strong>de</strong> seguridad alimentaria ha cobrado importancia mayúscula. La industria<br />

frigorífica (packers) trabaja en <strong>investigación</strong> para eliminar la presencia <strong>de</strong> E.Coli; Tyson<br />

Foods ha implementado sistemas <strong>de</strong> irradiación; Farmland investigó la aplicación <strong>de</strong><br />

Lactoferrina en las canales vacunas como sistema <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> contaminación por<br />

patógenos, en particular E. Coli; Excell ha trabajado en estrategias <strong>de</strong> educación <strong>de</strong><br />

consumidor en la preparación y correcta cocción <strong>de</strong>l ground beef. La autoridad sanitaria,<br />

por su parte, expidió la reglamentación <strong>de</strong> país <strong>de</strong> origen (COOL) medida que no ha sido<br />

bien recibida por la industria ni los productores, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus perspectivas, genera<br />

sobrecostos elevados y el consumidor no va a pagar más por el hecho <strong>de</strong> que se señale en<br />

la etiqueta <strong>de</strong> los productos el país <strong>de</strong> origen.<br />

Si bien Estados Unidos tiene el índice <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> carne en canal por res más alto <strong>de</strong>l<br />

mundo (consecuencia <strong>de</strong> elevados pesos al sacrificio e índices <strong>de</strong> marcación, 90%), que supera<br />

la producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>l Brasil, y pese a tener la mitad <strong>de</strong> las existencias gana<strong>de</strong>ras, tiene un<br />

128


alto precio mayorista para su carne vacuna, lo que lo convierte en un mercado objetivo para<br />

los restantes productores y exportadores <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>l mundo y a ser el primer importador <strong>de</strong><br />

carne en volumen y valor (aprox. US$3.000 millones/año).<br />

El 60% <strong>de</strong> la carne que se comercializa internamente es carne molida. La industria necesita<br />

enormes volúmenes <strong>de</strong> carne magra para mezclar con la carne nacional que, por provenir <strong>de</strong><br />

feed lots, tiene 40 a 50% <strong>de</strong> grasa, que es un nivel excesivo para las hamburguesas.<br />

Los altos precios <strong>de</strong>l ganado en pie tienen una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el precio <strong>de</strong>l maíz, que es<br />

la base <strong>de</strong> la alimentación. Típicamente, los animales son cebados en confinamiento en feed<br />

lots, en los que reciben alimento proveniente <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras y cultivos. En Nebraska, uno <strong>de</strong><br />

los estados productores <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> carne más importantes, con una faena <strong>de</strong> 7,5 millones<br />

<strong>de</strong> reses año, se engordan más <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> cabezas en corrales y se mantienen 1,9<br />

millones <strong>de</strong> vacas que paren anualmente. El precio <strong>de</strong>l maíz, que en 2002 era <strong>de</strong><br />

US$122/tonelada métrica, ascendió a US$175 para 2008, originado principalmente por el<br />

auge <strong>de</strong> los biocombustibles.<br />

Los criadores han sido los más afectados en los últimos tiempos. Por una parte, sufren una<br />

dura competencia en el uso <strong>de</strong>l suelo por presión para usos recreacionales, industriales y<br />

habitacionales, y por otra, siendo el eslabón más débil han pagado el plato <strong>de</strong> los altos precios<br />

<strong>de</strong>l maíz.<br />

En materia <strong>de</strong> exportaciones, Estados Unidos vio cerrados los mercados en 2004 a raíz <strong>de</strong> los<br />

episodios <strong>de</strong> Encefalopatía espongiforme bovina que se presentaron en 2003. El volumen <strong>de</strong><br />

exportaciones para 2002 y 2003 fue <strong>de</strong> 1.110 y 1.142 millones <strong>de</strong> toneladas respectivamente,<br />

cifra que se redujo a 209 mil toneladas en 2004; para 2007 se habían reabierto algunos <strong>de</strong> los<br />

mercados asiáticos, y para 2008 se presume que habrá una recuperación casi plena. El total <strong>de</strong><br />

exportaciones entre enero y noviembre <strong>de</strong> 2008 ascendía a 913.739 toneladas (29% <strong>de</strong><br />

incremento frente al mismo período <strong>de</strong> 2007) y el valor alcanzado era <strong>de</strong> US$3.37 billones, un<br />

40% superior al <strong>de</strong>l mismo período <strong>de</strong>l año anterior.<br />

La carne expendida en el mercado interno se comercializa por categorías según el sistema <strong>de</strong><br />

clasificación americano. Las categorías son Prime, Select, Choice. Las ventas en<br />

supermercados son mayormente <strong>de</strong> carnes en ban<strong>de</strong>ja, a las que se da un período <strong>de</strong><br />

vencimiento <strong>de</strong> cinco días regularmente. Las características <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> los ganados<br />

hacen que los cortes en general tengan un alto grado <strong>de</strong> terneza. El retail, junto con las carnes<br />

no procesadas, ofrece una variedad muy importante <strong>de</strong> productos procesados <strong>de</strong> cerdo, pollo<br />

y, en menor medida, <strong>de</strong> res. La compra <strong>de</strong> estos es muy representativa.<br />

129


1.3.6. Análisis <strong>de</strong> la institucionalidad en Colombia y los países referentes<br />

Del análisis comparativo <strong>de</strong> instituciones, fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la ca<strong>de</strong>na cárnica <strong>de</strong> los<br />

países referentes y <strong>de</strong> Colombia surgen las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

Registros e información<br />

La adopción <strong>de</strong> tecnología en Uruguay se ve favorecida por distintos elementos incluyendo el<br />

tamaño <strong>de</strong>l país, el nivel <strong>de</strong> escolaridad, la poca diversidad en razas y cruces e influye, <strong>de</strong><br />

manera muy importante, la tradición en el registro y reporte <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los<br />

productores sobre el inventario <strong>de</strong> ganado, la i<strong>de</strong>ntificación, movilización y transacciones. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que el control sanitario, la diferenciación por calidad, los programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento, se pue<strong>de</strong>n implementar más fácilmente sobre la base <strong>de</strong> una buena<br />

información. La información y el sistema <strong>de</strong> trazabilidad que ha iniciado con el registro <strong>de</strong> las<br />

crías son <strong>de</strong> carácter obligatorio, pero no hay reportes <strong>de</strong> carácter fiscal. También implementó<br />

un sistema <strong>de</strong> registro en los frigoríficos <strong>de</strong>nominado “cajas negras”, que evita el subregistro<br />

<strong>de</strong>l sacrificio y permite <strong>de</strong>terminar rendimientos y cruzar esta información con distintas<br />

variables. Con esta herramienta el INAC pue<strong>de</strong> presentar información para referenciación<br />

competitiva <strong>de</strong> los productores y la industria.<br />

En Colombia se han venido <strong>de</strong>sarrollando diversos elementos en materia <strong>de</strong> registro y control,<br />

que incluyen las guías <strong>de</strong> movilización, los bonos <strong>de</strong> venta, el registro <strong>de</strong> empresas<br />

transportadoras, los registros <strong>de</strong> hierros, el Sistema <strong>de</strong> Información Técnica <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

vacunación contra la aftosa, entre otros; el esfuerzo a realizar es la unificación y/o<br />

comunicación <strong>de</strong> las distintas estructuras <strong>de</strong> registro y sistemas <strong>de</strong> información para lograr<br />

una verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong>l hato, un control fácil y expedito <strong>de</strong> las<br />

movilizaciones y transacciones, <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> control sanitario, lograr trazar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y movilización <strong>de</strong> los animales.<br />

Investigación aplicada<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> EMBRAPA, en Brasil, muestra un enfoque pragmático <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong>;<br />

priorización <strong>de</strong> la temática por regiones e impacto y <strong>de</strong>sarrollo conjunto con empresas<br />

comercializadoras, lo que permite un mayor nivel <strong>de</strong> apropiación en relación con los mo<strong>de</strong>los<br />

convencionales en los cuales las entida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> proponen proyectos, los<br />

<strong>de</strong>sarrollan con recursos propios o recursos <strong>de</strong> cofinanciación y luego <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>sta<br />

difusión, son archivados y el nivel <strong>de</strong> adaptación es muy bajo. Quizás el reto mayor para lograr<br />

saltos <strong>tecnológico</strong>s relevantes es el <strong>de</strong> la difusión extensiva por regiones con características<br />

comunes en alianza con el sector privado y estableciendo indicadores <strong>de</strong> éxito. Otra<br />

problemática <strong>de</strong>tectada es la dificultad <strong>de</strong> obtener información sobre la <strong>investigación</strong><br />

130


a<strong>de</strong>lantada en el país por temática, su aplicación especifica y los referentes para validación <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

En aspectos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> comida para los bovinos, como los forrajes, se han logrado<br />

avances muy importantes en Brasil, que mejoran hasta cinco veces la rotación <strong>de</strong> los potreros,<br />

a través <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> continuada y parece <strong>de</strong>seable, igualmente, hacer un seguimiento a la<br />

manera como ha avanzado la <strong>investigación</strong> en Colombia para que no se estanque, o bien, no se<br />

que<strong>de</strong>n los gana<strong>de</strong>ros con los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> hace veinte años, algunos <strong>de</strong> los cuales son<br />

ampliamente superados por otras varieda<strong>de</strong>s adaptables a las condiciones agroecológicas <strong>de</strong><br />

su región<br />

Fortaleza y coordinación <strong>de</strong> las instituciones<br />

En el análisis <strong>de</strong> la institucionalidad en Estados Unidos se muestra la claridad <strong>de</strong> objetivos y<br />

los fuertes cimientos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura; “li<strong>de</strong>razgo en alimentos, agricultura,<br />

recursos naturales y tópicos relacionados, basado en la aplicación <strong>de</strong> la política pública, la<br />

mejor ciencia disponible y una administración eficiente”.<br />

La estructura <strong>de</strong> USDA no tiene diferencias significativas frente a la <strong>de</strong> los Ministerios<br />

equivalentes en los <strong>de</strong>más países referentes, pero si hay diferencias <strong>de</strong> importancia en la<br />

visión <strong>de</strong> negocio en el apoyo a los productores nacionales, la fortaleza científica y <strong>de</strong> control<br />

que ejercen divisiones como el FSIS (Food Safety Inspection Service), APHIS (Animal and Plant<br />

Health Inspection), la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> USDA en la formulación <strong>de</strong> política agropecuaria y su<br />

estricta aplicación.<br />

En Colombia, organismos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l ICA e INVIMA, han tenido un <strong>de</strong>terioro en el<br />

impacto <strong>de</strong> su labor por restricciones presupuestarias, politización, <strong>de</strong>sconexión entre los<br />

entes reguladores y los <strong>de</strong> control en el caso <strong>de</strong>l INVIMA y cruces <strong>de</strong> competencias con otras<br />

entida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, existe una multiplicidad <strong>de</strong> actores públicos, cada uno <strong>de</strong> los cuales tiene<br />

intereses y funciones muy puntuales que no sólo hacen difícil su articulación sino que<br />

entraban el funcionamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Esto es evi<strong>de</strong>nte en la medida en que intervienen 5<br />

ministerios cada uno <strong>de</strong> los cuales con un número muy amplio <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s adscritas o<br />

vinculadas para ejercer diversas funciones, sin contar con la problemática generada con los<br />

gobiernos locales.<br />

En el caso <strong>de</strong> las instituciones privadas se observa que algunas tienen gran relevancia e<br />

impacto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, como es el caso <strong>de</strong> FEDEGÁN, otras tienen poco<br />

impacto, con un carácter casi virtual o bien solo participan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cuando<br />

requieren <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses particulares.<br />

El grado <strong>de</strong> integración entre los eslabones –que prácticamente es una constante en las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Latinoamérica–, es bajo. En algunos casos se presentan antagonismos<br />

por lo que se hace necesario fortalecer elementos vinculantes, como pue<strong>de</strong>n ser el crecimiento<br />

131


<strong>de</strong>l consumo interno, la conquista <strong>de</strong> mercados externos, el mejoramiento integral <strong>de</strong> la<br />

calidad u otros. También resulta evi<strong>de</strong>nte que muchas instituciones <strong>de</strong>sarrollan proyectos<br />

similares, en algunos casos para diferentes grupos <strong>de</strong> usuarios, en algunas incluso para el<br />

mismo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios. Claramente la optimización <strong>de</strong> recursos, y la mayor<br />

profundización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se lograría coordinando esfuerzos bajo la dirección <strong>de</strong> un<br />

solo lí<strong>de</strong>r en cada línea <strong>de</strong> acción, con mecanismos <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> los intereses regionales<br />

y nacionales.<br />

Una entidad que pue<strong>de</strong> jugar un papel relevante en la integración <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na en Colombia es<br />

el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina. Sin embargo, afronta varias dificulta<strong>de</strong>s que<br />

la limitan: <strong>de</strong> recursos para ampliar su capacidad <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> representatividad y<br />

compromiso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s vinculadas, <strong>de</strong> cohesión con la institucionalidad en las regiones<br />

que en muchos casos tienen visiones distintas o aun complementarias pero trabajan <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Promoción <strong>de</strong> consumo<br />

Este tema, en el que confluye toda la ca<strong>de</strong>na, no tiene en Colombia una cabeza visible. El<br />

trabajo <strong>de</strong>l INAC en Uruguay o el IPCVA en la Argentina, o los apoyos estatales en México para<br />

la promoción <strong>de</strong>l consumos <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> carnes, merecen un análisis particular; hay<br />

algunos elementos <strong>de</strong> difícil implementación como los sistemas <strong>de</strong> diferenciación por calidad,<br />

en la medida en que muchos agentes intervienen o hay intereses contrarios entre los distintos<br />

actores, sistemas que, en el caso <strong>de</strong>l Uruguay, han podido <strong>de</strong>sarrollarse con el concurso <strong>de</strong>l<br />

INAC, entidad <strong>de</strong> carácter mixto que tiene la posibilidad <strong>de</strong> normatizar a la vez que cumple<br />

una función <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> mercados y <strong>de</strong> proveedor oficial <strong>de</strong> información. En el caso<br />

argentino, el IPCVA, si bien tiene un tiempo corto <strong>de</strong> operación comienza, ha <strong>de</strong>sarrollar<br />

campañas con base en información generada en estudios <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> mercado y en<br />

experiencias <strong>de</strong> países con mayor grado <strong>de</strong> avance, especializando su accionar en este<br />

importante tema, lo cual permite conocer los hábitos y anticipar los cambios según las<br />

ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los segmentos poblacionales diferenciados y retroalimentar a la<br />

industria y el comercio en pro <strong>de</strong> mantener los niveles <strong>de</strong> consumo.<br />

Industria frigorífica<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria frigorífica en Estados Unidos ha generado cambios importantes<br />

en la estructura <strong>de</strong> producción y comercialización. Aspectos <strong>de</strong> realzar son:<br />

• En materia <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado para sacrificio, la transición <strong>de</strong> la venta a través<br />

<strong>de</strong> intermediarios y ferias a los contratos y ventas directas a los procesadores. También se<br />

observa, en Brasil y México, una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> terminar los ganados en tierras aledañas a<br />

los frigoríficos. Es un simiconfinamiento, en don<strong>de</strong> se aumenta el peso <strong>de</strong>l novillo en forma<br />

importante.<br />

132


• En productos, el tránsito <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> medias canales a la oferta <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> cortes y<br />

empaques para consumidor final, lo que redunda en eficiencia y posibilita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

mayoristas que abastecen el food service por una parte, y <strong>de</strong>tallistas que surten el consumo<br />

<strong>de</strong> hogares por otra.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong> la industria permite mayores niveles <strong>de</strong> eficiencia por<br />

economías <strong>de</strong> escala y mayores recursos para <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo. Los casos <strong>de</strong><br />

Brasil y Uruguay presentan similitu<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria frigorífica y el<br />

comercio <strong>de</strong> carne.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> mercados externos<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> institucionalidad privada efectiva en este tema es USMEF -la Asociación<br />

Americana <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> Carne-, entidad que promueve la apertura <strong>de</strong> mercados y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios para sus asociados, <strong>de</strong> manera que se optimizan recursos frente a un<br />

mo<strong>de</strong>lo en el cual cada empresa hace gran<strong>de</strong>s inversiones para posicionarse individualmente,<br />

y que por otra parte tiene un alto nivel <strong>de</strong> especialización en relación con entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fomento multisectoriales, que generalmente son útiles para la inteligencia <strong>de</strong> mercados y el<br />

conocimiento general <strong>de</strong> su estructura pero menos efectivas en la generación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> negocios.<br />

Apertura comercial<br />

En el caso uruguayo, los representantes <strong>de</strong> varias instituciones, incluidos los gana<strong>de</strong>ros,<br />

resaltan la bondad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> libre comercio en la competitividad <strong>de</strong>l sector frente a<br />

sistemas restrictivos tanto a las exportaciones como a las importaciones o políticas <strong>de</strong><br />

subsidio más no <strong>de</strong> fomento.<br />

Apoyo a pequeños productores y diferenciación <strong>de</strong> productos<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Brasil, con un Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>dicado al pequeño productor, es un<br />

tema interesante <strong>de</strong> reflexión, pues las necesida<strong>de</strong>s tecnológicas <strong>de</strong> los pequeños productores<br />

son diferentes <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s, su capacidad <strong>de</strong> competir en algunos mercados es<br />

inferior, pero pue<strong>de</strong>n hacerlo muy bien en otros mercados, tanto diferenciados como no<br />

diferenciados.<br />

Sistemas <strong>de</strong> diferenciación por calidad<br />

La clasificación <strong>de</strong> carnes en Estados Unidos es conocida claramente por los proveedores <strong>de</strong> la<br />

industria gastronómica y <strong>de</strong> manera aceptable por los consumidores, la diferenciación <strong>de</strong><br />

precios es importante y las plantas empacadoras tienen control <strong>de</strong>l USDA y se asume que la<br />

diferenciación se aplica <strong>de</strong> manera objetiva. También es evi<strong>de</strong>nte la diferenciación <strong>de</strong> precios<br />

133


para productos orgánicos o naturales. Otros países como Chile tienen mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> clasificación<br />

por calidad conocidos y aplicados.<br />

En Colombia, la problemática para la implementación <strong>de</strong> estos sistemas tiene que ver con el<br />

alto grado <strong>de</strong> informalidad en la ca<strong>de</strong>na, pero también con la falta <strong>de</strong> consenso y la pretensión<br />

<strong>de</strong> tener mo<strong>de</strong>los perfectos. Un sistema <strong>de</strong> diferenciación (precios según nivel <strong>de</strong> calidad)<br />

daría transparencia al mercado, aumentaría el consumo (segmentación por ingreso o<br />

exigencias en salud) y facilitaría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados externos, por lo cual es <strong>de</strong>seable<br />

actualizar el análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>sarrollado por el ICTA en 2001; el esquema<br />

<strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> ganados en las diferentes ferias <strong>de</strong>l país; y validar experiencias <strong>de</strong><br />

diferenciación en almacenes <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na nacionales y ten<strong>de</strong>ncias internacionales a efecto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar, normatizar e implementar un mo<strong>de</strong>lo estándar <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> carne bovina,<br />

clasificación por calidad <strong>de</strong> canales y ganado. En el fondo la problemática se traduce en la falta<br />

<strong>de</strong> posición propia por parte <strong>de</strong> la industria frigorífica, en Colombia es mínima la participación<br />

<strong>de</strong> la industria que compra directamente los ganados y que se aprecia <strong>de</strong> una forma diferente<br />

en Brasil y otros.<br />

Precios <strong>de</strong> mercado<br />

Hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un diferencial alto <strong>de</strong> precios en los mercados internacionales para la carne<br />

Uruguaya en relación con la carne Argentina y la Brasileña, que se origina en el status<br />

sanitario y carnes naturales.<br />

La carne Argentina, a pesar <strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> ganado Angus <strong>de</strong> reconocida calidad y un trabajo<br />

continuado en mejoramiento genético, ha perdido valor comparativamente por varias<br />

razones. La primera <strong>de</strong> ellas es la presencia repetitiva <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> aftosa; la segunda, la baja<br />

efectividad en la comercialización internacional tanto en términos <strong>de</strong> los mercados atendidos<br />

y los precios en tales mercados, como en el posicionamiento.<br />

Los uruguayos, por su parte, están haciendo un esfuerzo importante para posicionar su carne<br />

como “natural”, y po<strong>de</strong>r tener un nicho <strong>de</strong> un tamaño apreciable en el mercado<br />

norteamericano y no solamente <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> carne para industria a dicho mercado. En el<br />

mercado europeo han capitalizado los problemas sanitarios <strong>de</strong> sus vecinos y, a pesar <strong>de</strong> haber<br />

registrado brotes en 2003, no han tenido eventos posteriores y tienen credibilidad.<br />

Los brasileños apuntan a una estrategia <strong>de</strong> volúmenes más que <strong>de</strong> precios, pero mejoran el<br />

ingreso por tonelada a través <strong>de</strong> varias medidas. La adquisición <strong>de</strong> plantas en Estados Unidos,<br />

Argentina y Uruguay, les permite absorber cartera <strong>de</strong> clientes, mejorar ingresos por mayor<br />

participación <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> cuota Hilton o mercados asiáticos. Por otra parte, se integran hacia<br />

a<strong>de</strong>lante en la comercialización <strong>de</strong>splazando a los brokers para llegar directamente a los<br />

clientes, con lo cual absorben el margen <strong>de</strong> intermediación y ganan en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación.<br />

Surgen, entonces, lecciones en términos <strong>de</strong> imagen y posicionamiento, selección <strong>de</strong> mercados<br />

y estrategias <strong>de</strong> penetración en mercados y segmentos seleccionados. Colombia tiene la<br />

134


posibilidad <strong>de</strong> manejar carnes orgánicas o naturales, dar mayor valor a los cortes finos <strong>de</strong><br />

ganados <strong>de</strong> corta edad al sacrificio <strong>de</strong> su raza predominante o <strong>de</strong> cruces, todo esto combinado<br />

exitosamente con la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cortes en el mercado interno.<br />

Valoración <strong>de</strong> cortes económicos<br />

A los cortes económicos se les pue<strong>de</strong> adicionar valor sin incrementar precios. Esto significa,<br />

prepararlos a<strong>de</strong>cuadamente para explotar apropiadamente sus características más favorables,<br />

como el sabor, o contrarrestar otras, como la menor terneza, mayor fibrosidad o contenido<br />

graso, o mejorar las características intrínsecas utilizando la tecnología.<br />

Argentina muestra un ejemplo claro <strong>de</strong> mejoramiento en la preparación <strong>de</strong> cortes como la<br />

costilla (asado <strong>de</strong> tira), la falda, el vacío, el paletero, entre otros. Gracias a la difusión en el<br />

consumo <strong>de</strong> esos cortes compensa los volúmenes exportados <strong>de</strong> otros, provee carne <strong>de</strong><br />

precios favorables a su población y logra con ello altos niveles <strong>de</strong> consumo per cápita.<br />

En otros países, como Estados Unidos, se producen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ground beef para la<br />

industria alimenticia que procesa hamburguesas, albóndigas y otros productos a precios<br />

competitivos, los cuales son preparados y distribuidos <strong>de</strong> manera masiva. Brasil, por su parte,<br />

produce a escala industrial carnes en lata. En Estados Unidos y Europa se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

técnicas como la inyección, la reestructuración <strong>de</strong> cortes, las emulsiones que pue<strong>de</strong>n no tener<br />

un uso importante, pero proveen una oportunidad muy interesante en países con menor<br />

capacidad económica, productores <strong>de</strong> carne bovina, como es el caso <strong>de</strong> Colombia, incluso en el<br />

mercado institucional.<br />

2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

Y MERCADO EN EL AGRONEGOCIO DE LA CADENA CÁRNICA<br />

BOVINA<br />

La formulación <strong>de</strong> la Agenda <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong>sarrollo Tecnológico <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

bovina, requiere conocer las problemáticas que están orientando los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong>, así como las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los mercados a nivel mundial, es <strong>de</strong>cir, el entorno<br />

científico, <strong>tecnológico</strong> y comercial <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Ambos elementos se <strong>de</strong>sarrollan en el<br />

presente capítulo, don<strong>de</strong> se muestran los resultados <strong>de</strong> la vigilancia tecnológica y comercial,<br />

que se muestran en dos secciones.<br />

La primera consiste en la vigilancia tecnológica, es <strong>de</strong>cir, el estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong><br />

mundial en relación a las temáticas más importantes <strong>de</strong>terminadas como limitaciones y<br />

oportunida<strong>de</strong>s, a la vez en los eslabones <strong>de</strong> mayor peso relativo en la ca<strong>de</strong>na. El estudio se<br />

concentra en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las investigaciones y patentes a nivel mundial y nacional en<br />

135


los años recientes, a efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar don<strong>de</strong> se han abordado esas temáticas, que otras<br />

compendian el corpus <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>, hacia dón<strong>de</strong> apunta la<br />

<strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en los distintos temas, qué capacida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

existen y en don<strong>de</strong> están concentrados los esfuerzos.<br />

La segunda parte, <strong>de</strong>nominada vigilancia comercial, <strong>de</strong>sarrolla en mayor profundidad el<br />

análisis <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> los productos priorizados, a partir <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> bases <strong>de</strong><br />

datos especializadas <strong>de</strong> información comercial y fuentes <strong>de</strong> carácter más general que<br />

contienen información <strong>de</strong> los mismos. El objetivo es i<strong>de</strong>ntificar mercados para los productos<br />

priorizados, validar su conveniencia, <strong>de</strong>terminar algunas estrategias <strong>de</strong> posicionamiento,<br />

conocer la estructura <strong>de</strong> precios implícitos, i<strong>de</strong>ntificar los principales proveedores, los<br />

protocolos o exigencias específicas para los productos y las oportunida<strong>de</strong>s para el<br />

posicionamiento <strong>de</strong> estos productos en el mercado nacional o internacional.<br />

2.1. ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA DEL<br />

SECTOR CÁRNICO A NIVEL MUNDIAL<br />

La <strong>investigación</strong> básica y aplicada para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina se aborda en tres aspectos: el<br />

primero correspon<strong>de</strong> a la producción primaria don<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> apuntan<br />

a la nutrición mediante el mejoramiento <strong>de</strong> pasturas, seguido por los avances en sanidad y<br />

mejoramiento genético, el segundo correspon<strong>de</strong> a la industria cárnica don<strong>de</strong> la inocuidad y<br />

seguridad <strong>de</strong>l producto toman alta relevancia, bajo el esquema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> patógenos<br />

como la EEB y TBC, le siguen en importancia el aumento <strong>de</strong> eficiencia en el beneficio <strong>de</strong> los<br />

semovientes y los procesos <strong>de</strong> empaque y etiquetado. El tercer aspecto abordado correspon<strong>de</strong><br />

al consumo don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia la <strong>investigación</strong> en el conocimiento <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong>l<br />

consumidor, reconocimiento <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong>l producto en alimentos nutracéuticos y<br />

funcionales y la relación con la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mismos. A continuación se presenta el análisis<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias para cada uno <strong>de</strong> los tres aspectos.<br />

Para los tres ejes temáticos la vigilancia tecnológica se realizó para el periodo 2004 – 2008<br />

(Junio) a partir <strong>de</strong> la consulta en las bases <strong>de</strong> Scopus, Science Direct, Cab Direct, ISI Web,<br />

EBSCO y AGRIS, utilizando las ecuaciones <strong>de</strong> búsqueda presentadas en el anexo 1.<br />

2.1.1. Producción primaria<br />

En términos, generales el análisis <strong>de</strong> los artículos indica que durante los años <strong>de</strong> 2004 a 2008,<br />

la <strong>investigación</strong> en las áreas relacionadas con la producción primaria ha disminuido. La mayor<br />

producción investigativa se alcanzó en el 2005 don<strong>de</strong> se generó el 32,5% <strong>de</strong> las publicaciones.<br />

136


Se observa un alto grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> en Estados Unidos, Australia y<br />

Canadá que conjuntamente produjeron el 58% <strong>de</strong> las publicaciones (gráfica 25).<br />

Gráfica 25. Producción <strong>de</strong> artículos por país y por año relacionados con la producción primaria<br />

32<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

2004 2005 2006 2007 2008<br />

Estados Unidos Australia Canadá Nueva Zelanda Otros Linea ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información <strong>de</strong> las BdD. Scopus, Science Direct, Cab Direct, ISI<br />

Web, EBSCO y AGRIS, cobertura 2004 –2008 (Jun). Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

En cuanto a la publicación <strong>de</strong> journals, se aprecia que las publicaciones se realizan en diversas<br />

revistas especializadas en temas agropecuarios, veterinarios y económicos (cuadro 32). No<br />

existe una revista que concentre el mayor número <strong>de</strong> publicaciones. Se <strong>de</strong>staca la<br />

participación <strong>de</strong> Australian Journal of Experimental Agricultura, Journal of Animal Science y<br />

Meat Science. Conocer lo anterior abre una ventana <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para los científicos e<br />

investigadores colombianos para publicar avances en temas relacionados con crecimiento <strong>de</strong><br />

la productividad <strong>de</strong>l sector cárnico, y así mismo, para orientar la búsqueda <strong>de</strong> soluciones a las<br />

<strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina.<br />

La información contenida en algunas publicaciones permite orientar los temas <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica colombiana en los diferentes programas, ejemplo <strong>de</strong> ello lo<br />

constituye la transferencia <strong>de</strong> conocimiento, respecto al manejo <strong>de</strong> los hatos por intermedio<br />

<strong>de</strong> sistemas conocido en Argentina como “manejo pastoril intensivo o Pastoreo Racional<br />

Intensivo” y que en Colombia se <strong>de</strong>nomina Pastoreo Racional Vosin, siendo ambos comunes<br />

entre sí por su origen basados en los fundamentos y leyes que señalara su creador el Dr.<br />

Andree VOISIN, bajo la premisa <strong>de</strong> mayor carga animal sobre el menor espacio y en el menor<br />

tiempo posible. Situación aplicable a un segmento importante <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías nacionales.<br />

137


Cuadro No 32. Producción <strong>de</strong> artículos por journal para temas relacionados con la producción<br />

primaria<br />

Journal<br />

Cantidad<br />

Artículos<br />

%Otros 143 64,4%<br />

Australian Journal of Experimental<br />

Agriculture 21 9,5%<br />

Journal of Animal Science 13 5,9%<br />

Meat Science 13 5,9%<br />

Journal of Food Protection 8 3,6%<br />

Veterinary Parasitology 6 2,7%<br />

Journal of Agricultural and Resource<br />

Economics 5 2,3%<br />

Veterinary Clinics of North America-Food<br />

Animal Practice 5 2,3%<br />

Canadian Journal of Animal Science 4 1,8%<br />

Theriogenology 4 1,8%<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información <strong>de</strong> las BdD. Scopus, Science Direct, Cab Direct, ISI<br />

Web, EBSCO y AGRIS, cobertura 2004 –2008 (Jun). Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

En cuanto a las áreas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, se observa que gran parte <strong>de</strong> la línea investigativa se<br />

enfoca a temas <strong>de</strong> producción, específicamente, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> herramientas que ayu<strong>de</strong>n a<br />

mejorar la productividad, el rendimiento y permitan aumentar el volumen <strong>de</strong> producción<br />

(cuadro 33). Otras áreas que se enmarcan en la producción, tienen que ver con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> políticas y medidas que han permitido al sector gana<strong>de</strong>ro posesionarse o mejorar sus<br />

indicadores.<br />

Los estudios se orientan a evaluar la terneza, jugosidad, palatabilidad y las cualida<strong>de</strong>s<br />

organolépticas (sabor, textura) <strong>de</strong> la carne a través <strong>de</strong> manipulaciones genéticas, cruces <strong>de</strong><br />

razas, cambio en la dieta <strong>de</strong>l ganado, reducción <strong>de</strong> antibióticos y manejo <strong>de</strong> pasturas.<br />

Los estudios que conforma la temática <strong>de</strong> manejo animal se dirigen a analizar los efectos <strong>de</strong><br />

diferentes factores externos sobre la industria cárnica, por ejemplo el efecto <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

agua que se le da al ganado y su efecto en la salud y funcionamiento <strong>de</strong>l ganado; el estrés <strong>de</strong>l<br />

ganado en confinamiento y sus consecuencias en el rendimiento <strong>de</strong> la producción cárnica; la<br />

adaptabilidad <strong>de</strong>l ganado a climas tropicales, etc. Finalmente, en el campo <strong>de</strong> la nutrición se<br />

consi<strong>de</strong>ra la eficiencia alimentaría y el uso <strong>de</strong> otras alternativas alimentarías que sirvan <strong>de</strong><br />

posibles sustitutos <strong>de</strong>l concentrado (ensilado, pulpa <strong>de</strong> remolacha azucarera, cereales <strong>de</strong><br />

cerveza, levadura <strong>de</strong> cerveza, leguminosas). También se estudia una dieta que permita reducir<br />

las emisiones <strong>de</strong> metano generadas por los bovinos (cuadro 33).<br />

En el periodo analizado se observa un creciente interés por los temas ambientales,<br />

esencialmente, aquellos relacionados con el cambio climático y los factores que lo producen y<br />

%<br />

138


los mecanismos que pue<strong>de</strong>n emplearse para reducirlos. La gana<strong>de</strong>ría, es consi<strong>de</strong>rada como<br />

uno <strong>de</strong> los principales sub-sectores <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> metano y <strong>de</strong> gases efectos inverna<strong>de</strong>ro,<br />

por tal motivo se observa un aumento en la <strong>investigación</strong> en esta área que se dirige a estimar<br />

las emisiones generadas por el sector, propuesta <strong>de</strong> estrategias que ayu<strong>de</strong>n a reducir el<br />

impacto ambiental y cuantificación <strong>de</strong> dichas estrategias. Otras áreas <strong>de</strong> estudio han sido el<br />

manejo <strong>de</strong> residuos y efluentes en plantas <strong>de</strong> sacrificio y los efectos negativos que provocan<br />

otras industrias sobre la gana<strong>de</strong>ría (petróleo, aceites, etc.)<br />

Cuadro 33. Producción por área temática en la vigilancia tecnológica para la producción<br />

primaria.<br />

Temática<br />

Cant.<br />

Reg<br />

% Temática<br />

Cant.<br />

Producción 36 15,2% Política pública 5 2,1%<br />

Sanidad 34 14,3% Tecnología 5 2,1%<br />

Análisis mercado 22 9,3% Trazabilidad 5 2,1%<br />

Calidad 20 8,4% Consumo 4 1,7%<br />

Medio Ambiente 16 6,8% Eficiencia 3 1,3%<br />

Nutrición 16 6,8% Higiene 2 0,8%<br />

Manejo animal 15 6,3% Inmunología 2 0,8%<br />

Genética 14 5,9% Profilaxis 2 0,8%<br />

Salud Pública 10 4,2% Preformados 1 0,4%<br />

Seguridad alimentaria 9 3,8% Productividad 1 0,4%<br />

Comercio 7 3,0% Sacrificio 1 0,4%<br />

Reproducción 6 2,5% Transmisión 1 0,4%<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información <strong>de</strong> las BdD. Scopus, Science Direct, Cab Direct, ISI<br />

Web, EBSCO y AGRIS, cobertura 2004 –2008 (Jun). Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

En relación con las <strong>de</strong>mandas tecnológicas i<strong>de</strong>ntificadas en la presente <strong>agenda</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong>, la mayor producción literaria <strong>de</strong> los últimos años correspon<strong>de</strong> a los factores<br />

asociados a la productividad <strong>de</strong> los hatos, la cual ocupa el 15% <strong>de</strong> las publicaciones<br />

investigadas, y va en la misma dirección <strong>de</strong>l aumento en productividad requerido por el<br />

eslabón primario gana<strong>de</strong>ro colombiano, vía disminución <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> ceba y aumento en<br />

los índices <strong>de</strong> natalidad.<br />

Las temáticas relacionadas con aspectos sanitarios, nutricionales, mediombientales y<br />

genéticos que ocupan un alto porcentaje (cerca <strong>de</strong>l 75%) <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> mundial,<br />

se relacionan, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>veladas por<br />

este estudio, respecto a ofrecer mayor cantidad <strong>de</strong> carne por unidad <strong>de</strong> superficie, mejorando<br />

los parámetros productivos y reproductivos <strong>de</strong> los hatos, asociado al compromiso social y<br />

Reg<br />

%<br />

139


ambiental <strong>de</strong> los productores (cuadro 33).<br />

2.1.2. Industria cárnica<br />

Existe una variada información sobre las investigaciones en la industria cárnica, pero como se<br />

mencionó anteriormente, se evi<strong>de</strong>ncia la preocupación por ofrecer al consumidor productos<br />

inocuos, más aun cuando han existido barreras para arancelarias como las sanitarias que<br />

limitan los mercados por la presencia <strong>de</strong> EEB, <strong>de</strong> otra parte la eficiencia en los procesos <strong>de</strong><br />

faenamiento y <strong>de</strong>sposte <strong>de</strong> los bovinos ha ocupado un número importante <strong>de</strong> investigaciones<br />

en la búsqueda <strong>de</strong> ahorros energéticos para el proceso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el manejo <strong>de</strong>l frío hasta el<br />

movimiento <strong>de</strong> las canales por la líneas <strong>de</strong> faenado.<br />

La dinámica temporal <strong>de</strong> las publicaciones que se presenta en la gráfica 26, muestra que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los estudios se concentran en el año 2005, y <strong>de</strong> acuerdo con los resultados <strong>de</strong> la<br />

búsqueda, Estados Unidos, Australia, República Checa y Corea li<strong>de</strong>ran la <strong>investigación</strong> sobre la<br />

industria cárnica bovina.<br />

Las temáticas abordadas por años <strong>de</strong> acuerdo a la búsqueda <strong>de</strong> información para la industria<br />

muestra que para el año 2004 se centró en aspectos <strong>de</strong> salud pública y monitoreo <strong>de</strong><br />

patógenos, así como el análisis comparativo entre industrias afines, para el año 2005 que fue<br />

don<strong>de</strong> se reportaron los mayores estudios muestra investigaciones sobre el etiquetado por<br />

radiofrecuencia <strong>de</strong> los cortes, estudio sobre prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y el manejo <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> la industria así como la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> EEB, para el 2006 las ten<strong>de</strong>ncias apuntan<br />

hacia la organización y estrategias <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la industria, el 2007 y el 2008 se<br />

a<strong>de</strong>lanta <strong>investigación</strong> en el Análisis <strong>de</strong> puntos críticos <strong>de</strong> control- HACCP y nuevamente la<br />

i<strong>de</strong>ntificación temprana <strong>de</strong> E-Coli.<br />

Gráfica 26. Producción <strong>de</strong> artículos por año relacionados con la industria cárnica<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información <strong>de</strong> las BdD. Scopus, Science Direct, Cab Direct, ISI<br />

Web, EBSCO y AGRIS, cobertura 2004 –2008 (Jun). Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

140


Al revisar la producción literaria científica <strong>de</strong> la industria cárnica se observa que países como<br />

Australia, Estados Unidos y República Checa li<strong>de</strong>ran el grupo analizado, coincidiendo con la<br />

importancia sectorial <strong>de</strong> estos países como participación en la generación <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos, y siendo países lí<strong>de</strong>res en exportaciones <strong>de</strong> carne y sus subproductos (gráfica<br />

27).<br />

Gráfica 27. Producción <strong>de</strong> artículos por país relacionados con la industria cárnica<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información <strong>de</strong> las BdD. Scopus, Science Direct, Cab Direct, ISI<br />

Web, EBSCO y AGRIS, cobertura 2004 –2008 (Jun). Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

2.1.3. Consumo <strong>de</strong> carne bovina<br />

La producción científica y la ten<strong>de</strong>ncia en <strong>investigación</strong> en aspectos relacionados con la<br />

diferenciación <strong>de</strong>l consumo por hábitos y conveniencia, cobra importancia al existir mercados<br />

dispuestos a pagar por valores agregados respaldados por sellos orgánicos y <strong>de</strong> calidad, así<br />

como la búsqueda <strong>de</strong> los atributos nutracéuticos y funcionales.<br />

En relación con la dinámica temporal <strong>de</strong> las publicaciones se encontró que los estudios en este<br />

sector han presentado una ten<strong>de</strong>ncia creciente, que muestra el interés mundial por conocer<br />

acerca <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne bovina, que se convierte en un elemento clave <strong>de</strong> la<br />

competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na a nivel mundial (gráfica 28).<br />

Los resultados <strong>de</strong> la vigilancia tecnológica muestran una ten<strong>de</strong>ncia en la <strong>investigación</strong> hacia<br />

dos gran<strong>de</strong>s temáticas. En primer lugar, se observa una preocupación creciente por conocer<br />

las preferencias <strong>de</strong> los consumidores respecto a la carne bovina. En los estudios se evi<strong>de</strong>ncian<br />

diferencias en dichas preferencias <strong>de</strong>bido a factores socio<strong>de</strong>mográficos, y adquieren<br />

importancia los factores extrínsecos que <strong>de</strong>terminan la calidad <strong>de</strong> la carne bovina, tales como<br />

el interés <strong>de</strong>l consumidor por el origen <strong>de</strong>l producto, el impacto <strong>de</strong> la carne sobre la salud y<br />

141


sus características nutricionales, la connotación <strong>de</strong> “conveniencia” <strong>de</strong> los productos cárnicos y<br />

las preocupaciones sobre el impacto ambiental <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría. En relación con lo anterior, se<br />

encontraron varios estudios que analizan la voluntad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l consumidor frente a<br />

carnes con certificaciones <strong>de</strong> origen o <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental.<br />

Gráfica 28. Producción <strong>de</strong> artículos por año. Vigilancia tecnológica eslabón consumo.<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información <strong>de</strong> las BdD. Cab Direct, ISI Web, EBSCO y AGRIS,<br />

cobertura 2004 –2008 (Jun). Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

En una segunda temática se agrupan varios estudios que se enfocan en analizar diferentes<br />

atributos <strong>de</strong> la carne bovina y su relación con las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los consumidores<br />

anteriormente mencionadas. Los documentos tienen que ver con la inocuidad <strong>de</strong> la carne<br />

frente a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la BSE o la presencia <strong>de</strong>l patógeno conocido<br />

como Eschericha coli en el producto final; otros tratan sobre los efectos <strong>de</strong> la alimentación<br />

animal y <strong>de</strong> los procesos implicados en el procesamiento <strong>de</strong> la carne a partir <strong>de</strong>l sacrificio<br />

hasta el consumo final, sobre distintos atributos <strong>de</strong> las canales bovinas y los cortes, y otros<br />

analizan los efectos <strong>de</strong> distintas formas <strong>de</strong> preparación sobre estas mismas características.<br />

2.1.4. Balance <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> I & D para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

Para conocer las ten<strong>de</strong>ncias globales <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se realizó un mapa<br />

<strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong>l corpus inicial <strong>de</strong> búsqueda (gráfica 29). El mapa <strong>tecnológico</strong> permite observar<br />

las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en el mundo orientadas en tres temas específicos como la<br />

alimentación bovina, el cuidado y la responsabilidad con el medio ambiente y los aspectos<br />

relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo e innovación <strong>de</strong> la industria cárnica.<br />

Al realizar un análisis <strong>de</strong> las temáticas abordadas por los diferentes investigadores entre los<br />

años 2004 y 2008 se establecen claramente tres grupos <strong>de</strong> trabajo, el primero aborda los<br />

temas relacionados con la ciencia y la tecnología en alimentación animal, mostrando la<br />

