22.12.2012 Views

viejo Cinco Saltos y sus familias - fjdehais.com.ar

viejo Cinco Saltos y sus familias - fjdehais.com.ar

viejo Cinco Saltos y sus familias - fjdehais.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción y agradecimientos<br />

La colonia "La Picasa" conocida años después <strong>com</strong>o <strong>Cinco</strong> <strong>Saltos</strong> en la provincia de Río<br />

Negro, se inicia v<strong>ar</strong>ios años después de la expedición al desierto por el General<br />

Julio Argentino Roca. Con anterioridad y hacia 1874 se inicia su primer<br />

reconocimiento por b<strong>ar</strong>co remontando el río Neuquen y recién es efectivisada por<br />

tierra con él transito de los c<strong>ar</strong>ros en los años 1880/81 al construirse los primeros<br />

caminos de huella con el and<strong>ar</strong> de estos. Las reiteradas m<strong>ar</strong>cas que imprimieron <strong>sus</strong><br />

ruedas y el continuo pis<strong>ar</strong> de <strong>sus</strong> bueyes y mulas que los tiraban, dej<strong>ar</strong>on un<br />

imborrable y duradero nexo de unión entre C<strong>ar</strong>men de Patagones y Chos Malal. Dichos<br />

c<strong>ar</strong>ros eran los que pasaban por los distintos fortines p<strong>ar</strong>a abastecerlos,<br />

encontrándose entre ellos el Fortín Paso Limay (hoy Cipolletti) que con <strong>sus</strong><br />

pasajeros, c<strong>ar</strong>gas de alimentos, lanas, cueros, etc. pernoctaban en esas unidades p<strong>ar</strong>a<br />

protegerse de los indios. Por La Picasa (<strong>Cinco</strong> <strong>Saltos</strong>) simplemente lo hacían de<br />

pasada. Este medio lento y costoso permaneció hasta 1900 en que al construirse el<br />

ramal ferrovi<strong>ar</strong>io a Neuquen queda obviada la etapa de Patagones a Paso Limay, que<br />

posteriormente a p<strong>ar</strong>tir de 1910 la de Cipolletti al dique de Cordero hoy conocido<br />

<strong>com</strong>o B<strong>ar</strong>da del Medio por esa misma causa. En 1882 los c<strong>ar</strong>ros contribuyeron igualmente<br />

al transporte de los postes y materiales p<strong>ar</strong>a construir la línea telegráfica a Chos<br />

Malal.<br />

En <strong>sus</strong> inicios las tierras de La Picasa las <strong>ar</strong>rendó el Estado Nacional a la Sociedad<br />

Vitivinícola Sanjuanina quienes al no poderlas atender se la <strong>ar</strong>riendan a una sociedad<br />

francesa quienes luego se la venden al Coronel Fernández Oro. Al solicit<strong>ar</strong> este al<br />

Poder Ejecutivo el reconocimiento dicha transferencia, este lo acepta vendiéndoles<br />

las tierras. En el año 1896 por Decreto del Poder Ejecutivo, los terrenos de lo que<br />

es hoy la jurisdicción de <strong>Cinco</strong> <strong>Saltos</strong> se los venden al Coronel Manuel Fernández Oro<br />

no por corresponderle al ser expedicion<strong>ar</strong>io al Desierto ya que con anterioridad le<br />

habían dado en el Chaco. Años después estos lotes son vendidos a los Señores<br />

Boltshauser y Masson y estos a Cosme Llames Massini (ver familia) quien el 20 de<br />

septiembre de 1909 al morir, <strong>sus</strong> sucesores la enajenan a la Compañía de Tierras del<br />

Sud. S.A. que lo fraccionan y venden en chacras irrigables.<br />

Hasta el año 1909 en que <strong>com</strong>pra la Compañía de Tierras del Sud, en ese ínterin se<br />

establecen pobladores esporádicos <strong>com</strong>o Santiago Espil en 1898 y Juan de Dios<br />

Sepulveda en 1904. Recién cuando toman posesión de la tierra la Compañía y bosqueja<br />

el fraccionamiento con su red de canales en 1911, se inicia la radicación efectiva de<br />

pobladores. Fue en principio este asentamiento muy lento por falta de agua a causa de<br />

problemas en la bocatoma, pero es intensificada luego a p<strong>ar</strong>tir de 1916 cuando se<br />

suministra el agua por el canal principal construido por el Estado.<br />

P<strong>ar</strong>a poder recopil<strong>ar</strong> las informaciones del presente trabajo, fue neces<strong>ar</strong>io revis<strong>ar</strong> la<br />

escasa bibliografía existente y visit<strong>ar</strong> a los descendientes de cada una de las<br />

trescientas antiguas <strong>familias</strong> que se encontraban p<strong>ar</strong>te en la localidad y muchas<br />

dispersas en el Valle y fuera de el. En lo relacionado a <strong>com</strong>o se fueron sucediendo<br />

los bienes, esto fue factible efectu<strong>ar</strong>lo gracias a los <strong>ar</strong>chivos del Dep<strong>ar</strong>tamento<br />

Provincial de Aguas que los poseía desde 1915. De igual forma en lo correspondiente a<br />

la sucesión de las tierras del pueblo obtenida por gentileza de los dirigentes del<br />

catastro municipal. Además de otras informaciones que se obtuvieron de los relatos<br />

muy interesantes del trabajo inédito que a p<strong>ar</strong>tir del año 1921 escribiera Jaime<br />

Macdonald.<br />

Creo haber visitado a casi la mayoría de las viejas <strong>familias</strong>, pidiendo disculpas si<br />

algunas de ellas no fueron incluidas o se omitieron informaciones.<br />

Espero que el presente libro aporte algo a la historia de <strong>Cinco</strong> <strong>Saltos</strong> y sea motivo<br />

de unión en estos momentos tan difíciles de nuestra Patria.<br />

El autor<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!