22.12.2012 Views

viejo Cinco Saltos y sus familias - fjdehais.com.ar

viejo Cinco Saltos y sus familias - fjdehais.com.ar

viejo Cinco Saltos y sus familias - fjdehais.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Respecto a las c<strong>ar</strong>acterísticas de la cuenca esta posee una profundidad respecto al<br />

río Neuquen de 40 metros (Cota fondo río Neuquen 300, cota fondo cuenca 260 metros),<br />

siendo su distancia de 12.910 metros. En el "Estudio de riego alto valle de Río<br />

Negro" realizado por el ing. Ces<strong>ar</strong> Cipolletti en 1899, existe una nivelación que<br />

p<strong>ar</strong>tía del fondo del río Neuquen en el puente dique (cota 300), continuaba por el<br />

desviador hacia el fondo de la cuenca Vidal (cota 260), luego esta proseguía sobre<br />

las b<strong>ar</strong>das (cota 391) y llegaba al río Negro en Chichinales (cota 196 m. s.n.m.). En<br />

un trabajo posterior "Le Nil Argentin" de J.A. Doléris en 1912 en un plano hace<br />

figur<strong>ar</strong> un posible túnel entre la cuenca Vidal y Chichinales proyecto que no sería<br />

factible según el ingeniero Cipolletti al decir "La cuenca es una verdadera depresión<br />

por entre la altiplanicie, a la izquierda del río: tiene forma ovoidal con el<br />

diámetro medio aproximado de 18 a 20 Km, encontrándose su fondo a 42 m. debajo del<br />

nivel ordin<strong>ar</strong>io del río, se halla circundada <strong>com</strong>pletamente por b<strong>ar</strong>rancas de más de<br />

150 metros de altura, con fuertes declives al Noreste y con taludes más suaves al<br />

Sud. Era voz corriente en la localidad, que un abra o una serie de abras ponían a la<br />

cuenca en <strong>com</strong>unicación con una gran cañada que descendía al río Negro en Chichinales.<br />

De las investigaciones hechas, resulta falsa esta creencia; pues recorrido el terreno<br />

con un baquiano, residente cerca de la cuenca y habiendo efectuado la travesía<br />

siempre por lo más bajo de la misma, resultó el perfil que se puede observ<strong>ar</strong> en las<br />

cotas ya expresadas. De esto resulta que, en la m<strong>ar</strong>gen Este de la cuenca, se<br />

encuentra efectivamente en la b<strong>ar</strong>ranca una especie de abra, cuyo nivel es solo 12<br />

metros más alto que el río a 20 Km de distancia; pero, prosiguiendo el camino hacia<br />

el Este, el terreno va siempre levantándose hasta alcanz<strong>ar</strong> los 90 m. sobre el río y a<br />

24 Km de la cuenca. En este punto empieza el descenso y a 48 Km de la cumbre se cruza<br />

con el cañadón de Chichinales a 16 metros debajo, siempre, del nivel de río Neuquen.<br />

Este cañadón tiene su origen hacia el Noreste, e independientemente de la cuenca."<br />

Respecto a la cuenca propiamente dicha, expresa que es "Una playa o terreno bajo de<br />

tres Km, que sep<strong>ar</strong>a la cuenca Vidal del cauce del río Neuquen, la que tiene forma de<br />

plano inclinado que sube desde la primera hacia el segundo, con tres metros sobre el<br />

nivel ordin<strong>ar</strong>io de las aguas. Cuando el río se levanta <strong>com</strong>o a dos metros sobre el<br />

nivel ordin<strong>ar</strong>io, empieza a entr<strong>ar</strong> el agua por los zanjones y, apenas supera los tres<br />

metros, se desborda por todo el frente y penetra en la cuenca por el cauce."<br />

"La Comisión visitó la cuenca tres meses después de la creciente de diciembre y<br />

enero, encontrando en una zona del fondo de la cuenca indicios de haber llegado agua<br />

hasta dos metros de altura, aunque en el momento no quedaban ya más que salitrales y<br />

pantanos." En julio de 1899 el caudal del río fue 8.199 m3/seg.<br />

Como deduce Cipolletti, en ningún momento considera la posibilidad de realiz<strong>ar</strong> un<br />

túnel a Chichinales <strong>com</strong>o lo publica Doléris años después.<br />

En la cuenca en cotas intermedias existían ojos de agua donde se establecían puestos<br />

p<strong>ar</strong>a la cría de animales. En una de ellas en 1904 Francisco Pascual Dehais y su<br />

familia se establecen por unos meses p<strong>ar</strong>a restablecer el estado de los animales<br />

venidos de Chos Malal p<strong>ar</strong>a luego viaj<strong>ar</strong> a Catriel.<br />

Con la construcción del canal derivador de crecientes prep<strong>ar</strong>ado p<strong>ar</strong>a 3.000 m3/s., el<br />

día 9 de junio de 1914 ingresa su primera avalancha de agua al alcanz<strong>ar</strong> el río<br />

Neuquen los 7,70 metros de altura y 5.500 m3/s en Paso de Indios. Ello obligó a los<br />

puesteros de los ojos de agua de la cuenca a retir<strong>ar</strong>se del lug<strong>ar</strong> y traslad<strong>ar</strong>se a<br />

nuevos asentamientos en cotas más elevadas o alej<strong>ar</strong>se de la zona. Al futuro lago ya<br />

lo habían designado "Pellegrini" en el discurso de colocación de la piedra<br />

fundamental que pronunci<strong>ar</strong>a el Dr. Ezequiel Ramos Mejía el 17 de m<strong>ar</strong>zo de 1910<br />

diciendo que " He pedido al Señor Presidente este nombre c<strong>ar</strong>o al corazón de los<br />

<strong>ar</strong>gentinos p<strong>ar</strong>a el futuro m<strong>ar</strong> interior, en recuerdo de que con su dedo profético el<br />

gran estadista me apuntó la iniciativa que hoy <strong>com</strong>enzamos a realiz<strong>ar</strong>, cuando me dijo,<br />

al present<strong>ar</strong> al Congreso Nacional el proyecto primitivo de la Ley de Fomento:-<br />

Agrégale la irrigación del río Neuquen y dedícale todos tus esfuerzos, que no habrá<br />

nada más grande en nuestro país -."<br />

Dicen que originalmente a la cuenca Vidal se la conocía <strong>com</strong>o "de las truchas" lo cual<br />

no se condice con la salinidad de las aguas, quizás sea por alguna laguna formada por<br />

los ojos de agua existentes.<br />

Según don Celestino "en un plano del lago de 1906, en la orilla sur del mismo existía<br />

un puesto de Doña Juana Cotal en un ojo de agua y cerca de las salinas. Esta era tía<br />

de Auristela Cotal esposa de Juan de Dios Sepulveda.(ver familia Cotal)<br />

Relacionado a los pobladores que lo habitaban, Salvador Alfredo Kossman hace un<br />

relato en una publicación realizada en octubre de 1973 en <strong>Cinco</strong> <strong>Saltos</strong> titulada<br />

"Nuestro Rincón de la Patagonia" y en página 52 expresa "En 1901, venía mi padre<br />

desde La Pampa, a fin de que don Miguel Muñoz le otorg<strong>ar</strong>a un poder p<strong>ar</strong>a administr<strong>ar</strong><br />

unos bienes que éste allí tenía."<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!