142


preocupación por parte <strong>de</strong> la comunidad científica científica en presentar propuestas propues<br />

para el aumento<br />

en productividad animal, teniendo como eje fundamental la alimentación.<br />

Gráfica 29. Mapa <strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

Fuente: Elaboración propia. Procesamiento en Reference manager 11 a partir <strong>de</strong> la consulta en bases Scopus,<br />

Science Direct, Cab Direct, ISI Web, EBSCO y AGRIS.<br />

La segunda temática abordada correspon<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> a los temas relacionados con los los ecosistemas, la<br />

agricultura y el medio ambiente, don<strong>de</strong> los efectos para para mitigar los gases<br />

gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

como el dióxido dióxido <strong>de</strong> carbono, el metano y el oxido nitroso nitroso ocupan ocupan un un lugar importante, importante, en<br />

en<br />

aspectos relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático, climático, adicionalmente el<br />

cuidado <strong>de</strong>l recurso agua toma gran importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los escritos y refuerza la teoría <strong>de</strong><br />

que la producción gana<strong>de</strong>ra en un mediano plazo se se concentrará en la zona ecuatorial.<br />

La tercera agrupación <strong>de</strong> la producción científica científica lo da da la industria alimenticia alimenticia en en los aspectos<br />

aspectos<br />

relacionados con la generación <strong>de</strong> productos cárnicos <strong>de</strong> fácil preparación y segmentados <strong>de</strong><br />

acuerdo a a los los mercados, mercados, así como los los productos para mercados mercados institucionales institucionales don<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el el precio<br />

y la calidad nutricional tienen un papel importante.<br />

2.1.5. .1.5. Dinámica Internacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> o para el sector cárnico<br />

Esta sección muestra los resultados obtenidos <strong>de</strong> la vig vigilancia ilancia tecnológica en patentes paten para el<br />

periodo comprendido entre 2004 y 2007. Este ejercicio profundizó en tres aspectos, el<br />

primero <strong>de</strong> ellos se centróó<br />

en una búsqueda general <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica. Los otros dos<br />

ejercicios que se hicieron fueron específicos a los eslabones <strong>de</strong> producción producción primaria e<br />

industria. Una vez analizados y <strong>de</strong>purados se obtuvieron 71 registros <strong>de</strong> patentes.<br />

143


Al estudiar esta base <strong>de</strong> patentes se encuentra que los principales países con <strong>de</strong>sarrollos<br />

<strong>tecnológico</strong>s son Estados Unidos, Canadá y Holanda, que han participado con el 81% <strong>de</strong> la<br />

generación <strong>de</strong> patentes. Cabe recordar que estos países son principales actores en la<br />

producción <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> productos cárnicos y lácteos. Estados Unidos es el primer<br />

productor <strong>de</strong> carne y el cuarto país con mayor número <strong>de</strong> inventario bovino en 2007. Canadá<br />

y Holanda, a pesar <strong>de</strong> no estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros cinco países productores <strong>de</strong> carne ni ser<br />

uno <strong>de</strong> los principales países con mayor números <strong>de</strong> reses, tienen gran relevancia no solo en<br />

la producción cárnica sino también en la láctea.<br />

El comportamiento anual en la generación <strong>de</strong> patentes refleja una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente con<br />

un leve incremento en 2007. En 2004, se registraron el 32,4% <strong>de</strong> las patentes, en 2005 el 22%,<br />

en 2006 el 19,7% y en 2007 el 25,4%.<br />

El análisis por países refleja un fuerte <strong>de</strong>scenso en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> patentes en Canadá y<br />

Holanda, en tanto que en los Estados Unidos es constante en el tiempo (gráfica 30).<br />

Gráfica 30. Producción <strong>de</strong> patentes principales países, 2004 - 2007<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos a partir <strong>de</strong> la BdD USPTO PATENT FULL, cobertura 2004 –2007 (Dic).<br />

Software <strong>de</strong> análisis Microsoft Excel.<br />

Por otro lado, se observa que la promoción en la <strong>investigación</strong> y en la producción <strong>de</strong> patentes<br />

es diversa ya que en ella participan tanto el sector público, la comunidad educativa, las<br />

empresas y los particulares. Del total <strong>de</strong> patentes registradas en el periodo <strong>de</strong> estudio, el 35%<br />

las realizo el sector privado, el 26% centro universitarios y 22% investigadores particulares.<br />

El comportamiento anual <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s en la producción <strong>de</strong> patentes<br />

refleja que los entes científicos han orientado sus recursos a otro tipo <strong>de</strong> investigaciones o si<br />

han realizado investigaciones estas no se ven reflejada en el registro <strong>de</strong> patentes ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 2004 no hay reporte <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s.<br />

En cuanto al campo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> las patentes, los resultados muestran que estas se<br />

concentran en la producción primaria. Hay una fuerte inclinación por los temas relacionados<br />

con la prevención y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bovinos, cerca <strong>de</strong>l 41% <strong>de</strong> los<br />

144


inventos patentados se realizan en estas áreas (gráfica 31). En especial se estudia lo<br />

relacionado a enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, digestivas (virus <strong>de</strong> la familia flaviviridae en<br />

especial el virus viral bovino <strong>de</strong> la diarrea – BVDV), la leucemia, infecciones producidas por el<br />

estreptoccco o infecciones en general y la mastitis. Otra área <strong>de</strong> estudio, que está relacionada<br />

con la prevención y tratamiento, es la inmunología. Las patentes que se registraron entre el<br />

2004 a 2007, en esa área se focalizaron en el mejoramiento genético <strong>de</strong> los animales teniendo<br />

en cuenta factores como la raza, el crecimiento, el tratamiento y prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

a través <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong>l DNA bovino.<br />

Las patentes en el área <strong>de</strong> manejo animal son menores, se centran en la invención <strong>de</strong> corrales<br />

e implementos que ayu<strong>de</strong>n al cuidado <strong>de</strong> los animales, or<strong>de</strong>ños, aspersor automático para<br />

baño, diseño <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales, entre otros. Las<br />

patentes <strong>de</strong> calidad son minoritarias y se focalizan en mejoramiento <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s<br />

organolépticas <strong>de</strong> la carne.<br />

Las patentes relacionadas con los temas <strong>de</strong> biotecnología cobran interés en los investigadores,<br />

en aspectos relacionados con el sexaje <strong>de</strong> semen y embriones, con el objeto <strong>de</strong> ofrecer a los<br />

productores elementos que permitan mejorar su productividad.<br />

Gráfica 31. Producción <strong>de</strong> patentes por campo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en Estados Unidos, Canadá y<br />

Holanda<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos a partir <strong>de</strong> la BdD USPTO PATENT FULL, cobertura 2004 –2007 (Dic).<br />

Software <strong>de</strong> análisis Microsoft<br />

145


2.2. CAPACIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

TECNOLÓGICO DE LA CADENA<br />

Los avances en <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> realizados por distintas instituciones<br />

colombianas en relación con las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, se<br />

constituyen en uno <strong>de</strong> los insumos fundamentales para la formulación <strong>de</strong> la presente <strong>agenda</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Para tener un balance <strong>de</strong> estos esfuerzos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> vigilancia<br />

tecnológica se hizo una búsqueda a través <strong>de</strong> la plataforma Scienti <strong>de</strong> Colciencias, <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> colombianos que han <strong>de</strong>sarrollado proyectos <strong>de</strong> I & D en distintas<br />

temáticas relacionadas con la ca<strong>de</strong>na. Esta búsqueda se orientó a través <strong>de</strong> palabras clave<br />

relativas a los diferentes eslabones (anexo 1). En las secciones siguientes se presentan los<br />

resultados <strong>de</strong> este proceso, que incluyen la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las principales instituciones<br />

investigadoras y las temáticas más trabajadas.<br />

A partir <strong>de</strong> la búsqueda en la plataforma Scienti se i<strong>de</strong>ntificaron 128 grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación han <strong>de</strong>sarrollado al menos un proyecto <strong>de</strong> I & D en las distintas<br />

temáticas concernientes a la ca<strong>de</strong>na. De estos, el 14% están catalogados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría<br />

A, el 19% en la B y el 11% en la C. El resto <strong>de</strong> grupos están categorizados como registrados o<br />

como reconocidos.<br />

Vale la pena aclarar que más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los cerca <strong>de</strong> 800 proyectos <strong>de</strong> I & D relacionados con<br />

la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina i<strong>de</strong>ntificados en este estudio, han sido <strong>de</strong>sarrollados por un conjunto<br />

<strong>de</strong> 56 grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> – cada uno <strong>de</strong> los cuales ha participado en 5 o más proyectos – y<br />

que, en el otro extremo, se encontraron 35 grupos que han participado en 1 solo proyecto.<br />

Las universida<strong>de</strong>s juegan un rol relevante en la conformación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. De<br />

las 35 instituciones que han <strong>de</strong>sarrollado proyectos <strong>de</strong> I & D relacionados con la ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica bovina, 32 son universida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>stacan la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia y la Universidad <strong>de</strong> Antioquia, que en conjunto participan con el 28% <strong>de</strong> los<br />

grupos (cuadro 34).<br />

CORPOICA y el CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles <strong>de</strong> Producción<br />

Agropecuaria) son dos organizaciones muy relevantes en <strong>investigación</strong> básica y aplicada, así<br />

como en <strong>de</strong>sarrollo y transferencia <strong>de</strong> tecnología. En CORPOICA los estudios relacionados con<br />

gana<strong>de</strong>ría se concentran en más <strong>de</strong> 10 grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y el CIPAV, cuyo único grupo<br />

registrado que ha realizado más <strong>de</strong> 80 proyectos <strong>de</strong> I & D.<br />

En relación con la distribución regional, los grupos se encuentran en 30 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. No<br />

obstante, la <strong>investigación</strong> se concentra en Bogotá (37% <strong>de</strong> los grupos), Me<strong>de</strong>llín (15% <strong>de</strong> los<br />

grupos) y Cali (7% <strong>de</strong> los grupos) (gráfica 32).<br />

146


Cuadro 34. Participación <strong>de</strong> las instituciones en la conformación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> colombianos relacionados con la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina.<br />

Institución<br />

% <strong>de</strong> grupos en los que<br />

participa<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia<br />

Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria -<br />

22%<br />

CORPOICA - 12%<br />

Universidad Nacional Abierta y a Distancia 6%<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia – U<strong>de</strong>a 4%<br />

Universidad <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA 4%<br />

Universidad <strong>de</strong> La Salle – Unisalle 4%<br />

Universidad <strong>de</strong> Caldas – Unicaldas 3%<br />

Universidad <strong>de</strong> Córdoba – Unicor 3%<br />

Universidad <strong>de</strong> Los Llanos – Unillanos 3%<br />

Universidad <strong>de</strong> Pamplona – Udp 3%<br />

Otras 35%<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la plataforma Scienti –<br />

Colciencias. Cobertura hasta Abril <strong>de</strong> 2009.<br />

Gráfica 32. Distribución regional <strong>de</strong> los grupos colombianos <strong>de</strong> I & D relacionados con<br />

la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana<br />

Proporción <strong>de</strong> grupos<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

Distrito Capital<br />

Antioquia<br />

Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca<br />

Cundinamarca<br />

Fuente: Elaboración propia. Cálculos a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la plataforma Scienti –<br />

Colciencias. Cobertura hasta Abril <strong>de</strong> 2009<br />

Se <strong>de</strong>stacan por el número <strong>de</strong> proyectos relacionados con la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, realizados<br />

o en curso, las siguientes instituciones y grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>:<br />

• Fundación CIPAV: Grupo CIPAV.<br />

Boyacá<br />

Caldas<br />

• CORPOICA: Grupo <strong>de</strong> Investigación en tecnología <strong>de</strong> Mecanización Agrícola y Procesos<br />

Agroidustriales, Recursos Genéticos y Biotecnología Animal, Centro <strong>de</strong> Investigación y<br />

147<br />

Meta<br />

Norte <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

Córdoba<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

Tolima<br />

Cauca<br />

Otros


Desarrollo Tecnológico en Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles y Especies <strong>de</strong> Economía<br />

Campesina, Microbiología y Nutrición Animal <strong>de</strong>l Trópico y Grupo <strong>de</strong> Investigación e<br />

Innovación en Salud Animal, Grupo <strong>de</strong> Investigación en Producción y Salud Animal en el<br />

Trópico.<br />

• Fundación Universitaria Agraria <strong>de</strong> Colombia: Agroforestería y Biodiversidad Tropical.<br />

• Universidad Pedagógica y Tecnológica <strong>de</strong> Colombia: GIDIMEVETZ<br />

• Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia: Grupo <strong>de</strong> Investigación en Nutrición Animal,<br />

Microbiología y Epi<strong>de</strong>miología.<br />

• Universidad De Antioquia: CENTAURO, Genética y Mejoramiento Animal.<br />

• Universidad <strong>de</strong> La Salle: Medicina y Sanidad Animal.<br />

• Universidad De Caldas: Ciencias Veterinarias (CIENVET).<br />

• Politécnico colombiano 'Jaime Isaza Cadavid': Grupo <strong>de</strong> Investigación en Biotecnología<br />

Animal (GIBA).<br />

En relación con los temas <strong>de</strong> trabajo, la revisión <strong>de</strong> los proyectos a<strong>de</strong>lantados por los grupos<br />

colombianos indica que existe una asimetría en los esfuerzos en I & D en los diferentes<br />

eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, ya que más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los proyectos ejecutados o en <strong>de</strong>sarrollo<br />

correspon<strong>de</strong>n a temáticas relacionadas con la producción primaria. Las investigaciones<br />

realizadas pue<strong>de</strong>n agruparse en las siguientes temáticas:<br />

• Alternativas <strong>de</strong> suplementación bovina a partir <strong>de</strong> subproductos <strong>de</strong> otros sistemas<br />

productivos – caña <strong>de</strong> azúcar, papa, etc.<br />

• Características <strong>de</strong> especies forrajeras herbáceas, arbustivas y arbóreas con potencial<br />

productivo.<br />

• Prácticas para la recuperación <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y sistemas <strong>de</strong> abonos ver<strong>de</strong>s.<br />

• Sistemas silvopastoriles: Desarrollo <strong>de</strong> tecnología para diferentes regiones, evaluación<br />

técnico-económica, transferencia a gana<strong>de</strong>ros, efecto <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> estos<br />

sistemas sobre la prestación <strong>de</strong> servicios ambientales, particularmente en la<br />

conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

• Caracterización y análisis <strong>de</strong> diversos indicadores <strong>de</strong> productividad y eficiencia <strong>de</strong><br />

explotaciones gana<strong>de</strong>ras en múltiples regiones y tipos <strong>de</strong> productores en el territorio<br />

nacional.<br />

• Salud animal: Resistencia animal a enfermeda<strong>de</strong>s según raza y edad, vacunas, prácticas<br />

preventivas, impacto <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s reproductivas y caracterización <strong>de</strong><br />

148


microorganismos que afectan la salud animal, entre otros temas. Hay una cantidad<br />

importante <strong>de</strong> proyectos relacionados con salud animal y producción <strong>de</strong> leche.<br />

• Mejoramiento genético y nutrición animal.<br />

• Gases efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

• Relación entre características intrínsecas <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la carne y las razas.<br />

• Investigación particular en razas criollas: aspectos productivos, reproductivos,<br />

resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s, calidad <strong>de</strong> la carne y adaptación a condiciones ecológicas.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología, principalmente a pequeños productores.<br />

• Manejo empresarial <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

• Otros proyectos <strong>de</strong> carácter socioeconómico, histórico, cultural, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

herramientas informáticas y estadísticas para la actividad.<br />

La suficiente capacidad investigativa <strong>de</strong>l país en las problemáticas <strong>de</strong>l sector agropecuario,<br />

particularmente <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría bovina, es evi<strong>de</strong>nte por la riqueza y diversidad <strong>de</strong> grupos y<br />

temáticas, así como por el alcance regional <strong>de</strong> los mismos y la existencia <strong>de</strong> trabajos en<br />

<strong>investigación</strong> básica, aplicada y en trasferencia <strong>de</strong> tecnología. El reto a enfrentar tiene que ver<br />

entonces con la coordinación y la articulación <strong>de</strong> los esfuerzos y su direccionamiento hacia<br />

unos objetivos comunes, y su validación y transferencia, para lograr que las investigaciones se<br />

traduzcan efectivamente en transformaciones en las fincas para el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

competitividad <strong>de</strong>l eslabón.<br />

Lo anterior contrasta con la sustancialmente menor actividad investigativa <strong>de</strong> los grupos<br />

colombianos en otros eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Se han <strong>de</strong>sarrollado algunos proyectos<br />

relacionados con la problemática <strong>de</strong> los expendios, análisis <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> sacrificio, impactos<br />

ambientales <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros, algunos <strong>de</strong>sarrollos en bienestar animal en plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio, implementación <strong>de</strong> HACCP en plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte y diseño y evaluación<br />

<strong>de</strong> alternativas tecnológicas para la conservación y procesamiento <strong>de</strong> la carne. En términos <strong>de</strong><br />

instituciones se <strong>de</strong>stacan los esfuerzos <strong>de</strong> los grupos que trabajan en el área <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong><br />

alimentos la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, la Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Universidad<br />

Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Universidad <strong>de</strong>l Valle, Universidad <strong>de</strong> Córdoba y Universidad Católica<br />

<strong>de</strong> Oriente, que son muy relevantes frente a las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica <strong>de</strong><br />

eslabones como las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, distribución mayorista y minorista <strong>de</strong><br />

carne y consumidor final.<br />

149


2.3. DINAMICA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS PARA LA<br />

CADENA<br />

En esta sección se presenta un análisis <strong>de</strong> los mercados para los productos priorizados, en<br />

términos <strong>de</strong> su estructura, volúmenes, características y ten<strong>de</strong>ncias, resultante <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

documentos y bases <strong>de</strong> datos comerciales e informes <strong>de</strong> compañías especializadas.<br />

Los productos priorizados a partir <strong>de</strong>l proceso con expertos seguido para este estudio, son los<br />

cortes finos y carne orgánica, dirigidos a la exportación, y carnes con procesamiento industrial<br />

para consumo masivo, <strong>de</strong>stinadas a abastecer el mercado interno.<br />

Algunas generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> carne que sirven como<br />

elemento introductorio en esta sección se presentan a continuación:<br />

• Las proyecciones <strong>de</strong> GIRAG para 2005 -2015 presentan un incremento <strong>de</strong>l consumo<br />

mundial <strong>de</strong> carne bovina <strong>de</strong> ocho millones <strong>de</strong> toneladas (14%). Para el 2012 China se<br />

convertirá en el primer consumidor.<br />

• La Unión Europea reduce su producción y su participación en las exportaciones globales<br />

<strong>de</strong> manera muy importante y sus importaciones superarán 800.000 toneladas en los<br />

próximos años.<br />

• Países exportadores como Uruguay, Australia y Nueva Zelanda alcanzan su frontera <strong>de</strong><br />

producción y tienen por ello limitantes para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda creciente en el mercado<br />

americano y el <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático.<br />

• Los cierres <strong>de</strong>l mercado europeo por problemas sanitarios a proveedores suramericanos,<br />

particularmente Brasil, <strong>de</strong>sestimulan a los productores a mantenerse en ese mercado<br />

• Estados Unidos retoma las exportaciones a mercados <strong>de</strong> alto precio (Japón, Corea <strong>de</strong>l Sur),<br />

y mantiene tasas crecientes <strong>de</strong> exportación a México. Canadá tiene limitaciones para<br />

mantener un suministro creciente <strong>de</strong> ganado a los Estados Unidos, con lo cual se posibilita<br />

el acceso <strong>de</strong> Colombia al mercado americano y mejicano.<br />

2.3.1. Mercado internacional <strong>de</strong> carnes finas<br />

Se <strong>de</strong>nominan finos a los cortes <strong>de</strong>l lomo y pierna <strong>de</strong> reses con corta edad al sacrificio y<br />

características superiores en terneza y otros elementos intrínsecos <strong>de</strong> calidad. La producción<br />

<strong>de</strong> carnes finas en Colombia, busca incrementar la relación ingreso/costo a través <strong>de</strong>l acceso a<br />

mercados <strong>de</strong> mayor precio. El mercado <strong>de</strong> las carnes finas priorizadas es principalmente<br />

externo.<br />

150


Los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> exportación para las carnes finas son en primer lugar la Unión Europea (UE),<br />

Norteamérica, los nichos <strong>de</strong> alto valor <strong>de</strong> los mercados tradicionales y en segundo término los<br />

países <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático. En el primer caso, estos países manejan sistemas <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong><br />

importación y los <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático tienen altas exigencias sanitarias. A continuación se<br />

presenta el análisis <strong>de</strong> los principales sistemas <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los que se comercializan<br />

principalmente las carnes finas <strong>de</strong> res<br />

La Cuota Hilton: Estructura y Distribución<br />

La cuota Hilton es otorgada por la Comunidad Europea a <strong>de</strong>terminados países (cuadro 35). El<br />

volumen <strong>de</strong> la cuota entre el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007 y el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008 fue <strong>de</strong> 60.250<br />

toneladas <strong>de</strong> carne bovina, fresca, refrigerada o congelada, y <strong>de</strong> 2.250 toneladas <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

búfalo <strong>de</strong>shuesada congelada. La protección a su mercado hace inviables las exportaciones <strong>de</strong><br />

terceros países <strong>de</strong> carnes si las mismas no se efectúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuotas.<br />

Cuadro 35. Distribución porcentual y por toneladas <strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong> carne bovina por<br />

país, 2005<br />

País Participación (%) Toneladas<br />

Argentina 46,47 28.000<br />

EE.UU y Canadá 19,09 11.500<br />

Australia 11,87 7.150<br />

Uruguay 8,30 5.000<br />

Brasil 10,46 6.300<br />

Paraguay 1,66 1.000<br />

Nueva Zelanda 2,16 1.300<br />

TOTAL 100,00 60.250<br />

Fuente: Cifras SAGPyA, Argentina<br />

La Unión Europea conformó la cuota <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino y estableció 7 cortes<br />

que podrían entrar bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> cortes tipo Hilton: Cortes <strong>de</strong>l cuarto trasero:<br />

(Rump and loin) bife angosto, bife ancho (strip loin); cuadril (rump); lomo (ten<strong>de</strong>r loin),<br />

cuadrada y peceto y Rueda: Nalga (<strong>de</strong> afuera, silver si<strong>de</strong> y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, top si<strong>de</strong>) y bola <strong>de</strong> lomo<br />

(knucle).<br />

En los últimos años, el precio <strong>de</strong> las carnes <strong>de</strong> la cuota Hilton ha mostrado una gran<br />

volatilidad. En el año 2.003 el precio fluctuó entre US$ 7.000 y US$ 10.000, y representó un<br />

plus entre el 100% y un 170% <strong>de</strong>l precio promedio <strong>de</strong> los restantes cortes. Los incrementos<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> las carnes bovinas durante el 2007 hicieron que el precio promedio <strong>de</strong> la<br />

tonelada <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> calidad Hilton oscilara entre US$ 11.500 y US$ 12.000 por tonelada,<br />

aunque en los cortes más caros llegó hasta los US$ 13.000.<br />

151


La Cuota Americana<br />

El mercado americano también ha sido sujeto <strong>de</strong> restricciones cuantitativas, que impi<strong>de</strong>n la<br />

libre comercialización <strong>de</strong> carnes. El régimen <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> los Estados Unidos acordado<br />

en la ronda <strong>de</strong>l GATT <strong>de</strong>l Uruguay, <strong>de</strong>nominado cuota americana, es <strong>de</strong> 696.621 toneladas<br />

anuales, con aranceles según los cortes (4%, 10% y 4,4 ctvos/kilogramo) e importaciones<br />

extracuota <strong>de</strong>l 26,4% más un monto por tonelada, variable según el precio <strong>de</strong> los cortes. La<br />

distribución <strong>de</strong> la cuota americana se presenta en la gráfica 33.<br />

Gráfica 33. Distribución <strong>de</strong> la cuota americana<br />

En el cuadro 36 se muestran el comportamiento <strong>de</strong>clinante <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong><br />

carne en el mercado <strong>de</strong>l NAFTA. En el caso <strong>de</strong>l lomo fino <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> US$ 20.533 la<br />

disminución fue <strong>de</strong>l 13,2%, mientras los cortes más baratos, como es el caso <strong>de</strong> la carnaza <strong>de</strong><br />

paleta, se presentó, por el contrario un incremento <strong>de</strong>l 21.4%.<br />

Cuadro 36. Estado Unidos: Cortes precios minoristas en US$/Ton, 2008<br />

Precios a 19<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2008<br />

Precio<br />

promedio<br />

semana corrida<br />

Precio<br />

promedio al<br />

mes<br />

Variación <strong>de</strong>l<br />

precio febrero –<br />

enero<br />

Bife Ancho s/t 11.035 11.321 11.086 -0,5%<br />

Carnaza <strong>de</strong> paleta 3.517 3.445 2.897 21,4%<br />

Bola <strong>de</strong> lomo 4.203 4.191 4.001 5,0%<br />

Nalga 4.087 4.129 3.812 7,2%<br />

Carnaza cuadrada 4.273 4.320 3.876 10,2%<br />

Peceto 5.403 5.419 4.921 9,8%<br />

Bife angosto 9.634 10.110 10.005 -3,7%<br />

152


Precios a 19<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2008<br />

Precio<br />

promedio<br />

semana corrida<br />

Precio<br />

promedio al<br />

mes<br />

Variación <strong>de</strong>l<br />

precio febrero –<br />

enero<br />

Cuadril con tapa 4.911 5.134 4.880 0,6%<br />

Lomo 17.831 18.786 20.533 -13,2%<br />

Otros mercados <strong>de</strong> carnes finas<br />

Fuente: Argentina, SAGPyA, 2008<br />

Se pue<strong>de</strong>n mencionar el <strong>de</strong> Suiza, que no integra la Unión Europea, pero con un alto estándar<br />

<strong>de</strong> vida. Japón y Corea <strong>de</strong>l Sur son mercados muy importantes para los cortes finos <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, aunque sus exportaciones estuvieron vedadas por la presencia <strong>de</strong> la<br />

enfermedad <strong>de</strong> las vacas locas y sus ventas a Japón se redujeran <strong>de</strong> US$ 1.153,2 millones en el<br />

2003 a solo US$ 64,2 millones en el año 2006. En el 2007 Corea <strong>de</strong>l Sur y Japón comenzaron a<br />

abrir sus mercados a las carnes norteamericanas, con ventas fueron <strong>de</strong> US$ 229,8 millones<br />

para este último país.<br />

Mercado <strong>de</strong> las carnes finas en Colombia<br />

Aunque en el país existe una clasificación para las canales <strong>de</strong> carne bovina, no es obligatoria<br />

su implementación en las plantas <strong>de</strong> sacrificio. La oferta <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong>l lomo y pierna<br />

provenientes <strong>de</strong> ganados <strong>de</strong> razas europeas y <strong>de</strong> cortes argentinos importados es muy baja.<br />

Así, la oferta <strong>de</strong> cortes finos en Colombia se <strong>de</strong>termina por la producción interna, en un<br />

volumen para el año 2008 <strong>de</strong> 60.000 toneladas. El consumo no necesariamente está<br />

satisfecho, y <strong>de</strong> hecho para la industria <strong>de</strong> food service la adquisición <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> calidad<br />

homogénea en volúmenes constantes es difícil.<br />

2.3.2. Mercado internacional <strong>de</strong> carne orgánica<br />

En los últimos años, el mercado <strong>de</strong> productos orgánicos ha crecido por las preferencias <strong>de</strong> los<br />

consumidores, en especial en los países <strong>de</strong>sarrollados, hacia productos <strong>de</strong> connotación<br />

saludables y amigables con el ambiente, que ha llevado a la promoción <strong>de</strong> productos con sello<br />

ver<strong>de</strong>, ecológicos, orgánicos, biológicos y limpios, y el mercado ha mostrado un gran<br />

dinamismo, y aunque solo representan entre el 1-2% <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> alimentos en el mundo<br />

(cuadro 37). Una amenaza en el largo plazo, es que la oferta sobrepase la <strong>de</strong>manda, no<br />

obstante, es un mercado que crece a nivel mundial con tasas anuales <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong>l noventa. En 2006, Estados Unidos reportó 40 mil millones <strong>de</strong> dólares en ventas<br />

frente a 23 mil millones en 2002. En Europa, en 2006, las ventas globales <strong>de</strong> alimentos y<br />

bebidas orgánicas fueron cercanas a £19.3 mil millones44.<br />

44 Tomado <strong>de</strong>. < http://www.organic.aber.ac.uk/statistics/europe05.shtml > [Consultado en febrero <strong>de</strong> 2008]<br />

153


Cuadro 37. Participación relativa <strong>de</strong> las carnes, frutas y vegetales, en el total <strong>de</strong> ventas<br />

minoristas <strong>de</strong> alimentos en Estados Unidos<br />

Mercado Carnes Frutas y Vegetales<br />

Mercado Total Alimentos 21% 17%<br />

Mercado Natural y Orgánico 5% 22%<br />

Marcado Orgánico 1% 41%<br />

2.3.2.1. Demanda <strong>de</strong> carne orgánica<br />

Fuente: Cunningham, 2002, citado en Perez & Varsi, 2003.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne orgánica mundial se estima en cerca <strong>de</strong> US$5 mil millones al año, con<br />

crecimientos <strong>de</strong>l 20% anual. De acuerdo con cifras <strong>de</strong> la FAO, en Estados Unidos solamente,<br />

los ingresos por la venta <strong>de</strong> carne orgánica entre 1997 y 2003, aumentaron en un 162%.<br />

La <strong>de</strong>manda por productos orgánicos <strong>de</strong> origen animal se ha incrementado en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, aunque el acceso al mercado europeo no es fácil para los países en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> las políticas domésticas y la incorporación <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong><br />

Europa a este bloque económico. Es relevante el creciente mercado doméstico en países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo tales como Argentina, Brasil, Sur África e India (FAO, 2003, citado por Morales <strong>de</strong><br />

Queiroz et al, 2005).<br />

El consumo <strong>de</strong> carne orgánica en la Unión europea fue <strong>de</strong> 45.886 toneladas en el 2.000. En<br />

Europa el mayor comprador es Alemania con el 18% (244 millones <strong>de</strong> dólares), seguido por<br />

Francia e Inglaterra con el 13%.<br />

Para el periodo 2006 – 2010, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne orgánica llegará a 5,4 billones <strong>de</strong> dólares<br />

(Parker y Chaired, s.f), siendo Asia y el Oriente Medio los principales mercados con $1,9<br />

billones, seguidos por Norte América y el Caribe con US$ 1,4 billones y luego Europa, con 1,4<br />

billones o el 25% <strong>de</strong>l mercado mundial. Para su comercialización y distribución han surgido<br />

establecimientos especializados en productos orgánicos y secciones orgánicas en los<br />

supermercados (cuadro 38).<br />

Cuadro No 38. Distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda latente <strong>de</strong> carne orgánica por zona<br />

geográfica.<br />

Región Demanda<br />

latente miles<br />

<strong>de</strong> millones <strong>de</strong><br />

US$<br />

Participación<br />

porcentual en el<br />

mundo (%)<br />

Asia y Oriente Medio 1.938 35,9<br />

Norte América y el Caribe 1.385 25,6<br />

Europa 1.363 25,2<br />

154


Oferta<br />

Región Demanda<br />

latente miles<br />

<strong>de</strong> millones <strong>de</strong><br />

US$<br />

Participación<br />

porcentual en el<br />

mundo (%)<br />

América Latina 438 8,1<br />

África 211 3,9<br />

Oceanía 67 1,2<br />

Total 5.402 100%<br />

Fuente: Philip M. Parker, INSEAD, copyright 2005, http://www.icongrouponline.com<br />

En la medida en que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne orgánica ha venido creciendo y que para la<br />

producción no se requieren gran<strong>de</strong>s extensiones o inversiones <strong>de</strong> capital, la oferta se ha<br />

extendido tanto en Europa como en países <strong>de</strong>sarrollados y en <strong>de</strong>sarrollo con actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra tradicional. En Europa en particular la producción en el Reino Unido ha crecido<br />

significativamente; así, las cabezas en gana<strong>de</strong>ría orgánica eran 126.813 en 2003 y para el<br />

2006 eran 244.752<br />

En Latinoamérica, se <strong>de</strong>staca la oferta <strong>de</strong> Uruguay, y representa el 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

exportaciones cárnicas, posicionándose como un excelente exportador <strong>de</strong> carne con mercados<br />

en USA y Europa. Por su parte, Argentina ha <strong>de</strong>sarrollado un programa <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> carne orgánica y exporta el 85% <strong>de</strong> su producción, aproximadamente US$32<br />

millones en 2001. En Brasil, la Asociación <strong>de</strong> Criadores Brasileros <strong>de</strong> Ganado Orgánico<br />

reportan la existencia 210.000 cabezas <strong>de</strong> ganado orgánico, en 420.000 hectáreas <strong>de</strong> pastos<br />

(Ormond et al, 2002, citado por Morales <strong>de</strong> Quiroz et al., 2005).<br />

Por su parte Colombia tiene cerca <strong>de</strong> 36 mil hectáreas con certificación orgánica, más <strong>de</strong> la<br />

mitad en cultivos <strong>de</strong> cafetos, frutales como el banano, cítricos entre otros y marginalmente<br />

algunas empresas gana<strong>de</strong>ras bufalinas.<br />

2.3.3. Mercado <strong>de</strong> carnes con procesamiento industrial para consumo masivo<br />

Los productos priorizados para este estudio incluyen: preformados y reestructurados,<br />

inyectados y emulsiones. Su <strong>de</strong>sarrollo en el mercado interno busca aumentar la oferta <strong>de</strong><br />

carne para la preparación <strong>de</strong> comidas y reducir los costos <strong>de</strong> las porciones. Su <strong>de</strong>sarrollo tiene<br />

que ver con:<br />

• La necesidad percibida en estudios con restaurantes y casinos por cortes <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

calidad y tamaño homogéneos a precios competitivos frente a los sustitutos directos.<br />

• La preferencia <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res para los consumidores.<br />

155


• La escasa oferta <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> carne bovina <strong>de</strong> rápida preparación, lo que contrasta con<br />

industrias como la avícola.<br />

En los mercados mundiales se han <strong>de</strong>sarrollado nuevas tecnologías orientadas a optimizar la<br />

rentabilidad <strong>de</strong> los productos cárnicos, aprovechando recortes <strong>de</strong> poco valor comercial por<br />

medio <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reestructuración y <strong>de</strong> reformación. Estas novedosas tecnologías ya han<br />

sido aprobadas para su utilización en Estados Unidos y en Japón y su interés se basa en la<br />

<strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> productos cárnicos listos para consumo o <strong>de</strong> rápida cocción, en<br />

porciones individuales y con menor contenido <strong>de</strong> grasa y sal que los productos habituales,<br />

como así también en la transformación <strong>de</strong> cortes y recortes <strong>de</strong> bajo valor comercial en nuevos<br />

productos <strong>de</strong> elevado valor agregado, aumentando, <strong>de</strong> este modo, el rendimiento económico<br />

<strong>de</strong> la faena.<br />

Las carnes reformadas y reestructuradas son las dos mayores categorías <strong>de</strong> productos<br />

cárnicos procesados. Los productos reformados requieren piezas intactas que se unen,<br />

mientras los productos reestructurados son picados previamente a la reestructuración. Sales<br />

tales como cloruro <strong>de</strong> sodio y fosfatos mas tratamientos mecánicos y térmicos se han utilizado<br />

para mantener unidas las piezas. En el proceso las proteínas musculares se solubilizan por la<br />

acción salina y ligan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua y se gelifican con el calor.<br />

Mientras la gelación <strong>de</strong> las proteínas cárnicas inducida por el calor provee la capacidad ligante<br />

y disminuye las pérdidas por cocción, en los productos reestructurados, en los productos<br />

crudos no ocurre esta ligazón.<br />

El uso principal <strong>de</strong> esta tecnología está orientado a la obtención <strong>de</strong> un alimento listo para<br />

consumo que simule un músculo intacto, lo cual no lo transforma en un reemplazo <strong>de</strong> los<br />

cortes musculares intactos <strong>de</strong> alta calidad sino que es un medio para expandir el mercado <strong>de</strong><br />

los productos cárnicos.<br />

La reestructuración convencional <strong>de</strong> productos cárnicos <strong>de</strong>sarrollada en los años 80’s se basó<br />

en la utilización <strong>de</strong> calor, aditivos tales como sal y fosfatos y acción mecánica (masajeo) para<br />

la solubilización <strong>de</strong> proteínas que actuaban como ligantes, técnicas que limitaron el mercado a<br />

alimentos precocidos.<br />

Los nuevos sistemas <strong>de</strong> reestructuración en frío, mediante la utilización <strong>de</strong> gelificantes<br />

(carrageninas) o enzimas específicas, abren la posibilidad a los alimentos crudos y<br />

congelados.<br />

La tecnología se fundamentó en un método para la fabricación <strong>de</strong> una pieza coherente y<br />

robusta <strong>de</strong> carne a partir <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> carne más pequeñas, las cuales se trataron con una o<br />

más sales comestibles para formar una capa <strong>de</strong> proteínas solubilizadas sobre la superficie <strong>de</strong><br />

las piezas <strong>de</strong> carne manteniéndolas en contacto unas con otras, aprovechando las fuertes<br />

uniones proteína-proteína, para formar la pieza coherente, que se caracterizó porque las<br />

156


proteínas solubilizadas se <strong>de</strong>snaturalizaban y coagulaban selectivamente <strong>de</strong> modo que las<br />

piezas quedaban unidas entre sí pero reteniendo cada una sustancialmente, las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la carne cruda sin tratar.<br />

Un producto introducido en el mercado <strong>de</strong>nominado “Steak Filets” <strong>de</strong>sarrollado por Meat<br />

Processing Concepts America, Le Mars, IA sirve como un ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> tecnología. El<br />

producto típico utiliza músculos enteros <strong>de</strong>l tren <strong>de</strong>lantero, sin el uso <strong>de</strong> ligantes artificiales,<br />

ya que el proceso patentado y <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la empresa utiliza la proteína natural <strong>de</strong> la<br />

carne como un ligante, con la ayuda <strong>de</strong> sal y fosfatos. Esta tecnología permite tener una<br />

sensación <strong>de</strong> producto natural en la boca, una mordida <strong>de</strong> músculo entero que es tierno,<br />

mientras es consistente en la forma y calidad, ya que la alineación natural <strong>de</strong> la fibra cuando<br />

se corta a través <strong>de</strong>l músculo, da la apariencia <strong>de</strong> músculo entero.<br />

Las carnes reestructuradas con tecnologías mo<strong>de</strong>rnas usan carne fresca en mezcla con<br />

sustancias ligantes y retenedores <strong>de</strong> agua que permiten <strong>de</strong>sarrollar un producto uniforme en<br />

tamaño, forma, <strong>de</strong>nsidad y contenido <strong>de</strong> grasa, con unas características texturométricas<br />

<strong>de</strong>seables.<br />

Los preformados y reestructurados permiten la utilización <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> los cuartos <strong>de</strong>lanteros<br />

que tienen muy buen sabor pero menor terneza y por en<strong>de</strong> menor costo, lo que abre una<br />

ventana interesante para la comercialización <strong>de</strong> carne “comercial”, en cortes como el murillo,<br />

paleteros, cogote y falda, que permitan mejorar el consumo interno, a partir <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

productos con ciertos atributos <strong>de</strong> conveniencia, y <strong>de</strong> bajo costo.<br />

Segmentos objetivo en el mercado nacional<br />

En Colombia, el consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res <strong>de</strong>shuesada se aproxima a 600.000Ton/año. De<br />

estas, el 74,4% se consume en las cabeceras municipales y las 18 principales capitales<br />

consumen el 42% <strong>de</strong>l total nacional.<br />

Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> este consumo correspon<strong>de</strong> a los hogares y el 13% al sector institucional,<br />

quedando solo una pequeña proporción <strong>de</strong>l consumo para la industria procesadora <strong>de</strong><br />

alimentos con productos cárnicos. También se observa que el sector institucional, <strong>de</strong>stinado a<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> quienes se alimentan fuera <strong>de</strong> casa, (restaurantes y casinos)<br />

consumen 31.500 toneladas.<br />

Dentro <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s, el sector institucional y el consumo <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> los<br />

estratos 2 a 5 se consi<strong>de</strong>ran los mercados potenciales para los productos priorizados en el<br />

presente estudio (cuadro 39), ya que en estos segmentos el consumo tiene una relación<br />

directa con el precio y rendimiento. Por esto, productos más competitivos en costo pue<strong>de</strong>n<br />

permitir aumentos reales <strong>de</strong> consumo o frenar el <strong>de</strong>splazamiento a productos sustitutos.<br />

Adicionalmente, la transformación industrial a la que son sujetos estos productos, pue<strong>de</strong><br />

157


favorecer los atributos <strong>de</strong> “conveniencia” <strong>de</strong>mandados por estos consumidores. En el estrato<br />

6 se asume que el consumo es inelástico y en el estrato 1 es marginal.<br />

Cuadro 39. Dimensionamiento <strong>de</strong>l mercado para los productos priorizados – Mercado nacional<br />

principales ciuda<strong>de</strong>s (Ton/año).<br />

Ciudad<br />

Población<br />

(Habitantes)*<br />

Consumo total a<br />

Consumo<br />

institucional b<br />

Consumo total <strong>de</strong><br />

hogares<br />

Bogotá, D.C. 6.824.510 88.446 11.725 72.298<br />

Me<strong>de</strong>llín 2.175.681 34.463 3.912 28.828<br />

Cali 2.083.171 29.698 3.718 24.494<br />

Barranquilla 1.142.312 14.804 1.966 12.099<br />

Cartagena 842.228 10.915 1.774 8.595<br />

Cúcuta 567.664 8.093 992 6.696<br />

Bucaramanga 509.216 7.259 876 6.021<br />

Ibagué 468.647 6.681 819 5.528<br />

Pereira 371.239 5.880 697 4.890<br />

Santa Marta 385.122 4.991 678 4.064<br />

Pasto 312.377 4.453 484 3.746<br />

Villavicencio 356.464 5.390 395 4.725<br />

Manizales 353.312 5.596 618 4.699<br />

Valledupar 299.065 4.263 523 3.528<br />

Montería 286.575 4.085 501 3.380<br />

Neiva 295.961 4.219 517 3.491<br />

Armenia 273.114 4.326 477 3.632<br />

Popayán 226.978 3.236 397 2.677<br />

Sincelejo 219.639 3.131 384 2.591<br />

TOTAL 17.993.275 249.931 31.453 205.982<br />

a Calculado a partir <strong>de</strong> consumo per cápita <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shuesada por ciudad y Pob. <strong>de</strong> Cabeceras en DANE, Censo<br />

General 2005.<br />

b Incluye restaurantes y casinos. Cálculos a partir <strong>de</strong> datos ACODRES Nacional, 2007. Proporción <strong>de</strong> las ventas<br />

anuales (2006) <strong>de</strong> restaurantes por ciudad, <strong>de</strong>stinadas a la compra <strong>de</strong> carne bovina para 10 ciuda<strong>de</strong>s, e inferencia<br />

para las ciuda<strong>de</strong>s restantes. El consumo <strong>de</strong> casinos se estima en un 20% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> restaurantes. Fuente:<br />

