01.09.2020 Views

Cirlot Juan Eduardo. Pintura gótica europea.

Historia del arte gotico

Historia del arte gotico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Flanagann Privatecopie

I

!r

t

0

I

h

I

que corresponde al siguiente (renacentista). El románico es un

arte basado en el ritmo binario, en el espacio abstracto, en el

rectángulo. Los colores pueden ser dos o diez, pero se unen de

dos en dos en su formación de acordes. En el gótico las reuniones

son ternarias. La línea casi nos sentiríamos tentados a decir qúe

es la misma, cuando menos desde el gótico francés del xrrr, ejemplificado

en los dibujos de Villard de Honnecourt (ca. 1240) y el

<estilo internacional,' ( 13ó0-1420; término acuñado por Courajod);

pero la influencia flamenca, manteniendo mucho del espíritu gótico

aporta lentas e implacables metamorfosis que conducen al

realismo y superponen al ritmo esteticista gótico el de las agrupaciones

del mundo exterior. Durante los dos siglos y medio que

van de 1250 a 1500 la obra se va enriqueciendo, adensando y complicando

de continüo, tras la simplificación que marca el fin del

románico, pues todas las revoluciones artísticas -cuol

la de principios

del siglo xX:- proceden por simplificación (rejuvenecimiento).

Los espacios se ahond?r, si bien, desde el principio, el pintor

<<cuenta>> con la tercera dimensión y la sustituye por la fuga hacia

la altura o por el resplandor del oro. Los espacios dejan de ser

abstractos; se convierten en escenarios en los que una viva representación

se halla estremecida por todas las fuerzas que la solicitan

(religiosas, artísticas, anímicas, estilísticas). La pintura gótica

es predominantemente figurativa; pero los objetos que plasma, sólo

en parte, son los de la vida real -vida,

de btro lado, transfigurada

por el ideal aristocrático y el culto de la belleza y el lujo como

signos del espíritu-, ya eu€, en la mayor medida, son los que

encarnan la concepción filosófica del mundo, concepción no intelectual,

sino vivida y sentida por participación espontánea.

En la transición del románico comienza por cambiar la temática.

Al Antiguo Testamento y el Apocalipsis, suceden como temas

esenciales la Vida y Pasión de Cristo. Pero, sobre todo, el culto de la

Virgen resulta inspirador de constantes y bellísimas obraS, Y abundan

también las imágenes angélicas. Los temas profanos adquieren

más importancia. Escenas de cruzada se pintan, flo sólo en los

castillos, sino en los muros de las iglesias. Cuando en los tiempos

románicos se representaban batallas era para exponer la intervención

milagrosa de un santo; ahora la imagen vale por sí misma.

La heráldica, las novelas de caballeria, con su precedente, las epopeyas

y relatos legendarios cuentan entre la temática predilecta

(el Graal, la historia de Jasón), alegorías diversas, los grupos de

los héroes (Arturo, Carlomagno, Godofredo de Bouillon) y de las

heroínas, sibilas, personificaciones, etc. Se pintan escenas de caza,

7 . Xilograf ía

del Ars bene moriendi. Siglo XV

pesca, jardines, fuentes de la vida, etc. Inquieta, la pintura se inspira

a leces en otras artes: vidriera, tejidos, mosaicos, orfebrería,

lellos, si bien, en general, sigue su propia ruta. En cuanto a la

técnica, el temple sustituye con frecuencia eI fresco, verdadero o

sólo en parte tál, det período románico. Si durante un tiempo, sobre

todo en el norte, la vidriera parece ser el arte central, luego

la pintura sobre tabla recupera el favor, mientras la miniatura lo

mantiene siempre. Sólo la pintura mural, €r üérminos generales,

desciende progresivamente de importancia, mantenida, con todo,

en los países meridionales durante más tiempo, y sustituida en

parte por vidrie(as y tapices en el norte. Ya nos referimos antes

a la contaminación, factor esencial que recorre el gótico de un

extremo al otro y que busca unificar el arabesco del dibujo con

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!