Elaboración Propia. Cálculos <strong>de</strong> este estudio.<br />

2.4. BRECHAS DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA EN COLOMBIA EN<br />

RELACIÓN CON LAS TENDENCIAS MUNDIALES<br />

Producto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los mercados cárnicos y las ten<strong>de</strong>ncias tecnológicas evi<strong>de</strong>nciadas en<br />

el capítulo <strong>de</strong> vigilancia tecnológica y comercial, se relaciona, a continuación, un conjunto <strong>de</strong><br />

acciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje por parte <strong>de</strong> los diferentes actores <strong>de</strong> la CCB.<br />

158


Los conocimientos y tecnologías que cobran alta importancia para la competitividad <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica bovina son:<br />

• Desarrollar productos cárnicos don<strong>de</strong> se exalten las propieda<strong>de</strong>s nutracéuticas y<br />

funcionales (carnes diferenciadas -orgánicas y naturales-, y productos cárnicos para<br />

consumo masivo), así como los atributos <strong>de</strong> ganado alimentado a pasto, como uno <strong>de</strong><br />

los elementos claves para la entrada al mercado internacional <strong>de</strong> productos<br />

diferenciados y aumento <strong>de</strong>l consumo interno.<br />

• Incorporar normas técnicas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la carne -como la clasificación- para generar<br />

los estándares que sirvan como base <strong>de</strong>l pago por atributos a los productores<br />

primarios, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncie la responsabilidad social y ambiental, y los procesos <strong>de</strong><br />

trazabilidad.<br />

• Profundizar en las estrategias, métodos y mecanismos para la transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología, especialmente para los temas orientados al manejo y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

pasturas y forrajes eficientes en el trópico, así como para el mejoramiento genético<br />

bovino, teniendo en cuenta la fortaleza <strong>de</strong> las razas criollas, la adaptación <strong>de</strong> las<br />

cebuinas y la alta productividad <strong>de</strong> las taurinas.<br />

• Generar estrategias conducentes a la empresarización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas<br />

asociativos <strong>de</strong> los productores primarios, referentes a la relación con proveedores,<br />

control <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> producción y ventas <strong>de</strong>l ganado a agentes que premien el valor<br />

agregado y la calidad <strong>de</strong> los productos, apoyados por el uso <strong>de</strong> TICs.<br />

• Adopción <strong>de</strong> tecnología para el manejo <strong>de</strong> productos cárnicos por parte <strong>de</strong> los<br />

comercializadores mayoristas, referente a la conservación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frio, buenas<br />

prácticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sposte y cortes, tiempos <strong>de</strong> maduración, etiquetado y empaque.<br />

• Generar mayor <strong>de</strong>sarrollo empresarial <strong>de</strong> los expendios tradicionales, en el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad sanitaria y tributaria y la eficiencia en el manejo <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

• Diseño y adopción <strong>de</strong> estrategias para la promoción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la carne bovina<br />

con la participación <strong>de</strong> los diferentes eslabones, con la implementación <strong>de</strong> sellos <strong>de</strong><br />

calidad y la segmentación <strong>de</strong>l mercado a partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l consumidor.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> la industria cárnica, que generen empresarización hacia el<br />

interior <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y diferenciación <strong>de</strong> productos finales (<strong>de</strong> conveniencia y<br />

productos industrializados para consumo masivo).<br />

• Desarrollar y probar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conglomerados gana<strong>de</strong>ros en cuencas cárnicas con<br />

alto potencial, don<strong>de</strong> confluya la oferta <strong>de</strong> servicios, que permitan una a<strong>de</strong>cuada<br />

integración <strong>de</strong> los eslabones, regímenes francos para su <strong>de</strong>sarrollo y generación <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l agronegocio, con el componente <strong>de</strong> ventas a futuro y <strong>de</strong>rivados.<br />

• Continuar con los procesos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> beneficio acor<strong>de</strong>s a la<br />

normatividad, con altos estándares <strong>de</strong> inocuidad y manejo <strong>de</strong> residuos, localizadas en<br />

sitios <strong>de</strong> producción, con una a<strong>de</strong>cuada logística <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> bovinos y<br />

transporte <strong>de</strong> productos cárnicos.<br />

159


3. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA EN<br />

COLOMBIA PARA EL AÑO 2019<br />

En el presente capítulo se <strong>de</strong>sarrolla un ejercicio prospectivo; esto es, <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong>l<br />

futuro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en Colombia. La <strong>prospectiva</strong>, como herramienta <strong>de</strong><br />

planeación a largo plazo, permite formular, a partir <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actuales, posibles<br />

estados futuros <strong>de</strong> aspectos problemáticos para la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, y a partir <strong>de</strong><br />

esto, generar una visión o escenario apuesta, que permitirá direccionar y racionalizar los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> con miras al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector.<br />

En este ejercicio, se establece como fecha para la visión <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, el año 2019, el<br />

cual se fija por tres razones:<br />

• Es el año en que en los acuerdos comerciales con Mercosur se termina el período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sgravación arancelaria y el manejo <strong>de</strong> cuotas, abriendo total libertad para las<br />

importaciones o exportaciones entre los países <strong>de</strong> Mercosur y Colombia, sin limitaciones<br />

<strong>de</strong> volúmenes ni aranceles, siendo la única restricción la protección sanitaria.<br />

• Des<strong>de</strong> la perspectiva histórica se cumplen dos siglos <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República<br />

por lo que el 2.019 es un año hito para la nación y dada la participación <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en<br />

el PIB agropecuario, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su potencial pue<strong>de</strong> apoyar significativamente el<br />

crecimiento económico <strong>de</strong>l país.<br />

• El período <strong>de</strong> proyección es <strong>de</strong> diez años, plazo que es corto para acometer el reto <strong>de</strong><br />

colocar a la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana en los primeros lugares en la producción y<br />

comercio mundiales, a la vez que lograr un aumento significativo en el consumo per cápita<br />

en el país, pero razonable frente a la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la institucionalidad, algunos<br />

<strong>de</strong> los principales actores, los múltiples elementos favorables y la necesidad <strong>de</strong> acelerar<br />

los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y competitividad.<br />

Las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas en el análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, y nutridas <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong>l benchmarking y la vigilancia tecnológica y comercial son los insumos básicos<br />

para el proceso prospectivo, que incluye las siguientes etapas: 1) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

variables clave para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong><br />

limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s; 2) <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> factores críticos, mediante un proceso <strong>de</strong><br />

priorización <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las variables, y 3) formulación <strong>de</strong> escenarios posibles para la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica bovina con base en la visión <strong>de</strong> expertos, teniendo en cuenta las<br />

incertidumbres críticas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (<strong>de</strong>talles en anexo 1).<br />

A continuación se <strong>de</strong>sarrollan los pasos anteriormente indicados hasta llegar a la formulación<br />

<strong>de</strong> escenarios y se enuncian las <strong>de</strong>mandas tecnológicas y no tecnológicas i<strong>de</strong>ntificadas, que<br />

<strong>de</strong>berían satisfacerse para alcanzar el escenario apuesta.<br />

160


3.1. FACTORES CRITICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA CADENA CÁRNICA<br />

BOVINA<br />

Las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s que se i<strong>de</strong>ntificaron durante el análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño se<br />

agruparon <strong>de</strong> acuerdo con su grado <strong>de</strong> relación, en 47 variables clave, que tienen un impacto<br />

importante en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> uno o varios eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Su enunciado, así como<br />

su <strong>de</strong>finición y estado actual, fueron validados con múltiples actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y<br />

se presentan en el cuadro 40.<br />

Cuadro 40. Variables clave para la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

1 Tamaño promedio<br />

<strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías.<br />

2 Adopción <strong>de</strong> la<br />

oferta tecnológica<br />

disponible para el<br />

mejoramiento <strong>de</strong><br />

la alimentación<br />

animal.<br />

3 Oferta <strong>de</strong> recurso<br />

forrajero <strong>de</strong> alta<br />

productividad<br />

adaptado a las<br />

diferentes<br />

ecorregiones<br />

colombianas con<br />

potencial<br />

gana<strong>de</strong>ro.<br />

4 Estatus sanitario<br />

<strong>de</strong>l hato bovino.<br />

Número medio <strong>de</strong> reses en cría<br />

o ceba por finca gana<strong>de</strong>ra.<br />

Hace referencia al grado <strong>de</strong><br />

implementación en las fincas<br />

<strong>de</strong> prácticas apropiadas en<br />

materia <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras, programas <strong>de</strong><br />

fertilización, siembra <strong>de</strong> pastos<br />

mejorados, sistemas <strong>de</strong> riego y<br />

mecanización, suplementación<br />

alimenticia y mo<strong>de</strong>los<br />

silvopastoriles.<br />

Hace referencia a la oferta <strong>de</strong><br />

pastos y forrajes <strong>de</strong> alta<br />

productividad adaptados a las<br />

ecorregiones colombianas.<br />

Se refiere al grado <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que afectan el<br />

hato bovino colombiano, tales<br />

como fiebre aftosa,<br />

tuberculosis, brucelosis,<br />

parasitosis, rabia bovina,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s carenciales y<br />

metabólicas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

reproductivas.<br />

El 82% <strong>de</strong> las fincas tiene menos <strong>de</strong> 50<br />

animales. Las fincas “pequeñas” tienen una<br />

participación <strong>de</strong>l 23% <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro.<br />

La producción promedio <strong>de</strong> forraje en materia<br />

seca es <strong>de</strong> 4000kg/ha por año con un potencial<br />

<strong>de</strong> 8.000 Kg / ha por año. El manejo tradicional<br />

<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras representa el 65,79% <strong>de</strong>l área<br />

sembrada en pastos, la pra<strong>de</strong>ra tecnificada el<br />

31,85% y área en pastos <strong>de</strong> corte 2,36%. Un<br />

40% <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> fincas vinculadas a<br />

programas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>tecnológico</strong> no<br />

realiza renovación <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y el 42% no<br />

fertiliza.<br />

Existe una oferta muy limitada <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> forrajes a<strong>de</strong>cuadas a las condiciones <strong>de</strong> las<br />

regiones colombianas.<br />

Actualmente el 76% <strong>de</strong>l hato y el 73% <strong>de</strong>l<br />

territorio están libres <strong>de</strong> aftosa con vacunación<br />

(2008). Aún existen otras enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

repercuten en una gran inci<strong>de</strong>ncia y una alta<br />

presencia <strong>de</strong> hemo, endo y ectoparásitos y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s reproductivas, así como rabia<br />

bovina, enfermeda<strong>de</strong>s carenciales y<br />

metabólicas.<br />

161


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

5 Adopción <strong>de</strong><br />

tecnología en<br />

mejoramiento<br />

genético.<br />

6 Margen <strong>de</strong><br />

rentabilidad <strong>de</strong> la<br />

actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra.<br />

7 Manejo<br />

empresarial <strong>de</strong> la<br />

actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra.<br />

8 Oferta <strong>de</strong> recurso<br />

genético animal<br />

adaptado a las<br />

condiciones<br />

actuales <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría<br />

colombiana.<br />

9 Adaptación <strong>de</strong> las<br />

fincas gana<strong>de</strong>ras al<br />

cambio climático.<br />

10 Adaptabilidad <strong>de</strong><br />

la producción<br />

gana<strong>de</strong>ra a la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los<br />

mercados <strong>de</strong><br />

carnes naturales y<br />

carnes finas.<br />

11 Estructura <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong><br />

precios <strong>de</strong>l ganado<br />

Se refiere al grado <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> tecnología para<br />

el mejoramiento genético en<br />

las fincas gana<strong>de</strong>ras, bien sea<br />

por selección o cruzamiento.<br />

Se refiere a la relación entre los<br />

costos y los ingresos <strong>de</strong> la<br />

actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

Se refiere a la conjugación <strong>de</strong><br />

varios elementos en las fincas<br />

gana<strong>de</strong>ras: Uso <strong>de</strong> registros<br />

productivos, financieros y<br />

contables, conocimiento <strong>de</strong> los<br />

mercados y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

consumo y manejo <strong>de</strong> la<br />

actividad gana<strong>de</strong>ra por parte<br />

<strong>de</strong> personal capacitado.<br />

Hace referencia a la oferta <strong>de</strong><br />

razas y sus cruces, requeridos<br />

para la mejor expresión <strong>de</strong> sus<br />

cualida<strong>de</strong>s productivas y<br />

reproductivas.<br />

Se refiere a la existencia e<br />

implementación en las fincas,<br />

<strong>de</strong> opciones tecnológicas para<br />

adaptar los sistemas gana<strong>de</strong>ros<br />

a los efectos potenciales <strong>de</strong>l<br />

cambio climático y mitigar las<br />

emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Se refiere a la utilización <strong>de</strong><br />

razas productoras <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

calidad y la implementación <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> registro y manejo<br />

que permitan aten<strong>de</strong>r la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nichos <strong>de</strong> alto<br />

valor tales como el mercado <strong>de</strong><br />

carne orgánica y carnes finas.<br />

Se refiere a la eficiencia en la<br />

formación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong><br />

ganado en pie<br />

Baja oferta <strong>de</strong> toros probados y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

registros para toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en<br />

programas reproductivos que permitan<br />

mejorar la producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong>mandada en los mercados nacionales e<br />

internacionales.<br />

Actividad <strong>de</strong> baja rentabilidad si se incluyen<br />

todos los factores <strong>de</strong> producción (tierra,<br />

capital, trabajo).<br />

En una alta proporción <strong>de</strong> fincas se presentan<br />

las siguientes condiciones: Recurso humano:<br />

bajo nivel <strong>de</strong> escolaridad, no cuenta con<br />

preparación específica, baja cobertura <strong>de</strong><br />

seguridad social; Aspecto empresarial: No<br />

existe el concepto <strong>de</strong> empresa, no se toman<br />

<strong>de</strong>cisiones con base en registros contables y<br />

productivos, no cuentan con asistencia técnica<br />

y el conocimiento <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro sobre los<br />

costos <strong>de</strong> producción por unidad <strong>de</strong><br />

producto/área es bajo.<br />

Ausencia <strong>de</strong> estrategias y planes <strong>de</strong><br />

cruzamiento por regiones y sistemas <strong>de</strong><br />

producción asociados a los planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> los factores generadores<br />

<strong>de</strong>l calentamiento es bajo, y lo es más aún el <strong>de</strong><br />

las consecuencias en la producción, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> alerta y las acciones <strong>de</strong><br />

contención.<br />

La oferta <strong>de</strong> ganados puros o cruzados con Bos<br />

taurus es insuficiente para aten<strong>de</strong>r mercados<br />

potenciales. No existen fincas certificadas para<br />

la producción orgánica o natural <strong>de</strong> ganado<br />

bovino y el conocimiento <strong>de</strong> los productores<br />

sobre la existencia y condiciones técnicas para<br />

acce<strong>de</strong>r a mercados diferenciados es baja.<br />

Los precios no se fijan sobre la base <strong>de</strong> los<br />

costos <strong>de</strong> los productores más eficientes, que<br />

no pue<strong>de</strong>n crecer su participación <strong>de</strong> mercado<br />

vendiendo a precios más bajos dada la<br />

limitación <strong>de</strong> su oferta per el tamaño <strong>de</strong> la<br />

tierra <strong>de</strong> que disponen.<br />

162


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

12 Certidumbre y<br />

transparencia en la<br />

fijación <strong>de</strong> precios<br />

<strong>de</strong>l ganado.<br />

13 Grado <strong>de</strong><br />

intermediación en<br />

la comercialización<br />

<strong>de</strong> ganado cebado.<br />

14 Manejo <strong>de</strong>l ganado<br />

cebado previo a la<br />

faena.<br />

15 Manejo<br />

empresarial <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong><br />

comercialización<br />

<strong>de</strong> ganado gordo.<br />

16 Operatividad <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong><br />

ganado.<br />

17 Ubicación <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte.<br />

Se refiere a la claridad en los<br />

factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

precios al gana<strong>de</strong>ro y<br />

transparencia en su aplicación<br />

Hace referencia al número <strong>de</strong><br />

actores que intervienen en el<br />

proceso <strong>de</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la finca hasta el último<br />

propietario antes <strong>de</strong>l sacrificio.<br />

Hace referencia a los procesos<br />

<strong>de</strong> cargue, transporte y<br />

<strong>de</strong>scargue <strong>de</strong> los animales<br />

entre la finca y las plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio.<br />

Se refiere a la estructura,<br />

solvencia, profesionalismo,<br />

manejo <strong>de</strong> información,<br />

manejo comercial y servicio<br />

por parte <strong>de</strong> los<br />

comercializadores. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

eficientes <strong>de</strong> negociación como<br />

los contratos <strong>de</strong> suministro o a<br />

futuro y la consolidación <strong>de</strong> las<br />

subastas gana<strong>de</strong>ras.<br />

Se refiere a la implementación<br />

<strong>de</strong> sistemas técnicos y <strong>de</strong><br />

tamaño económico para el<br />

transporte <strong>de</strong> ganado en pie<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> producción<br />

a las <strong>de</strong> comercialización o<br />

beneficio<br />

Distribución <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y <strong>de</strong>sposte en las<br />

zonas <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

Los precios se fijan sobre peso en plaza <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino, <strong>de</strong> manera más generalizada, se aplican<br />

elementos como color, condición racial, sexo y<br />

peso vivo, y en muy baja medida se utilizan<br />

variables como rendimiento en canal y/o en<br />

carne, peso <strong>de</strong> la canal y grado <strong>de</strong> engrasamiento.<br />

Los precios preestablecidos no se mantienen<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> oferta y<br />

<strong>de</strong>manda en la plaza <strong>de</strong> ferias en la fecha <strong>de</strong><br />

entrega <strong>de</strong>l ganado.<br />

El mayor volumen <strong>de</strong> ganado se tranza en<br />

plazas <strong>de</strong> ferias en centros <strong>de</strong> consumo y<br />

participan en el proceso comisionistas,<br />

acopiadores, ferias regionales, mayoristas y<br />

colocadores. Pue<strong>de</strong> haber un solo<br />

intermediario o hasta un número <strong>de</strong> cinco.<br />

El encorralamiento y cargue no se realizan<br />

bajo normas <strong>de</strong> bienestar animal, el transporte<br />

normalmente implica tiempos largos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento en carreteras difíciles que<br />

originan alto estrés en los animales, pérdidas<br />

<strong>de</strong> peso y magulladuras, los vehículos no<br />

cuentan con condiciones a<strong>de</strong>cuadas para este<br />

proceso, se utilizan camas <strong>de</strong> material<br />

orgánico.<br />

Los comerciantes <strong>de</strong> ganado en mayor grado<br />

son personas naturales con mínima estructura<br />

<strong>de</strong> soporte administrativo y comercial, la<br />

utilización <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> pago<br />

y la solvencia patrimonial son bajas, no hay<br />

una agremiación que regule la actividad y<br />

garantice el pago a los gana<strong>de</strong>ros.<br />

El transporte <strong>de</strong> ganado no es a<strong>de</strong>cuado, no<br />

está empresarizado, no se utilizan sistemas<br />

técnicos para la acomodación <strong>de</strong>l ganado, el<br />

lavado y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> los vehículos.<br />

Un 70% <strong>de</strong>l sacrificio se realiza en plantas<br />

ubicadas en centros <strong>de</strong> consumo.<br />

163


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

18 Uso <strong>de</strong> tecnología<br />

<strong>de</strong> información en<br />

transacciones <strong>de</strong><br />

ganado.<br />

19 Desarrollo<br />

empresarial <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte.<br />

20 Eficiencia<br />

operacional y<br />

productiva <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte.<br />

21 Integración entre<br />

plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte y las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

distribución.<br />

22 Actualización<br />

tecnológica <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte.<br />

23 Industrialización<br />

<strong>de</strong> subproductos.<br />

Se refiere a la utilización <strong>de</strong><br />

tecnología informática para<br />

facilitar la movilización <strong>de</strong><br />

ganado, volúmenes transados,<br />

calida<strong>de</strong>s y rendimientos, así<br />

como la retroalimentación a los<br />

gana<strong>de</strong>ros sobre los<br />

parámetros productivos.<br />

Se refiere a la implementación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión<br />

administrativa, productiva,<br />

sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad,<br />

solvencia financiera.<br />

Se refiere a la implementación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión,<br />

indicadores productivos,<br />

benchmarking operacional y <strong>de</strong><br />

costos, implementación <strong>de</strong><br />

programas continuados <strong>de</strong><br />

capacitación y promoción <strong>de</strong><br />

personal, medición <strong>de</strong><br />

rendimientos por proveedor e<br />

implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

pago diferenciales<br />

Se refiere al suministro directo<br />

<strong>de</strong> productos cárnicos (no<br />

procesados y procesados) y<br />

<strong>de</strong>rivados a los canales <strong>de</strong><br />

comercialización a hogares y<br />

clientes institucionales para el<br />

mercado nacional o<br />

comercializadores y brokers<br />

para los mercados externos)<br />

Se refiere a la mecanización <strong>de</strong><br />

procesos productivos, la<br />

implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad,<br />

buenas prácticas <strong>de</strong><br />

manufactura, HACCP, sistemas<br />

<strong>de</strong> control automatizado <strong>de</strong><br />

producción y sistemas <strong>de</strong><br />

gestión certificados.<br />

Se refiere a la agregación <strong>de</strong><br />

valor a los subproductos y a la<br />

mitigación <strong>de</strong>l impacto<br />

ambiental generado por el<br />

tratamiento actual <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Se realiza <strong>de</strong> manera manual y algunas veces<br />

informal, lo cual genera dificulta<strong>de</strong>s para el<br />

control y supervisión <strong>de</strong> la movilización. Los<br />

gana<strong>de</strong>ros con pocas excepciones, no reciben<br />

retroalimentación <strong>de</strong> rendimientos en canal y<br />

carne, u otros indicadores <strong>de</strong> productividad y<br />

calidad.<br />

Bajo nivel <strong>de</strong> capacitación técnica, escasa<br />

oferta <strong>de</strong> personal calificado en labores <strong>de</strong><br />

beneficio, <strong>de</strong>shuese y empaque. No hay<br />

utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> diferenciación y<br />

pago por calidad.<br />

No hay un benchmarking establecido, la escala<br />

<strong>de</strong> operación es muy baja en una parte<br />

importante <strong>de</strong> las plantas, existe un bajo nivel<br />

<strong>de</strong> capacitación técnica, escasa oferta <strong>de</strong><br />

personal calificado en labores <strong>de</strong> beneficio,<br />

<strong>de</strong>shuese y empaque. No hay utilización <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> diferenciación y pago por calidad.<br />

La participación <strong>de</strong> los frigoríficos en la<br />

comercialización <strong>de</strong> productos cárnicos es muy<br />

baja. El grueso <strong>de</strong> la carne y vísceras son<br />

vendidas por mayoristas o supermercados; los<br />

primeros atien<strong>de</strong>n el canal tradicional<br />

(carnicerías) y gran<strong>de</strong>s institucionales, los<br />

segundos abastecen sus propios puntos <strong>de</strong><br />

venta. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos para food<br />

service y productos con valor agregado es<br />

mínimo.<br />

La actualización es baja porque un alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> las plantas existentes son<br />

ineficientes por su baja capacidad ocupada, y<br />

su bajo nivel <strong>de</strong> inversión en a<strong>de</strong>cuación y<br />

mo<strong>de</strong>rnización.<br />

La industrialización es baja y no se aplican<br />

tecnologías <strong>de</strong> punta en buena parte por escala<br />

<strong>de</strong> tamaño, valor <strong>de</strong> las inversiones y visión<br />

empresarial<br />

164


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

24 Supervisión y<br />

control oficial <strong>de</strong><br />

las plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte.<br />

25 Desarrollo <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> valor<br />

agregado por parte<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte.<br />

26 Adopción <strong>de</strong><br />

tecnología para el<br />

manejo <strong>de</strong><br />

productos cárnicos<br />

por parte <strong>de</strong> los<br />

comercializadores<br />

mayoristas.<br />

27 Diversificación y<br />

valor agregado <strong>de</strong>l<br />

portafolio <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> los<br />

comercializadores<br />

mayoristas.<br />

28 Nivel <strong>de</strong><br />

empresarización<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

los distribuidores<br />

mayoristas <strong>de</strong><br />

carne.<br />

29 Abastecimiento <strong>de</strong><br />

productos cárnicos<br />

para los<br />

supermercados.<br />

Cobertura y eficiencia <strong>de</strong>l<br />

control oficial para asegurar<br />

cumplimiento <strong>de</strong> normas,<br />

igualdad ante la ley y<br />

protección <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Se refiere a la implementación<br />

<strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> alimentos<br />

para ampliar la oferta <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos<br />

mercados (internacional,<br />

hogares, institucional) y<br />

segmentos.<br />

Hace referencia a las<br />

condiciones técnicas y<br />

operacionales necesarias para<br />

garantizar la inocuidad,<br />

i<strong>de</strong>ntificación y diferenciación<br />

en procesamiento y<br />

distribución <strong>de</strong> productos<br />

cárnicos.<br />

Se refiere a la diversidad <strong>de</strong><br />

cortes y productos con marca,<br />

que son ofrecidos por parte <strong>de</strong><br />

este eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

Hace referencia al soporte<br />

administrativo, operativo,<br />

financiero y la implementación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión y<br />

calidad.<br />

Se refiere al suministro <strong>de</strong><br />

cortes primarios y productos<br />

procesados en las cantida<strong>de</strong>s<br />

requeridas y bajo parámetros<br />

<strong>de</strong> calidad.<br />

La cobertura y calidad <strong>de</strong> la inspección son<br />

<strong>de</strong>ficientes, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong><br />

plantas, la escasez <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> los<br />

organismos <strong>de</strong> control, la separación entre el<br />

órgano rector <strong>de</strong> políticas y los órganos <strong>de</strong><br />

verificación y control.<br />

Las plantas <strong>de</strong> beneficio en su mayoría se<br />

limitan al sacrificio <strong>de</strong> ganado, el <strong>de</strong>shuese <strong>de</strong><br />

la canal en cortes primarios y la limpieza <strong>de</strong><br />

vísceras. El grado <strong>de</strong> industrialización es bajo y<br />

por en<strong>de</strong> la oferta limitada y la innovación<br />

mínima<br />

Los productos cárnicos vendidos al canal <strong>de</strong><br />

distribución tradicional no son refrigerados, la<br />

infraestructura <strong>de</strong> proceso (<strong>de</strong>shuese,<br />

empaque, etiquetado, porcionamiento, etc.) es<br />

limitada por lo cual se siguen realizando en los<br />

expendios, la infraestructura <strong>de</strong> distribución<br />

no cumple normas técnicas. En general estos<br />

comercializadores no poseen facilida<strong>de</strong>s para<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y clasificación por calidad <strong>de</strong><br />

los lotes <strong>de</strong> producción.<br />

El portafolio es limitado y no hay un <strong>de</strong>sarrollo<br />

comercial sofisticado y <strong>de</strong> gran tamaño que<br />

permita manejar volúmenes importantes <strong>de</strong><br />

cortes específicos con características<br />

homogéneas <strong>de</strong> calidad.<br />

Los colocadores en muy buena medida tienen<br />

estructuras administrativas muy livianas, alta<br />

informalidad en términos <strong>de</strong> procesos<br />

operativos, manejo contable y fiscal y<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

inocuidad. Las empresas comercializadoras<br />

que manejan mercados institucionales <strong>de</strong> altas<br />

exigencias han implementado sistemas <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad, pero en general<br />

tienen estructuras <strong>de</strong> venta, logística y servicio<br />

mo<strong>de</strong>stas y participaciones pequeñas <strong>de</strong><br />

mercado.<br />

El número <strong>de</strong> proveedores profesionales que<br />

pue<strong>de</strong> cumplir la <strong>de</strong>manda específica <strong>de</strong> los<br />

supermercados y proveer la logística necesaria<br />

es muy reducido, por lo cual los<br />

supermercados han <strong>de</strong>bido implementar<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> compra directa <strong>de</strong> ganado,<br />

outsourcing <strong>de</strong> servicios, infraestructura<br />

propia <strong>de</strong> proceso y sistemas logísticos. En<br />

tales situaciones los supermercados no<br />

165


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

30 Manejo <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong><br />

información en los<br />

supermercados.<br />

31 Escala <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong> los<br />

expendios<br />

tradicionales.<br />

32 Desarrollo<br />

empresarial <strong>de</strong> los<br />

expendios<br />

tradicionales.<br />

33 Adopción<br />

tecnológica en el<br />

manejo <strong>de</strong><br />

productos por<br />

parte <strong>de</strong> los<br />

expendios<br />

tradicionales.<br />

34 Merca<strong>de</strong>o y<br />

promoción <strong>de</strong><br />

consumo por parte<br />

<strong>de</strong> los expendios<br />

tradicionales.<br />

35 Diversificación <strong>de</strong><br />

la oferta <strong>de</strong><br />

productos cárnicos<br />

Se refiere a la disponibilidad y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

información que permitan<br />

optimizar costos en suministro<br />

y ventas, fi<strong>de</strong>lizar clientes y<br />

<strong>de</strong>tectar parámetros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda estratificada.<br />

Volúmenes <strong>de</strong> productos<br />

tranzados diaria o<br />

semanalmente por estos<br />

expendios.<br />

Se refiere a la implementación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión<br />

administrativa, productiva,<br />

sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad<br />

y solvencia financiera.<br />

Se refiere al manejo sanitario,<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nombres y<br />

clasificación para los cortes, la<br />

refrigeración y la utilización <strong>de</strong><br />

empaques y embalajes<br />

a<strong>de</strong>cuados.<br />

Se refiere al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

programas comerciales y a la<br />

labor promocional con los<br />

clientes para procurar<br />

crecimientos en ventas,<br />

mejoramiento en márgenes y<br />

fi<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> clientes.<br />

Se refiere a la diversidad <strong>de</strong> la<br />

oferta <strong>de</strong> productos con valor<br />

agregado ofrecidos en este<br />

siempre pagan un precio justo a los<br />

productores<br />

La plataforma <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los<br />

supermercados es robusta, pero su utilización<br />

en herramientas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> consumo y<br />

fi<strong>de</strong>lización es aún mo<strong>de</strong>sta. La problemática<br />

es mucho más hacia información al cliente, que<br />

sistemas propios <strong>de</strong> los supermercados.<br />

A<strong>de</strong>más esto último no se hace porque no se lo<br />

exige el consumidor.<br />

La escala <strong>de</strong> operación es mo<strong>de</strong>sta en las<br />

carnicerías <strong>de</strong> barrio, que en muchos casos no<br />

supera las dos reses diarias. El margen es<br />

reducido en la medida en que el primer factor<br />

<strong>de</strong> competencia es el precio y por en<strong>de</strong> se trata<br />

<strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> subsistencia con baja capacidad<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización e innovación.<br />

Los negocios tienen un alto grado <strong>de</strong><br />

informalidad en términos administrativos,<br />

contables, fiscales, <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> personal. El<br />

nivel <strong>de</strong> educación y capacitación técnica es<br />

bajo, normalmente la formación es empírica.<br />

Usualmente los recursos financieros son bajos<br />

por no tener capacidad <strong>de</strong> crédito.<br />

Los expendios han mejorado el manejo<br />

sanitario y el uso <strong>de</strong> refrigeración sin ser aun<br />

plenamente satisfactorio ni suficiente, la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y clasificación <strong>de</strong> los cortes no<br />

son claros para el consumidor y se utilizan<br />

alternativamente nombres y usos para los<br />

cortes, los protocolos <strong>de</strong> calibración y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> equipos, <strong>de</strong>sinfección,<br />

registro y control <strong>de</strong>l inventario tienen baja<br />

utilización.<br />

La labor comercial a nivel general es muy<br />

limitada, básicamente hay servicios <strong>de</strong> entrega<br />

a hogares o clientes institucionales, crédito <strong>de</strong><br />

corto plazo en algunos casos y las promociones<br />

correspon<strong>de</strong>n principalmente a reducciones <strong>de</strong><br />

precios en cortes <strong>de</strong> menor rotación. La<br />

promoción <strong>de</strong> cortes específicos y la asesoría<br />

en preparación, conservación <strong>de</strong> la carne, etc.,<br />

es muy escasa.<br />

La oferta es limitada en parte importante <strong>de</strong><br />

los expendios, <strong>de</strong>bido entre otros factores al<br />

escaso <strong>de</strong>sarrollo industrial. Usualmente se<br />

166


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

en los expendios<br />

tradicionales.<br />

36 Organización y<br />

transparencia <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> carne.<br />

37 Mecanismos <strong>de</strong><br />

capacitación en<br />

manejo <strong>de</strong><br />

productos<br />

cárnicos.<br />

38 Percepción sobre<br />

el impacto <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> carne<br />

en la salud<br />

humana.<br />

39 Preferencia <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> carne<br />

<strong>de</strong> res por sus<br />

atributos<br />

intrínsecos frente<br />

a productos<br />

sustitutos.<br />

40 Desarrollo <strong>de</strong><br />

conglomerados.<br />

41 Oferta <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> y<br />

transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología para la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

bovina.<br />

segmento. hacen procesos <strong>de</strong> porcionamiento y empaque,<br />

en menor nivel sazonado y empaque <strong>de</strong><br />

porciones individuales, se comercializa un<br />

número reducido <strong>de</strong> embutidos, los ingresos se<br />

complementan con diversas categorías <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

Se refiere a la existencia <strong>de</strong><br />

mecanismos e instrumentos<br />

que habiliten la organización<br />

<strong>de</strong>l mercado y su<br />

transparencia.<br />

Se refiere a la oferta <strong>de</strong><br />

mecanismos e instituciones <strong>de</strong><br />

capacitación <strong>de</strong> calidad en<br />

manejo y procesamiento <strong>de</strong><br />

productos cárnicos.<br />

Se refiere a la existencia en los<br />

consumidores <strong>de</strong> creencias<br />

relativas a efectos negativos<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne sobre la<br />

salud.<br />

Se refiere al grado <strong>de</strong><br />

preferencia <strong>de</strong> los<br />

consumidores nacionales por<br />

la carne bovina, frente a<br />

productos sustitutos como<br />

pollo, cerdo y pescado, <strong>de</strong>bido<br />

a los atributos intrínsecos<br />

percibidos.<br />

Se refiere a la estructuración<br />

<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos y<br />

servicios enca<strong>de</strong>nados en<br />

núcleos territoriales para la<br />

producción <strong>de</strong> carne con un<br />

direccionamiento y comunidad<br />

<strong>de</strong> intereses.<br />

Se refiere a la existencia <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

ciencia y tecnología y a la<br />

transferencia <strong>de</strong> sus resultados<br />

a los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Existencia <strong>de</strong> múltiples actores, muchos <strong>de</strong> los<br />

cuales no cumplen con requisitos <strong>de</strong> calidad y<br />

normas empresariales; rigi<strong>de</strong>z en el sistema <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> precios que no permite la<br />

transmisión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y las ofertas.<br />

La oferta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> capacitación es<br />

aún insuficiente - SENA. A<strong>de</strong>más los<br />

profesionales relacionados con el sector están<br />

orientados solamente al manejo <strong>de</strong> ganado en<br />

pie pero no al resto <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Las recomendaciones médicas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

proteína animal privilegian otras especies, la<br />

información <strong>de</strong> los medios y las ca<strong>de</strong>nas<br />

competidoras o sustitutas han posicionado una<br />

imagen <strong>de</strong>sfavorable en un volumen<br />

importante <strong>de</strong> población respecto al consumo<br />

<strong>de</strong> carne bovina.<br />

La carne bovina es bien apreciada por la<br />

variedad <strong>de</strong> cortes y preparaciones, el<br />

rendimiento percibido en la preparación y la<br />

gustosidad, factores que tienen mucha mayor<br />

fortaleza frente a otras variables como terneza.<br />

Sin embargo no hay difusión y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> estas percepciones y el consumo se limita<br />

<strong>de</strong> forma importante por el alto precio<br />

comparativo <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res.<br />

La gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne se concentra en el<br />

trópico bajo, algunas <strong>de</strong> estas regiones cuentan<br />

con infraestructura vial a<strong>de</strong>cuada y oferta <strong>de</strong><br />

servicios, pero la integración y coordinación<br />

entre los actores es muy baja.<br />

El país viene <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la<br />

actividad investigadora (presupuestal y <strong>de</strong><br />

recursos científicos) que se está reactivando y<br />

con miras a consolidarse al otorgarle a<br />

Colciencias un mayor estatus como institución<br />

rectora <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Sin embargo, el país<br />

adolece <strong>de</strong> estrategias efectivas para la<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

167


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

42 Demanda <strong>de</strong><br />

productos cárnicos<br />

naturales.<br />

43 Demanda <strong>de</strong><br />

productos cárnicos<br />

<strong>de</strong> conveniencia.<br />

Se refiere a la <strong>de</strong>manda por<br />

parte <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong><br />

mercados externos <strong>de</strong> alto<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo (E.U. y U.E)<br />

<strong>de</strong> productos sanos, no<br />

modificados genéticamente,<br />

producidos en sistemas <strong>de</strong><br />

reducido impacto ambiental y<br />

que propendan por el<br />

bienestar <strong>de</strong> los animales.<br />

Se refiere a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

productos que brin<strong>de</strong>n al<br />

consumidor alternativas <strong>de</strong><br />

consumo a precios asequibles y<br />

<strong>de</strong> calidad, coherentes con el<br />

estilo su vida: Alimentos para<br />

llevar a casa, para comer fuera<br />

<strong>de</strong> casa o listos para comer.<br />

(productos cárnicos para<br />

consumo masivo)<br />

44 Marco normativo Hace referencia a las reglas <strong>de</strong><br />

juego que rigen el<br />

funcionamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina.<br />

45 Grado <strong>de</strong> atracción<br />

<strong>de</strong>l negocio<br />

pecuario bovino<br />

46 Visión integradora<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

47 Fuentes <strong>de</strong><br />

financiación y<br />

crédito para los<br />

actores <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na.<br />

Se refiere a los factores que<br />

impi<strong>de</strong>n que la actividad<br />

pecuaria bovina sea <strong>de</strong> interés<br />

para los inversionistas.<br />

Hace referencia a la existencia<br />

<strong>de</strong> un horizonte claro que<br />

direccione el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

diferentes actores.<br />

Se refiere a la oferta <strong>de</strong> fondos<br />

y al acceso al crédito para los<br />

actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Existe un interés evi<strong>de</strong>nte y creciente en<br />

consumir productos asociados a la<br />

connotación <strong>de</strong> "naturalidad", que se ha<br />

acompañado <strong>de</strong> un aumento en el consumo.<br />

Sin embargo el consumo no crece al mismo<br />

ritmo <strong>de</strong>bido, entre otros factores, a los<br />

diferenciales <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> estos productos.<br />

El consumo <strong>de</strong> alimentos fuera <strong>de</strong> casa es<br />

creciente, <strong>de</strong> la misma manera que el consumo<br />

<strong>de</strong> alimentos preparados para llevar a casa. Sin<br />

embargo, en el caso <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res no hay<br />

avances significativos en productos a<strong>de</strong>cuados<br />

para el food service ni en nuevas alternativas<br />

en comidas rápidas o en preparaciones para<br />

<strong>de</strong>spacho a domicilio.<br />

En general existe un marco normativo<br />

suficiente para alcanzar unos niveles<br />

aceptables <strong>de</strong> competitividad a lo largo <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na, que incluye recursos originados en la<br />

parafiscalidad para el sector primario. Sin<br />

embargo en el tema <strong>de</strong> tierras, la<br />

inexequibilidad <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural pue<strong>de</strong> retrasar el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

equidad en el sector primario. Adicionalmente<br />

existe un complejo entramado político y<br />

jurídico para la aprobación <strong>de</strong> leyes que<br />

<strong>de</strong>manda el sector agropecuario.<br />

La violencia y la inseguridad frente a la<br />

rentabilidad que ofrece el sector, han sido uno<br />

<strong>de</strong> los factores principales que ha inhibido el<br />

acceso <strong>de</strong> inversionistas al sector.<br />

Existencia <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la<br />

Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina y <strong>de</strong>l Plan Estratégico<br />

<strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana 2019.<br />

En general, existe una institucionalidad para el<br />

fon<strong>de</strong>o <strong>de</strong> recursos, Finagro, ICR, Fondo <strong>de</strong><br />

Estabilización <strong>de</strong> Precios y Agro ingreso seguro<br />

para el sector primario - ICR - y Bancol<strong>de</strong>x<br />

para el sector industrial. Sin embargo, para el<br />

sector primario se evi<strong>de</strong>ncian dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acceso al crédito, en primer lugar por las<br />

garantías reales que toman un porcentaje muy<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los precios comerciales <strong>de</strong> los<br />

bienes, los plazos no se ajustan a las<br />

condiciones productivas <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, altas<br />

168


No. VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL<br />

tasas <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong>mora en la aprobación <strong>de</strong><br />

créditos. A esto se suma una baja utilización <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> riesgo en la<br />

actividad.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> consenso con actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Las variables clave presentadas en el cuadro 40 se sometieron a un proceso <strong>de</strong> calificación por<br />

parte <strong>de</strong> expertos y actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, mediante métodos<br />

cuantitativos, las variables <strong>de</strong> mayor impacto sobre la competitividad presente y futura <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na, teniendo en cuenta los criterios <strong>de</strong> productividad, costos y calidad. Las variables que<br />

obtuvieron mayores puntajes conforman los factores críticos, que son el insumo principal<br />

para <strong>de</strong>finir las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Como resultado <strong>de</strong>l<br />

proceso mencionado, 38 <strong>de</strong> las 47 variables fueron priorizadas como factores críticos (cuadro<br />

41), <strong>de</strong> los cuales 24 son <strong>de</strong> carácter <strong>tecnológico</strong>, 9 <strong>de</strong> carácter no <strong>tecnológico</strong> y 5 involucran<br />

tanto elementos <strong>tecnológico</strong>s como no <strong>tecnológico</strong>s.<br />

Cuadro 41. Factores críticos para la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

FACTORES CRÍTICOS TECNOLÓGICOS<br />

1. Adopción <strong>de</strong> la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento <strong>de</strong> la alimentación animal.<br />

2. Oferta <strong>de</strong> recurso forrajero <strong>de</strong> alta productividad adaptado a las diferentes ecorregiones<br />

colombianas con potencial gana<strong>de</strong>ro.<br />

3. Estatus sanitario <strong>de</strong>l hato bovino.<br />

4. Adopción <strong>de</strong> tecnología en mejoramiento genético.<br />

5. Oferta <strong>de</strong> recurso genético animal adaptado a las condiciones actuales <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

colombiana.<br />

6. Adaptabilidad <strong>de</strong> la producción gana<strong>de</strong>ra a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> carnes naturales y<br />

carnes finas.<br />

7. Adaptación <strong>de</strong> las fincas gana<strong>de</strong>ras al cambio climático.<br />

8. Manejo <strong>de</strong>l ganado cebado previo a la faena.<br />

9. Certidumbre y transparencia en la fijación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l ganado.<br />

10. Actualización tecnológica <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

11. Integración entre los frigoríficos y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución.<br />

12. Eficiencia operacional y productiva <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

13. Industrialización <strong>de</strong> subproductos.<br />

14. Desarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado por parte <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio.<br />

15. Adopción <strong>de</strong> tecnología para el manejo <strong>de</strong> productos cárnicos por parte <strong>de</strong> los<br />

comercializadores mayoristas.<br />

16. Adopción tecnológica en el manejo <strong>de</strong> productos por parte <strong>de</strong> los expendios tradicionales.<br />

17. Desarrollo empresarial <strong>de</strong> los expendios tradicionales.<br />

169


FACTORES CRÍTICOS TECNOLÓGICOS<br />

18. Diversificación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos cárnicos en los expendios tradicionales.<br />

19. Merca<strong>de</strong>o y promoción <strong>de</strong> consumo por parte <strong>de</strong> los expendios tradicionales.<br />

20. Percepción sobre el impacto <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne en la salud humana.<br />

21. Preferencia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res por sus atributos intrínsecos frente a productos<br />

sustitutos.<br />

22. Demanda <strong>de</strong> productos cárnicos <strong>de</strong> conveniencia.<br />

23. Demanda <strong>de</strong> productos cárnicos naturales.<br />

24. Mecanismos <strong>de</strong> capacitación en manejo <strong>de</strong> productos cárnicos.<br />

FACTORES CRÍTICOS NO TECNOLÓGICOS<br />

1. Margen <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

2. Ubicación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

3. Grado <strong>de</strong> intermediación en la comercialización <strong>de</strong> ganado cebado.<br />

4. Desarrollo empresarial <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

5. Supervisión y control oficial <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

6. Abastecimiento <strong>de</strong> productos cárnicos a la medida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>tallista<br />

7. Organización y transparencia <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> carne.<br />

8. Fuentes <strong>de</strong> crédito y financiación para los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

9. Grado <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>l negocio pecuario bovino<br />

FACTORES CRÍTICOS DE CARÁCTER MIXTO (<strong>tecnológico</strong> y no <strong>tecnológico</strong>)<br />

1. Manejo empresarial <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

2. Manejo empresarial <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado gordo.<br />

3. Nivel <strong>de</strong> empresarización <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los distribuidores mayoristas <strong>de</strong> carne.<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> conglomerados.<br />

5. Oferta <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y transferencia <strong>de</strong> tecnología para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> consenso con actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

3.2. ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA 2019<br />

El análisis prospectivo se concreta en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> escenarios alternativos para la ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica bovina en el año 2019 que, <strong>de</strong> acuerdo con la opinión <strong>de</strong> expertos, reflejan distintas<br />

situaciones posibles <strong>de</strong> la misma. Para la construcción <strong>de</strong> los escenarios se partió <strong>de</strong> los<br />

factores críticos <strong>tecnológico</strong>s y no <strong>tecnológico</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na i<strong>de</strong>ntificados previamente, y se<br />

procedió a evaluar su previsibilidad futura, entendida como la posibilidad <strong>de</strong> conocer su<br />

comportamiento con cierto grado <strong>de</strong> certeza en el año 2019. Dicha evaluación permitió<br />

clasificar los factores críticos como invariantes, cuando el grado <strong>de</strong> previsibilidad es alto o<br />

170


como incertidumbres críticas cuando es bajo. Como resultado <strong>de</strong>l proceso mencionado se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron 26 incertidumbres críticas y 12 invariantes para la ca<strong>de</strong>na productiva, que se<br />

presentan en el cuadro 42.<br />

Cuadro 42. Incertidumbres críticas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

INCERTIDUMBRES CRÍTICAS<br />

1. Adopción <strong>de</strong> la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento <strong>de</strong> la alimentación animal.<br />

2. Oferta <strong>de</strong> recurso forrajero <strong>de</strong> alta productividad adaptado a las diferentes ecorregiones<br />

colombianas con potencial gana<strong>de</strong>ro.<br />

3. Estatus sanitario <strong>de</strong>l hato bovino.<br />

4. Adopción <strong>de</strong> tecnología en mejoramiento genético.<br />

5. Oferta <strong>de</strong> recurso genético animal adaptado a las condiciones actuales <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

colombiana.<br />

6. Manejo empresarial <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

7. Margen <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

8. Adaptabilidad <strong>de</strong> la producción gana<strong>de</strong>ra a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> carnes naturales y<br />

carnes finas.<br />

9. Adaptación <strong>de</strong> las fincas gana<strong>de</strong>ras al cambio climático.<br />

10. Manejo <strong>de</strong>l ganado cebado previo a la faena.<br />

11. Manejo empresarial <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado gordo.<br />

12. Grado <strong>de</strong> intermediación en la comercialización <strong>de</strong> ganado cebado.<br />

13. Eficiencia operacional y productiva <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

14. Industrialización <strong>de</strong> subproductos.<br />

15. Desarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor agregado por parte <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio.<br />

16. Adopción <strong>de</strong> tecnología para el manejo <strong>de</strong> productos cárnicos por parte <strong>de</strong> los<br />

comercializadores mayoristas.<br />

17. Nivel <strong>de</strong> empresarización <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los distribuidores mayoristas <strong>de</strong> carne.<br />

18. Abastecimiento <strong>de</strong> productos cárnicos a la medida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>tallista<br />

19. Adopción tecnológica en el manejo <strong>de</strong> productos por parte <strong>de</strong> los expendios tradicionales.<br />

20. Desarrollo empresarial <strong>de</strong> los expendios tradicionales.<br />

21. Diversificación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos cárnicos en los expendios tradicionales.<br />

22. Percepción sobre el impacto <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne en la salud humana.<br />

23. Preferencia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res por sus atributos intrínsecos frente a productos<br />

sustitutos.<br />

24. Demanda <strong>de</strong> productos cárnicos naturales.<br />

25. Organización y transparencia <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> carne.<br />

26. Grado <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>l negocio pecuario bovino.<br />

INVARIANTES<br />

1. Ubicación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

2. Certidumbre y transparencia en la fijación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l ganado.<br />

3. Desarrollo empresarial <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

171


4. Supervisión y control oficial <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

5. Actualización tecnológica <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

6. Integración entre los frigoríficos y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución.<br />

7. Merca<strong>de</strong>o y promoción <strong>de</strong> consumo por parte <strong>de</strong> los expendios tradicionales.<br />

8. Demanda <strong>de</strong> productos cárnicos <strong>de</strong> conveniencia.<br />

9. Desarrollo <strong>de</strong> conglomerados.<br />

10. Mecanismos <strong>de</strong> capacitación en manejo <strong>de</strong> productos cárnicos. Fuentes <strong>de</strong> crédito y<br />

financiación para los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

11. Oferta <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y transferencia <strong>de</strong> tecnología para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> consenso con actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Las incertidumbres críticas constituyen un elemento clave para la planeación <strong>de</strong>l futuro, dado<br />

que no se tiene certeza sobre su comportamiento y no se sabe por tanto, cómo será su impacto<br />

sobre la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Avanzando en el análisis prospectivo, para cada una <strong>de</strong><br />

ellas se construyeron posibles estados futuros, que luego se agruparon en 3 escenarios<br />

factibles para la ca<strong>de</strong>na. Estos escenarios, construidos teniendo en cuenta los temas IAASTD,<br />

se <strong>de</strong>nominan “Cada uno por su lado”, “Carne para todos” y “La gana<strong>de</strong>ría es como es”, y se<br />

presentan a continuación.<br />

3.2.1. Escenario 1. “Cada uno por su lado”<br />

Alimentación animal: La gana<strong>de</strong>ría ha reducido su extensión en 12 millones <strong>de</strong> hectáreas, con<br />

un hato mayor, gracias a mejoras importantes en forrajes, silvopastoreo, rotación <strong>de</strong> potreros<br />

y suplementación. Las políticas públicas han favorecido la implementación <strong>de</strong> forrajes<br />

adaptados y se ha logrado una importante reducción en los costos <strong>de</strong> insumos y fertilizantes.<br />

Sin embargo, la escasa concertación con productores y proveedores <strong>de</strong> bienes y servicios a<br />

nivel regional, se refleja en una baja tasa <strong>de</strong> adopción tecnológica en relación con el recurso<br />

aplicado.<br />

Genética bovina: La institucionalidad ha direccionado recursos a los programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético, con resultados exitosos. Se han tomado <strong>de</strong>cisiones que han permitido<br />

reducir la variedad <strong>de</strong> cruces unificando los criterios <strong>de</strong> selección y cruzamiento.<br />

Sanidad y bienestar animal: Los programas <strong>de</strong> vacunación contra la aftosa y brucela junto con<br />

la implementación <strong>de</strong> buenas prácticas gana<strong>de</strong>ras -BPG-, han permitido que la carne nacional<br />

tenga acceso a mercados externos. El control en fronteras es exigente y los resultados buenos.<br />

Respecto a otras patologías se evi<strong>de</strong>ncia, en una misma microrregión gana<strong>de</strong>ra, diferencias<br />

importantes en sintomatología y enfermeda<strong>de</strong>s no diagnosticadas por omisión o<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros que limitan la productividad. Los programas <strong>de</strong> bienestar<br />

animal y los protocolos <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> retiro están suficientemente difundidos y se han<br />

172


involucrado en los sistemas <strong>de</strong> pago por calidad y rendimientos. El transporte tiene avances<br />

técnicos, pero subsiste un volumen importante <strong>de</strong> transporte no formal.<br />

Efectos en el medio ambiente: Las tecnologías en materia <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro –GEI- en la producción pecuaria, no tienen mayor difusión y no hay estadísticas<br />

fiables.<br />

Trazabilidad: El sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación bovina tiene una cobertura <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l hato.<br />

Formación <strong>de</strong> capital humano: Se ha establecido un currículo para la formación técnica y<br />

administrativa <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros y sus empleados. Se canalizan recursos <strong>de</strong> SENA y entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cooperación técnica para la formación <strong>de</strong> técnicos en carnes. La oferta <strong>de</strong> personal<br />

calificado está acotada por el acceso a recursos <strong>de</strong> cofinanciación pues las empresas no<br />

quieren hacer inversión propia. Los criterios para el análisis <strong>de</strong> costos e indicadores en<br />

software para gana<strong>de</strong>ría se han estandarizado.<br />

Crédito: Los recursos disponibles para crédito no fluyen al sector gana<strong>de</strong>ro en cantida<strong>de</strong>s<br />

importantes, generando baja tasa <strong>de</strong> inversión.<br />

Oferta <strong>de</strong> bienes y servicios para los gana<strong>de</strong>ros: La provisión <strong>de</strong> bienes y servicios para<br />

gana<strong>de</strong>ros tiene cobertura en un 50% <strong>de</strong> las cuencas cárnicas.<br />

Rentabilidad: Los costos <strong>de</strong> insumos, bienes y servicios se han reducido gracias a programas<br />

<strong>de</strong> compras en volúmenes, control a la posición dominante en la industria y reducción <strong>de</strong><br />

aranceles. Los programas <strong>de</strong> compras se apalancan en fusiones y mo<strong>de</strong>los asociativos cuyo<br />

propósito es mejorar en rentabilidad con base en economías <strong>de</strong> escala y control <strong>de</strong> costos,<br />

antes que aumento <strong>de</strong> valor.<br />

Industria frigorífica: Se consolidó y aumentó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación; le compra directamente<br />

a empresas gana<strong>de</strong>ras y tiene alta participación en la distribución nacional <strong>de</strong> carne. Con lo<br />

anterior se <strong>de</strong>splazó a los colocadores, se disminuyó el número <strong>de</strong> productores gana<strong>de</strong>ros<br />

pequeños y medianos, y elevó el nivel <strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más productores. Los<br />

frigoríficos implementan centrales <strong>de</strong> venta estratégicamente ubicadas, a las que acce<strong>de</strong>n<br />

indistintamente distribuidores y <strong>de</strong>tallistas (carniceros). Con los supermercados, gran<strong>de</strong>s<br />

compañías <strong>de</strong> food service y asociaciones <strong>de</strong> exportadores se establecen contratos <strong>de</strong><br />

suministro periódico y las plantas colocan los productos en los centros <strong>de</strong> acopio y<br />

distribución <strong>de</strong> esas empresas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria cárnica se ha concentrado en<br />

productos para el food service y en productos <strong>de</strong> conveniencia. Ha crecido el consumo <strong>de</strong><br />

hamburguesas, para cuya producción se <strong>de</strong>stina la mayor parte <strong>de</strong> los cuartos <strong>de</strong>lanteros.<br />

Para el mercado institucional se han <strong>de</strong>sarrollado productos cárnicos estandarizados y<br />

homogenizados en presentación, tamaño y calidad, generando aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne<br />

<strong>de</strong> res.<br />

173


Industria <strong>de</strong> subproductos: Las plantas <strong>de</strong> beneficio regionales <strong>de</strong> mayor tamaño implementan<br />

sistemas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> subproductos y establecen empresas procesadoras en el entorno.<br />

Calidad <strong>de</strong> la carne: Se ha logrado estandarizar e implementar en el país un sistema <strong>de</strong><br />

diferenciación <strong>de</strong> cortes por calidad, gracias al cual es posible generar una oferta <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong><br />

calidad garantizada, que facilita la comercialización interna y externa.<br />

Comercialización al <strong>de</strong>tal: Las autorida<strong>de</strong>s han impuesto exigencias para la operación <strong>de</strong> las<br />

carnicerías que abarcan aspectos <strong>de</strong> infraestructura, manejo sanitario y capacitación técnica.<br />

Algunas carnicerías que no han cumplido las normas han cerrado o han cambiado <strong>de</strong> negocio.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención y promoción no ha cambiado y básicamente hay mejoras en<br />

refrigeración<br />

Promoción al consumo: Se han <strong>de</strong>sarrollado campañas orientadas al consumidor que resaltan<br />

las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producción natural <strong>de</strong> la carne bovina en Colombia y refuerzan los<br />

atributos mejor valorados <strong>de</strong> la carne, pero no hay modificaciones sustantivas en percepción.<br />

El pollo, el cerdo, el pescado <strong>de</strong> cultivo y otras especies, tienen niveles similares <strong>de</strong> aceptación<br />

<strong>de</strong>l consumidor. La comida fuera <strong>de</strong> casa es cada vez más frecuente en la población y los<br />

restaurantes amplían la oferta <strong>de</strong> proteínas para competir en precios y opciones. El país ha<br />

posicionado su carne en mercados externos resaltando las características <strong>de</strong> su producción;<br />

alimentación en base a pastos, baja <strong>de</strong>nsidad por área, buen cuidado <strong>de</strong>l animal, bajo<br />

contenido <strong>de</strong> grasa, excelencia en sabor. Hay proyectos <strong>de</strong> vanguardia que utilizan sistemas<br />

orgánicos <strong>de</strong> fertilización y control sanitario con el aval <strong>de</strong> organismos certificadores<br />

2.2.2. Escenario 2. Carne para todos<br />

Alimentación animal: Las fincas, en su gran mayoría, tienen pasturas mejoradas <strong>de</strong> alta<br />

productividad, resiembran, fertilizan los suelos, rotan técnicamente los potreros, combinan <strong>de</strong><br />

manera óptima cultivos <strong>de</strong> corta rotación, silvopastoreo y suplementación para lograr<br />

mejoras en las relaciones <strong>de</strong> costoeficiencia (ganancia <strong>de</strong> peso y tiempo al sacrificio),<br />

adicionalmente los gana<strong>de</strong>ros realizan prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> forrajes amigables con el<br />

medio ambiente y cuidados <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

Genética: Los productores han sido capacitados extensivamente en los fundamentos y<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l mejoramiento genético. La selección se basa en criterios <strong>de</strong> reproductores<br />

probados y hembras con pruebas <strong>de</strong> fertilidad encaminadas a respon<strong>de</strong>r a las condiciones <strong>de</strong><br />

mercado. El grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> tecnología reproductiva se ha multiplicado por diez en la<br />

última década.<br />

Sanidad y bienestar animal: La implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> bioseguridad en los<br />

laboratorios y la tecnología empleada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> prevención y control<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s han permitido reducciones en las patologías <strong>de</strong> acuerdo a los ecosistemas.<br />

174


Por su parte los gana<strong>de</strong>ros implementan planes exitosos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> patologías asociado<br />

a la vacunación y el manejo bajo las indicaciones <strong>de</strong> la autoridad sanitaria que presenta gran<br />

cobertura y calidad en el territorio nacional. El sistema <strong>de</strong> transporte se ha tecnificado y se<br />

reducen las pérdidas y riesgos <strong>de</strong> los animales, a mas <strong>de</strong> ello, las distancias a los frigoríficos se<br />

han reducido pues hay plantas nacionales y regionales en zonas productoras <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong><br />

carne.<br />

Empresarización: El uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación animal, el registro <strong>de</strong> eventos, el cálculo<br />

y comparación <strong>de</strong> indicadores son usados aun en explotaciones pequeñas, gracias al apoyo en<br />

capacitación y financiación a bajo costo. En las fincas se han tecnificado los procesos, los<br />

trabajadores manejan registros. Los gana<strong>de</strong>ros ven sus haciendas como empresas rentables y<br />

sostenibles, asociado a la presencia <strong>de</strong> un variado aporte <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> forrajes,<br />

mecanización, financieros y <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o en las zonas productoras <strong>de</strong> carne. Se establece un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias para el técnico en carnes, el cual incluye aspectos técnicos,<br />

nutricionales, gastronómicos, sanitarios, comerciales. Se extien<strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong>l SENA a través <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> instituciones académicas <strong>de</strong> nivel técnico y<br />

profesional, la oferta <strong>de</strong> técnicos es absorbida por la industria frigorífica, los canales <strong>de</strong><br />

comercialización y la industria gastronómica.<br />

Integración <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na: La ca<strong>de</strong>na trabaja en función <strong>de</strong> mercados segmentados –cortes<br />

finos, cortes para la industria y carnes orgánicas- optimizando la producción y distribuyendo<br />

<strong>de</strong> manera equilibrada el beneficio, gracias a lo cual se logran mejoras pequeñas pero<br />

continuas en la rentabilidad <strong>de</strong> la actividad, enfrentando con éxito la competencia global<br />

especialmente <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> MERCOSUR.<br />

Oferta ajustada a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l consumidor: La implementación exitosa <strong>de</strong> cruces <strong>de</strong>l cebú<br />

con razas europeas y criollas, la <strong>investigación</strong> genética aplicada y la adopción tecnológica <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> trazabilidad y bienestar animal, permiten generar una oferta significativa y<br />

constante <strong>de</strong> cortes para mercados <strong>de</strong> alto precio en el exterior y Colombia. El mercado<br />

mundial mantiene un plus <strong>de</strong> precio para la producción natural u orgánica y el país participa<br />

en ese mercado. La <strong>investigación</strong> y adopción tecnológica permite el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

cortes <strong>de</strong> menor valor y la masificación <strong>de</strong> nuevos productos en la categoría <strong>de</strong> carnes frescas,<br />

así como precocidas. Se amplía la oferta <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> conveniencia, productos con valor<br />

agregado para el food service y para nichos <strong>de</strong> alto precio. Las clases populares encuentran<br />

productos acor<strong>de</strong>s a su presupuesto y <strong>de</strong> alto valor nutritivo.<br />

Efectos en el medio ambiente: Las emisiones <strong>de</strong> gases por efecto <strong>de</strong> la fertilización <strong>de</strong> suelos<br />

para producir forrajes y la conversión <strong>de</strong>l alimento se reducen, gracias a la aplicación<br />

extensiva <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> punta en la materia. Se optimiza el uso <strong>de</strong>l agua con prácticas <strong>de</strong><br />

recolección, manejo y retención en el suelo y se implementan sistemas <strong>de</strong> alerta en regiones<br />

<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>terioro. El uso <strong>de</strong> fertilizantes <strong>de</strong> combustibles fósiles se limita y es remplazado<br />

175


por abonos orgánicos. Los sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> carbono se multiplican arrojando un balance positivo<br />

frente a las <strong>de</strong>scargas a la atmósfera <strong>de</strong> CO2, CH4 y N2O.<br />

Comercialización – contratos anticipados: El productor ven<strong>de</strong> directamente los ganados a los<br />

frigoríficos, carnicerías especializadas o supermercados. Los frigoríficos mi<strong>de</strong>n pérdidas por<br />

manejo incorrecto en transporte, y cada parte asume los costos que le correspon<strong>de</strong>. Se<br />

negocian contratos anticipados bajo especificaciones técnicas <strong>de</strong> peso, edad, alimentación, etc.<br />

Se han implementado mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> bonificación por calidad/rendimiento y los gana<strong>de</strong>ros<br />

tienen incrementos reales en su participación en el ingreso total <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Las empresas<br />

frigoríficas atien<strong>de</strong>n directamente los requerimientos <strong>de</strong> las carnicerías, los supermercados, el<br />

food service, la industria <strong>de</strong> alimentos procesados y clientes <strong>de</strong> mercados externos, para lo<br />

cual implementan sistemas logísticos y comerciales sofisticados.<br />

Industria <strong>de</strong> coproductos: Se <strong>de</strong>sarrollan proyectos bajo mecanismos <strong>de</strong> alianzas en<br />

producción y comercialización entre un número muy importante <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> beneficio. Son<br />

proyectos <strong>de</strong> productos intermedios para industria química, farmacéutica, cosmética y<br />

marroquinera entre otras<br />

Comercialización al <strong>de</strong>tal: Las carnicerías con el apoyo <strong>de</strong> la industria frigorífica, las cámaras<br />

<strong>de</strong> comercio y otras asociaciones han implementado en un alto porcentaje <strong>de</strong> expendios<br />

programas <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> higiene, han capacitado al personal, han adoptado<br />

tecnología en sistemas <strong>de</strong> pago, software <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> venta, control <strong>de</strong> costos e inventarios y<br />

sistemas <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> calidad al usuario<br />

Promoción al consumo: La <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la comunidad científica se ha actualizado y se<br />

compendian <strong>de</strong> manera clara los beneficios y problemas relativos al consumo <strong>de</strong> carne según<br />

grupos etáreos en diferentes países y <strong>de</strong> manera particular en Colombia. El consumidor y la<br />

comunidad médica han tenido mejor y más frecuente información sobre las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

carne bovina, gracias a campañas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> consumo. Las propieda<strong>de</strong>s nutracéuticas<br />

en nuevos productos con base en carne bovina han permitido retomar segmentos <strong>de</strong> la<br />

población que habían reducido su consumo y conquistar otros segmentos. La carne <strong>de</strong> res se<br />

mantiene como primera preferencia <strong>de</strong> las familias y sube en la población infantil apoyada en<br />

mejoras en calidad, mayor competitividad, <strong>de</strong>sarrollo industrial y comercial y promoción <strong>de</strong><br />

consumo. Se exportan anualmente 15.000 toneladas <strong>de</strong> carne orgánica certificada,<br />

proveniente <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rías medianas y pequeñas en las zonas centro y norte <strong>de</strong>l país. El<br />

mercado nacional está <strong>de</strong>mandando volúmenes similares y se <strong>de</strong>sarrollan proyectos<br />

asociativos con apoyo institucional. Los gana<strong>de</strong>ros han encontrado en estos sistemas <strong>de</strong><br />

producción una actividad rentable, sostenible, amigable con el medio ambiente y socialmente<br />

responsable.<br />

176


3.2.3. Escenario 3: La gana<strong>de</strong>ría es como es<br />

Alimentación animal: El área en pasturas mejoradas ha aumentado en 50%, pero en cada<br />

microrregión se manejan múltiples varieda<strong>de</strong>s con diferencias importantes <strong>de</strong> productividad.<br />

La fertilización sigue teniendo poco uso, dados los altos costos <strong>de</strong> las materias primas. Hay<br />

servicios <strong>de</strong> producción in situ <strong>de</strong> silo y suministro <strong>de</strong> heno pero el mo<strong>de</strong>lo tiene baja<br />

cobertura. Los servicios gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> alimentación se prestan en cantida<strong>de</strong>s limitadas y el<br />

costo <strong>de</strong> la maquinaria limita su masificación.<br />

Sanidad y bienestar animal: Se presentan periódicamente episodios <strong>de</strong> aftosa que restringen el<br />

acceso a mercados externos. Las enfermeda<strong>de</strong>s reproductivas tienen menor inci<strong>de</strong>ncia en<br />

productividad pero la morbilidad por otras patologías tiene mejoras mo<strong>de</strong>stas. En materia <strong>de</strong><br />

BPG y bienestar animal las mejoras se limitan al control <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> retiro y al manejo en<br />

corrales en plantas <strong>de</strong> sacrificio, el transporte no ha podido or<strong>de</strong>narse pues hay<br />

incompatibilidad entre las exigencias <strong>de</strong> la reglamentación y la rentabilidad sobre la inversión<br />

para los transportadores.<br />

Genética bovina: Las razas criollas han <strong>de</strong>saparecido. Se ha concentrado la producción en<br />

razas cebuínas y cruces <strong>de</strong> estas con un número reducido <strong>de</strong> razas Bos taurus. Los centros <strong>de</strong><br />

transferencia y los sistemas <strong>de</strong> monitoreo reproductivo solo se emplean en gran<strong>de</strong>s<br />

explotaciones.<br />

Empresarización: Se mantiene una gana<strong>de</strong>ría poco profesional tanto en pequeñas fincas como<br />

en latifundios. La escolaridad y capacitación <strong>de</strong> los trabajadores en las fincas ha tenido<br />

mejoras con diferentes grados entre regiones. No hay correlación entre oferta y <strong>de</strong>manda en<br />

nichos <strong>de</strong> alto valor. Se observa un <strong>de</strong>splazamiento creciente <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra por los<br />

cultivos permanentes ocupando las mejores tierras en ubicación y calidad <strong>de</strong> los suelos.<br />

Rentabilidad: La rentabilidad empeora por baja competitividad frente a sustitutos y mejoras<br />

mo<strong>de</strong>stas en reducción <strong>de</strong> costos. La edad promedio al sacrificio no ha tenido una reducción<br />

significativa, la explotación extensiva sigue siendo la <strong>de</strong> mayor uso, las ineficiencias y uso<br />

irracional <strong>de</strong> recursos naturales, así como la baja inversión ocasiona que un número<br />

importante <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros salgan <strong>de</strong>l negocio.<br />

Calidad <strong>de</strong> la carne: La producción <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> alta calidad es baja por lo cual hay<br />

incumplimiento en los <strong>de</strong>spachos a mercados <strong>de</strong> alto precio. La carne orgánica tiene un<br />

diferencial mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> precio frente a la carne estándar y los costos <strong>de</strong> certificación hacen<br />

poco atractivo este segmento, por lo cual un mercado que parecía promisorio no logró<br />

impactar los sistemas <strong>de</strong> producción tradicional.<br />

Medio ambiente: Los mayores avances en materia <strong>de</strong> manejo medioambiental están en el<br />

cuidado <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua y la <strong>de</strong>forestación; en este sentido la gana<strong>de</strong>ría es más<br />

177


cuidadosa <strong>de</strong> la protección y siembra <strong>de</strong> árboles, <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> fertilizantes, estiércol y<br />

lixiviados. La mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> árboles y arbustos reduce el estrés calórico <strong>de</strong> los animales.<br />

Comercialización: Hay una segmentación <strong>de</strong> mercados y especialización <strong>de</strong> los procesadores y<br />

canales <strong>de</strong> distribución. Una parte importante <strong>de</strong> los intermediarios ha <strong>de</strong>saparecido, muchos<br />

se han convertido en agentes <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los supermercados y frigoríficos, en tanto que<br />

otros se han empresarizado y atien<strong>de</strong>n el food service con infraestructura logística.<br />

Industria frigorífica: Los frigoríficos han implementado tecnología en proceso y empaques<br />

para exten<strong>de</strong>r la vida en cortes porcionados y han montado infraestructura para la<br />

producción <strong>de</strong> embutidos, distribuyendo estas líneas <strong>de</strong> producto en el canal tradicional <strong>de</strong><br />

carnicerías y tiendas. También implementan tecnologías básicas en manejo <strong>de</strong> contenido<br />

ruminal y algunas plantas <strong>de</strong> beneficio se alían para implementar en conjunto curtiembres, en<br />

tanto que los restantes subproductos siguen siendo adquiridos por pequeños y medianos<br />

comerciantes que hacen procesos intermedios. Los esquemas <strong>de</strong> maquila y venta directa<br />

coexisten, en el primer caso, empresas comercializadoras compran ganado, contratan<br />

servicios en los frigoríficos, almacenan en instalaciones propias y atien<strong>de</strong>n al canal <strong>de</strong><br />

distribución minorista (carnicerías), en el que compiten con los frigoríficos comercializadores.<br />

La profesionalización <strong>de</strong>l oficio es baja; las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> supermercados y la industria<br />

<strong>de</strong>sarrollan programas <strong>de</strong> formación propios, el SENA no incrementa los cupos en sus cursos y<br />

no hay avances importantes en capacitación. Los avances se dan por tecnologías duras.<br />

Comercialización: La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las famas es lenta, ha habido aplazamientos al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> normas en materia <strong>de</strong> refrigeración, almacenamiento y manejo <strong>de</strong><br />

productos. Las autorida<strong>de</strong>s no tienen recursos suficientes para ejercer control en el<br />

transporte y expendio <strong>de</strong> carnes. La trazabilidad <strong>de</strong> productos es muy limitada y los procesos<br />

<strong>de</strong> maduración ocupan porciones limitadas <strong>de</strong>l mercado.<br />

Consumo: La percepción sobre efectos en la salud empeora <strong>de</strong>bido a la multiplicidad <strong>de</strong><br />

publicaciones en internet <strong>de</strong> poca credibilidad científica pero amplia divulgación y una actitud<br />

pasiva <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. El consumo <strong>de</strong> cerdo ha crecido gracias a una inversión<br />

continuada en promoción y a mejoras en competitividad <strong>de</strong> la oferta. El mapa perceptivo ha<br />

cambiado, pues en algunos aspectos en que la carne <strong>de</strong> res era mejor valorada que el cerdo ha<br />

habido <strong>de</strong>smejoras. La producción orgánica ha ofrecido una oportunidad a pequeños<br />

productores que no compiten en las nuevas condiciones <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> la industria, se<br />

li<strong>de</strong>ra la producción para el mercado <strong>de</strong> los países andinos que alcanza un volumen<br />

interesante y al cual se logra acce<strong>de</strong>r con menores dificulta<strong>de</strong>s.<br />

178


3.3. BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y<br />

DESARROLLO TECNOLÓGICO CON VISISÓN PROSPECTIVA<br />

Las <strong>de</strong>mandas tecnológicas presentadas en la <strong>agenda</strong>, son el resultado <strong>de</strong> la agrupación <strong>de</strong><br />

factores críticos <strong>de</strong>finidos para la ca<strong>de</strong>na, que se realizó, por una parte, <strong>de</strong>bido a la abundancia<br />

<strong>de</strong> estos últimos, y adicionalmente, con el fin <strong>de</strong> direccionar la <strong>agenda</strong> en torno a una serie <strong>de</strong><br />

enunciados que representaran las gran<strong>de</strong>s brechas tecnológicas que impi<strong>de</strong>n el logro <strong>de</strong> una<br />

ca<strong>de</strong>na competitiva para los tres productos priorizados. Lo anterior se realizó mediante varias<br />

mesas <strong>de</strong> trabajo con expertos en <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> CORPOICA y FEDEGÁN, en las que se<br />

agruparon los factores críticos y se <strong>de</strong>finió la nemotecnia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas tecnológicas.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l proceso señalado se establecieron 15 <strong>de</strong>mandas tecnológicas (cuadro 43):<br />

Los factores críticos <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> productores primarios se agruparon en 4 <strong>de</strong>mandas que<br />

recogen los factores relacionados con alimentación animal, manejo <strong>de</strong> forrajes, sanidad,<br />

manejo reproductivo, mejoramiento genético, problemática ambiental relacionada al cambio<br />

climático, y transferencia <strong>de</strong> tecnología. El mantenimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la carne en el<br />

manejo <strong>de</strong> ganado previo a la faena, es una <strong>de</strong>manda que recoge los factores críticos asociados<br />

a la problemática <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong>l ganado en pie. Las siguientes <strong>de</strong>mandas son<br />

transversales en la medida en que agrupan factores críticos <strong>de</strong> diferentes eslabones, como las<br />

plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, los distribuidores mayoristas y minoristas <strong>de</strong> carne, los<br />

consumidores, e incluso los productores primarios.<br />

Para la formulación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas no tecnológicas se realizó un proceso similar al <strong>de</strong>scrito<br />

previamente, dando como resultado 9 enunciados, presentados en el cuadro 43.<br />

Cuadro 43. Demandas tecnológicas y no tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

Demandas tecnológicas Demandas no tecnológicas<br />

1. Reducción <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> sacrificio a 24 meses.<br />

2. Mejoramiento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> terneros para la<br />

producción <strong>de</strong> carne.<br />

3. Opciones tecnológicas para adaptar los sistemas<br />

gana<strong>de</strong>ros a los efectos potenciales <strong>de</strong>l cambio<br />

climático y mitigar las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro (GEI).<br />

4. Estrategias eficientes para la transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología a los productores primarios.<br />

5. Mantenimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la carne en el manejo<br />

<strong>de</strong> ganado previo a la faena.<br />

6. Industrialización y comercialización <strong>de</strong> subproductos<br />

y <strong>de</strong>rivados.<br />

1. Empresarización <strong>de</strong> los productores<br />

primarios.<br />

2. Formalizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> ganado y<br />

distribución mayorista y minorista <strong>de</strong><br />

carne.<br />

3. Viabilizar la certificación <strong>de</strong> procesos,<br />

calida<strong>de</strong>s, por parte <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

especializadas (Certificadoras), para<br />

dar cumplimiento al Decreto<br />

1.500/2007.<br />

4. Fomento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne bovina.<br />

5. Organización y transparencia en el<br />

179


Demandas tecnológicas Demandas no tecnológicas<br />

7. Sistemas <strong>de</strong> manejo y conservación <strong>de</strong> carne.<br />

8. Preparación <strong>de</strong> capital humano para el manejo<br />

técnico y la estandarización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> la carne a<br />

lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

9. Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución y venta <strong>de</strong><br />

carne a nivel regional, bajo criterios <strong>de</strong> calidad.<br />

10. Diversificación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos cárnicos<br />

para generar aumentos <strong>de</strong> consumo.<br />

11. Fortalecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne bovina a<br />

partir <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> en salud y nutrición<br />

humana.<br />

12. Definición <strong>de</strong> mercados objetivo para carnes<br />

colombianas <strong>de</strong> alto valor.<br />

13. Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio para la producción<br />

<strong>de</strong> carne orgánica y natural para Colombia.<br />

14. Clasificación <strong>de</strong> carnes por calidad y estandarización<br />

<strong>de</strong> cortes para el consumidor.<br />

15. Desarrollo <strong>de</strong> conglomerados.<br />

mercado <strong>de</strong> productos cárnicos.<br />

Creación <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> confianza para<br />

la inversión en la producción y<br />

transformación pecuaria bovina.<br />

6. Transferencia efectiva <strong>de</strong> tecnología<br />

para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina e<br />

incorporación <strong>de</strong> la innovación en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> nacional.<br />

7. Creación <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> confianza para<br />

la inversión en la producción y<br />

transformación pecuaria bovina.<br />

8. Suficiencia y estructura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><br />

crédito para los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

9. Oferta suficiente <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> apoyo<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> consenso con actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

4. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

TECNOLÓGICO DE LA CADENA CÁRNICA BOVINA<br />

La formulación <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> para la ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

bovina colombiana constituye el objetivo final <strong>de</strong> este estudio. Es resultado <strong>de</strong> la concreción<br />

<strong>de</strong> los factores críticos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, y <strong>de</strong> las brechas <strong>de</strong>tectadas frente a los países lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

sector - en materia <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>, y a nivel institucional y<br />

organizacional -, en un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas tecnológicas y no tecnológicas, que <strong>de</strong>berán ser<br />

solucionadas como condición para el mejoramiento <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong>l mismo. En este<br />

capítulo se incluyen los principales antece<strong>de</strong>ntes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la presente <strong>agenda</strong>, el<br />

estado actual <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y el escenario apuesta para el año 2019, y finalmente, la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> con sus lineamientos <strong>tecnológico</strong>s y no <strong>tecnológico</strong>s.<br />

180


4.1. ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA<br />

En esta sección se presentan los planes más recientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva<br />

que han planteado estrategias para superar los problemas actuales y metas conducentes al<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> la misma. Estos trabajos han sido elaborados por<br />

instituciones lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, con la participación <strong>de</strong> distintos actores y procesos amplios<br />

<strong>de</strong> análisis, discusión, consenso y diseño e implementación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> seguimiento y<br />

control <strong>de</strong> ejecución.<br />

Entre los estudios relevantes se encuentran: El Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na<br />

Cárnica Bovina, el Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana 2019 (PEGA 2019) y el Plan<br />

<strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana, realizado por CORPOICA entre<br />

1997 y 2002.<br />

4.1.1. El Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica bovina 45<br />

Sobre la base <strong>de</strong> la concertación entre los sectores público y privado –y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este último<br />

entre los actores que representan los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na agroalimentaria <strong>de</strong> la carne<br />

bovina–, el Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad busca i<strong>de</strong>ntificar las áreas o temas estratégicos sobre<br />

los cuales se <strong>de</strong>berán a<strong>de</strong>lantar acciones específicas y <strong>de</strong>finir la prioridad <strong>de</strong> dichas acciones<br />

para los próximos 10 años, encaminadas a superar las limitantes o a reforzar las ventajas y<br />

fortalezas y mejorar la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina (CCB). También busca<br />

incrementar el consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res por habitante, que ha <strong>de</strong>scendido mientras que los<br />

consumos <strong>de</strong> pollo y cerdo han aumentado en forma importante.<br />

Para alcanzar la Visión a 10 años se establecieron las siguientes metas para cada uno <strong>de</strong> los<br />

eslabones.<br />

Producción primaria<br />

• Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información sobre costos <strong>de</strong> producción a nivel nacional y<br />

regional.<br />

• Continuar con la erradicación <strong>de</strong> la aftosa, la brucelosis y otras patologías que pue<strong>de</strong>n<br />

poner en peligro el hato nacional y restringir el comercio internacional <strong>de</strong> la carne.<br />

• Definición <strong>de</strong> zonas prioritarias para las acciones <strong>de</strong> mejoramiento competitivo, en las que<br />

se establezcan conglomerados gana<strong>de</strong>ros<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas y condiciones <strong>de</strong> financiamiento<br />

45 Al cierre <strong>de</strong> esta edición se estaba realizando una evaluación <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Competitividad <strong>de</strong> la CCB con miras a<br />

introducirle cambios.<br />

181


Comercialización y movilización <strong>de</strong> ganado<br />

• Ampliar y profundizar los esquemas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l ganado,<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y trazabilidad <strong>de</strong>l ganado.<br />

• Diseño y estructuración <strong>de</strong> una estrategia exportadora basada en alianzas estratégicas<br />

horizontales y verticales.<br />

• Racionalización y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> ganado en píe, haciendo énfasis en el<br />

transporte en frío.<br />

Sacrificio y producción <strong>de</strong> carne<br />

• Mo<strong>de</strong>rnización y regionalización <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> ganado.<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> salubridad y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l ambiente.<br />

• Ampliar y profundizar el Desarrollo <strong>de</strong> nuevas presentaciones, cortes y formas <strong>de</strong><br />

empaque, que faciliten la comercialización <strong>de</strong> carne.<br />

Transformación industrial y la comercialización final <strong>de</strong> la carne bovina<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la comercialización final <strong>de</strong> la carne y sus <strong>de</strong>rivados.<br />

Acciones <strong>de</strong> carácter general<br />

• Fortalecimiento institucional mediante la difusión y aplicación <strong>de</strong> las estrategias<br />

competitivas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, especialmente en los niveles regionales y locales.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información para la ca<strong>de</strong>na.<br />

• La seguridad en las zonas <strong>de</strong> producción, aspecto que afecta <strong>de</strong> manera ostensible su<br />

capacidad competitiva, <strong>de</strong> la producción primaria.<br />

4.1.2. Plan estratégico <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana, Pega 2019<br />

El objetivo <strong>de</strong> este plan, formulado conceptualmente por la Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ros -FEDEGÁN, en coordinación con el MADR, es el <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar la gana<strong>de</strong>ría,<br />

haciéndola rentable, solidaria y socialmente responsable, <strong>de</strong> tal manera que le permita<br />

satisfacer los mercados internos y enfrentar los mercados externos <strong>de</strong> manera competitiva.<br />

El PEGA contempla una serie <strong>de</strong> estrategias para impulsar la tecnificación, cubriendo no solo<br />

los aspectos inherentes <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> la producción, si no también otros como el<br />

mejoramiento económico y social <strong>de</strong>l sector rural en general y <strong>de</strong>l pecuario bovino en<br />

particular, una producción limpia, combinada con practicas silvopastoriles que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

182


mejorar la productividad, son un instrumento para controlar las emisiones <strong>de</strong> gas carbónico y<br />

ayudar a controlar el efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Pilares Estratégicos<br />

Los fundamentos, las gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> acción y las estrategias <strong>de</strong>l PEGA, se han planteado en<br />

términos <strong>de</strong> la competitividad, la sostenibilidad y la responsabilidad social, como estrategias<br />

articuladoras (cuadro 44).<br />

ARTICULADORES<br />

ESTRATEGICOS<br />

COMPETITIVIDAD<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

Cuadro 44. Pilares estratégicos, PEGA 2019<br />

PILARES<br />

ESTRATEGICOS<br />

Cultura <strong>de</strong> la<br />

Innovación y <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento<br />

Salud Animal,<br />

Inocuidad y<br />

Bienestar<br />

Productividad,<br />

sostenibilidad y<br />

rentabilidad <strong>de</strong> las<br />

empresas<br />

gana<strong>de</strong>ras<br />

Integración <strong>de</strong><br />

actores <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas<br />

ESTRATEGIAS<br />

• Promover el uso <strong>de</strong> TIC´s<br />

• Generación <strong>de</strong> información y divulgación <strong>de</strong><br />

conocimiento<br />

• Premio Nacional <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría<br />

• Erradicación enfermeda<strong>de</strong>s sujetas a programas <strong>de</strong><br />

control oficial<br />

• Erradicación enfermeda<strong>de</strong>s NO sujetas a programas<br />

<strong>de</strong> control<br />

• Sistema nacional <strong>de</strong> movilización y comercialización<br />

<strong>de</strong> animales vivos<br />

• ASISTEGAN (Núcleos <strong>de</strong> asistencia técnica)<br />

• Formación <strong>de</strong> capital humano<br />

• Círculos <strong>de</strong> Excelencia<br />

• Giras Técnicas<br />

• Proyectos <strong>de</strong> Empresarización<br />

• Formación por competencias<br />

• Financiamiento<br />

• Mejoramiento Genético<br />

• Mecanización<br />

• ALMAGAN (almacenes <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> insumos y<br />

servicios)<br />

• Mo<strong>de</strong>lo regional <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> sacrificio<br />

• CEDIGAN (centros <strong>de</strong> distribución carne <strong>de</strong> res)<br />

• Puntos <strong>de</strong> venta carne <strong>de</strong> res<br />

• Sello <strong>de</strong> calidad (promover atributos <strong>de</strong><br />

diferenciación <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res)<br />

• Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frio para la comercialización <strong>de</strong> leche fresca<br />

• Promover inversión en el eslabón industrial <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na láctea<br />

• Formalización <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na láctea<br />

• Proyecto asistencial para comercialización nacional<br />

<strong>de</strong> lácteos<br />

• SINIGAN (trazabilidad)<br />

• BURSAGAN<br />

• Proyecto GEF Convenio CAR Promoción <strong>de</strong> Buenas<br />

Prácticas ambientales<br />

183


ARTICULADORES<br />

ESTRATEGICOS<br />

RESPONSABILIDAD<br />

SOCIAL<br />

PILARES<br />

ESTRATEGICOS<br />

Excelencia<br />

Operacional<br />

Fortalecimiento<br />

gremial<br />

ESTRATEGIAS<br />

• Conectividad Gana<strong>de</strong>ra<br />

• Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad FEDEGÁN - FNG – FEP<br />

• FUNDAGAN<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> organizaciones gana<strong>de</strong>ras<br />

• Convenio alfabetización Mineducación<br />

Fuente: FEDEGÁN, 2006 (a).<br />

4.1.3. Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Bovina Colombiana<br />

El Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Bovina Colombiana se concibió como<br />

una nueva manera <strong>de</strong> abordar, ejecutar y proyectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> para la gana<strong>de</strong>ría<br />

bovina en Colombia. El Plan, <strong>de</strong>sarrollado en una primera fase en el trópico bajo colombiano<br />

entre los años 1997-2000 y en una segunda fase en el trópico alto colombiano durante los<br />

años 2001-2002, ante un señalamiento claro <strong>de</strong>l gobierno nacional y como una necesidad<br />

explicita <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar los sistemas <strong>de</strong> producción y empresa gana<strong>de</strong>ras en el marco <strong>de</strong> los<br />

nuevos contextos <strong>de</strong> globalización, competitividad y sostenibilidad, se estructuró como un<br />

consorcio entre el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, el gremio cúpula <strong>de</strong>l sector gana<strong>de</strong>ro FEDEGÁN,<br />

COLCIENCIAS y CORPOICA como ejecutor.<br />

Estrategia y objetivos<br />

De manera global, el Plan tuvo como objetivo, contribuir a la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría bovina Colombiana como un instrumento para mejorar la competitividad <strong>de</strong> la<br />

producción nacional <strong>de</strong> carne y leche en los mercados domésticos e internacionales, a través<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, transferencia y merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> tecnología, orientados a generar<br />

alternativas tecnológicas que permitan optimizar la producción, mejorar la calidad <strong>de</strong> los<br />

productos, incrementar la rentabilidad, la sostenibilidad, y mejorar la eficiencia y la calidad <strong>de</strong><br />

la gestión, en los diferentes eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

Dentro <strong>de</strong> los objetivos específicos se encontraban los siguientes: diseñar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro regional, mejorar los índices reproductivos y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne y<br />

leche, reducir el efecto <strong>de</strong> la estacionalidad <strong>de</strong> la oferta forrajera, mejorar el plan nutricional<br />

<strong>de</strong> animales en sus fases <strong>de</strong> producción y fortalecer la gestión tecnológica, mediante<br />

estrategias <strong>de</strong> capacitación y formación participativa con productores.<br />

Áreas temáticas y focalización<br />

Las tecnologías generadas y aplicadas en el Plan se proyectaron a partir <strong>de</strong> áreas temáticas<br />

fundamentales para los sistemas <strong>de</strong> producción: escenarios biofísicos y socioeconómicos <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría colombiana, planos nutricionales acor<strong>de</strong>s con la disponibilidad regional <strong>de</strong><br />

184


productos y subproductos alimenticios, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recursos genéticos animales<br />

adaptados a las condiciones <strong>de</strong>l trópico, estrategias <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en bovinos y trasferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

El trópico bajo se <strong>de</strong>finió como una <strong>de</strong> las zonas geográficas <strong>de</strong> mayor importancia en relación<br />

con la producción <strong>de</strong> carne y leche <strong>de</strong>l país, ya que en esta zona se encuentra ubicada la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría bovina colombiana. Los diferentes proyectos se <strong>de</strong>sarrollaron en las<br />

regiones Caribe, Valles interandinos, Orinoquía y Amazonía.<br />

La caracterizaron biofísica basada en información secundaria (cartográfica, estadística,<br />

documental, etc.) permitió establecer una microregionalización fundamentada en criterios<br />

físicos y bióticos, a partir <strong>de</strong> la cobertura y uso actual <strong>de</strong> la tierra a escala 1:500.000 y en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción bovina para cada uno <strong>de</strong> estos escenarios<br />

biofísicos en diez microrregiones <strong>de</strong> la Región Caribe, siete <strong>de</strong> los Valles Interandinos, cuatro<br />

<strong>de</strong> la Orinoquía y una en la Amazonía. De otra parte la caracterización tecnológica <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción bovina se realizó en las 22 microrregiones <strong>de</strong>l Plan.<br />

Resumen <strong>de</strong> resultados<br />

A través <strong>de</strong>l PLAN se contribuyó a mejorar el nivel <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> leche bovina. Para el mejoramiento <strong>de</strong> los índices reproductivos y<br />

productivos, el aumento en la rentabilidad <strong>de</strong> las explotaciones y mejoramiento en la calidad<br />

<strong>de</strong> los productos se <strong>de</strong>sarrollaron las siguientes investigaciones:<br />

• Utilización <strong>de</strong> bovinos adaptados a las condiciones <strong>de</strong>l trópico, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes<br />

estratégicos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l recurso animal a nivel <strong>de</strong> finca.<br />

• Producción <strong>de</strong> forrajes basados en gramíneas, leguminosas, arbóreas y forrajes<br />

conservados en forma sostenida durante el verano y el uso <strong>de</strong> planos nutricionales a<br />

partir <strong>de</strong> residuos y subproductos agroindustriales disponibles, ajustados a las diferentes<br />

fases <strong>de</strong> producción y épocas <strong>de</strong>l año.<br />

• El fortalecimiento <strong>de</strong> la gestión tecnológica financiera, <strong>de</strong> mercados y <strong>de</strong> recursos<br />

humanos a nivel <strong>de</strong> las empresas gana<strong>de</strong>ras a través <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> Capacitación,<br />

formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> mejoramiento empresarial y participación <strong>de</strong>l productor y <strong>de</strong><br />

otros agentes en la ca<strong>de</strong>na productiva en el sistema <strong>de</strong> innovación tecnológica nacional.<br />

• Con el manejo estratégico <strong>de</strong> las asociaciones gramíneas-leguminosas (Brachiaria<br />

<strong>de</strong>cumbens, Arachis pintoi y kudzu) en condiciones <strong>de</strong>l Pie<strong>de</strong>monte llanero, la ganancia <strong>de</strong><br />

peso por unidad animal pasó <strong>de</strong> 287 a 480 g./animal/día, se incremento hasta en 84%<br />

mas la producción <strong>de</strong> carne por unidad <strong>de</strong> superficie y las tasas <strong>de</strong> preñes pasaron <strong>de</strong> 25 a<br />

65%. La incorporación <strong>de</strong> nuevas especies forrajeras con sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l pastoreo<br />

más eficientes presentó aumentos <strong>de</strong> peso adicionales hasta <strong>de</strong> un 52% en condiciones <strong>de</strong>l<br />

bajo Cauca.<br />

185


• La utilización <strong>de</strong> nuevos materiales forrajeros tolerantes al mión <strong>de</strong> los pastos y a la<br />

sequía permitieron incrementos hasta <strong>de</strong>l 25% más <strong>de</strong> carne por unidad <strong>de</strong> área y el<br />

asocio <strong>de</strong> Clitoria ternatea con panicum maximun redujeron en un 30% los costos en la<br />

fertilización nitrogenada.<br />

• La utilización <strong>de</strong> nuevos cultivos forrajeros en los diferentes agroecosistemas gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> las regiones Caribe, Pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> la Orinoquía y valles interandinos, como sorgo,<br />

millo, caña y maíces precoces, redujeron los costos (hasta en un 27%) <strong>de</strong> la alimentación<br />

<strong>de</strong> los animales durante las épocas <strong>de</strong> verano, mantuvieron y en muchos casos<br />

aumentaron los niveles <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche durante esta época. Estos nuevos<br />

materiales en todos los casos mostraron ser más productivos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 20 hasta un 150<br />

%) que las especies comúnmente utilizadas por los gana<strong>de</strong>ros.<br />

• La suplementación alimenticia <strong>de</strong> vacas con frutos <strong>de</strong> algarrobillo y trupillo permitió<br />

aumentar hasta en un 65 y 11.4% la producción láctea respectivamente y en 22% la<br />

ganancia <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> los terneros amamantados con vacas que consumieron dietas que<br />

contienen estos frutos. La utilización <strong>de</strong> árboles forrajeros como Leucanea, Gliricidia<br />

sepium y Guazuma ulmifolia en diferentes arreglos silvopastoriles aumentaron los niveles<br />

<strong>de</strong> producción (52%) y calidad <strong>de</strong> la leche bajo condiciones <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Sinú en la región<br />

Caribe.<br />

• Otros suplementos basados en el uso <strong>de</strong> subproductos como la torta <strong>de</strong> algodón, la harina<br />

<strong>de</strong> arroz, aceite <strong>de</strong> palma, pollinaza, melaza, entre otros aumentaron hasta en un 30% la<br />

producción láctea y redujeron hasta en 64% los costos unitarios <strong>de</strong> producción.<br />

• Los <strong>de</strong>sarrollos <strong>tecnológico</strong>s que se implementaron en las áreas temáticas <strong>de</strong><br />

alimentación, salud y mejoramiento animal tuvieron un arrastre positivo sobre los<br />

procesos <strong>de</strong> transformación, calidad y consumo <strong>de</strong> carne y leche. De esta manera, las<br />

estrategias tecnológicas permitieron obtener leche <strong>de</strong> mejor calidad microbiológica y con<br />

niveles <strong>de</strong> lactosa, caseína y ácidos grasos ajustados a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong><br />

leche entera o a los requerimientos <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados lácteos, que satisfacen<br />

las expectativas <strong>de</strong> un mercado cada vez más segmentado y diferenciado, y carne con<br />

menores niveles <strong>de</strong> grasa, mediante el sacrificio <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> menor edad con un peso<br />

corporal requerido para los nuevos sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> carnes y canales.<br />

• Igualmente el PLAN privilegió tecnologías que permiten la producción <strong>de</strong> carnes orgánicas<br />

con “Sello Ver<strong>de</strong>”, cuyos patrones <strong>de</strong> ácidos grasos poliinsaturados reducen los problemas<br />

cardiovasculares en los consumidores, Para ello se han i<strong>de</strong>ntificaron seis <strong>de</strong> los<br />

principales nichos agroecológicos <strong>de</strong>l trópico Colombiano que cuentan con las mayores<br />

ventajas comparativas y competitivas para la producción <strong>de</strong> canales y carnes <strong>de</strong> alta<br />

calidad.<br />

186


• El manejo estratégico <strong>de</strong>l amamantamiento restringido o la interrupción temporal <strong>de</strong>l<br />

amamantamiento redujo en 30% los días abiertos <strong>de</strong> las vacas, incrementó la taza <strong>de</strong><br />

preñez en 19% y aumentó el número <strong>de</strong> terneros <strong>de</strong>stetos hasta en 18%.<br />

• La formulación y uso <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> terneros como alternativa para la<br />

reducción <strong>de</strong> pérdidas por enfermedad y muerte <strong>de</strong> animales jóvenes, redujo la<br />

mortalidad <strong>de</strong> terneros 7 a 2% y la morbilidad en 12% durante esta misma fase<br />

productiva en gana<strong>de</strong>rías Doble Propósito <strong>de</strong>l trópico bajo Colombiano.<br />

Los resultados <strong>de</strong> control integral <strong>de</strong> garrapatas, moscas, ecto, endo y hemoparásitos han<br />

reducido en forma dramática el número <strong>de</strong> baños y el uso masivo e indiscriminado <strong>de</strong><br />

fármacos usados como vermífugos, vitaminas, minerales y otras terapias que incrementan<br />

hasta en un 25% los costos unitarios <strong>de</strong> la producción.<br />

Finalmente, en más <strong>de</strong> 38 evaluaciones <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> la tecnología en las áreas temáticas <strong>de</strong><br />

recursos forrajeros (19), nutrición y alimentación (8) salud animal (8), producción (2) y<br />

recursos genéticos (1), los resultados económicos, en cuento a la relación al benéfico/costo y<br />

utilidad neta, superaron los resultados <strong>de</strong> la tecnología comúnmente utilizada por el<br />

productor.<br />

Para la socialización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Bovina<br />

Colombiana se realizaron diferentes activida<strong>de</strong>s (días <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> método,<br />

cursos, conferencias) como resultados <strong>de</strong> los procesos y productos <strong>tecnológico</strong>s <strong>de</strong>sarrollados<br />

en las diferentes microrregiones, que vincularon a más <strong>de</strong> 18000 participantes.<br />

4.2. ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA<br />

Los planteamientos que se presentan a continuación como <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica bovina en Colombia, se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las diferentes herramientas<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>sarrolladas en el presente estudio.<br />

Bajo nivel <strong>de</strong> integración: La integración <strong>de</strong> los eslabones a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s y expectativas <strong>de</strong> los consumidores nacionales y <strong>de</strong> mercados externos es escasa.<br />

En general en cada eslabón (producción primaria, procesamiento, comercialización y<br />

expendio) las <strong>de</strong>cisiones se basan en costos, sin una visión integral <strong>de</strong> mercado<br />

Alto grado <strong>de</strong> informalidad en el procesamiento, comercialización y venta <strong>de</strong> carne, vísceras y<br />

productos complementarios: Se ha mantenido por años un sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> carne<br />

operado por comerciantes no empresarizados tanto en el nivel mayorista como en la<br />

distribución al <strong>de</strong>tal. Esto se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> varios elementos; un sistema en el que las plantas <strong>de</strong><br />

beneficio son prestadoras <strong>de</strong> servicios y no participan <strong>de</strong> manera directa en el suministro <strong>de</strong><br />

187


carne, una falta <strong>de</strong> control al cumplimiento <strong>de</strong> normas sanitarias en el procesamiento <strong>de</strong> la<br />

carne, su transporte y expendio, un mercado cerrado a la competencia externa.<br />

Escaso dinamismo <strong>de</strong> la industria: La inexistencia <strong>de</strong> una industria frigorífica mo<strong>de</strong>rna, que<br />

solo comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse en los primeros años <strong>de</strong> esta década es en buena parte<br />

responsable <strong>de</strong> la escasa innovación en productos y <strong>de</strong>l atraso relativo en los sistemas <strong>de</strong><br />

distribución. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos lo ha li<strong>de</strong>rado la industria embutidora, pero tales<br />

productos tienen otros ingredientes y precios mayores en relación con la carne no procesada.<br />

La oferta <strong>de</strong> carne semiprocesada y conservada en distintas condiciones <strong>de</strong> temperatura es<br />

prácticamente inexistente. Tampoco hay adaptación <strong>de</strong> procesos <strong>tecnológico</strong>s que permitan<br />

adicionar valor a cortes <strong>de</strong> bajo precio para mejorar sus características sensoriales y<br />

aumentar su competitividad frente a sustitutos directos. En materia <strong>de</strong> suministro a los<br />

canales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>tallista y a la industria gastronómica también hay una brecha<br />

importante en relación con países con mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria cárnica. Así por<br />

ejemplo, los restaurantes tienen dificulta<strong>de</strong>s para satisfacer su <strong>de</strong>manda, en términos <strong>de</strong> la<br />

cantidad y calidad <strong>de</strong> los productos requeridos y la adición <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, las carnicerías por su parte son abastecidas por mayoristas que usan la<br />

infraestructura <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> sacrificio, en algunos casos tienen instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sposte con<br />

tecnología obsoleta, no tienen logística <strong>de</strong> distribución y no manejan sistemas <strong>de</strong><br />

diferenciación por calidad.<br />

Atraso <strong>tecnológico</strong> en las plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte <strong>de</strong> ganado: Hay más <strong>de</strong> una planta por<br />

municipio. La gran mayoría tiene volúmenes muy bajos <strong>de</strong> operación y subutilización <strong>de</strong><br />

capacidad instalada. El atraso <strong>tecnológico</strong> en las plantas ubicadas en Municipios con menos <strong>de</strong><br />

100.000 habitantes es evi<strong>de</strong>nte y ello impacta negativamente la calidad higiénico-sanitaria <strong>de</strong><br />

los productos procesados y el medio ambiente. Así mismo, dadas las carencias <strong>de</strong> las plantas<br />

municipales ubicadas en las zonas gana<strong>de</strong>ras, se transporta en camiones ganado vivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tales regiones a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> operan plantas <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño y mejor tecnología, las condiciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l ganado, la calidad <strong>de</strong> las carreteras<br />

y la distancia recorrida implican altos costos, perdidas <strong>de</strong> peso y calidad <strong>de</strong> los ganados. En los<br />

últimos diez años han sido construidas plantas <strong>de</strong> sacrificio y <strong>de</strong>sposte mo<strong>de</strong>rnas en varias <strong>de</strong><br />

las zonas cebadoras y la expedición reciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1500/2007, favorecerá la<br />

actualización tecnológica <strong>de</strong> las plantas regionales y la conversión a un mo<strong>de</strong>lo más eficiente y<br />

<strong>de</strong> mejores condiciones en higiene y calidad <strong>de</strong> producto.<br />

Bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en los sistemas <strong>de</strong> valoración y comercialización <strong>de</strong> ganado gordo: La<br />

comercialización <strong>de</strong> ganado cebado se realiza principalmente a través <strong>de</strong> comisionistas que<br />

negocian lotes <strong>de</strong> ganado con mayoristas en las plazas <strong>de</strong> ferias. Hay una diferenciación en<br />

precios según edad, sexo y peso <strong>de</strong>l ganado, pero el sistema está sujeto a una alta subjetividad<br />

y a variaciones importantes en precios por la situación puntual <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda en la<br />

fecha <strong>de</strong> llegada a la plaza <strong>de</strong> ferias. Los contratos <strong>de</strong> venta directa, los sistemas <strong>de</strong> pago por<br />

188


calidad y la retroalimentación al gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> parámetros objetivos como rendimiento en<br />

canal y carne tienen muy baja utilización, por lo cual no se privilegian a<strong>de</strong>cuadamente la<br />

productividad y calidad en las gana<strong>de</strong>rías<br />

Inexistencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> aplicación universal <strong>de</strong> cortes y calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carne: El hecho <strong>de</strong> no<br />

tener un sistema <strong>de</strong> obligatoria utilización para i<strong>de</strong>ntificar los cortes <strong>de</strong> carne y diferenciarlos<br />

por calidad trae problemas a nivel <strong>de</strong>l consumo en términos <strong>de</strong> transparencia y precios y<br />

hacia atrás en la implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pago por calidad en los frigoríficos y sistemas<br />

<strong>de</strong> pago <strong>de</strong> ganado en las ferias; estos últimos contribuyen a mejorar la productividad e<br />

incentivan la adopción <strong>de</strong> tecnología.<br />

Gran heterogeneidad en el nivel <strong>de</strong> adopción tecnológica <strong>de</strong> los productores primarios: Las cifras<br />

medias <strong>de</strong> indicadores productivos son bajas en comparación con las <strong>de</strong> países lí<strong>de</strong>res; en<br />

particular la producción <strong>de</strong> carne por animal y por hectárea y la tasa <strong>de</strong> natalidad. Análisis<br />

específicos por regiones, con segmentación por adopción tecnológica muestran la existencia<br />

<strong>de</strong> explotaciones gana<strong>de</strong>ras con productivida<strong>de</strong>s competitivas a nivel internacional y mejoras<br />

significativas en la edad al sacrificio. El mejoramiento productivo implica tanto adopción<br />

tecnológica como un manejo empresarial <strong>de</strong> la actividad. En general hay recursos suficientes y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> en el país que pue<strong>de</strong>n permitir crecimientos importantes <strong>de</strong> la oferta<br />

cárnica en condiciones <strong>de</strong> competitividad en calidad y costos<br />

El consumo nacional per cápita ha caído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> 25 kgs/año a 18 kgs/año: Esta<br />

reducción se atribuye a varios elementos; la mayor competitividad en precios <strong>de</strong> la<br />

producción avícola, el mayor dinamismo <strong>de</strong> la industria avícola en términos <strong>de</strong> distribución,<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos, integración hacia a<strong>de</strong>lante, la carencia <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> promoción<br />

<strong>de</strong> consumo, la baja inversión en promoción <strong>de</strong> consumo e <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> consumidores y<br />

mercados.<br />

Debilida<strong>de</strong>s en la institucionalidad pública y en la coordinación entre las entida<strong>de</strong>s públicas y<br />

privadas vinculadas a la ca<strong>de</strong>na: Parte <strong>de</strong>l atraso relativo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na tiene que ver con<br />

insuficiencia en la capacidad <strong>de</strong> control al cumplimiento <strong>de</strong> las normas, en la insuficiencia <strong>de</strong><br />

recursos <strong>de</strong> fomento para apalancar la mo<strong>de</strong>rnización en los distintos eslabones, en falta <strong>de</strong><br />

agresividad para <strong>de</strong>sarrollar más aceleradamente el sector. En la institucionalidad privada ha<br />

habido duplicación <strong>de</strong> planes, baja representatividad en algunas <strong>de</strong> las instituciones y falta <strong>de</strong><br />

voluntad para integrar eslabones cuyos intereses particulares pue<strong>de</strong>n ser antagónicos. La<br />

coordinación entre entida<strong>de</strong>s públicas y privadas ha venido mejorando por la sinergia en<br />

proyectos <strong>de</strong> envergadura como han sido la campaña <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> aftosa y brucelosis, la<br />

concertación en planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como el Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría 2.019, el Plan<br />

<strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría, así como el plan <strong>de</strong> mejoramiento en la<br />

capacidad <strong>de</strong> inspección, control y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura contemplados en documentos<br />

CONPES expedidos en el año 2.007.<br />

189


4.3. ESCENARIO APUESTA PARA LA CADENA CÁRNICA BOVINA AL 2019<br />

Tomando como base el conjunto <strong>de</strong> posibles escenarios futuros y recogiendo las opiniones <strong>de</strong><br />

actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se construyó un estado apuesta, el cual, como su nombre lo<br />

indica, constituye la “apuesta <strong>de</strong>l sector” para el año 2019, y es optimista, con base en las<br />

siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

• El país cuenta con forrajes adaptados a distintas zonas agroecológicas, una base genética<br />

cebuína <strong>de</strong> muy buena calidad, conocimiento y experiencia en manejo reproductivo,<br />

mejoramiento genético, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cruces como el Brangus, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo<br />

sanitario para las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control oficial <strong>de</strong> resultados exitosos, el cual pue<strong>de</strong><br />

replicarse a otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto impacto, un número importante <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros<br />

empresarios cuyo conocimiento y prácticas pue<strong>de</strong>n replicarse con sistemas más eficientes<br />

frente a la capacitación tradicional, así mismo entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> alto nivel y un<br />

gremio <strong>de</strong>cidido a li<strong>de</strong>rar los planes y proyectos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y a trabajar unido con la<br />

institucionalidad pública y privada, entre otros factores. Por todo ello se consi<strong>de</strong>ra que la<br />

eficiencia y calidad en la producción primaria pue<strong>de</strong>n mejorarse <strong>de</strong> manera muy<br />

importante con una mayor apropiación tecnológica y un mayor nivel <strong>de</strong> empresarización.<br />

• Las características <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ganado alimentado a base <strong>de</strong> pastos, la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> suelos y base genética permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados diferenciados<br />

como son los <strong>de</strong> carnes finas y carnes naturales u orgánicas.<br />

• La infraestructura <strong>de</strong> sacrificio y comercialización se está mo<strong>de</strong>rnizando gracias a<br />

elementos como la inversión en plantas <strong>de</strong> beneficio a<strong>de</strong>lantada por el Fondo Nacional <strong>de</strong>l<br />

Ganado, la nueva legislación establecida por el <strong>de</strong>creto 1500/2007, la evolución <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong> carne a Venezuela, las alianzas establecidas entre supermercados,<br />

gana<strong>de</strong>ros y plantas <strong>de</strong> sacrificio.<br />

• La industria frigorífica ha comenzado a integrarse hacia atrás y a<strong>de</strong>lante y podrá ser el eje<br />

articulador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados, como lo ha sido en otros países, pero a<strong>de</strong>más se<br />

pue<strong>de</strong>n aprovechar las experiencias en ellos para mantener una justa distribución <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor entre los distintos eslabones. La integración hacia atrás conducirá a la<br />

profesionalización <strong>de</strong> los intermediarios, a la implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pago por<br />

calidad, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas que reduzcan la estacionalidad <strong>de</strong> la oferta y con ello la<br />

variabilidad <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> la carne. La integración hacia a<strong>de</strong>lante permitirá el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> productos con valor agregado para el consumidor, mayor eficiencia y menores costos<br />

para la industria gastronómica y la distribución <strong>de</strong>tallista, permitiendo mayores niveles <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

• El consumidor nacional prefiere la carne bovina y están i<strong>de</strong>ntificados los atributos<br />

percibidos <strong>de</strong> manera positiva y negativa y se presume que pue<strong>de</strong>n explotarse las<br />

190


fortalezas con una mayor <strong>investigación</strong> y una inversión eficiente en educación y<br />

promoción. Por otra parte, una <strong>de</strong> las limitantes al consumo es la inexistencia <strong>de</strong> sistemas<br />

uniformes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cortes y <strong>de</strong> diferenciación por calidad, los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

implementarse en la medida en que se tecnifiquen los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

ganado y <strong>de</strong> control en plantas <strong>de</strong> proceso y en distribución.<br />

El escenario apuesta refleja la visión y expectativas <strong>de</strong> expertos en los distintos eslabones,<br />

sobre lo que podría ser un futuro óptimo pero sensato, <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

colombiana y <strong>de</strong> su entorno. En esa visión se han superado limitaciones críticas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y ésta, en su conjunto, opera en un estadio más<br />

avanzado y en un marco <strong>de</strong> integración nacional, regional y mundial:<br />

En el 2019, el agronegocio es una forma exitosa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción. Los<br />

productores saben que la mejor manera <strong>de</strong> avanzar es trabajar en conjunto para superar las<br />

limitaciones existentes, lo cual ha permitido una mejor efectividad en los procesos <strong>de</strong><br />

enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los eslabones, y se ha logrado posicionar a toda la ca<strong>de</strong>na eficientemente<br />

– agregación <strong>de</strong> valor y distribución <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes -. Los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na han adoptado<br />

prácticas empresariales en el manejo <strong>de</strong> su negocio y toman <strong>de</strong>cisiones con base en sus<br />

registros técnicos, administrativos y financieros.<br />

En este escenario el sector gana<strong>de</strong>ro cuenta con un centro <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> primera<br />

categoría a nivel mundial, en don<strong>de</strong> se investiga acerca <strong>de</strong> las principales variables que<br />

inci<strong>de</strong>n en la productividad y calidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría (como son los pastos, la selección<br />

genética, programas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología, manejo <strong>de</strong> fincas y pra<strong>de</strong>ras) y en don<strong>de</strong><br />

se obtienen soluciones, que logran integrar los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> los diferentes<br />

entes, y transferir <strong>de</strong> manera eficiente sus resultados a los gana<strong>de</strong>ros colombianos.<br />

La ca<strong>de</strong>na cárnica dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información que incluye resultados <strong>de</strong> las<br />

investigaciones hechas en el sector, y todos los parámetros técnicos, productivos,<br />

reproductivos y económicos, que podrán ser consultados por cualquier actor vía internet. De<br />

esta manera, los gana<strong>de</strong>ros, industriales y comercializadores podrán evaluarse frente a<br />

estándares nacionales e internacionales y podrán tomar las <strong>de</strong>cisiones que consi<strong>de</strong>ren<br />

a<strong>de</strong>cuadas y pertinentes para mejorar su productividad, rentabilidad y competitividad, las<br />

cuales son necesarias para enfrentar las condiciones <strong>de</strong> mercado, creadas como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> fronteras.<br />

De igual modo, el gobierno ha logrado generar mo<strong>de</strong>los productivos a<strong>de</strong>cuados para los<br />

pequeños gana<strong>de</strong>ros, que les han permitido mejorar su nivel <strong>de</strong> vida. También ha establecido<br />

políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que han hecho al sector privado más competitivo.<br />

En relación con los productores primarios, en 2019, el 70% <strong>de</strong>l área en gana<strong>de</strong>ría se<br />

encuentra en pastos mejorados y se han adoptado buenas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras.<br />

Igualmente un 10% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>dicada a la gana<strong>de</strong>ría ha incorporado prácticas<br />

191


silvopastoriles. Esto se asocia a que los pequeños y medianos productores, conscientes <strong>de</strong>l<br />

impacto ambiental que genera la actividad gana<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l calentamiento<br />

global, han reforestado progresivamente sus fincas y han implementado estrategias eficientes<br />

en el uso <strong>de</strong> sus recursos naturales, que les están permitiendo adaptarse a los cambios<br />

climáticos globales con una mejora simultánea en su eficiencia productiva.<br />

Producto <strong>de</strong> un eslabonamiento eficiente y la correcta lectura <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> mercado, las<br />

anteriores innovaciones, unidas al mejoramiento genético –basado en cruces <strong>de</strong> las razas<br />

criollas con otros taurinos y cebuínos- y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> alimentación, han permitido que la<br />

producción <strong>de</strong> carne por ha/año alcance un promedio <strong>de</strong> 220 kg, por lo cual el tiempo <strong>de</strong> ceba<br />

se ha reducido a 24 meses, y el rendimiento en canal está cercano a 56% y en carne<br />

<strong>de</strong>spostada a 40%. De esta manera, se ha mejorado la calidad <strong>de</strong> la carne nacional, que está en<br />

condiciones <strong>de</strong> competir con la <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias productoras. El 12% <strong>de</strong> la producción<br />

se <strong>de</strong>stina a nichos diferenciados en el mercado interno y externo.<br />

La mayor adopción tecnológica en las fincas gana<strong>de</strong>ras, así como los esfuerzos <strong>de</strong> las<br />

asociaciones y <strong>de</strong>l gremio gana<strong>de</strong>ro, han logrado reducir los costos por unidad producida,<br />

aumentando la rentabilidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Las subastas regionales son la manera más transparente <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> precios, las cuales<br />

comercializan el 70% <strong>de</strong> los ganados flacos y <strong>de</strong> cría. Los gana<strong>de</strong>ros acu<strong>de</strong>n a ellas por la<br />

seguridad en la venta.<br />

La comercialización <strong>de</strong> ganado gordo ha mejorado sustancialmente y el 70% <strong>de</strong> las ventas se<br />

realiza <strong>de</strong> manera directa <strong>de</strong> los productores a las plantas procesadoras, en don<strong>de</strong> se han<br />

incorporado sistemas <strong>de</strong> pago por rendimientos y calidad. Los precios por kilo se establecen<br />

bajo condiciones <strong>de</strong> mercado, el cual se ha abierto a la competencia externa.<br />

El 60% <strong>de</strong> los expendios tradicionales se han tecnificado y empresarizado, adoptando<br />

sistemas <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> calidad y sus productos compiten en similares condiciones con las<br />

<strong>de</strong> los supermercados.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización y profesionalización <strong>de</strong> los ven<strong>de</strong>dores les permite asesorar al consumidor<br />

al momento <strong>de</strong> la compra al <strong>de</strong>tal. Se han incorporado estrategias <strong>de</strong> promoción y<br />

comunicación que amplían el portafolio <strong>de</strong> elección, gracias a la capacitación <strong>de</strong> personal en<br />

cortes y preparación <strong>de</strong> carne y extensión <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> expendios.<br />

En lo relacionado con el consumidor nacional, gracias a la implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

certificación <strong>de</strong> calidad, el 60% <strong>de</strong> la oferta cárnica se comercializa como productos <strong>de</strong> marca.<br />

Existe una mayor cultura <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne, gracias al esfuerzo conjunto <strong>de</strong> la industria<br />

procesadora, los comercializadores y el gremio gana<strong>de</strong>ro. Al mismo tiempo, se ha consolidado<br />

una industria procesadora y comercializadora <strong>de</strong> carne que ofrece una amplia diversidad <strong>de</strong><br />

productos, con un portafolio que cubre cortes primarios y productos <strong>de</strong> valor agregado.<br />

192


La población colombiana mantiene sus preferencias por la carne bovina, la cual alcanza un<br />

consumo per cápita anual <strong>de</strong> 25 Kg, inducido adicionalmente por los menores precios <strong>de</strong> la<br />

carne al consumidor. Estos menores precios originados en la mayor eficiencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na,<br />

sin que lo anterior signifique una pérdida <strong>de</strong> rentabilidad para sus actores, sino por el<br />

contrario, una actividad que permite ser una buena opción financiera.<br />

4.4. AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

La propuesta final Agenda <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na cárnica Bovina para el período 2.010<br />

– 2.019, está conformada por un conjunto <strong>de</strong> lineamientos <strong>tecnológico</strong>s, que se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

<strong>de</strong>mandas y proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, y <strong>de</strong> lineamientos institucionales y organizacionales,<br />

ligados a su vez a las <strong>de</strong>mandas no tecnológicas. Así, las <strong>de</strong>mandas se constituyen como las<br />

gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo, en las que la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>berá avanzar para acercarse al escenario<br />

apuesta.<br />

Particularmente en materia tecnológica, se ha <strong>de</strong>terminado un conjunto <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>, que contribuyen a la solución <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>manda. Los<br />

proyectos han sido <strong>de</strong>finidos mediante un proceso conjunto <strong>de</strong> construcción, discusión y<br />

validación entre grupo ejecutor <strong>de</strong> este estudio y mesas <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> FEDEGÁN, CORPOICA<br />

y el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina. Adicionalmente, a través <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong><br />

priorización con expertos <strong>de</strong> las tres instituciones, los proyectos se han organizado en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia, en función <strong>de</strong>l impacto que tiene cada uno en la solución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la<br />

cual forma parte, por lo que se propone que los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>tecnológico</strong> que se hagan para la ca<strong>de</strong>na, se focalicen según dicha priorización.<br />

Las secciones siguientes contienen las <strong>de</strong>mandas tecnológicas, sus principales características<br />

y sus respectivos proyectos, enumerados en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad; las <strong>de</strong>mandas no tecnológicas<br />

y algunos lineamientos para su posible solución, y finalmente en esta <strong>agenda</strong> se proponen<br />

algunas estrategias que pue<strong>de</strong>n orientar su implementación en el corto, mediano y largo<br />

plazo.<br />

4.4.1. LINEAMIENTOS TECNOLÓGICOS<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las <strong>de</strong>mandas tecnológicas i<strong>de</strong>ntificadas para los diferentes<br />

eslabones y segmentos, con sus respectivos proyectos <strong>de</strong> I & D para la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

<strong>de</strong> la CCB, alineados con las áreas estratégicas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>l MADR.<br />

193


Demanda 1 Reducción <strong>de</strong> la edad al sacrificio a 24 meses<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Implementación <strong>de</strong> estrategias y tecnologías que permitan ofrecer al<br />

mercado animales cebados <strong>de</strong> 24 meses.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Productores primarios<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Eficiencia y competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Aplicada, estratégica y aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para Medicina Veterinaria, Zootecnia, Economía, Mercadotecnia, Agrono- mía,<br />

la solución<br />

Ecología.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne bovina <strong>de</strong>ben cubrir el objetivo <strong>de</strong><br />

entregar un producto al mercado en 24 meses con una estrategia <strong>de</strong><br />

producción rentable y amigable con el medio ambiente siendo necesario<br />

abordar esta <strong>de</strong>manda contar con sistemas <strong>de</strong> alimentación que mejoren la<br />

oferta <strong>de</strong> recursos alimenticios basados en forrajes, asegurando su<br />

adopción y apropiación por los productores y <strong>de</strong>sarrollando mecanismos<br />

<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología efectivos.<br />

Las soluciones tecnológicas propuestas en los sistemas <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong>ben cubrir contextos específicos <strong>de</strong> producción y factores limitantes<br />

como la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las pasturas y la estacionalidad <strong>de</strong> la producción<br />

asociada en relación con la disponibilidad <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> materia orgánica<br />

en los forrajes en cantidad y calidad .Los sistemas mejorados <strong>de</strong><br />

alimentación <strong>de</strong>ben partir <strong>de</strong> una validación y difusión <strong>de</strong> especies<br />

forrajeras apropiadas para diferentes agro-ecosistemas y <strong>de</strong>ben focalizar<br />

su acción en : a) el mejoramiento <strong>de</strong> pasturas, b) la conservación <strong>de</strong><br />

forrajes y c) el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> suplementación en función <strong>de</strong> la<br />

cantidad y calidad <strong>de</strong> forraje presente en las pasturas.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la Los Centros <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> CORPOICA tienen un acervo <strong>tecnológico</strong><br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia estratégico en selección <strong>de</strong> especies herbáceas y arbustivas <strong>de</strong> uso múltiple<br />

Tecnológica)<br />

adaptadas a diferentes condiciones <strong>de</strong> suelo y clima . Se cuenta con<br />

leguminosas útiles para asociar con gramíneas en sistemas <strong>de</strong> pastoreo y<br />

silvopastoreo, para ensilar o henificar, para cobertura en plantaciones y<br />

para abonos ver<strong>de</strong>s en sistemas <strong>de</strong> cultivo. Estos materiales para ser<br />

difundidos requieren <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> multiplicación<br />

y distribución <strong>de</strong> semilla. Para complementar estos estudios, CORPOICA<br />

también evalúa el efecto <strong>de</strong> diferentes especies y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> árboles<br />

ma<strong>de</strong>rables en la cantidad y calidad <strong>de</strong> gramíneas en el estrato bajo y en la<br />

producción y calidad <strong>de</strong> la carne. En el mediano plazo es necesario<br />

documentar como diferentes arreglos silvopastoriles contribuyen a<br />

mejorar calidad <strong>de</strong> los suelos, conservar agua en el suelo, a secuestrar<br />

Carbono y a mitigar gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Una herramienta fundamental para cubrir esta <strong>de</strong>manda son los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> optimización que permiten simular las anteriores tecnologías para<br />

producir carne y <strong>de</strong>terminar su rentabilidad económica ex –ante y<br />

verificación <strong>de</strong> impacto ex - post. Estos mo<strong>de</strong>los están disponibles en<br />

CORPOICA y requieren <strong>de</strong> su validación y aplicación en las empresas<br />

gana<strong>de</strong>ras.<br />

194


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

1. Diseño <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los probados <strong>de</strong><br />

alimentación animal a nivel regional, según los parámetros <strong>de</strong> edad y<br />

peso al sacrificio requeridos para reducir el tiempo <strong>de</strong> ceba, asociados<br />

a los criterios <strong>de</strong> pago por calidad.<br />

2. Desarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y simulación <strong>de</strong> casos para la evaluación <strong>de</strong> la<br />

rentabilidad en la producción <strong>de</strong> carne, bajo diferentes sistemas <strong>de</strong><br />

alimentación animal (silvopastoreo, sistemas integrados en rotación<br />

<strong>de</strong> pastos con cultivos transitorios, suplementación, pastoreo<br />

tradicional, etc), a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> experiencias a nivel nacional y<br />

en países referentes, según criterios <strong>de</strong> productividad, rotación y<br />

eficiencia.<br />

3. Evaluación, selección y/o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> recursos forrajeros adaptados<br />

para diferentes condiciones <strong>de</strong> sombra, suelos mal drenados y<br />

temporadas prolongadas <strong>de</strong> sequía.<br />

4. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies herbáceas y arbustivas <strong>de</strong> uso múltiple y<br />

formulación <strong>de</strong> prototipos <strong>de</strong> arreglos silvopastoriles para trópico bajo<br />

y alto.<br />

5. Diseño y evaluación comparativa a partir <strong>de</strong> pruebas piloto, <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los integrales <strong>de</strong> alimentación animal a nivel regional<br />

(silvopastoreo, sistemas integrados en rotación <strong>de</strong> pastos con cultivos<br />

transitorios, suplementación, pastoreo tradicional, etc.) bajo los<br />

parámetros <strong>de</strong> edad y peso al sacrificio requeridos para reducir el<br />

tiempo <strong>de</strong> ceba y criterios <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental.<br />

6. Estudio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo operativo y análisis <strong>de</strong> costo-beneficio en la<br />

implementación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> ceba en<br />

semiconfinamiento y confinamiento, integrada al procesamiento en<br />

frigoríficos.<br />

7. Desarrollo y validación <strong>de</strong> un sistema georreferenciado <strong>de</strong> especies<br />

forrajeras adaptadas a los diferentes agroecosistemas gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

Colombia, para proveer información a los productores para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones respecto a la siembra <strong>de</strong> pastos y forrajes.<br />

8. Diseño <strong>de</strong> buenas prácticas para el manejo <strong>de</strong> fuentes orgánicas e<br />

inorgánicas <strong>de</strong> fertilización para mejorar la calidad y disponibilidad <strong>de</strong><br />

materia seca en sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne y doble propósito.<br />

9. Diseño y evaluación técnico - económica <strong>de</strong> un sistema nacional <strong>de</strong><br />

producción y distribución <strong>de</strong> semillas.<br />

10. Diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> suplementación para optimizar el uso <strong>de</strong><br />

henos en sistemas <strong>de</strong> pastoreo suplementados (diferidos).<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 2 Mejoramiento en la oferta <strong>de</strong> terneros para la producción <strong>de</strong> carne<br />

Implementación <strong>de</strong> estrategias y tecnologías que permitan aumentar el<br />

número promedio <strong>de</strong> terneros por vaca/año (reducir el intervalo entre<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

partos, el tiempo al primer servicio y la edad al primer parto), incrementar<br />

el peso al <strong>de</strong>stete y reducir la mortalidad.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Productores primarios<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Competitividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Aplicada y estratégica<br />

Disciplinas necesarias para Zootecnia, agronomía, medicina veterinaria, genética, administración.<br />

195


la solución<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

Entre los caracteres que <strong>de</strong>terminan la eficiencia reproductiva <strong>de</strong>l ganado<br />

se contemplan el intervalo entre partos que afecta el <strong>de</strong>sempeño<br />

productivo <strong>de</strong> las hembras y la oferta <strong>de</strong> terneros para la producción carne.<br />

Los intervalos <strong>de</strong> parto prolongados son consecuencia <strong>de</strong> múltiples<br />

factores, entre ellos la edad al primer parto (EPP), el grupo racial, la<br />

nutrición y alimentación , el peso corporal al servicio, año y época <strong>de</strong> parto<br />

(condiciones ambientales) y las condiciones sanitarias, entre otras.<br />

Evaluaciones realizadas en varios países tropicales han medido<br />

características como los días al primer servicio ó días abiertos, lo cual<br />

tien<strong>de</strong>n a tener valores <strong>de</strong> heredabilidad altos (0.40 a 0.60). Otros estudios<br />

mi<strong>de</strong>n el éxito reproductivo que incluye la variación causada por la<br />

capacidad para tener ciclos regulares, habilidad para concebir y otros<br />

factores tales como la perdida embrionaria (Van Ra<strong>de</strong>n et al., 2004).<br />

También ha sido importante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> evaluación<br />

genética para la fertilidad <strong>de</strong>l macho, a través <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> las tasas<br />

<strong>de</strong> concepción relativas, basadas en las tasas <strong>de</strong> no retorno al celo ó<br />

servicio a 70 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer servicio propio y <strong>de</strong> sus hijas. Las<br />

tasas <strong>de</strong> no retorno evalúan la fertilidad <strong>de</strong>l macho y <strong>de</strong> la hembra<br />

simultáneamente (Shook et al., 2006). La tasa <strong>de</strong> natalidad <strong>de</strong> los bovinos<br />

en condiciones tropicales es baja, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60% y este<br />

comportamiento es <strong>de</strong>bido a que en condiciones prácticas el gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

carne mantiene el horro en pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> baja calidad, <strong>de</strong>gradadas, así como<br />

la hembra con su cría, mientras las áreas más productivas son utilizadas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo y la finalización <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>stinados al mercado.<br />

Para mejorar en general la eficiencia reproductiva, las experiencias <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría FEDEGÁN-CORPOICA muestran<br />

que <strong>de</strong>ben ser ofrecidas pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> buena calidad a las hembras durante<br />

el último tercio <strong>de</strong> la gestación, principalmente en aquellas con una baja<br />

condición corporal. La suplementación estratégica <strong>de</strong> la hembra es<br />

biológicamente viable, pero <strong>de</strong>be hacerse en un contexto en el cual, sea<br />

optimizada y proyectada en términos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la hembra y <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>preciación.<br />

El manejo <strong>de</strong> novillas <strong>de</strong> carne es reconocido como el mayor reto <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría, ya que las novillas <strong>de</strong> reemplazo representan la mayor<br />

inversión en un proceso <strong>de</strong> mejoramiento continuo <strong>de</strong>l hato, en don<strong>de</strong> el<br />

costo asociado con el levante <strong>de</strong> novillas es alto. La suplementación<br />

alimenticia <strong>de</strong>be ser enfocada estratégicamente hacia categorías<br />

prioritarias como la vacas <strong>de</strong> primer parto o para vacas que presentan una<br />

condición corporal baja (por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 5 en una escala <strong>de</strong> 1-9). La <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> esta suplementación, como se indicó, <strong>de</strong>be tener como línea <strong>de</strong> énfasis<br />

la optimización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hembra y la<br />

viabilidad <strong>de</strong> la cría.<br />

1. Establecimiento <strong>de</strong> indicadores productivos, reproductivos,<br />

económicos y sociales en gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne y doble propósito a nivel<br />

regional, segmentados por tamaño <strong>de</strong> las explotaciones, sistemas<br />

productivos y grado <strong>de</strong> adopción tecnológica, para la evaluación <strong>de</strong> la<br />

eficiencia productiva, financiera y ambiental <strong>de</strong> los sistemas doble<br />

propósito y cría para la producción <strong>de</strong> terneros <strong>de</strong> carne en las<br />

regiones gana<strong>de</strong>ras colombianas.<br />

2. Diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> suplementación con base en forrajes para<br />

hembras <strong>de</strong>stinadas a la reproducción.<br />

196


3. Establecimiento <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> selección genética para el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la habilidad reproductiva <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría colombiana<br />

en las diferentes regiones productoras.<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> capacitación técnica en salud,<br />

mejoramiento genético y manejo reproductivo para gana<strong>de</strong>ros,<br />

segmentados por tamaño <strong>de</strong>l hato y sistema <strong>de</strong> producción.<br />

5. Diseño <strong>de</strong> mecanismos para la transferencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los funcionales<br />

<strong>de</strong> prevención, manejo y sanidad animal.<br />

6. Establecimiento <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> selección genética para el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la conversión alimenticia y la calidad <strong>de</strong> la canal y la<br />

carne en diferentes sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

7. Determinación regional <strong>de</strong> la asociación entre seropositividad a<br />

agentes infecciosos y alteraciones reproductivas en gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong><br />

carne y doble propósito.<br />

8. Evaluación <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> vacunas contra DVB, IBR,<br />

PI3, Leptospirosis y Neosporosis en los parámetros reproductivos en<br />

gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> carne y doble propósito.<br />

9. Cuantificación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en la salud animal y la<br />

producción <strong>de</strong> carne.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 3<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Opciones tecnológicas para adaptar los sistemas gana<strong>de</strong>ros a los<br />

efectos potenciales <strong>de</strong>l cambio climático y mitigar las emisiones <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI)<br />

Hace referencia a las estrategias que mitiguen los impactos <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

sobre el calentamiento global, producto <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CH4, CO2 y N2O,<br />

así como a la existencia <strong>de</strong> alternativas tecnológicas que hagan un<br />

a<strong>de</strong>cuado balance entre emisiones y captura <strong>de</strong> carbono y permitan<br />

adaptar los sistemas <strong>de</strong> producción gana<strong>de</strong>ros a los cambios en las<br />

condiciones ecológicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> posibles variaciones climáticas.<br />

Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético – Calidad e inocuidad <strong>de</strong><br />

insumos y productos<br />

Productores primarios<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Eficiencia y Competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Básica, adaptativa y aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para Biología, ecología, zootecnia, agronomía, medicina veterinaria, genética,<br />

la solución<br />

administración, agrología.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

La forma más eficiente y económica <strong>de</strong> reducir la producción <strong>de</strong> metano<br />

por unidad <strong>de</strong> carne producida en los sistemas gana<strong>de</strong>ros tropicales es<br />

mediante la renovación <strong>de</strong> pasturas <strong>de</strong>gradadas. Existen resultados <strong>de</strong><br />

CORPOICA-CIAT para la Región Caribe y la Orinoquía que <strong>de</strong>muestran que<br />

con la recuperación <strong>de</strong> pasturas se aumenta la capacidad <strong>de</strong> carga y la<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

ganancia <strong>de</strong> peso corporal <strong>de</strong> los animales en pastoreo, lo cual resulta en<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

una menor producción <strong>de</strong> metano entérico por kilo <strong>de</strong> carne producida.<br />

Tecnológica)<br />

Con la renovación <strong>de</strong> pasturas también se mejora la actividad biológica <strong>de</strong><br />

los suelos y se aumenta el secuestro <strong>de</strong> C, lo cual contribuye a reducir gases<br />

<strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

En las próximas décadas la escasez <strong>de</strong> agua será un serio impedimento<br />

para la producción <strong>de</strong> alimentos, <strong>de</strong> manera que una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s<br />

197


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

principales <strong>de</strong>be ser aumentar la eficiencia <strong>de</strong>l riego (FAO, Agua y Cultivos,<br />

2002). La <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> actual <strong>de</strong> CORPOICA <strong>de</strong>sarrolla<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cuyos resultados servirán para ajustar sistemas<br />

<strong>de</strong> riego, reducir estacionalidad en la producción <strong>de</strong> forrajes y contribuir a<br />

reducir metano entérico asociado con el consumo <strong>de</strong> forrajes fibrosos en<br />

época seca ,que resulta en bajas ganancia <strong>de</strong> peso corporal.<br />

De otra parte, los indicadores climáticos (temperatura, humedad, radiación<br />

solar y velocidad <strong>de</strong> viento) por encima <strong>de</strong> la zona fisiológica o<br />

termoneutral, provocan la presentación <strong>de</strong> estrés calórico en el animal, lo<br />

cual ocasiona en el ganado <strong>de</strong> carne reducción en la eficiencia<br />

reproductiva, la producción <strong>de</strong> leche, el consumo voluntario y en las<br />

ganancias <strong>de</strong> peso corporal <strong>de</strong>l animal. En el peor <strong>de</strong> los casos pue<strong>de</strong><br />

predisponer a la presentación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y la muerte, Sin embargo,<br />

animales que tienen acceso a sombra mejoran el consumo <strong>de</strong> materia seca,<br />

el índice <strong>de</strong> conversión y el grosor <strong>de</strong> grasa dorsal (Thomas et al., 2002).<br />

El estrés calórico afecta también la calidad <strong>de</strong> la carcasa, en lo que se<br />

refiere a color, textura, pH y humedad, lo cual se conoce como corte oscuro.<br />

En el Pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong>l Meta se observaron ganancias <strong>de</strong> peso corporal en<br />

machos (Holstein x Cebú) <strong>de</strong> 261.5 g/día en la época seca, mientras que en<br />

la época lluviosa fue <strong>de</strong> 348 g/día, mientras que cuando tenían acceso a<br />

sombra las ganancias <strong>de</strong> peso corporal en la época seca fue <strong>de</strong> 396.2<br />

kg/día, versus 523 kg/día en la época lluviosa (Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

la Gana<strong>de</strong>ría Colombiana, 2005). En general, el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sistemas silvopastoriles contribuye <strong>de</strong> manera significativa a reducir el<br />

estrés <strong>de</strong> calor.<br />

1. Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alimentación mejorados que reduzcan la<br />

producción <strong>de</strong> metano por unidad <strong>de</strong> carne producida y uso <strong>de</strong> fuentes<br />

alternas <strong>de</strong> fertilización nitrogenada para reducir las emisiones <strong>de</strong><br />

dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2) y oxido nitroso (N2O).<br />

2. Evaluación y selección <strong>de</strong> especies forrajeras <strong>de</strong> alta productividad,<br />

eficientes en la reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

(GEI) y en la acumulación <strong>de</strong> carbono en el suelo, en sistemas<br />

gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> carne y doble propósito.<br />

3. Cuantificación <strong>de</strong>l impacto generado por la evolución <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s atribuibles a efectos <strong>de</strong>l CCG como migración a zonas<br />

altas, pérdidas <strong>de</strong> controles naturales y otros.<br />

4. Adaptación <strong>de</strong> tecnologías eficientes <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> aguas y<br />

<strong>de</strong> irrigación estratégica, para reducir la estacionalidad <strong>de</strong> la<br />

producción en sistemas intensivos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne y doble<br />

propósito.<br />

5. Diseño y transferencia <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> labranza y <strong>de</strong> manejo en<br />

sistemas <strong>de</strong> pasturas para mejorar la capacidad <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> almacenar<br />

agua durante periodos críticos.<br />

6. Determinación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y alternativas <strong>de</strong> manejo para<br />

reducir el estrés calórico en los animales.<br />

7. Establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alerta agroclimática temprana como<br />

medida <strong>de</strong> adaptación ante el cambio climático en zonas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l<br />

trópico alto y bajo.<br />

8. Desarrollo <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> contaminación puntual y<br />

difusa <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua por la actividad gana<strong>de</strong>ra que superen<br />

parámetros legales nacionales (reducción <strong>de</strong> tasas retributivas por<br />

contaminación).<br />

198


Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 4<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Estrategias eficientes para la transferencia <strong>de</strong> tecnología a los<br />

productores primarios<br />

Hace referencia a la elaboración <strong>de</strong> estrategias para la transferencia,<br />

validación y adopción <strong>de</strong> tecnologías probadas a los productores<br />

primarios, segmentados <strong>de</strong> acuerdo con los sistemas <strong>de</strong> producción,<br />

tamaño <strong>de</strong>l hato y condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> los mismos.<br />

Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético – Calidad e inocuidad <strong>de</strong><br />

insumos y productos<br />

Productores primarios<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Eficiencia, calidad y competitividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa y Aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para Pedagogía, sociología, antropología, zootecnia, medicina veterinaria,<br />

la solución<br />

agronomía, economía.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

En 1995, y como un intento <strong>de</strong> establecer formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>tecnológico</strong> parta fortalecer el sector agropecuario, se creó el Programa<br />

Nacional <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Tecnología - PRONATTA con el propósito <strong>de</strong><br />

prestar servicios <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y transferencia <strong>de</strong> tecnologías a los<br />

productores rurales. El programa asignó recursos <strong>de</strong> cofinanciación a un<br />

fondo competitivo <strong>de</strong> recursos naturales guiados por la <strong>de</strong>manda y a un<br />

componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional dirigido a las organizaciones<br />

municipales y regionales. Por medio <strong>de</strong>l programa se buscó promover<br />

nexos y re<strong>de</strong>s entre las ONGs, las entida<strong>de</strong>s productoras, CORPOICA<br />

(Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria) y las<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

organizaciones privadas y gubernamentales.<br />

PRONATTA operó con el objetivo <strong>de</strong> establecer formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>tecnológico</strong> guiadas por la <strong>de</strong>manda e incitar una mayor eficiencia en las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuario para incrementar la capacidad<br />

técnica <strong>de</strong> las organizaciones civiles en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías<br />

agropecuarias. Los nodos creados buscaron reconocer el contexto<br />

(fortalezas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, oportunida<strong>de</strong>s y riesgos) <strong>de</strong>l sector productivo<br />

agropecuario, establecer una visión para el <strong>de</strong>sarrollo regional sectorial,<br />

i<strong>de</strong>ntificar problemas <strong>de</strong> producción y sus posibles soluciones,<br />

intercambiar información, formular proyectos y difundir los resultados. A<br />

pesar <strong>de</strong> este esfuerzo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> múltiples proyectos asociados a<br />

estimular la adopción <strong>de</strong> tecnología, el sector productor <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong><br />

carne <strong>de</strong>be buscar alternativas que representen un impulso real a la<br />

sostenibilidad y competitividad <strong>de</strong>l sector, a la vez que generen, a corto y<br />

mediano plazo, dinámicas <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> producto fresco <strong>de</strong> alta<br />

calidad o productos transformados. Algunas experiencias <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría FEDEGAN- CORPOICA pue<strong>de</strong>n ser<br />

vinculadas a estos procesos<br />

En general, la transferencia <strong>de</strong> tecnología gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>be estar inmersa en<br />

un sistema <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo, basado en un proceso <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong>l conocimiento (<strong>tecnológico</strong> y empírico) entre los tres<br />

componentes involucrados (productor, asistencia técnica e institucional)<br />

en el sector gana<strong>de</strong>ro bovino, siendo el componente productor el actor<br />

principal. Este proceso <strong>de</strong>be ser el producto entre otros factores <strong>de</strong> la<br />

199


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

generación, a<strong>de</strong>cuación, modificación, uso y adopción <strong>de</strong> tecnología acor<strong>de</strong><br />

a la tipología <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros (subsistencia, transición, comercial) y <strong>de</strong> sus<br />

condiciones ambientales regionales.<br />

Vigilancia tecnológica, evaluación y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mecanismos o<br />

estrategias existentes para trasferencia <strong>de</strong> tecnología para el sector<br />

gana<strong>de</strong>ro.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 5<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la carne en el manejo <strong>de</strong> ganado<br />

previo a la faena<br />

Mejoramiento operativo y adopción tecnológica para el bienestar animal<br />

en los procesos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, cargue, transporte y <strong>de</strong>scargue <strong>de</strong> los animales<br />

entre la finca y las plantas <strong>de</strong> sacrificio, para evitar pérdidas en calidad y<br />

reducir el estrés animal.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie y plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Eficiencia y calidad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa y Transferencia.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

la solución<br />

Ingeniería, medicina veterinaria, etología.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

El concepto <strong>de</strong> Bienestar animal actualmente se ha incorporado a los<br />

procesos <strong>de</strong> producción y procesamiento <strong>de</strong> alimentos (Blokhuis et al.,<br />

2003). De hecho, los esquemas <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la calidad, diseñados<br />

para satisfacer a los consumidores, tienen en cuenta aspectos <strong>de</strong> inocuidad<br />

<strong>de</strong> los alimentos y bienestar animal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aspectos sensoriales <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

El bienestar animal fue i<strong>de</strong>ntificado como una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan<br />

Estratégico <strong>de</strong> la OIE para el periodo 2001-2005, don<strong>de</strong> se encarga a esta<br />

organización asumir el li<strong>de</strong>razgo en este campo y elaborar<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

recomendaciones y directrices que abarcaran las prácticas <strong>de</strong> bienestar<br />

animal.<br />

Colombia adolece <strong>de</strong> un sistema basado en indicadores válidos para<br />

condiciones tropicales que permita evaluar los niveles <strong>de</strong> bienestar animal<br />

asociados a los sistemas pecuarios existentes, siendo por tanto necesaria la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia generación <strong>de</strong> la línea base <strong>de</strong> dichos indicadores, como inicio para el<br />

Tecnológica)<br />

futuro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas que permitan evaluar y mejorar el bienestar<br />

la gana<strong>de</strong>ría vacuna.<br />

Actualmente, CORPOICA a<strong>de</strong>lanta un proyecto <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> tendiente a<br />

evaluar la situación real en gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> leche especializada <strong>de</strong>l Trópico<br />

Alto Colombiano. Adicionalmente, la Universidad Católica <strong>de</strong> Oriente<br />

(Antioquia), ha avanzado en la evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l transporte y<br />

manejo sobre el peso vivo y algunas características <strong>de</strong> las canales bovinas<br />

provenientes <strong>de</strong> animales faenados en plantas tradicionales vs. frigoríficos<br />

con niveles mayores <strong>de</strong> adopción tecnológica.<br />

Cabe resaltar el ejemplo <strong>de</strong> Uruguay, que ha logrado importantes avances<br />

en <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> en lo concerniente al<br />

establecimiento <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l bienestar animal previo<br />

a la faena y a la cuantificación <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la<br />

misma, que son ocasionadas por prácticas <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong> manejo. Al<br />

200


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

respecto se <strong>de</strong>stacan las investigaciones y manuales <strong>de</strong> recomendaciones<br />

publicados por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Carnes – INAC – en asocio con el<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria – INIA - y el Ministerio <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca – MGAP-.<br />

1. Definición <strong>de</strong> procedimientos para la estandarización <strong>de</strong> las prácticas<br />

<strong>de</strong> bienestar animal en el manejo en corrales, cargue, transporte y<br />

<strong>de</strong>scargue previos a la faena.<br />

2. Determinación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> salud, bienestar animal e inocuidad<br />

en sistemas <strong>de</strong> producción bovina <strong>de</strong> carne y doble propósito en las<br />

regiones gana<strong>de</strong>ras colombianas<br />

3. Establecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> calidad y<br />

cuantificación <strong>de</strong> las pérdidas ocasionadas por malas prácticas <strong>de</strong><br />

manejo animal en la movilización y manejo en corrales <strong>de</strong>l ganado<br />

previo a la faena.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 6 Industrialización y comercialización <strong>de</strong> subproductos y <strong>de</strong>rivados<br />

Investigación y aplicación <strong>de</strong> tecnologías para maximizar el ingreso<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda obtenido por los subproductos, aumentando la competitividad en el<br />

proceso <strong>de</strong> sacrificio o faenamiento.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Plantas <strong>de</strong> faenamiento, comercializadores mayoristas.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Eficiencia, calidad y competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa y Aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

Ingeniería, gestión ambiental, economía, finanzas..<br />

la solución<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

Hasta finales <strong>de</strong> los años 90, muchos <strong>de</strong> los subproductos <strong>de</strong> origen animal<br />

no <strong>de</strong>stinados al consumo humano se utilizaban para la alimentación<br />

animal (Sandach). Sin embargo, los riesgos potenciales para la salud<br />

humana como el mal <strong>de</strong> las vacas locas, pusieron en evi<strong>de</strong>ncia el papel <strong>de</strong><br />

los subproductos animales no <strong>de</strong>stinados al consumo humano en la<br />

propagación <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles, como suce<strong>de</strong> con el<br />

uso <strong>de</strong> harinas <strong>de</strong> origen animal en la alimentación animal. (Rodríguez<br />

Jerez, 2007).<br />

La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción y distribución <strong>de</strong> alimentos y productos <strong>de</strong> origen<br />

animal genera, a lo largo <strong>de</strong> los procesos (cría, comercialización <strong>de</strong> carnes,<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la sacrificio y <strong>de</strong>spiece <strong>de</strong> las canales), una serie <strong>de</strong> subproductos que han<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia sido utilizados para una infinidad <strong>de</strong> usos. El más conocido, quizás, sea su<br />

Tecnológica)<br />

utilización en alimentación animal, pero incluyen: material <strong>de</strong>portivo,<br />

instrumentos <strong>de</strong> cuerda, productos textiles y ropa, películas y fotografía,<br />

pinturas, cosmética, productos farmacéuticos, pegamentos y adhesivos,<br />

materiales <strong>de</strong> construcción, abonos y biogás, entre otros.<br />

En este ámbito, se consi<strong>de</strong>ra que reviste especial importancia la<br />

<strong>investigación</strong> en aquellos métodos <strong>de</strong> valorización que impliquen mejoras<br />

para el medio ambiente y/o obtención <strong>de</strong> energías alternativas (biodiesel<br />

y/o biogás). Se <strong>de</strong>be incorporar como acciones prioritarias <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> la evaluación y el análisis <strong>de</strong> los riesgos ambientales durante<br />

los procesos <strong>de</strong> valorización y eliminación. Ello permitirá <strong>de</strong>terminar, con<br />

una sólida base científica el mejor <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los subproductos.<br />

201


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

Se consi<strong>de</strong>ra necesario invertir en I+D al objeto <strong>de</strong> encontrar nuevos<br />

métodos <strong>de</strong> transformación que garanticen la máxima seguridad e<br />

inocuidad con el fin <strong>de</strong> recuperar el uso <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> SANDACH en la<br />

fabricación <strong>de</strong> piensos para los animales con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar su<br />

inocuidad sanitaria. (Reglamento (CE) 1774/2002 <strong>de</strong> la Unión Europea).<br />

La Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia ha trabajado en el aprovechamiento<br />

sostenible <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> ganado para tratar <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> la<br />

población y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos a partir <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong>l<br />

contenido ruminal; la Universidad <strong>de</strong> Córdoba ha trabajado en la<br />

evaluación <strong>de</strong> la calidad fisicoquímica y microbiológica <strong>de</strong>l cuajo extraído<br />

artesanalmente <strong>de</strong> estómagos <strong>de</strong> bovinos, y la Fundación Universitaria <strong>de</strong>l<br />

Área Andina actualmente trabaja en la puesta en marcha <strong>de</strong> una empresa<br />

procesadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados cárnicos.<br />

Optimización <strong>de</strong> procesos y formulación <strong>de</strong> alternativas tecnológicas para<br />

la generación <strong>de</strong> valor agregado y economías <strong>de</strong> escala para los<br />

coproductos (Vísceras blancas y rojas) y suproductos <strong>de</strong> la faena (cueros,<br />

contenido ruminal, cálculos biliares, bilis, cebo, borlas, cachos, viriles,<br />

sangre, huesos) en función <strong>de</strong> la ubicación y tamaño <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

sacrificio en Colombia.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 7 Sistemas <strong>de</strong> manejo y conservación <strong>de</strong> carne<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Aplicación <strong>de</strong> sistemas y tecnologías <strong>de</strong> refrigeración costo-eficientes en<br />

plantas <strong>de</strong> sacrificio, transporte y expendios <strong>de</strong> carne.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, distribuidores mayoristas <strong>de</strong> carne,<br />

expendios, transportadores.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Eficiencia, calidad y competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa y Aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

Ingeniería, gestión ambiental, economía, finanzas.<br />

la solución<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

La mayoría <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong>l país carecen <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong><br />

refrigeración y congelación (2009) y las canales bovinas son <strong>de</strong>spachadas a<br />

los mayoristas a temperatura ambiente. El Decreto 1.500/2007 señala que<br />

el manejo <strong>de</strong> la carne y vísceras <strong>de</strong> res en refrigeración es <strong>de</strong> obligatorio<br />

cumplimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> sacrificio hasta el expendio. Esto<br />

significa que se requiere <strong>de</strong>l montaje y mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> frío en las plantas <strong>de</strong> procesamiento, en los vehículos <strong>de</strong><br />

transporte y en los puntos <strong>de</strong> venta.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión -que se multiplicarán en los distintos tamaños<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia <strong>de</strong> plantas que <strong>de</strong>ban instalar o ampliar los sistemas <strong>de</strong> refrigeración-,<br />

Tecnológica)<br />

<strong>de</strong>ben ser soportadas por el parámetro <strong>de</strong> eficiencia -costos <strong>de</strong> energía, a<br />

riesgo medioambiental, pérdidas <strong>de</strong> peso por resecamiento <strong>de</strong> las canales<br />

bovinas-, para lo cual es necesario establecer las mejores alternativas en<br />

materia <strong>de</strong> aislamientos, equipos, etc.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> refrigeración en las plantas <strong>de</strong> sacrificio se estructuran en<br />

función <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> proceso, la temperatura ambiente y otras<br />

variables. Las alternativas para la refrigeración <strong>de</strong> canales incluyen tener o<br />

no sistemas <strong>de</strong> pre-enfriamiento (túneles o cavas <strong>de</strong> refrigeración);<br />

trabajar con amoniaco o freón; manejarse mediante unida<strong>de</strong>s centrales o<br />

202


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refrigeración in<strong>de</strong>pendientes para cada cámara, etc., y la<br />

calidad <strong>de</strong> los aislamientos.<br />

La estrategia consiste en <strong>de</strong>sarrollar un análisis <strong>de</strong> la tecnología disponible,<br />

con aplicaciones específicas para plantas <strong>de</strong> sacrificio, a distintos tamaños<br />

<strong>de</strong> operación y condiciones medioambientales, con el objeto <strong>de</strong> proponer y<br />

<strong>de</strong>finir las características requeridas en cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong><br />

los sistemas (refrigeración <strong>de</strong> canales, plantas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shuese,<br />

almacenamiento refrigerado y congelado <strong>de</strong> carne bovina, vísceras y<br />

subproductos, áreas <strong>de</strong> circulación y <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> productos refrigerados).<br />

Entida<strong>de</strong>s que tienen experiencia son: la Asociación Colombiana <strong>de</strong>l<br />

acondicionamiento <strong>de</strong> aire y <strong>de</strong> la refrigeración: las Universida<strong>de</strong>s,<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia – Instituto <strong>de</strong> ciencia y tecnología <strong>de</strong> alimentos<br />

ICTA., <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l Valle, Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano, <strong>de</strong> Antioquia - Facultad<br />

<strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos.E.C.I. Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica; la<br />

Asociación Colombiana <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> alimentos; la Asociación<br />

colombiana <strong>de</strong> ciencia y tecnología <strong>de</strong> alimentos.<br />

Evaluación <strong>de</strong> alternativas tecnológicas para los sistemas estacionarios y<br />

móviles <strong>de</strong> refrigeración y conservación <strong>de</strong> carne en términos <strong>de</strong> eficiencia,<br />

impacto ambiental, costos y calidad.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 8<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Preparación <strong>de</strong> capital humano para el manejo técnico y la<br />

estandarización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> la carne a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> capacitación y acreditación (currículos,<br />

institucionalidad, alianzas) <strong>de</strong> calidad en el manejo y procesamiento <strong>de</strong><br />

productos cárnicos.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, distribuidores mayoristas, expendios,<br />

transportadores.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Eficiencia, calidad y competitividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

la solución<br />

Educación, ingeniería <strong>de</strong> alimentos, zootecnia, veterinaria, economía.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

El procesamiento y manejo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res requiere <strong>de</strong> un conocimiento y<br />

experticia que implican procesos formales <strong>de</strong> capacitación y<br />

entrenamiento en procesos <strong>de</strong> faenado <strong>de</strong> ganado, <strong>de</strong>shuese <strong>de</strong> cortes<br />

primarios, limpieza y porcionamiento <strong>de</strong> cortes, empaques y sistemas <strong>de</strong><br />

conservación, preparación <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> acuerdo con sus características<br />

particulares <strong>de</strong> terneza, contenido graso, fibrosidad y tamaño <strong>de</strong> las piezas.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

La preparación <strong>de</strong>be cubrir el conocimiento <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s nutricionales y<br />

composición <strong>de</strong> la carne y sus sustitutos directos, buenas prácticas en<br />

<strong>de</strong>sinfección y bacteriología, estándares <strong>de</strong> producción, características <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> empaque, mantenimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío, controles <strong>de</strong><br />

calidad, y la preparación <strong>de</strong> cortes en la etapa <strong>de</strong> comercialización al<br />

consumidor final o la industria gastronómica.<br />

En la oferta institucional <strong>de</strong> capacitación está el SENA, con disciplinas en<br />

los currículos <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos, Microbiología,<br />

Ingeniería <strong>de</strong> Producción Agropecuaria, especializaciones en<br />

203


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

Aseguramiento <strong>de</strong> Calidad, entre otras. En preparación <strong>de</strong> carnes hay<br />

talleres <strong>de</strong> asados que manejan comercializadores y asociaciones como<br />

ACOVEZ, ASOCEBU, etc.<br />

El proyecto busca la capacitación <strong>de</strong> técnicos para la industria<br />

procesadora, plantas <strong>de</strong> beneficio, comercializadores <strong>de</strong> productos<br />

cárnicos, industria gastronómica y <strong>de</strong>tallistas. Se podría evaluar las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas y la posibilidad <strong>de</strong> hacer formación por módulos,<br />

sistemas <strong>de</strong> acreditación y mecanismos <strong>de</strong> validación para los trabajadores<br />

<strong>de</strong> la industria con amplia experiencia y conocimientos en algunas <strong>de</strong> las<br />

disciplinas.<br />

En Colombia existen experiencias <strong>de</strong> formación como la <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional, que cuenta con una Maestría en Salud Animal y Producción<br />

Animal, que incluye una sublínea <strong>de</strong> trabajo en calidad <strong>de</strong> carnes. La mesa<br />

sectorial <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>l SENA, ha <strong>de</strong>sarrollado las normas <strong>de</strong><br />

competencias laborales para recibir canales y asistir el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sposte, <strong>de</strong>spostar canales, cortar y porcionar carnes y operar sierras<br />

para corte <strong>de</strong> carnes.<br />

En Argentina hay especializaciones en la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires y en<br />

el Instituto Certificador <strong>de</strong> la Industria Cárnica Argentina. En Chile<br />

programas <strong>de</strong> la Asociación Gremial <strong>de</strong> Plantas Faenadoras Frigoríficas <strong>de</strong><br />

Carnes <strong>de</strong> Chile, FAENACAR, AG, que trabaja en la racionalización,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y protección <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> faenamiento <strong>de</strong> reses <strong>de</strong><br />

abasto.<br />

Evaluación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio y<br />

los distribuidores <strong>de</strong> carne mayoristas y minoristas, planteamiento y<br />

costeo <strong>de</strong> diferentes esquemas <strong>de</strong> capacitación priorizados por eficiencia<br />

en resultados.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 9<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución y venta <strong>de</strong> carne a nivel<br />

regional, bajo criterios <strong>de</strong> calidad<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución y venta para el aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

inocuidad <strong>de</strong> la carne y vísceras a nivel municipal y regional (Decreto<br />

1500/07).<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Expendios<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Calidad y competitividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

la solución<br />

Ingeniería <strong>de</strong> alimentos, economía, contabilidad, salud humana.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> sacrificio en el país generará<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

cambios en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado y <strong>de</strong> la carne y <strong>de</strong>más<br />

productos <strong>de</strong> su beneficio en las regiones. Un número importante <strong>de</strong><br />

mata<strong>de</strong>ros municipales se cerrarán y quedarán sólo las plantas autorizadas<br />

en cada región para beneficiar reses para el consumo <strong>de</strong> los municipios que<br />

no tienen planta <strong>de</strong> sacrificio.<br />

204


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

En el nuevo esquema compren<strong>de</strong> dos temáticas: 1) La comercialización y<br />

venta <strong>de</strong> ganado y <strong>de</strong> carne a nivel municipal y 2) La logística <strong>de</strong> operación<br />

para el suministro suficiente y oportuno a los municipios (a los<br />

expen<strong>de</strong>dores instalados en cada uno <strong>de</strong> ellos). Ambas <strong>de</strong>ben analizarse<br />

teniendo en cuenta criterios como el costo <strong>de</strong> la carne y vísceras <strong>de</strong> res<br />

para el consumidor final y la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos suministrados.<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ganado y <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> carne que<br />

se implanten, <strong>de</strong>ben optimizar los costos <strong>de</strong> operación y asegurar la<br />

calidad fisicoquímica y bacteriológica <strong>de</strong> los productos cárnicos.<br />

El estudio requiere <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> herramientas (<strong>investigación</strong> <strong>de</strong> operaciones<br />

y el análisis financiero) para proveer soluciones costoeficientes para la<br />

comercialización <strong>de</strong> ganado y la distribución <strong>de</strong> productos cárnicos,<br />

análisis comparativo <strong>de</strong> costos, mecanismos <strong>de</strong> operación, esquemas <strong>de</strong><br />

subsidios si se requieren.<br />

En relación con la distribución minorista <strong>de</strong> carnes en Colombia a través <strong>de</strong><br />

expendios, los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> se han limitado a diagnosticar el<br />

sistema en ciuda<strong>de</strong>s como Pamplona (Universidad <strong>de</strong> Pamplona) o<br />

Cartagena <strong>de</strong> Indias (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), y el<br />

Centro <strong>de</strong> Desarrollo Agroindustrial <strong>de</strong>l Tolima, CEDAGRITOL –<br />

Universidad <strong>de</strong>l Tolima, ha trabajado en el diseño <strong>de</strong> las cámaras<br />

frigoríficas para el Proyecto <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong> abasto público (cbap) en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Tolima.<br />

Análisis y formulación <strong>de</strong> sistemas operativos y logísticos en la<br />

comercialización y beneficio <strong>de</strong> ganado y distribución <strong>de</strong> carne y vísceras,<br />

por regiones, que optimicen los costos, cumpliendo la regulación sanitaria<br />

y condiciones básicas <strong>de</strong> mercado.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 10<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Diversificación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos cárnicos para generar<br />

aumentos <strong>de</strong> consumo<br />

Desarrollo <strong>de</strong> productos cárnicos con posibilidad <strong>de</strong> masificación para<br />

segmentos poblacionales diferenciados. - Productos <strong>de</strong> bajo costo<br />

(mercado institucional, hogares <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> ingresos). - Productos <strong>de</strong><br />

conveniencia (<strong>de</strong> rápida preparación o para llevar a casa).<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte, distribuidores minoristas, consumidor<br />

final.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa y Aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para Ingeniería química y <strong>de</strong> alimentos, mercadotecnia.<br />

la solución<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

El consumo <strong>de</strong> alimentos fuera <strong>de</strong> casa es creciente; por efecto <strong>de</strong> la<br />

limitación <strong>de</strong>l tiempo para el <strong>de</strong>splazamiento a los hogares. Es común que<br />

en el menú <strong>de</strong> restaurantes populares por efecto <strong>de</strong> costos la carne<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la proviene <strong>de</strong> cortes económicos y las condiciones <strong>de</strong> terneza y fibrosidad no<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia son las mejores. Por su parte estos restaurantes <strong>de</strong>searían cortes más<br />

Tecnológica)<br />

homogéneos en tamaño y terneza para fi<strong>de</strong>lizar a los consumidores.<br />

La <strong>investigación</strong> en alimentos ha permitido <strong>de</strong>sarrollar tecnologías para el<br />

manejo <strong>de</strong> la carne que mejoran las características fisicoquímicas, tales<br />

como la inyección, la reestructuración y los preformados. Estas tecnologías<br />

205


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

son poco conocidas en el país y pue<strong>de</strong>n o no respon<strong>de</strong>r a las expectativas<br />

antes indicadas a un nivel mas allá <strong>de</strong>l simplemente experimental, que<br />

requiere la combinación en <strong>investigación</strong> y análisis <strong>de</strong> mercado.<br />

La tecnología pue<strong>de</strong> también permitir ofrecer productos que no requieran<br />

ser almacenados en congelación y puedan prepararse en tiempos muy<br />

cortos, (precocidos, empaques para microondas, cocción con<br />

condimentos,entre otros) lo que amentaría la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne por parte<br />

<strong>de</strong> los hogares.<br />

Se requiere investigar alternativas <strong>de</strong> empaque y manejo para las carnes<br />

en distintas presentaciones, incluida la hamburguesa, que permita<br />

conservar las características sensoriales <strong>de</strong>l producto fresco por un<br />

período <strong>de</strong> tiempo suficiente para el manejo domiciliario. Las alternativas<br />

funcionan en la medida en que los costos puedan ser absorbidos y el<br />

consumidor perciba un valor añadido superior.<br />

En Colombia, algunos avances en relación con esta <strong>de</strong>manda se han dado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia y la industria. Se <strong>de</strong>stacan los proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia y la Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia, para la primera, están relacionados con la implementación <strong>de</strong><br />

tecnologías para la maduración <strong>de</strong> carnes y algunos avances en métodos<br />

para su conservación en atmósferas modificadas y en empaques al vacío.<br />

Por su parte, la Universidad <strong>de</strong> Antioquia ha avanzado en sistemas <strong>de</strong><br />

conservación no tradicionales <strong>de</strong> carne bovina y en la estandarización <strong>de</strong>l<br />

tratamiento térmico para el procesado <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res, y <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la<br />

industria se pue<strong>de</strong>n señalar los esfuerzos <strong>de</strong> Zenú, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus líneas<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> incluye los productos madurados.<br />

1. Adaptación tecnológica y estudio <strong>de</strong> mercado y prefactibilidad para<br />

productos preformados, reestructurados e inyectados.<br />

2. Adaptación tecnológica y estudio <strong>de</strong> mercado para productos <strong>de</strong><br />

conveniencia (alimentos fuera <strong>de</strong> casa, para llevar, <strong>de</strong> rápida<br />

preparación)<br />

3. Desarrollo <strong>de</strong> empaques y sistemas <strong>de</strong> transporte para productos<br />

cárnicos a domicilio.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 11<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne bovina a partir <strong>de</strong> la<br />

<strong>investigación</strong> en salud y nutrición humana<br />

Investigación científica <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la carne bovina y sus<br />

sustitutos directos en relación con la salud y nutrición humana para<br />

<strong>de</strong>smitificar las campañas negativas <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la carne bovina.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Consumidor final.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Competitividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Adaptativa y Aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

la solución<br />

Salud humana y animal, educación, mercadotecnia.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

Los requerimientos <strong>de</strong> los consumidores por alimentos saludables generan<br />

nuevas oportunida<strong>de</strong>s en la industria <strong>de</strong> la carne bovina, que es un<br />

alimento <strong>de</strong> alto valor por sus contenidos <strong>de</strong> aminoácidos y<br />

micronutrientes, a pesar <strong>de</strong> los atributos negativos que posee, por tener<br />

206


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

ácidos grasos saturados, asociados con la presencia <strong>de</strong> cáncer y otros<br />

asuntos no- nutricionales relacionados con la salud animal.<br />

Mientras los contenidos <strong>de</strong> proteína y aminoácidos <strong>de</strong> la carne bovina son<br />

poco influenciados por factores como la nutrición y la genética, los<br />

contenidos <strong>de</strong> micronutrientes, grasa y composición <strong>de</strong> los ácidos grasos<br />

pue<strong>de</strong>n ser alterados por el sistema <strong>de</strong> alimentación. En recientes años se<br />

ha dado una atención significativa a las características terciarias <strong>de</strong> los<br />

alimentos, las cuales están relacionadas con biomoléculas que previenen<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y tienen cualida<strong>de</strong>s como anticáncer, antioxidante y anti<br />

envejecimiento. En la carne bovina es posible <strong>de</strong>sarrollar nuevos<br />

productos con potencial benéfico al introducir a los mismos, propieda<strong>de</strong>s<br />

bioactivas. Entre las estrategias que se <strong>de</strong>sarrollan están la modificación <strong>de</strong><br />

la composición <strong>de</strong> la canal, la manipulación <strong>de</strong>l producto como tal y la<br />

reformulación <strong>de</strong> nuevos productos.<br />

Varios componentes nutracéuticos han sido encontrados en la carne<br />

bovina tales como: CLA, carnosina, anserina, L-carnitina, glutationa,<br />

taurina y creatina con amplias propieda<strong>de</strong>s fisiológicas y que en la<br />

actualidad son utilizados en la alimentación humana y en la animal. La<br />

expresión <strong>de</strong> estas biomoléculas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

alimentación y <strong>de</strong>ben ser caracterizadas en los diferentes sistemas <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> carne bovina en Colombia.<br />

La base más importante <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>manda son las pasturas<br />

que contienen acido graso omega-3, ácido linolénico, <strong>de</strong>creciendo la<br />

relación omega6:omega3 en la carne bovina. A<strong>de</strong>más, las pra<strong>de</strong>ras son un<br />

buen recurso <strong>de</strong> tocoferoles y tocotrienoles, diterpenos naturales con<br />

actividad <strong>de</strong> vitamina E, cuál es el primer antioxidante en los sistemas<br />

biológicos, mejorando en este sentido la estabilidad oxidativa <strong>de</strong> la carne.<br />

En relación con esta temática, el grupo GINTAL (Ingeniería y tecnología <strong>de</strong><br />

los Alimentos) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pamplona inició recientemente un<br />

estudio sobre los cambios en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la carne producidos por la<br />

adición <strong>de</strong> papaína.<br />

1. Fase 1: Análisis <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s nutracéuticas <strong>de</strong> la carne bovina en<br />

las cuencas cárnicas colombianas (<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen). Fase 2:<br />

Caracterización por edad al sacrificio y sistema <strong>de</strong> alimentación. Fase<br />

3: Caracterización por cruces raciales.<br />

2. Diseño <strong>de</strong> estrategias y herramientas para la educación y promoción<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> carne bovina.<br />

3. Impacto <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne bovina sobre la salud y nutrición<br />

humana por grupos etáreos, para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la población.<br />

4. Caracterización e incorporación <strong>de</strong> componentes bioactivos y<br />

funcionales a la carne y los ingredientes utilizados en los sistemas <strong>de</strong><br />

alimentación animal, para mejorar la salud y nutrición humana.<br />

4. Diversificación <strong>de</strong> la oferta gastronómica a partir <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong><br />

cortes económicos y <strong>de</strong> valor cultural.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 12<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Definición <strong>de</strong> mercados objetivo para carnes colombianas <strong>de</strong> alto<br />

valor<br />

Se refiere a los estudios requeridos para cuantificar la <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong><br />

los mercados mundiales <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> alto valor y la posibilidad para<br />

Colombia <strong>de</strong> ingresar a estos.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético – Calidad e inocuidad <strong>de</strong><br />

207


Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

insumos y productos<br />

Productores primarios, distribuidores mayoristas y minoristas <strong>de</strong> carne,<br />

plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

impactado<br />

Calidad y competitividad.<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Aplicada y estratégica.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

la solución<br />

Agronómicas, veterinaria, administración, finanzas, economía.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

En el Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Colombina, PEGA 2019, el mo<strong>de</strong>lo<br />

productor <strong>de</strong> carne colombiana <strong>de</strong>be preservar el mercado interno,<br />

conservar e incrementar la atención <strong>de</strong> sus mercados naturales y generar<br />

las condiciones productivas para aten<strong>de</strong>r un nicho <strong>de</strong> mercado<br />

internacional <strong>de</strong> alto valor agregado y calidad, con unos contingentes<br />

realistas pero retadores, que el PEGA 2019 tasa en 50.000 toneladas<br />

anuales para el año <strong>de</strong> referencia.<br />

De acuerdo a lo anterior es necesario buscar un incremento <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> las carnes <strong>de</strong>shuesadas en el portafolio exportador,<br />

preferiblemente <strong>de</strong> cortes finos; colocándolos en nichos lucrativos <strong>de</strong><br />

mercado, como el norteamericano, el europeo y el asiático. Para lo cual se<br />

hace indispensable la implementación y seguimiento <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> interna,<br />

tanto privada como pública, que exprese las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

compartidas y los tiempos para acometer tales responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los mercados internacionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

factores sanitarios, genéticos, sistemas <strong>de</strong> producción y gustos y<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia preferencias <strong>de</strong> los consumidores, que <strong>de</strong>terminan las condiciones <strong>de</strong><br />

Tecnológica)<br />

acceso a los mercados y los estándares <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la carne y sus cortes,<br />

hoy se i<strong>de</strong>ntifican en los mercados internacionales ten<strong>de</strong>ncias hacia la<br />

preferencia <strong>de</strong> carnes magras o con niveles bajos <strong>de</strong> grasa interna así como<br />

carnes producidas en pasturas, asociadas a la connotación <strong>de</strong> producidas<br />

bajo condiciones amigables con el ambiente y el bienestar animal, y, en<br />

relación con los cortes, en el mercado mundial los músculos <strong>de</strong>l lomo y <strong>de</strong>l<br />

cuarto trasero <strong>de</strong> los animales son los más apreciados por los<br />

consumidores. Se conocen como "cortes finos" y se <strong>de</strong>mandan a precios<br />

altos.<br />

También se observan en el mercado mundial nuevos productos <strong>de</strong> carne<br />

vacuna, como es la carne orgánica - carnes producidas con sistemas<br />

limpios y orgánicos por las garantías que el manejo y los procesos brindan<br />

al consumidor-, que ha experimentado un <strong>de</strong>sarrollo importante en el<br />

mercado europeo, americano y algunos <strong>de</strong>l oriente, mercados que a<strong>de</strong>más<br />

se caracterizan por el consumo <strong>de</strong> cortes finos (ej. cuota Hilton).<br />

Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

1. Estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> carne orgánica y<br />

natural, y la factibilidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r carnes colombianas con<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen.<br />

2. Estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> cortes finos y la<br />

factibilidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r carnes colombianas con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 13<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio para la producción <strong>de</strong> carne<br />

orgánica y natural para Colombia<br />

208


Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Establecer la potencialidad y factibilidad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne bovina<br />

orgánica en el país analizando los sistemas productivos, mercados y<br />

precios.<br />

Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético – Calidad e inocuidad <strong>de</strong><br />

insumos y productos<br />

Productores, comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie, plantas <strong>de</strong> beneficio y<br />

<strong>de</strong>sposte, distribuidores <strong>de</strong> carne, consumidores.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Aplicada y estratégica.<br />

Disciplinas necesarias para Medicina Veterinaria, Zootecnia, Economía, Mercadotecnia, agronomía,<br />

la solución<br />

ecología, biología.<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

La producción <strong>de</strong> carne orgánica en países pioneros como Australia se<br />

caracteriza porque los productores nunca adoptaron el uso <strong>de</strong> fertilizantes<br />

sintéticos y pesticidas y los problemas <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> plagas<br />

fueron resueltos a través <strong>de</strong> soluciones alternativas como la rotación <strong>de</strong> los<br />

cultivos, períodos estrictos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en las fincas y el uso <strong>de</strong> semillas<br />

y razas seleccionadas. En la actualidad existe una gran conversión <strong>de</strong> los<br />

sistemas convencionales <strong>de</strong> manejo hacia los sistemas orgánicos<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

Las características <strong>de</strong>l mercado orgánico <strong>de</strong> carne bovina <strong>de</strong> exportación<br />

en Australia muestran la diversidad <strong>de</strong> criterios en los países<br />

importadores. Por ejemplo en Japón se prefieren los animales alimentados<br />

con cereales que con pasturas y se <strong>de</strong>be especificar la fecha <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> los terrenos, aspecto simple que muchas veces no es cubierto por los<br />

productores. En el caso <strong>de</strong>l Reino Unido, el mercado está en manos <strong>de</strong><br />

Brasil y Argentina por precios comparado con los australianos. La otra<br />

barrera son las cuotas <strong>de</strong> exportación que en muchos casos no es cubierta<br />

por los productores. El mercado <strong>de</strong> los Estados Unidos, principal fuente <strong>de</strong><br />

exportaciones <strong>de</strong> Australia, muestra un incremento dramático en los<br />

últimos años. Lo anterior no siguió la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> a coyuntura <strong>de</strong> que con<br />

excepción <strong>de</strong> Uruguay, las exportaciones <strong>de</strong> carne están prohibidas hacia<br />

los Estados Unidos<br />

Los sobreprecios <strong>de</strong> la carne orgánica es un punto importante <strong>de</strong>l mercado,<br />

los cuales pue<strong>de</strong>n variar entre el 10- 30%. Se estima que entre el 30 a 40%<br />

es la línea base para la producción orgánica sea rentable. El sobreprecio<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nicho <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> producción y el<br />

procesamiento. La rentabilidad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> costos involucrados en la producción <strong>de</strong> carne orgánica como: los costos<br />

<strong>de</strong> certificación, los costos <strong>de</strong> seguros, los costos <strong>de</strong> oportunidad por<br />

hectárea nivel <strong>de</strong> productividad asociados las tasas <strong>de</strong> natalidad y <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los nichos <strong>de</strong> producción. En consecuencia,<br />

los ingresos netos por producción <strong>de</strong> carne orgánica no se incrementan en<br />

la misma relación que los ingresos marginales crecen (por ejemplo<br />

mientras el ingreso marginal teniendo en cuenta relaciones insumo-<br />

producto y nivel <strong>de</strong> producción crecen en un 25%, los costos <strong>de</strong><br />

oportunidad pue<strong>de</strong>n incrementarse en un 15%, con un incremento<br />

marginal <strong>de</strong>l 10%. En este contexto, varios nichos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne<br />

en Colombia tiene una ventaja comparativa y competitiva para su ajuste a<br />

la producción <strong>de</strong> carne orgánica<br />

209


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nichos estratégicos para la producción <strong>de</strong> carne<br />

orgánica y natural a nivel nacional.<br />

2. Definición <strong>de</strong> alternativas tecnológicas para la implementación <strong>de</strong><br />

sistemas gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> producción orgánica y natural.<br />

3. Diseño e implementación <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> difusión a los agentes clave <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l negocio para la producción <strong>de</strong> carne<br />

orgánica y natural para Colombia.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 14<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Clasificación <strong>de</strong> carnes por calidad y estandarización <strong>de</strong> cortes para el<br />

consumidor<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l catálogo y las normas técnicas para la diferenciación por<br />

calidad <strong>de</strong> ganados, canales y cortes, y exposición <strong>de</strong> motivos para<br />

presentar un proyecto <strong>de</strong> Ley.<br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR Calidad e inocuidad <strong>de</strong> insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Productores primarios, comercializadores <strong>de</strong> ganado en pie, plantas <strong>de</strong><br />

beneficio y <strong>de</strong>sposte, distribuidores <strong>de</strong> carne y consumidores.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Calidad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Aplicada y estratégica.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

Veterinaria zootecnia, ingeniería <strong>de</strong> alimentos.<br />

la solución<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

Algunos atributos que <strong>de</strong>terminan la calidad <strong>de</strong> las canales y su<br />

clasificación tienen en cuenta la edad y la condición sexual <strong>de</strong> los bovinos.<br />

De esta manera estudios realizados por diferentes investigadores presenta<br />

variaciones en los grados <strong>de</strong> terneza, jugosidad y marmoreo. La diferencia<br />

entre animales castrados y enteros se observa en: cobertura <strong>de</strong> grasa,<br />

siendo las canales provenientes <strong>de</strong> toretes mas limpias y con menor<br />

cobertura <strong>de</strong> grasa frente a los animales castrados que presentan<br />

adicionalmente mayor terneza al tener menor concentración <strong>de</strong><br />

testosterona disminuye el tejido conectivo. Frente al rendimiento en canal<br />

los novillos (castrados) presentan un mayor rendimiento en los cortes <strong>de</strong><br />

primera.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

La conversión alimenticia y la ganancia diaria <strong>de</strong> peso son atributos en los<br />

que los animales enteros (no castrados) superan a los novillos.<br />

Para la clasificación <strong>de</strong> canales bovinas existen atributos cualitativos y<br />

cuantitativos, para los primeros la edad <strong>de</strong>l animal, la conformación racial<br />

y el acabado o grado <strong>de</strong> cobertura muscular y grasa, para los segundos, que<br />

requieren con alguna escala <strong>de</strong> medición y son el peso, el espesor <strong>de</strong> grasa,<br />

la longitud <strong>de</strong> las canales, el perímetro <strong>de</strong> la pierna y los rendimientos en<br />

carne y en canal.<br />

Con los anteriores elementos se diseñó el sistema ICTA <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />

canales y cortes <strong>de</strong> carne bovina, con una medición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las canales cinco<br />

hasta una estrella, que aumentan <strong>de</strong> acuerdo al sexo, edad, conformación y<br />

210


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

grado <strong>de</strong> acabado.<br />

El sello <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>gán, ‘Carne Selecta Colombiana Certificada’,<br />

certificado forma visible con un sello por la firma francesa ‘SGS’,<br />

actualmente voluntario, garantiza ciertas condiciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la<br />

carne para ofrecer al consumidor productos diferenciados. En algunos<br />

países <strong>de</strong>sarrollados existe una política <strong>de</strong> calidad institucionalizada y se<br />

controla en el ámbito estatal la presencia <strong>de</strong> sellos <strong>de</strong> calidad en los<br />

envases <strong>de</strong> los productos, para el caso colombiano el sello es<br />

En consecuencia, los beneficios <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> un sello <strong>de</strong> calidad son,<br />

entre otros, mejorar la diferenciación <strong>de</strong>l producto en el punto <strong>de</strong> venta,<br />

proporcionar confianza al consumidor y otorgarle una garantía <strong>de</strong><br />

conformidad con estándares locales e internacionales.<br />

1. Mo<strong>de</strong>lación y formulación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> animales en pie,<br />

carne en canal y cortes diferenciados por calidad.<br />

2. Diseño <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> capacitación al consumidor para la<br />

diferenciación <strong>de</strong> la carne por calidad.<br />

3. Adaptación <strong>de</strong> sistemas automatizados <strong>de</strong> control <strong>de</strong> producción para<br />

trazabilidad en plantas <strong>de</strong> proceso y expendios.<br />

4. Definición <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la carne a partir <strong>de</strong> las exigencias o<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l consumidor con miras a <strong>de</strong>finir los estándares <strong>de</strong> cortes.<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

Demanda 15 Desarrollo <strong>de</strong> conglomerados<br />

Se entien<strong>de</strong> por conglomerado a una concentración <strong>de</strong> empresas<br />

Definición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda relacionadas entre sí, en una zona geográfica <strong>de</strong>finida, para conformar un<br />

polo productivo <strong>de</strong> carne bovina especializado, con ventajas competitivas.<br />

Alimentación y nutrición – Mejoramiento Genético – Calidad e inocuidad <strong>de</strong><br />

Área estratégica <strong>de</strong>l MADR<br />

insumos y productos<br />

Segmento o eslabón<br />

atendido<br />

Primarios, comercializadores <strong>de</strong> ganado, plantas <strong>de</strong> beneficio y <strong>de</strong>sposte,<br />

distribuidores <strong>de</strong> carne y consumidores.<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Competitividad.<br />

impactado<br />

Tipo <strong>de</strong> I&D necesaria Aplicada.<br />

Disciplinas necesarias para<br />

Veterinaria zootecnia, ingeniería <strong>de</strong> alimentos, administración, economía.<br />

la solución<br />

Tipo <strong>de</strong> proyecto requerido Multidisciplinario // multinstitucional.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que resta competitividad a la ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

colombiana, es la gran dispersión <strong>de</strong> su gana<strong>de</strong>ría y la ubicación <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong> sacrificio. Estos dos aspectos dificultan el enca<strong>de</strong>namiento<br />

producción-sacrificio-comercialización-consumo y limitan el aumento <strong>de</strong> la<br />

eficiencia.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda (Vigilancia<br />

Tecnológica)<br />

Los mercados internacionales <strong>de</strong>mandan, por su parte, carne bovina <strong>de</strong><br />

calidad certificada. Esto incluye la proce<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>claradas libre<br />

<strong>de</strong> Aftosa por la Organización Internacional <strong>de</strong> Epizootias); condiciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> nutrición, salud y manejo <strong>de</strong> los animales; procesos<br />

industriales realizados bajo condiciones <strong>de</strong> sanidad en el manejo <strong>de</strong> las<br />

canales (Sistema <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Peligros y Puntos Críticos <strong>de</strong> Control,<br />

211


Proyectos para alcanzar el<br />

estado apuesta (En or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad)<br />

HACCP, y el Sistema <strong>de</strong> Procedimientos Estándar <strong>de</strong> Higiene Operacional,<br />

SSOP) con el fin <strong>de</strong> asegurar la inocuidad <strong>de</strong>l producto final; y, trazabilidad.<br />

Adicionalmente, es necesario garantizar volúmenes y calida<strong>de</strong>s constantes.<br />

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, y que la competencia en los<br />

mercados internacionales se da entre sectores o ca<strong>de</strong>nas completas, no<br />

entre unida<strong>de</strong>s productivas o eslabones aislados, se requiere <strong>de</strong>sarrollar<br />

una estrategia <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na carne bovina que asegure la<br />

calidad y eficiencia <strong>de</strong> cada parte o segmento y <strong>de</strong>l conjunto.<br />

La certificación que recibirá Colombia en 2009, como país libre <strong>de</strong> aftosa<br />

con vacunación, unida a las ventajas que ofrecen algunas regiones y micro<br />

regiones (clima, suelos y recursos forrajeros), crean las condiciones para la<br />

producción y exportación <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> calidad. Para hacer esto realidad, las<br />

empresas <strong>de</strong>ben incorporar tecnologías y procesos <strong>de</strong> gestión eficientes<br />

que garanticen la producción en términos <strong>de</strong> volumen y calidad.<br />

En este frente vienen trabajando FEDEGÁN y CORPOICA, con la<br />

participación <strong>de</strong> empresas gana<strong>de</strong>ras y frigoríficos, para i<strong>de</strong>ntificar la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> alta calidad y la tecnología utilizada para su<br />

producción en varias regiones <strong>de</strong>l país.<br />

Los estudios <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> los sistemas gana<strong>de</strong>ros, a<strong>de</strong>lantados por<br />

CORPOICA, se i<strong>de</strong>ntificaron regiones, nichos y micro regiones con mayor<br />

potencial para la producción bovina <strong>de</strong> alta calidad, en el Caribe, Valles<br />

Interandinos y Pie<strong>de</strong>monte Llanero. La fase siguiente es a<strong>de</strong>lantar estudios<br />

piloto que permitan plantear estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

conglomerados en estas regiones.<br />

Diseño <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conglomerado <strong>de</strong> producción cárnica en tres<br />

cuencas productivas con ventajas competitivas en Colombia a partir <strong>de</strong>l<br />

inventario <strong>de</strong> recursos y servicios, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cuellos <strong>de</strong> botella y<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> productos y mercados objetivo-<br />

Plazo <strong>de</strong> implementación Mediano plazo<br />

4.4.2. LINEAMIENTOS ORGANIZACIONALES E INSTITUCIONALES<br />

Las <strong>de</strong>mandas no tecnológicas (cuadro 45) tienen, en términos generales, tres problemáticas: Uno, la<br />

capacitación y preparación <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> finca; dos, la formalización laboral, tributaria y<br />

jurídica <strong>de</strong> las empresas y; tres, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y prestación <strong>de</strong> servicios que coadyuven al<br />

crecimiento <strong>de</strong> la oferta gana<strong>de</strong>ra y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne y sus productos.<br />

• Para aten<strong>de</strong>r estas <strong>de</strong>mandas no tecnológicas los lineamientos <strong>de</strong> trabajo requieren <strong>de</strong> programas y<br />

acciones en don<strong>de</strong> interactúen entida<strong>de</strong>s públicas como privadas, algunas <strong>de</strong> las cuales ya están siendo<br />

ejecutadas, como son:<br />

• Ampliación <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> capacitación. Actualmente existen programas <strong>de</strong> capacitación técnica<br />

realizadas por SENA-Fe<strong>de</strong>gán para mejorar el nivel técnico <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la finca.<br />

212


• Fortalecer programas a nivel pre y posgrado sobre áreas administrativas relacionadas con el sector<br />

agropecuario.<br />

• Avanzar más rápidamente en la formalización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s pecuarias. Para ellos se requieren<br />

reglas <strong>de</strong> juego clara entre las diversas entida<strong>de</strong>s y gobiernos locales relacionadas con las activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias para facilitar esa formalización (alcaldías-impuestos municipales; Dian-impuestos<br />

nacionales; IGAC-valorización catastral; Sena-ICBF-EPS-IPS-seguridad social; Finagro-banca-crédito,<br />

etc.<br />

• Revisión <strong>de</strong> Decreto 1.500/2007 para avanzar en certificaciones por parte <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s privadas.<br />

• Mayor apoyo y promoción <strong>de</strong>l consumo, tanto por parte <strong>de</strong>l estado como por el sector privado.<br />

Cuadro No 45. Demandas no tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

Demanda Estrategias Eslabones atendidos<br />

Empresarización <strong>de</strong> los Elevar el nivel <strong>de</strong> escolaridad y Productores primarios.<br />

productores primarios competencias <strong>de</strong> los trabajadores;<br />

registro y análisis <strong>de</strong> parámetros<br />

productivos, costos y análisis financiero,<br />

implementar asistencia técnica en la<br />

actividad productiva, manejar TIC´s en<br />

precios <strong>de</strong> venta, costos <strong>de</strong> insumos,<br />

evolución <strong>de</strong> mercados y productos,<br />

mejorar capacidad <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong><br />

inversiones formalización tributaria y<br />

laboral<br />

Viabilizar la certificación <strong>de</strong> Habilitar la certificación <strong>de</strong> procesos y Plantas <strong>de</strong> beneficio y<br />

procesos, calida<strong>de</strong>s, por parte calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> beneficio por <strong>de</strong>sposte.<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s especializadas parte <strong>de</strong> empresas especializadas.<br />

(Certificadoras), para dar<br />

cumplimiento al Decreto<br />

1.500/2007<br />

Formalizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> ganado y<br />

distribución mayorista y<br />

minorista <strong>de</strong> carne.<br />

Fomento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

carne bovina.<br />

Los intermediarios se capacitan en las<br />

competencias requeridas; constituyen<br />

empresas formales, cumplen las<br />

obligaciones laborales, tributarias y <strong>de</strong><br />

reporte <strong>de</strong> información, implementan los<br />

recursos técnicos para retroalimentar al<br />

proveedor, i<strong>de</strong>ntificar los productos<br />

comercializados y ofrecer la logística<br />

requerida, aportan el patrimonio<br />

necesario para acce<strong>de</strong>r a garantías o<br />

seguros <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> pago.<br />

Crear cultura <strong>de</strong> consumo mediante la<br />

promoción en medios masivos <strong>de</strong><br />

comunicación a través <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> una entidad <strong>de</strong> promoción<br />

especializada así como la canalización <strong>de</strong><br />

recursos públicos a poblaciones más<br />

Productores primarios;<br />

comercializadores<br />

ganado en pie; plantas<br />

<strong>de</strong> beneficio;<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

<strong>de</strong> carne.<br />

Productores primarios;<br />

comercializadores<br />

ganado en pie; plantas<br />

<strong>de</strong> beneficio;<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

213


Demanda Estrategias Eslabones atendidos<br />

necesitadas. <strong>de</strong> carne, y<br />

consumidores finales.<br />

Organización y transparencia<br />

en el mercado <strong>de</strong> productos<br />

cárnicos.<br />

Creación <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong><br />

confianza para la inversión<br />

en la producción y<br />

transformación pecuaria<br />

bovina.<br />

Transferencia efectiva <strong>de</strong><br />

tecnología para la ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica bovina e<br />

incorporación <strong>de</strong> la<br />

innovación en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> nacional.<br />

Suficiencia y estructura<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> crédito para los<br />

actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Oferta suficiente <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Implementación <strong>de</strong> instrumentos y<br />

mecanismos que propicien el encuentro<br />

<strong>de</strong> oferentes y <strong>de</strong>mandantes bajo unas<br />

reglas mínimas, (reconocimiento legal <strong>de</strong><br />

los actores, sistema <strong>de</strong> pagos<br />

transparente, etc.).<br />

Se refiere a los factores que impi<strong>de</strong>n que<br />

la actividad pecuaria bovina sea <strong>de</strong><br />

interés para los inversionistas.<br />

Se refiere al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología que logren<br />

altos niveles <strong>de</strong> apropiación y mejoras<br />

reales en productividad.<br />

Se refiere a la oferta suficiente y<br />

oportuna <strong>de</strong> fondos y al acceso al crédito<br />

para los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Se refiere a la oferta <strong>de</strong> transporte<br />

especializado que provea condiciones <strong>de</strong><br />

bienestar animal y mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frio, así como oferta <strong>de</strong><br />

suplementos, maquinaria, insumos,<br />

asistencia técnica, y tecnología para los<br />

diferentes eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

<strong>de</strong> carne, y<br />

consumidores finales.<br />

Productores primarios;<br />

comercializadores<br />

ganado en pie; plantas<br />

<strong>de</strong> beneficio;<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

<strong>de</strong> carne.<br />

Productores primarios;<br />

comercializadores<br />

ganado en pie; plantas<br />

<strong>de</strong> beneficio;<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

<strong>de</strong> carne, y<br />

consumidores finales<br />

Productores primarios;<br />

comercializadores<br />

ganado en pie; plantas<br />

<strong>de</strong> beneficio;<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

<strong>de</strong> carne<br />

Productores primarios;<br />

comercializadores<br />

ganado en pie; plantas<br />

<strong>de</strong> beneficio;<br />

Distribuidores<br />

mayoristas y minoristas<br />

<strong>de</strong> carne<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> consulta y concertación con expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

4.4.3. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA<br />

La Agenda propone una serie <strong>de</strong> investigaciones que <strong>de</strong>mandan establecer previamente las<br />

fuentes <strong>de</strong> financiación y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s responsables para la ejecución <strong>de</strong><br />

214


los proyectos y el alcance <strong>de</strong> los mismos, los cuales se ejecutarían <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

priorización que los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na le han otorgado a cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Creación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> tecnológica para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, que tenga como<br />

eje articulador a un centro <strong>de</strong> investigaciones. Su función sería, con base en los proyectos<br />

priorizados, realizar la vigilancia tecnológica, integrar la <strong>investigación</strong> que realizan las<br />

diferentes entida<strong>de</strong>s -hoy dispersas y sin una directriz que apunte a la competitividad <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na como sistema-; evitar redundancias en investigaciones; integrar esfuerzos <strong>de</strong> la<br />

aca<strong>de</strong>mia, el sector público y el sector privado, generar conocimiento estratégico en áreas con<br />

alto potencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas para la ca<strong>de</strong>na, y promover la<br />

divulgación y transferencia.<br />

Este centro estaría articulado con el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina, quien<br />

ejercería la función <strong>de</strong> coordinador institucional según la temática tratada, con actores como<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros, las Asociaciones <strong>de</strong> Frigoríficos, la<br />

Industria procesadora, el Comercio, las Asociaciones <strong>de</strong> Consumidores, las Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Normalización y control, las <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> mercados, etc., y precisaría los objetivos <strong>de</strong> las<br />

investigaciones.<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos importantes <strong>de</strong> la transferencia es su financiación. Un planteamiento<br />

inicial es evaluar si se pue<strong>de</strong>n comercializar los resultados <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> para motivar el<br />

ingreso <strong>de</strong> la inversión privada y asegurar la difusión con un interés comercial. Uruguay<br />

financia la <strong>investigación</strong> en un 50% con un impuesto <strong>de</strong>l 0,4% a las transacciones<br />

agropecuarias, y el otro 50% lo coloca el Estado <strong>de</strong>l presupuesto nacional.<br />

En el eslabón primario se plantean proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> que podrían <strong>de</strong>sarrollarse bajo<br />

el esquema planteado, así por ejemplo los productores <strong>de</strong> semillas tanto nacionales como <strong>de</strong><br />

países como Brasil podrían cofinanciar la <strong>investigación</strong> en alimentación (forrajes <strong>de</strong> alta<br />

productividad, suplementación y manejo en confinamiento); esto no solo facilitaría a los<br />

investigadores contar con toda la información técnica y el bagaje investigativo, sino que las<br />

varieda<strong>de</strong>s con altas calificaciones para condiciones específicas van a ser promovidas por esas<br />

empresas, facilitando el proceso <strong>de</strong> difusión y la comercialización e implementación efectiva.<br />

En los proyectos <strong>de</strong> mejoramiento genético pue<strong>de</strong> haber cofinanciación <strong>de</strong> las Asociaciones <strong>de</strong><br />

razas, las empresas comercializadoras <strong>de</strong> material genético y laboratorios, algunas<br />

universida<strong>de</strong>s con fortalezas en este campo.<br />

En proyectos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> suplementación y <strong>de</strong> terminación en<br />

semiconfinamiento pue<strong>de</strong> haber interés <strong>de</strong> varios actores; compañías titularizadoras <strong>de</strong><br />

ganado, frigoríficos, proveedores <strong>de</strong> maquinaria para henificación, productores <strong>de</strong><br />

concentrado y asociaciones <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros.<br />

215


5. BIBLIOGRAFIA<br />

1. Avilez, Juan Pablo. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la alimentación en el engrasamiento <strong>de</strong> la canal. Universidad<br />

<strong>de</strong> Córdoba. Depto. <strong>de</strong> Producción animal y Gestión. Documentos <strong>de</strong> trabajo. Vol. 1/2006. [en<br />

línea] Disponible en < http://www.uco.es/zootecniaygestion/ > [Consultado en abril 2 <strong>de</strong><br />

2008].<br />

2. Bisang, Roberto. et al. Mecanismos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> precios en los principales subcircuitos <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ganados y carnes vacunas en la Argentina. Argentina, Buenos Aires: Convenio IPCVA<br />

– CEPAL. 2007. 173 p. [En línea] Disponible en < http://www.ipcva.com.ar/files/librocepal.pdf<br />

> [Consultado en mayo 2008].<br />

3. Berra, Guillermo y Finster, Laura. Influencia <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría Argentina. Emisión <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong><br />

Efecto Inverna<strong>de</strong>ro. En: IDIA XII. Revista <strong>de</strong> Información sobre Innvestigación y Desarrollo<br />

Agropecuario. Año II, No. 2(Jul. 2002), p. 212 – 215.<br />

4. Buainain, Antônio Márcio y Batalha, Mário Otávio. Ca<strong>de</strong>ia Produtiva <strong>de</strong> Carne Bovina. Volumen.<br />

Brasil, Janeiro: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento - MAPA. Secretaria <strong>de</strong><br />

Política Agrícola - SPA. Instituto Interamericano <strong>de</strong> Cooperação para a Agricultura - IICA. Serie<br />

Agronegocio. Volumen 8, 2007. 86 p. [En línea]. Disponible<br />

5. Camacho, Camilo. Mercado institucional y distribución masiva <strong>de</strong> carne en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá.<br />

Bogotá: Informe Final <strong>de</strong> Consultoría. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros, Diciembre <strong>de</strong><br />

2007.<br />

6. Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria - Corpoica (b). El mejoramiento<br />

genético como instrumento <strong>de</strong> eficiencia en una empresa <strong>de</strong> producción bovina. Manual<br />

Técnico. Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria, 2002.<br />

7. Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria – Corpoica (a). Producción y<br />

Utilización <strong>de</strong> Recursos Forrajeros en Sistemas <strong>de</strong> Producción Bovina <strong>de</strong> la Orinoquía y el<br />

Pie<strong>de</strong>monte Caqueteño. Bogotá: Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria,<br />

Manual Técnico, 2002.<br />

8. Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria – Corpoica (a). Red <strong>de</strong> Recursos<br />

Forrajeros. Resúmenes Bogotá: Corpoica, Primera Reunión, 2005.<br />

9. Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria – Corpoica (b). Producción y<br />

Utilización <strong>de</strong> Recursos Forrajeros en Sistemas <strong>de</strong> Producción Bovina <strong>de</strong> las Regiones Caribe<br />

Valles Interandinos. Bogotá: Corpoica, Manual Técnico, 2005.<br />

10. Corporación <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria – Corpoica. Mejoramiento genético <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría,<br />

2003. [En línea] Disponible en <<br />

www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Foros/Mejoramientogana<strong>de</strong>riaCORPOICA.pdf ><br />

[Consultado en marzo <strong>de</strong> 2009].<br />

11. Corradi, Pablo, et al., Agroalimentos Argentinos II. Edición 2005. AACREA, Capítulo: Industria<br />

frigorífica, p. 83 – 96. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.aacrea.org.ar/economia/articulos/pdf/agroalimentos_argentinos_ii.pdf ><br />

[Consultado en septiembre <strong>de</strong> 2008]<br />

12. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural – MADR – y Corporación Colombia Internacional.<br />

Oferta Agropecuaria ENA – Cifras 2006. Bogotá: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural –<br />

MADR – y Corporación Colombia Internacional. 2006. 107 p.<br />

13. Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO. Food Outlook: Global Market<br />

Analysis, 2006. [En línea]. Disponible en <<br />

http://www.fao.org/docrep/010/ai466e/ai466e08.htm#32 > [Consultado en junio <strong>de</strong> 2008].<br />

216


14. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros – FEDEGÁN – y Centro Nacional <strong>de</strong> Consultoría – CNC –.<br />

Estudio <strong>de</strong>l Consumo <strong>de</strong> carne bovina en Colombia. Bogotá: Centro Nacional <strong>de</strong> Consultoría -<br />

Fe<strong>de</strong>gán. Bogotá, 2006.<br />

15. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros – Fe<strong>de</strong>gán – y Consumer Insights. Establecimientos<br />

Bovinos. “Cómo aumentar el consumo <strong>de</strong> carne utilizando planes <strong>de</strong> calidad en los expendios y<br />

distribuidores <strong>de</strong> bovinos”. Bogotá: Consumer Insights – Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros<br />

- Fe<strong>de</strong>gán. Informe E-02-1505-84, Abril <strong>de</strong> 2008.<br />

16. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros – FEDEGÁN (a). Plan Estratégico <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría<br />

Colombiana 2019, PEGA 2019. Elaborado en forma conjunta con el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y<br />

Desarrollo Rural MADR y el Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación DNP, 2006.<br />

17. Fe<strong>de</strong>ración colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros – FEDEGÁN (b). Evaluación <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> comercialización<br />

“Tiendas <strong>de</strong> barrio” para la venta <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res madurada y porcionada en estratos 2 y 3 en<br />

una localidad <strong>de</strong> Bogotá D.C. FEDEGÁN, Oficina <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, Trabajos en<br />

curso, Julio 6 <strong>de</strong> 2006.<br />

18. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros – FEDEGÁN (c). Faena, feudos electorales y finanzas<br />

municipales. En: Carta Fe<strong>de</strong>gán. No. 93(ene.-feb. 2006) p. 20 - 21.<br />

19. Fe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros – FEDEGÁN. El lema es transferir conocimiento. En:<br />

Carta Fe<strong>de</strong>gán, No. 106(Jun 2008), p. 48 – 50.<br />

20. Gallardo Nieto, José Luis; Luna Martínez, Eduardo y Albarrán Díaz, Martha. Situación actual y<br />

perspectiva <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino en México. 2006. Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Saparga. Coordinaciòn General <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ría. 45 pp. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.sagarpa.gob.mx/gana<strong>de</strong>ria/estudio/sitbov06.pdf > [Consultado en octubre <strong>de</strong><br />

2008].<br />

21. Grunert, Klaus G. Future trends and consumer lifestyles with regard to meat consumption. En:<br />

Meat Science 74 (2006) 149–160. [En línea]. Disponible en <<br />

www.elsevier.com/locate/meatsci > [Consultado en Julio <strong>de</strong> 2008].<br />

22. Intelligent Data. Caracterización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne bovina y evaluación <strong>de</strong> bienes<br />

substitutos. Santiago <strong>de</strong> Chile: Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias –O<strong>de</strong>pa– Ministerio De<br />

Agricultura, 2007. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.o<strong>de</strong>pa.gob.cl/o<strong>de</strong>paweb/publicaciones/Estudio_Demanda_Carne_Bovina.pdf<br />

>[Consultado en julio <strong>de</strong> 2008].<br />

23. Instituto <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Carne Vacuna Argentina - IPVCA. El consumo <strong>de</strong> carne vacuna en<br />

la Argentina. Instituto <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Carne Vacuna Argentina. Documento <strong>de</strong> Trabajo No<br />

2, s.f. [En línea] Disponible en < http://www.ipcva.com.ar/files/libro_gallup.pdf > [Consultado<br />

en abril 2008].<br />

24. Jürgensen, Harry . Descripción y perspectivas <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> carne en Chile. Capítulo<br />

XI, p 149 – 164. En: Informe Final, Taller Internacional Limitaciones y perspectivas <strong>de</strong>l sector<br />

cárnico bovino en el Mercosur. Santiago <strong>de</strong> Chile: FAO, Universidad Mayor – CECUM, 2001. [En<br />

línea]. Disponible en <<br />

http://www.fao.org/regional/LAmerica/prior/comagric/pdf/infocarne.pdf > [Consultado en<br />

agosto <strong>de</strong> 2008].<br />

25. Llach, Juan, Harriague, Marcela y O`Connor, Ernesto. La generación <strong>de</strong> empleo en las ca<strong>de</strong>nas<br />

agroindustriales. Buenos Aires: Fundación Producir Conservando, 2004. 73 pp.<br />

26. MarfrigCampo. Codo a codo para crear valor. MarfrigCampo, el periódico <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro. Año 3,<br />

No 27 (Abr. 2008) . [En línea]. Disponible en <<br />

217


http://www.ft.com.uy/downloads/marfrigcampo/Marfrig27.pdf > [consultado en mayo <strong>de</strong><br />

2008].<br />

27. Mee Son, Sook. Food Consumption Trends and Nutrition Transition in Korea. En: Malasian<br />

Journal of Nutrition, Vol 9 No. 1(2003), pag. 7-17. [En línea] Disponible en <<br />

http://myais.fsktm.um.edu.my/2710/1/march03_article2_sook.pdf > [Consultado en<br />

septiembre <strong>de</strong> 2008].<br />

28. Morales <strong>de</strong> Queiroz Caleman, Silvia, et al. Organic beef in Brazil: consumer profile and<br />

marketing strategies. Chicago, USA: Documento ponencia presentada en 15fh Annual World<br />

Food and Agrobusiness Forum, Simpossium and Case Conference. International Food and<br />

Agrobussines Management Asociation, 2005. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.ifama.org/conferences/2005conference/Papers&Discussions/1159_Paper_Final.<br />

pdf > [Consultado en Agosto <strong>de</strong> 2008].<br />

29. Ossa S. G., Suárez T.M. y Pérez G. J. (b). Efectos <strong>de</strong>l medio y la herencia sobre el peso al <strong>de</strong>stete<br />

<strong>de</strong> terneros <strong>de</strong> la raza Romosinuano. En: Revista MVZ Córdoba, Vol. 10. No. 2(2006). p. 673 –<br />

683.<br />

30. Ossa S. G., Suárez T.M. y Pérez G. J. (a). Factores ambientales y genéticos relacionados con el<br />

intervalo entre partos <strong>de</strong> la raza Romosinuano. En: Revista MVZ Córdoba, Vol. 11. No. 2(2006).<br />

p. 799 – 805.<br />

31. Parker, Phillip M. y Chaired, Eli Lily. The 2006-2011 World Outlook for Organic Meat. INSEAD<br />

(Singapore and Fontainebleau, France), 2005. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.icongrouponline.com > [consultado en Enero <strong>de</strong> 2009].<br />

32. Patronato <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación Pecuaria en México. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles “Clusters”<br />

a nivel regional en la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> bovinos. Patronato <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación<br />

Pecuaria en México, 2008. 136 pp. [En línea]. Disponible en <<br />

http://www.bovinoscarne.org.mx/documentos/clusters.pdf > [Consultado en febrero <strong>de</strong><br />

2009].<br />

33. Pérez Rocha, Lautaro y Varsi, Ana Laura. Carne Natural en Estados Unidos: Ten<strong>de</strong>ncias en el<br />

consumo y posicionamiento <strong>de</strong> las empresas productoras. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay: Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Carnes. Serie Técnica, 2003. [en línea] Disponible en <<br />

http://www.uruguaymeat.gub.uy/media/docs/doc_28.pdf > [Consultado en Febrero <strong>de</strong> 2008].<br />

34. Pérez, Gustavo; Pampón, Ramón y Lanzilotta, Bibana. Un análisis sobre el consumo <strong>de</strong> carne en<br />

Montevi<strong>de</strong>o, s.f.. 16 p. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.cncs.com.uy/docs/documentos_varios/El%20consumo%20<strong>de</strong>%20carne%20vacu<br />

na%20en%20Montevi<strong>de</strong>o.Ultima%20version.pdf > [Consultado en mayo <strong>de</strong> 2008].<br />

35. Pérez Ortega, Néstor (comp). Historia <strong>de</strong> los remates feria en Argentina: comercialización <strong>de</strong><br />

ganado en Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos y Uruguay - 1a ed. - Buenos Aires :<br />

Cámara Argentina <strong>de</strong> Consignatarios <strong>de</strong> Ganado, 2005. [En línea]. Disponible en <<br />

http://www.produccionbovina.com/libros_on_line/08-remates_ferias_historia/01remates_ferias.pdf<br />

> [Consultado en agosto 20 <strong>de</strong> 2008].<br />

36. Pomareda, Carlos; Brenes, Esteban y Figueroa, Luis. La Industria <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Carne<br />

Bovina en Nicaragua: Condiciones <strong>de</strong> Competitividad. San José, Costa Rica: CEN 541. Centro<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) <strong>de</strong>l INCAE, 1997. 50 p.<br />

37. Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación. Seguimiento a las plantas <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> ganado bovino y<br />

porcino en Colombia. Informe preventivo. Bogotá: Procuraduría Delegada para Asuntos<br />

Ambientales y Agrarios. Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Ministerio Público, 2007. 127 p<br />

38. Pulido, J. I.; Romero, M.; Rivero, T.; Duarte, O.; Gómez, P.; Vanegas, E.; Parra, J.; Pérez, R.;<br />

Cipagauta, M.; Gómez, J.; Velásquez, J.; García, J.; Julesmar, A.; Narváez, L. Atlas <strong>de</strong> los Sistemas<br />

218


<strong>de</strong> Producción Bovina. Módulos: i) Orinoquía y Amazonía, ii) Región Caribe y iii) Valles<br />

Interandinos. Corporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria – Corpoica, 2002.<br />

39. Ramos <strong>de</strong> Oliveira Ojima, Andréa Leda y Capanema Becerra, Luiza Maria. 2005. Os frigoríficos<br />

e a logística <strong>de</strong> exportação da carne bovina. Análisis Coyuntural, Instituto <strong>de</strong> Economía<br />

Agrícola. [En línea] < http://www.iea.sp.gov.br/out/verTexto.php?codTexto=2567 ><br />

[Consultado en Septiembre 1 <strong>de</strong> 2008].<br />

40. Rearte, Daniel. Situación <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría Argentina en el contexto mundial En: Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria, 2007. [En línea] Disponible en: <<br />

http://www.inta.gov.ar/balcarce/carnes/sitgan.htm > [Consultado en julio <strong>de</strong> 2008].<br />

41. Schnettler Morales, B., Manquilef Baschler, O. y Miranda Vargas, H.. Hábitos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

carne bovina en Temuco, IX región <strong>de</strong> Chile. En: I<strong>de</strong>sia Vol. 24 No.2(2006). p. 15-23.<br />

42. Shook, G. E. Major Advances in Determining Appropriate Selection Goals. En Journal of Dairy<br />

Science. No. 89(2006), p.1349 – 1361.<br />

43. Economist Intelligence Unit. Exportaciones Saludables: Mercados externos para carne natural.<br />

Informe <strong>de</strong> Economist Intelligence Unit. Patrocinado por INAC, s.f. 11 p. [En línea]. Disponible<br />

en <<br />

http://www.inac.gub.uy/servlet/com.binnov.portal.addon.servlet.FileDownload?contentid=18<br />

33&version=1&channelid=1 >[Consultado en marzo <strong>de</strong> 2008].<br />

44. United States Department of Agriculture - USDA. Census of Agriculture, 2007. US: United States<br />

Department of Agriculture, National Agricultural Statistics Service, United States Summary and<br />

State Data. Volume 1, Geographic Area Series, Part 51, 2009. 639 p. [En línea] Disponible en <<br />

http://www.agcensus.usda.gov/Publications/2007/Full_Report/usv1.pdf > [Consultado en<br />

marzo <strong>de</strong> 2009].<br />

45. Vásquez R., R. E.; Martínez S., R.; Ballesteros Ch., H.; Nivia O., A.; Muñoz O, C., Barrera C., G.;<br />

Pulido, J., I.; Sánchez, L.; Rodríguez G., O. Patrones <strong>tecnológico</strong>s y calidad <strong>de</strong> la carne bovina en<br />

el Caribe colombiano. Bogotá: Produmedios, v.500, 2005. 94 p.<br />

46. West, Gale E; Larue, Bruno, Touil, Chedia y Scott, Shannon L. The perceived importance of veal<br />

meat attributes in consumer choice <strong>de</strong>cisions. En: Agribusiness, Vol. 17, Issue 3 (Jul, 2001). p<br />

365 – 382.<br />

219


ANEXO 1. MARCO METODOLOGICO PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE<br />

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Agenda <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica<br />

Bovina, se realizó según la orientación metodológica <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo<br />

en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión, <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Colombia, en un proceso que constó <strong>de</strong> varias fases: La priorización <strong>de</strong> productos, el análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana, el análisis <strong>de</strong>l entorno competitivo, la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> así como las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los mercados en relación con el sector a nivel mundial, el análisis prospectivo<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y finalmente, la construcción <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina.<br />

Durante el proceso mencionado se utilizaron múltiples herramientas y fuentes <strong>de</strong> información<br />

secundaria y primaria. A continuación se <strong>de</strong>scriben los aspectos metodológicos vinculados<br />

con cada etapa <strong>de</strong>l trabajo, y en el anexo __ se <strong>de</strong>tallan los mecanismos <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> los<br />

actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na con este proyecto, como fuentes <strong>de</strong> información primaria,<br />

como participantes en la construcción <strong>de</strong> etapas específicas <strong>de</strong>l estudio y como validadores <strong>de</strong><br />

los hallazgos y planteamientos que han resultado a lo largo <strong>de</strong>l mismo.<br />

Priorización <strong>de</strong> productos<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio se inició con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos que orientarían el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> y que, según la opinión <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, tienen un alto<br />

potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y posicionamiento en los mercados internacionales y el nacional, y<br />

cumplen con sus expectativas en consi<strong>de</strong>ración a elementos tales como la <strong>de</strong>manda actual y<br />

potencial, la agregación <strong>de</strong> valor y el potencial <strong>de</strong> producción nacional, entre otros. Para esto,<br />

se establecieron criterios y pon<strong>de</strong>radores que, a través <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> votación con<br />

expertos, se utilizaron para la selección <strong>de</strong> los productos más relevantes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

universo <strong>de</strong> potenciales productos finales <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana se realizó a partir <strong>de</strong> la<br />

recopilación, sistematización y análisis <strong>de</strong> múltiples fuentes <strong>de</strong> información primaria y<br />

secundaria.<br />

La revisión documental sirvió como base para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l agronegocio <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Utilizando estas fuentes, pero primordialmente a través la consulta a expertos, se <strong>de</strong>finió el<br />

eslabonamiento y segmentación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva en Colombia. Posteriormente se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron las principales características <strong>de</strong> cada eslabón <strong>de</strong>finido en relación con su<br />

composición, estructura y funcionamiento, y se hizo un análisis <strong>de</strong> los mismos con base en los<br />

criterios <strong>de</strong> eficiencia, calidad y competitividad, para i<strong>de</strong>ntificar, a modo <strong>de</strong> conclusión, sus<br />

220


limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s. De la misma manera, se i<strong>de</strong>ntificaron las instituciones y<br />

organizaciones que conforman el entorno <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, y luego <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las<br />

mismas, se i<strong>de</strong>ntificaron sus principales limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na frente al entorno competitivo<br />

Hecho el análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina colombiana, se realizó un estudio <strong>de</strong><br />

Benchmarking. Este buscó establecer los principales contrastes entre la ca<strong>de</strong>na colombiana y<br />

la <strong>de</strong> los principales países productores y exportadores <strong>de</strong> carne, que se constituyen como<br />

referencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para Colombia y a la vez se constituyen como sus principales<br />

competidores, tanto en el mercado internacional como en el nacional. Los países <strong>de</strong> referencia<br />

para la ca<strong>de</strong>na colombiana escogidos para el Benchmarking fueron Uruguay, Argentina, Brasil,<br />

Estados Unidos y México.<br />

Para este estudio se hizo una búsqueda en internet, <strong>de</strong> información proveniente <strong>de</strong><br />

instituciones públicas, privadas o mixtas, que permitió <strong>de</strong>tectar los factores <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> referencia, tanto <strong>tecnológico</strong>s como institucionales y organizacionales, así como<br />

las principales dificulta<strong>de</strong>s que han afrontado y las estrategias que han empleado para<br />

superarlas y mejorar su competitividad. Las limitaciones <strong>de</strong> la información obtenida por este<br />

medio, motivaron la realización <strong>de</strong> misiones tecnológicas a México, Uruguay y Brasil, para<br />

complementar y validar el análisis realizado, con las opiniones <strong>de</strong> los principales actores <strong>de</strong>l<br />

sector gana<strong>de</strong>ro, la industria cárnica, los distribuidores y las organizaciones <strong>de</strong> apoyo y<br />

control <strong>de</strong> estos países, sobre las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus propias ca<strong>de</strong>nas.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias en <strong>investigación</strong>, <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> y mercado en el agronegocio <strong>de</strong> la<br />

carne bovina<br />

La vigilancia tecnológica se utilizó como herramienta para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias<br />

actuales en <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong>l agronegocio cárnico a nivel mundial. Las<br />

primeras se <strong>de</strong>terminaron mediante la búsqueda y análisis <strong>de</strong> información científica, presente<br />

en artículos publicados en revistas internacionales. La búsqueda <strong>de</strong> documentos se hizo<br />

utilizando los motores <strong>de</strong> búsqueda Scopus®, Science Direct®, Cab Direct®, ISI Web®,<br />

EBSCO® y Agris®, disponibles a través <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Bibliotecas SINAB <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Los registros fueron procesados en Reference Manager<br />

11®. La consulta se orientó a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> búsqueda presentadas<br />

en los cuadros 1,2 y 3, que se <strong>de</strong>finieron en relación con la producción primaria, la industria<br />

cárnica y el consumo, a partir <strong>de</strong> las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas previamente.<br />

Cuadro No 1. Ecuaciones <strong>de</strong> búsqueda para la vigilancia tecnológica en la producción primaria<br />

Motor <strong>de</strong> búsqueda Ecuación<br />

SCOPUS TITLE-ABS-KEY("ORGANIC MEAT") AND PUBYEAR AFT 1999<br />

SCOPUS organic AND (meat OR beef) AND (bovine OR bovidae) AND pastures<br />

221


Motor <strong>de</strong> búsqueda Ecuación<br />

SCIENCE DIRECT organic AND (meat OR beef) AND (bovine OR bovidae)<br />

SCIENCE DIRECT organic OR (meat OR beef) AND (bovine OR bovidae) AND pastures<br />

SCIENCE DIRECT organic AND (meat OR beef) AND pastures<br />

SCIENCE DIRECT organic AND (meat OR beef) AND (pastures OR grazing OR silage)<br />

CAB DIRECT organic AND (meat OR beef) AND (bovine OR bovidae) AND pastures<br />

CAB DIRECT organic AND (meat OR beef) AND (bovine OR bovidae)<br />

CAB DIRECT organic AND (meat or beef) AND (bovine or bovidae)<br />

(and pastures) AND ((not (poultry or eggs)) AND ((((organic and (meat<br />

or beef)) NOT (CHICKENS OR broilers or pork)) in TITLE OR (((organic<br />

and (meat or beef)) NOT (CHICKENS OR broilers or pork)) in<br />

ISI WEB<br />

ABSTRACT))<br />

ISI WEB organic and (meat or beef) and (bovine or bovidae)<br />

EBSCO organic AND (meat OR beef) AND (bovine OR bovidae)<br />

abstract:organic abstract:meat abstract:beef abstract:bovine<br />

abstract:bovidae abstract:pastures abstract:organic abstract:meat<br />

abstract:beef abstract:bovine abstract:bovidae abstract:pastures<br />

AGRIS<br />

abstract:organic abstract:meat abstract:beef abstract:bovine a<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Cuadro No 2. Ecuaciones <strong>de</strong> búsqueda para la vigilancia tecnológica en la industria cárnica<br />

Motor <strong>de</strong><br />

búsqueda<br />

Scopus<br />

ISI WEB<br />

EBSCO<br />

AGRIS<br />

Science<br />

Direct<br />

Ecuaciones<br />

slaughterhouse AND (meat OR beef) OR ("organic meat" OR "organic beef") AND NOT<br />

(poultry OR pig OR pork)<br />

slaughterhouse AND (meat OR beef) OR ("organic meat" OR "organic beef") AND NOT<br />

(poultry OR pig OR pork)<br />

TITLE-ABS-KEY-AUTH(slaughter house AND (meat OR beef) OR ("organic meat" OR<br />

"organic beef") AND NOT (poultry OR pig OR pork))<br />

TITLE-ABS-KEY-AUTH(slaughter house AND (meat OR beef) OR ("organic meat" OR<br />

"organic beef") AND NOT (poultry OR pig OR pork))<br />

Topic=(beef, cattle, INDUSTRY) Timespan=2004-2008. Databases=SCI-EXPANDED, SSCI,<br />

A&HCI<br />

Topic=(beef, cattle, INDUSTRY) AND Document Type=(Article) Timespan=2004-2008.<br />

Databases=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI<br />

Topic=(beef, cattle, INDUSTRY) AND Document Type=(Article) NOT Topic=(Viral or<br />

diarrhoea or infection or Escherichia coli or virus or disease or ceftiofur sodium or<br />

biobullet or Salmonella or arcobacter or pork or pig or fish or turkey or poultry)<br />

Timespan=2004-2008. Databases=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI<br />

Topic=(beef, cattle, INDUSTRY, Slaughter,) NOT Topic=(Genetic) ,Timespan=2004-2008.<br />

Databases=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HC<br />

( slaughterhouse AND (meat OR beef) OR ("organic meat" OR "organic beef") NOT (poultry<br />

OR pig OR pork) ) and DE "MEAT industry & tra<strong>de</strong>" and DE "BEEF industry"<br />

+beef +cattle +industry +date:[2004 TO 2008] –pig<br />

-piglets -pig -poultry -chicken -sheep -turkey -fish -lamb abstract:meet abstract:beef<br />

abstract:cattle abstract:bovine +abstract:slaughter title:meet title:beef title:cattle<br />

title:bovine +title:slaughter +date:[2004 TO 2008]<br />

pub-date > 2004 and TITLE-ABSTR-KEY(beef cattle industry)<br />

pub-date > 2004and TITLE-ABSTR-KEY(beef cattle industry) and not TITLE-ABSTR-<br />

222


Motor <strong>de</strong><br />

búsqueda<br />

CAB<br />

Direct<br />

Ecuaciones<br />

KEY(Viral or diarrhoea or infection or Escherichia coli or virus or disease or ceftiofur<br />

sodium or biobullet or Salmonella or arcobacter or pork or pig or fish or turkey or poultry)<br />

pub-date > 2004 and TITLE-ABSTR-KEY(beef, cattle, INDUSTRY, Slaughter)<br />

((beef OR cattle) AND (industry) NOT (piglets NEAR pig OR poultry OR chicken OR sheep<br />

OR turkey OR fish OR lamb) ) AND (2004


ECUACIÓN DE BUSQUEDA TEMÁTICA<br />

((TTL/((beef OR cattle) OR bovine) AND ABST/((slaughter OR<br />

production) OR transporting)) AND ISD/20040101-<br />

>20080106)<br />

((TTL/((beef OR cattle) OR bovine) AND ABST/((slaughter OR<br />

production) OR organic)) AND ISD/20040101->20080106)<br />

((TTL/((beef OR cattle) OR bovine) AND ABST/(organic OR<br />

meat)) AND ISD/20040101->20080106)<br />

((TTL/(((beef OR cattle) OR bovine) OR reestructure) OR<br />

ABST/(((restructure AND meat) OR restructuring) AND (beef<br />

OR meat))) AND ISD/20040101->20080106)<br />

((TTL/((beef OR cattle) OR bovine) AND ABST/(((trazability OR<br />

traceability) OR product) OR process)) AND ISD/20040101-<br />

>20080106)<br />

Producción/Mata<strong>de</strong>ros<br />

Producción/Mata<strong>de</strong>ros/<br />

Orgánico<br />

Orgánico<br />

Industria<br />

Industria (procesos ,<br />

trazabilidad)<br />

Fuente: Elaboración propia. MOTOR DE BUSQUEDA: USPTO PATENT FULL - TEXT AND IMAGE DATABASE.<br />

El análisis <strong>de</strong> los avances en <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> realizados por distintas<br />

instituciones colombianas en relación con las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

bovina, se realizó mediante una búsqueda a través <strong>de</strong> la plataforma Scienti <strong>de</strong> Colciencias, <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> colombianos que han <strong>de</strong>sarrollado proyectos <strong>de</strong> I & D en distintas<br />

temáticas relacionadas con la ca<strong>de</strong>na. Esta búsqueda se orientó a través <strong>de</strong> palabras clave<br />

relativas a los diferentes eslabones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las que se incluyen “Bovino”, “ganado”,<br />

“gana<strong>de</strong>ría”, “pecuario”, “silvopastoreo”, “pastoreo”, “forrajes”, “suplementación”, “potreros”,<br />

“estiércol”, “cárnica”, “carne”, “carnes rojas”, “frigorífico”, “planta <strong>de</strong> sacrificio”, “mata<strong>de</strong>ro”,<br />

“<strong>de</strong>spostada”, “<strong>de</strong>shuesada”, “fama”, “expendio”, “preformada”, “reestructurada”, “ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

frío”, “cortes finos”, “carnes frías”, “madurados”, “enlatados”, “conservación <strong>de</strong> carne”,<br />

“empaques” y “embutidos”, entre otras.<br />

La vigilancia comercial, que se empleó para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que tienen los<br />

productos finales priorizados para este estudio, se realizó siguiendo un proceso metodológico<br />

similar al <strong>de</strong> la vigilancia tecnológica, a partir <strong>de</strong> la búsqueda en bases <strong>de</strong> datos especializadas.<br />

Con esta herramienta se buscó i<strong>de</strong>ntificar evoluciones y noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado para <strong>de</strong>finir<br />

las oportunida<strong>de</strong>s y amenazas que pue<strong>de</strong> enfrentar la ca<strong>de</strong>na para el posicionamiento <strong>de</strong> los<br />

productos priorizados. Dado que uno <strong>de</strong> los productos priorizados está orientado al consumo<br />

interno, como parte <strong>de</strong> la vigilancia se hizo un dimensionamiento <strong>de</strong>l mercado potencial<br />

nacional a partir <strong>de</strong> cifras <strong>de</strong> consumo per cápita, consumo <strong>de</strong> carne por parte <strong>de</strong>l sector<br />

institucional y datos poblacionales.<br />

Fase <strong>prospectiva</strong> <strong>de</strong>l estudio<br />

Para la realización <strong>de</strong>l análisis prospectivo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, se realizó un proceso<br />

<strong>de</strong>sarrollado en varias etapas, cuya <strong>de</strong>scripción se presenta en el cuadro 5.<br />

Cuadro No 5. Proceso metodológico seguido durante la fase <strong>prospectiva</strong> <strong>de</strong>l estudio<br />

224


Etapa Descripción<br />

Determinació<br />

n <strong>de</strong> variables<br />

clave <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na<br />

Definición <strong>de</strong><br />

factores<br />

críticos<br />

Clasificación<br />

<strong>de</strong> los<br />

factores<br />

críticos como<br />

invariantes o<br />

incertidumbr<br />

es críticas<br />

Construcción<br />

<strong>de</strong> escenarios<br />

para la<br />

ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica<br />

bovina en el<br />

año 2.019<br />

Consistió en la agrupación <strong>de</strong> las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

acuerdo con su grado <strong>de</strong> relación, en variables. Cada variable se <strong>de</strong>fine<br />

como una condición que tiene un impacto importante en el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> uno o varios eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la agrupación es simplificar el proceso <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong><br />

manera que no se analice un número tan extensivo <strong>de</strong> limitaciones y<br />

oportunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> hecho en algunos casos son comunes entre varios<br />

eslabones y segmentos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Su enunciado, así como su <strong>de</strong>finición<br />

y estado actual, fueron validados con múltiples actores y expertos <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na.<br />

Consistió en la calificación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las variables sobre el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, y la priorización <strong>de</strong> las mismas, con el fin <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar, mediante métodos cuantitativos, las variables <strong>de</strong> mayor<br />

impacto sobre la competitividad presente y futura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, teniendo<br />

en cuenta los criterios <strong>de</strong> productividad, costos y calidad. El proceso <strong>de</strong><br />

calificación se hizo con actores y expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, y las variables<br />

que obtuvieron mayores puntajes conforman los factores críticos, que<br />

son el insumo principal para <strong>de</strong>finir las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la<br />

<strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

Luego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los factores críticos, se procedió a clasificarlos como<br />

invariantes o como incertidumbres críticas. La incertidumbre se refiere al<br />

grado <strong>de</strong> previsibilidad existente sobre la situación futura <strong>de</strong> un factor<br />

crítico, y se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

sobre las líneas <strong>de</strong> acción, políticas públicas o privadas relativas al factor<br />

crítico y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l mismo. La evaluación <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> previsibilidad <strong>de</strong> los factores críticos, permitió clasificarlos<br />

como invariantes, cuando el grado <strong>de</strong> previsibilidad es alto o como<br />

incertidumbres críticas, cuando es bajo.<br />

Para la construcción <strong>de</strong> escenarios, se partió <strong>de</strong> las incertidumbres<br />

críticas. Para cada una <strong>de</strong> ellas se hicieron estados futuros, que plantean<br />

posibles situaciones futuras <strong>de</strong> los factores críticos. Paralelamente, con el<br />

aporte <strong>de</strong> expertos y <strong>de</strong>l grupo ejecutor se construyeron planteamientos<br />

generales sobre tres escenarios futuros para la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina,<br />

tomando como criterios <strong>de</strong> base los temas IAASTD, los cuales tienen que<br />

ver con las políticas públicas en materia <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y apropiación<br />

<strong>de</strong> conocimiento, grado <strong>de</strong> interés y compromiso <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na con la adopción tecnológica y el manejo amigable <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, <strong>de</strong>sarrollo basado en una política central fuerte con<br />

apropiación suficiente <strong>de</strong> recursos, ten<strong>de</strong>ncia a la protección o el libre<br />

mercado, agregación <strong>de</strong> valor y control <strong>de</strong> costos en los principales<br />

eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, principalmente.<br />

Posteriormente, los estados futuros <strong>de</strong> las incertidumbres críticas se<br />

225


integraron, <strong>de</strong> acuerdo con su temática, a los escenarios propuestos.<br />

Finalmente a partir <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> los mismos, y <strong>de</strong> discusiones con<br />

expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se construyó un escenario apuesta <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

para 2019, al cual <strong>de</strong>be llegarse a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong><br />

acciones que pue<strong>de</strong>n tener un carácter <strong>tecnológico</strong> o no <strong>tecnológico</strong>.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Construcción <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica bovina<br />

La Agenda <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na cárnica Bovina, está conformada por un conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandas no tecnológicas y tecnológicas, cuya solución es fundamental para mejorar la<br />

competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y acercarse al escenario apuesta planteado para 2019. Las<br />

<strong>de</strong>mandas tecnológicas planteadas son el resultado <strong>de</strong> la reorganización y agrupación <strong>de</strong> los<br />

factores críticos para la competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, en ejes temáticos que representan las<br />

gran<strong>de</strong>s brechas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Cada una <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>finió y se caracterizaron el tipo <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> requerida y las disciplinas implicadas en su solución. Esto fue hecho por el<br />

grupo ejecutor con el apoyo y validación <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Adicionalmente, se<br />

establecieron líneas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> para la solución <strong>de</strong> cada<br />

<strong>de</strong>manda, mediante un proceso conjunto <strong>de</strong> construcción, discusión y validación <strong>de</strong>l grupo<br />

ejecutor <strong>de</strong> este estudio y mesas <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> FEDEGÁN, CORPOICA y el Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Cárnica Bovina.<br />

Finalmente, a través <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> priorización con expertos <strong>de</strong> las tres instituciones, los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>manda se organizaron en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia, en función <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> cada una para la solución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

tecnológica <strong>de</strong> la cual forman parte.<br />

Apropiación <strong>de</strong> la metodología para la construcción <strong>de</strong> la Agenda <strong>de</strong> Investigación<br />

Producto <strong>de</strong> las capacitaciones recibidas <strong>de</strong> los asesores <strong>de</strong> Biogestión y los expertos <strong>de</strong><br />

EMPRAPA, el grupo ejecutor <strong>de</strong> este estudio, así como las instituciones responsables han<br />

logrado fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, <strong>de</strong>sarrollo e innovación tecnológica.<br />

El grupo ejecutor conoció y <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>strezas para los procesos <strong>de</strong> vigilancia tecnológica y<br />

comercial, mediante el uso <strong>de</strong> software especializados en búsqueda, procesamiento y análisis<br />

<strong>de</strong> información, los cuales se están aplicando en diferentes investigaciones realizadas por<br />

CORPOICA y FEDEGÁN.<br />

226


Adicionalmente, se profundizó en el conocimiento <strong>de</strong> las diferentes técnicas <strong>de</strong> <strong>prospectiva</strong>,<br />

principalmente en la planeación por escenarios y en la integración <strong>de</strong> técnicas cuantitativas y<br />

cualitativas, lo cual pue<strong>de</strong> agilizar los procesos <strong>de</strong> planeación y establecimiento <strong>de</strong> metas <strong>de</strong>l<br />

sector gana<strong>de</strong>ro.<br />

La metodología también permitió la aplicación <strong>de</strong> herramientas que ya han sido manejadas<br />

por el grupo (Delphi, Consensos, etc) en escenarios <strong>de</strong> interacción directa con expertos, que<br />

por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates, llevaron a resultados efectivos respecto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas tecnológicas. Esto <strong>de</strong>jó una valiosa experiencia para facilitar la ejecución,<br />

operatividad y logística <strong>de</strong> futuros proyectos.<br />

ANEXO 2. MARCO CONCEPTUAL PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE<br />

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>prospectiva</strong> que se presenta en este documento tiene por objeto el proporcionar,<br />

a las organizaciones públicas y privadas, elementos para mejorar la competitividad <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica bovina. Aporta un análisis <strong>de</strong>l contexto y el entorno <strong>de</strong> ésta actividad<br />

económica, y, a partir <strong>de</strong> allí, plantea estrategias para mejorar su posicionamiento en el<br />

mercado, buscando mayor pertinencia entre los aportes y las realida<strong>de</strong>s, necesida<strong>de</strong>s y<br />

aspiraciones <strong>de</strong> los actores que integran dicho entorno.<br />

El análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cárnica se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque sistémico, con el<br />

fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, con visión <strong>prospectiva</strong>, las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Este<br />

enfoque permite orientar con mayor certeza la formulación <strong>de</strong> programas y proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong>, sobre la base <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> por <strong>de</strong>manda.<br />

Perspectiva Sistémica<br />

Des<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l enfoque sistémico, el negocio cárnico colombiano funciona como un mega<br />

ambiente conformado por sistemas y subsistemas. El sistema mayor lo integran el contexto<br />

socioeconómico, nacional e internacional, el cual incluye -como subsistemas- los sistemas<br />

naturales, el agronegocio, las ca<strong>de</strong>nas productivas y los sistemas productivos, tal como se<br />

ilustra en la gráfica 1. Cada uno <strong>de</strong> esos subsistemas tiene, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una dinámica propia,<br />

don<strong>de</strong> también actúan e interactúan variables económicas, tecnológicas, culturales y sociales,<br />

entre otras.<br />

Gráfica No 1. Sistemas componentes <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong> CyT<br />

227


Contexto<br />

socioeconómico<br />

Sistemas naturales<br />

Agronegocio<br />

Ca<strong>de</strong>nas<br />

Sistemas<br />

productivos<br />

Fuente: Elaborado a partir <strong>de</strong> Valle et al. (2001)<br />

El contexto socioeconómico lo conforman las fuerzas, los aspectos, los eventos, hechos,<br />

actores, organizaciones e instituciones, que se generan en la dinámica socioeconómicopolítica,<br />

nacional e internacional y que tienen potencial para afectar, directa o indirectamente,<br />

<strong>de</strong> forma positiva o negativa, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> todos los sectores productivos y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

un país. Hablamos, entonces, <strong>de</strong> leyes, tratados <strong>de</strong> libre comercio y <strong>de</strong> otros arreglos<br />

intergubernamentales.<br />

En este contexto, el ambiente organizacional está constituido por las organizaciones públicas<br />

o privadas que apoyan el funcionamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (organizaciones <strong>de</strong> crédito, asistencia<br />

técnica, extensión agrícola, servicios <strong>de</strong> información, <strong>investigación</strong> científico–tecnológica, las<br />

académicas, etc.), en tanto que el ambiente institucional lo conforma el marco legal que regula<br />

las transacciones físico-financieras (flujos <strong>de</strong> materiales y capital). En este conjunto <strong>de</strong><br />

normas y leyes, <strong>de</strong>stacan las relativas a la regulación <strong>de</strong> impuestos, aranceles, importaciones,<br />

exportaciones, etc.<br />

Para Contraloría General <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia, “…las instituciones son arreglos<br />

pactados socialmente que incluyen dos componentes: las organizaciones y las reglas <strong>de</strong> juego”<br />

(Contraloría General <strong>de</strong> la República, 2002). Es evi<strong>de</strong>nte, entonces, que las organizaciones<br />

conforman la infraestructura y se interrelacionan mediante el “ambiente institucional” (Valle<br />

et al., 2001).<br />

Enmarcadas en un ambiente institucional y organizacional, las ca<strong>de</strong>nas productivas,<br />

constituyen un subsistema <strong>de</strong>l negocio agrícola conformado por actores sociales tales como<br />

sistemas productivos, proveedores <strong>de</strong> insumos y servicios, industrias procesadoras y<br />

transformadoras, agentes <strong>de</strong> distribución, almacenamiento y comercialización y<br />

consumidores finales <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> terminado (Gomes y Valle, 2001), en este caso, <strong>de</strong><br />

carne bovina o sus productos <strong>de</strong>rivados.<br />

El concepto <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na agroproductiva permite examinar e i<strong>de</strong>ntificar, el comportamiento <strong>de</strong><br />

los flujos <strong>de</strong> capital y materiales, las transacciones socioeconómicas, la distribución <strong>de</strong> los<br />

beneficios y las limitaciones y/o restricciones al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los diferentes eslabones y<br />

segmentos que participan a lo largo <strong>de</strong>l proceso productivo. Un eslabón se <strong>de</strong>fine como un<br />

228


grupo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas, que se <strong>de</strong>dican a parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s o procesos que<br />

garantizan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los productos finales <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na. Un eslabón pue<strong>de</strong> dividir en<br />

segmentos, <strong>de</strong>finidos a partir <strong>de</strong> las diferencias entre dichas unida<strong>de</strong>s productivas en cuanto a<br />

tamaño, condiciones socioeconómicas o adopción tecnológica, entre otras variables. El<br />

concepto <strong>de</strong> segmento surge como un tipo <strong>de</strong> unidad productiva don<strong>de</strong> se presenta <strong>de</strong> manera<br />

específica una o varias <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong>finidas (Castro, 2006 citado por<br />

Castellanos et al. 2007).<br />

Análisis y criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

Un sistema, en este caso la ca<strong>de</strong>na productiva, se pue<strong>de</strong> caracterizar por su <strong>de</strong>sempeño, es<br />

<strong>de</strong>cir, por su capacidad <strong>de</strong> transformar insumos en productos (Gomes, Valle y Pedros, 2002)<br />

<strong>de</strong> acuerdo con criterios particulares. El análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño permite i<strong>de</strong>ntificar las<br />

<strong>de</strong>mandas tecnológicas que requieren los diferentes eslabones y segmentos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na para<br />

lograr unos objetivos particulares. Los criterios <strong>de</strong>l análisis son la eficiencia, la calidad, y la<br />

competitividad.<br />

Eficiencia: Es la relación entre el producto o “output” <strong>de</strong>l sistema y los insumos necesarios<br />

para producción. La eficiencia es una medida sin dimensión dado que insumos y productos<br />

<strong>de</strong>ben ser medidos en un mismo elemento <strong>de</strong> flujo o en la misma unidad (capital, energía,<br />

materiales, información) (Valle et al., 2001), y por lo tanto, su generalización permite<br />

comparar sistemas productivos <strong>de</strong> diferente naturaleza (Gomes y Valle, 2001).<br />

Calidad: Es la totalidad <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> un producto, servicio o<br />

proceso, que contribuyen a la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes intermedios y<br />

finales <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na productiva y <strong>de</strong> sus actores sociales. Usualmente se <strong>de</strong>fine como un<br />

conjunto <strong>de</strong> normas y patrones a ser logrados por productos y servicios que ofertan las<br />

ca<strong>de</strong>nas y sistemas productivos, incluyendo también las entradas y salidas <strong>de</strong> los procesos<br />

administrativos (Gomes y Valle, 2001).<br />

Competitividad: Siguiendo los planteamientos <strong>de</strong> Porter, la competitividad pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse<br />

como la capacidad que tiene un sistema, el este caso la ca<strong>de</strong>na cárnica bovina, para colocar un<br />

producto en un mercado <strong>de</strong>terminado, en una situación <strong>de</strong> ventaja comparativa en relación<br />

con otros productos provenientes <strong>de</strong> otros sistemas, y <strong>de</strong> mantener dicho posicionamiento a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Mejorar la competitividad requerirá necesariamente una mayor eficiencia<br />

y calidad, en los diferentes productos y procesos implicados en una ca<strong>de</strong>na que produce un<br />

bien o servicio particular, en relación con la situación <strong>de</strong> los competidores.<br />

Investigación por <strong>de</strong>manda<br />

La cuantificación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> conocimientos y tecnologías es el resultado <strong>de</strong> la<br />

<strong>investigación</strong> por <strong>de</strong>manda, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes<br />

eslabones y segmentos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, para mejorar su eficiencia y calidad con respecto a la<br />

producción <strong>de</strong> materias primas, a la transformación, distribución, consumo y <strong>de</strong>más procesos<br />

implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos con potencial para la ca<strong>de</strong>na.<br />

229


Los análisis sobre el entorno y el contexto se centran se centran, por tanto, en las <strong>de</strong>mandas y<br />

ofertas <strong>de</strong> los diferentes subsistemas. La cuantificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas tecnológicas -a través<br />

<strong>de</strong> distintos métodos y herramientas-, sirve para sintonizarla con la <strong>de</strong> los clientes, usuarios y<br />

socios, amén <strong>de</strong> apuntalar la sostenibilidad <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> CyT en la medida en que<br />

canalizan su misión institucional.<br />

Vale la pena acotar que en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> por <strong>de</strong>manda, el proceso <strong>de</strong> innovación<br />

se ha ido <strong>de</strong>splazando <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la productividad primaria hacia tres procesos<br />

interrelacionados: la diversificación <strong>de</strong> productos primarios; la diferenciación <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

materias primas <strong>de</strong> acuerdo a su uso posterior; y la mayor complejidad en la elaboración <strong>de</strong><br />

los alimentos (Ghezán, Brieva e Iriarte, 1999). Los clientes <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> CyT y <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> por <strong>de</strong>manda, son los entonces grupos sociales que participan<br />

<strong>de</strong>l agronegocio y los grupos <strong>de</strong> consumidores finales <strong>de</strong> estas ca<strong>de</strong>nas.<br />

El mercado <strong>de</strong> tecnología<br />

El surgimiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimientos y tecnología –<strong>de</strong>mandas tecnológicas– y su<br />

satisfacción (oferta), son procesos que confluyen en el mercado <strong>de</strong> tecnología. Este mercado<br />

no es otra cosa que “el encuentro <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong> CyT con<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los diversos actores sociales <strong>de</strong> la(s) ca<strong>de</strong>na(s) productiva(s) relacionada(s)”<br />

(Gomes y Valle, 2001), es <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> tecnologías, que<br />

caracterizan los diferentes grupos sociales que hacen parte <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na productiva —<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los proveedores <strong>de</strong> insumos hasta los consumidores finales— y por la oferta, <strong>de</strong> proyectos,<br />

<strong>de</strong>stinados a solucionar estas <strong>de</strong>mandas, presentadas por las organizaciones <strong>de</strong> CyT.<br />

Dado que las necesida<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong>mandas y las aspiraciones <strong>de</strong> los clientes y usuarios son, en el<br />

mercado <strong>de</strong> CyT agropecuaria, muy diferenciadas entre sí, y las capacida<strong>de</strong>s institucionales<br />

disponibles para aten<strong>de</strong>rlas muy limitadas, las organizaciones <strong>de</strong> CyT agropecuaria <strong>de</strong>ben<br />

i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>finir, con claridad, aquellos segmentos objetivos, los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

misión <strong>de</strong> la organización, <strong>de</strong>l tamaño y la importancia <strong>de</strong>l segmento y <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y<br />

recursos organizacionales.<br />

Debe tenerse en cuenta, igualmente, la segmentación <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> acuerdo con una serie<br />

<strong>de</strong> variables o criterios establecidos “a priori”, lo cual sirve para i<strong>de</strong>ntificar subgrupos<br />

homogéneos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado analizado, es <strong>de</strong>cir, el mercado objetivo, y establecer<br />

estrategias <strong>de</strong> intervención que sean pertinentes a dichas necesida<strong>de</strong>s, aspiraciones y<br />

<strong>de</strong>mandas, las que se verán reflejadas en la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los productos y servicios que son<br />

ofrecidos a cada segmento.<br />

El análisis prospectivo<br />

El principal objetivo <strong>de</strong>l análisis prospectivo es servir como instrumento para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

<strong>de</strong>mandas actuales, potenciales y futuras <strong>de</strong> una organización. Se <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong><br />

conceptos y técnicas utilizadas para tener una visión anticipada sobre el comportamiento <strong>de</strong><br />

las variables sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y sus interrelaciones<br />

230


(Gomes y Valle, 2001). Su bondad radica, por tanto, en que aumenta las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que<br />

las tecnologías que se generen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los próximos cinco a diez años serán las a<strong>de</strong>cuadas<br />

frente a las <strong>de</strong>mandas tecnológicas <strong>de</strong> clientes y usuarios, lo cual eleva sustancialmente la<br />

probabilidad <strong>de</strong> modular y sincronizar productos y mercados <strong>de</strong> una organización.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>mandas significa, en un sentido amplio, transformar las gran<strong>de</strong>s<br />

finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad en objetivos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

<strong>de</strong> forma que el conjunto <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> contribuya a<br />

aten<strong>de</strong>r los objetivos mayores <strong>de</strong> la sociedad (Gomes, 1995). Se trata <strong>de</strong> construir el futuro <strong>de</strong><br />

la sociedad con base en sus finalida<strong>de</strong>s y no, como tradicionalmente se hace, sobre la<br />

explicación en lo que pasó.<br />

El análisis prospectivo enriquece la base <strong>de</strong> la información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en la<br />

medida en que permite obtener una visión unidimensional y multidimensional sobre<br />

perspectivas múltiples, consi<strong>de</strong>rando aspectos políticos, económicos, sociales,<br />

organizacionales y <strong>tecnológico</strong>s.<br />

Lo anterior impone la tarea <strong>de</strong> establecer un sistema <strong>de</strong> información que sirva para establecer<br />

y revisar, en forma periódica, las <strong>de</strong>mandas y las priorida<strong>de</strong>s actuales, y priorizar los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en función a su impacto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

tecnología futuro. Esta función es la que le otorga sostenibilidad a las organizaciones <strong>de</strong> CyT.<br />

La metodología <strong>de</strong> análisis prospectivo exige, por tanto, <strong>de</strong>finir claramente, los límites <strong>de</strong>l<br />

contexto y los componentes <strong>de</strong>l sistema objeto <strong>de</strong> estudio, y or<strong>de</strong>nar la conceptualización <strong>de</strong>l<br />

contexto, en forma <strong>de</strong> sistemas jerárquicos. Este enfoque permite lograr una mejor<br />

comprensión en el pasado y el presente y sentar las bases para la construcción <strong>de</strong> futuros<br />

alternativos.<br />

Bibliografía<br />

• Gomes <strong>de</strong> Castro, A. M.; Cobbe, R.V. y Goe<strong>de</strong>rt, W.J. Manual <strong>de</strong> prospeção <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas para o<br />

SNPA. Brasília: EMBRAPA, 1995. 85 p.<br />

• Valle Lima, S. M., Gomes <strong>de</strong> Castro, A.M.; Mengo, O.; Medina, M.; Maestrey, A., Trujillo, V. y Alfaro, O.<br />

La dimensión <strong>de</strong> entorno en la construcción <strong>de</strong> la sostenibilidad institucional. Serie Innovación<br />

para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma",<br />

2001.<br />

• Contraloría General <strong>de</strong> la República. Mo<strong>de</strong>lo, política e institucionalidad agropecuaria y rural.<br />

Bogotá: Contraloría General <strong>de</strong> la República, 2002.<br />

• Gomes <strong>de</strong> Castro, A.M., y Valle Lima , S. M. Análisis Prospectivo <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas Productivas<br />

Agropecuarias. Material <strong>de</strong> apoyo para el Taller <strong>de</strong> interacción sobre las ca<strong>de</strong>nas productivas <strong>de</strong><br />

Papa y quinua <strong>de</strong>l Antiplano Boliviano Peruano realizado en Puno, Peru, en marzo <strong>de</strong> 2001, 2001.<br />

25 p. [en línea]. < http://www.cipotato.org/papandina/Documents/analis.doc > [citado marzo<br />

2008].<br />

• Gomes <strong>de</strong> Castro, A. M.; Valle Lima, S. M. y Pedros Nevel, C.M. Ca<strong>de</strong>na productiva: Marco conceptual<br />

para apoyar la prospección tecnológica. En: Revista Espacios digital [en línea]. Vol 23, No 2(2002)<br />

< http://www.revistaespacios.com/ > [citado en Marzo 29 <strong>de</strong> 2008]<br />

231


• Ghezan, G., Brieva, S. e Iriarte, L. Análisis prospectivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda tecnológica en el Sistema<br />

Agroindustrial. La Haya, Países Bajos: Servicio Internacional para la Investigación Agrícola<br />

Nacional, 1999. [en línea].< ftp://ftp.cgiar.org/isnar/espanol/argentina.pdf > [citado en marzo <strong>de</strong><br />

2008].<br />

• Castellanos D., O.F.; Torres P. L.M.; Fonseca R., S.L, Montañez F., V.M y Sánchez V., A. Agenda<br />

Prospectiva <strong>de</strong> Investigaciòn y Desarrollo Tecnológico para la Ca<strong>de</strong>na Productiva <strong>de</strong> Cacao -<br />

Chocolate en Colombia. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Grupo <strong>de</strong> Investigaciòn y Desarrollo en<br />

Gestión, Productividad y Competitividad, Biogestión. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural,<br />

2007. 139 p.<br />

ANEXO 3. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN<br />

Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA<br />

La construcción <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong> estuvo acompañada en<br />

sus diferentes etapas por un proceso <strong>de</strong> consulta y validación con expertos y actores <strong>de</strong><br />

diferentes eslabones y segmentos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. En el cuadro siguiente se presenta una síntesis<br />

<strong>de</strong>l proceso, y se <strong>de</strong>tallan las principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socialización y validación realizadas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estudio.<br />

Cuadro No 1. Proceso <strong>de</strong> socialización y validación <strong>de</strong>l estudio por parte <strong>de</strong> actores <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na.<br />

Fase <strong>de</strong>l proceso Actores Detalles<br />

Presentación inicial<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

Priorización <strong>de</strong><br />

productos para el<br />

estudio<br />

Concejo Nacional<br />

<strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na<br />

Cárnica Bovina<br />

(CNCCB).<br />

Expertos <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na FEDEGÁN<br />

- CORPOICA<br />

Expertos <strong>de</strong><br />

diferentes<br />

eslabones <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na<br />

Reunión <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l proyecto a los miembros<br />

<strong>de</strong>l Concejo.<br />

Presentación <strong>de</strong>l proyecto y realización <strong>de</strong>l<br />

cronograma <strong>de</strong> trabajo.<br />

Validación <strong>de</strong> priorización a través <strong>de</strong> consulta<br />

individual (vía correo electrónico / telefónica).<br />

CNCCB Presentación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> priorización realizado<br />

por el grupo ejecutor y distribución <strong>de</strong> documento<br />

respectivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Concejo.<br />

Reunión para retroalimentación al documento <strong>de</strong><br />

priorización.<br />

232


Recopilación <strong>de</strong><br />

información<br />

primaria para<br />

análisis <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño.<br />

Validación <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na.<br />

Validación <strong>de</strong><br />

limitaciones y<br />

oportunida<strong>de</strong>s (L y<br />

O)<br />

Benchmarking<br />

Internacional<br />

Validación <strong>de</strong><br />

variables,<br />

120 gana<strong>de</strong>ros Sonda <strong>prospectiva</strong> para los productos priorizados, en<br />

el marco <strong>de</strong>l XXXI Congreso Nacional <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros<br />

(Cartagena, 2008)<br />

Muestra <strong>de</strong> 102<br />

gana<strong>de</strong>ros y<br />

comercializadore<br />

s <strong>de</strong> ganado en<br />

regiones<br />

gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

Colombia.<br />

460 gana<strong>de</strong>ros y<br />

técnicos <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> 10<br />

<strong>de</strong>partamentos.<br />

Aplicación <strong>de</strong> instrumento (diseñado previamente<br />

por el grupo investigador) para recolección <strong>de</strong><br />

información con énfasis en los eslabones<br />

“productores primarios” y “comercializadores <strong>de</strong><br />

ganado en pie”, así como para la realización <strong>de</strong> una<br />

sonda <strong>prospectiva</strong> para validar la priorización <strong>de</strong><br />

productos.<br />

Consensos Regionales (Oficina <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Económicas – FEDEGÁN). Determinación <strong>de</strong><br />

parámetros productivos, reproductivos y económicos,<br />

mediante la concertación <strong>de</strong> expertos gana<strong>de</strong>ros y<br />

técnicos a nivel regional.<br />

CNCCB Distribución <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

entre los miembros <strong>de</strong>l Concejo para su revisión.<br />

Expertos<br />

FEDEGÁN<br />

Expertos<br />

Corpoica<br />

Mesa <strong>de</strong> trabajo con presentación <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño y recepción <strong>de</strong> comentarios.<br />

Revisión y correcciones al análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño por<br />

parte <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología <strong>de</strong> las Oficinas <strong>de</strong> Planeación e<br />

Investigaciones Económicas <strong>de</strong> FEDEGÁN.<br />

Revisión documento preliminar <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l eslabón “productores primarios” por<br />

parte <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> Corpoica.<br />

CNCCB Distribución <strong>de</strong> documento <strong>de</strong> L y O entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l Concejo para su revisión.<br />

Expertos <strong>de</strong> la<br />

Ca<strong>de</strong>na Cárnica<br />

Bovina.<br />

Expertos <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na cárnica<br />

bovina <strong>de</strong><br />

Uruguay, México<br />

y Brasil.<br />

Expertos <strong>de</strong> la<br />

Ca<strong>de</strong>na Cárnica<br />

Mesa <strong>de</strong> trabajo con presentación <strong>de</strong> L y O y<br />

recepción <strong>de</strong> comentarios.<br />

Taller <strong>de</strong> trabajo realizado en Bogotá para<br />

socialización <strong>de</strong> resultados parciales <strong>de</strong>l proyecto,<br />

mediante técnicas Delphi, con instrumentos <strong>de</strong><br />

respuesta en tiempo real. Socialización <strong>de</strong>l proyecto,<br />

la metodología y validación <strong>de</strong> L y O por eslabón y<br />

segmento.<br />

Misiones tecnológicas a los tres países. Entrevistas a<br />

varios expertos acerca <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

cárnica bovina en los países referentes, <strong>de</strong> sus<br />

principales actores e instituciones y <strong>de</strong> sus factores<br />

<strong>de</strong> éxito y estrategias para el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

competitividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Taller <strong>de</strong> trabajo realizado en Bogotá para<br />

socialización <strong>de</strong> resultados parciales <strong>de</strong>l proyecto,<br />

233


<strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

factores críticos,<br />

incertidumbres<br />

críticas y estados<br />

futuros.<br />

Construcción <strong>de</strong><br />

escenarios<br />

Construcción –<br />

validación y<br />

socialización <strong>de</strong> la<br />

<strong>agenda</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong>.<br />

Bovina. mediante técnicas Delphi, con instrumentos <strong>de</strong><br />

respuesta en tiempo real. Socialización <strong>de</strong>l proyecto,<br />

la metodología y validación <strong>de</strong> variables y<br />

pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> factores críticos para el eslabón<br />

primario.<br />

Expertos <strong>de</strong> la<br />

Ca<strong>de</strong>na Cárnica<br />

Bovina:<br />

gana<strong>de</strong>ros<br />

comercializadore<br />

s <strong>de</strong> ganado en<br />

pie,<br />

transportadores,<br />

distribuidores<br />

mayoristas y<br />

minoristas <strong>de</strong><br />

carne, industria y<br />

académicos.<br />

Grupo ampliado<br />

expertos<br />

FEDEGÁN -<br />

CORPOICA<br />

Expertos<br />

CORPOICA<br />

Expertos<br />

Corpoica –<br />

Fe<strong>de</strong>gán<br />

Expertos<br />

Fe<strong>de</strong>gán –<br />

Corpoica<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Ejecutivo <strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>gán<br />

Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología -<br />

COLCIENCIAS<br />

Taller <strong>de</strong> trabajo realizado en Me<strong>de</strong>llín para<br />

socialización <strong>de</strong> resultados parciales <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Determinación <strong>de</strong> factores críticos e incertidumbres<br />

críticas <strong>de</strong> los eslabones <strong>de</strong> industria,<br />

comercialización y consumo y construcción <strong>de</strong><br />

estados futuros para principales incertidumbres<br />

críticas.<br />

Validación en varias sesiones con expertos.<br />

Socialización <strong>de</strong>l proyecto, presentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

y proyectos i<strong>de</strong>ntificados y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrategia<br />

para elaboración <strong>de</strong> <strong>agenda</strong>, con investigadores<br />

expertos en las diferentes áreas temáticas.<br />

Definición y validación <strong>de</strong> los proyectos para las<br />

<strong>de</strong>mandas tecnológicas.<br />

Socialización <strong>de</strong> la <strong>agenda</strong> <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, validación<br />

y priorización <strong>de</strong> proyectos por <strong>de</strong>manda.<br />

Validación <strong>de</strong>l documento final <strong>de</strong> la Agenda.<br />

Socialización <strong>de</strong> la Agenda ante el Consejo.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!