20.01.2021 Views

V 35 N 85.

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DINÁMICO DEL GENERADOR SÍNCRONO VIRTUAL

Los voltajes en las terminales del generador

síncrono virtual se calculan de acuerdo a (1) y son los que

aparecen en las terminales de los capacitores.

= − −

+ (1)

donde y son la resistencia e inductancia del devanado

del estator respectivamente, y = es la

fuerza contra electromotriz debida al movimiento del rotor y

se calcula por medio de:

= −

(2)

donde y son el ángulo y la velocidad virtual del rotor

imaginario respectivamente, representa el voltaje de

excitación del devanado de campo del rotor. La impedancia

de los devanados del estator del generador síncrono virtual

está representada por la inductancia y la resistencia de

los inductores del filtro. Se asume que

representan la fuerza contra electromotriz debido al

movimiento del rotor imaginario; esto no es del todo cierto

debido a que son señales conmutadas de alta

frecuencia, pero si es posible en el sentido promedio: es decir,

los interruptores del inversor deben operar de manera tal que

los valores promedio de sobre un periodo de

conmutación sea igual a (2), esto puede lograrse usando la

técnica PWM. Es conveniente asumir que el devanado de

campo imaginario es alimentado por una fuente ajustable de

corriente directa en lugar de una fuente de voltaje . De

esta manera si el voltaje varía se vuelve irrelevante en

tanto permanezca constante. Por lo que (2) puede

simplificarse y expresarse como

= (3)

se usan como las señales moduladoras que se

comparan con la señal triangular de alta frecuencia para

generar los disparos de los interruptores. El par

electromagnético se calcula como

= ∙ + ∙ + ∙

donde son el conjunto de corrientes trifásicas que el

generador síncrono virtual intercambia con la red y son

el conjunto de voltajes trifásicos en el punto de conexión con

la red. El diagrama de bloques del GSV en donde se incluyen

los lazos de control para la regulación de voltaje y la

regulación de frecuencia se expone en la figura 4.

El par mecánico " se calcula dividiendo la potencia activa

de referencia # " entre la velocidad angular virtual ,

(4)

" = # %

La potencia reactiva se calcula mediante

Q ' ( = 1 √3 , − - ∙ + , − - ∙

+ , − - ∙

El par de aceleración se calcula como

Vabc

Iabc

Cálculo de

potencia

activa

y

reactiva

(5)

(6)

= " − + ('../ (7)

Pset

Pred

Vm

Vref

1

ᶿ

1

ᶿ

Tdroop

Tm

Te

Dq

Qred

Qset

Figura 4. Diagrama de bloques del modelo y control del Generador Síncrono

Virtual

Ta

El par de aceleración pasa por un integrador con ganancia

11 0

de donde se obtiene la velocidad angular virtual y se

compara con la velocidad angular de referencia ' (que es

igual al valor nominal de la red) para obtener la desviación

de frecuencia ∆3 que se multiplica por 4 / para calcular

('../ , parte superior de la figura 4.

Por otro lado, pasa por un integrador con ganancia unitaria

11 para obtener el ángulo virtual del rotor imaginario.

Como se observa en el diagrama de bloques, cuenta con

una señal de reset. Inicialmente, la señal de reset se genera

estimando el ángulo del voltaje de la red para el proceso de

sincronización, una vez que el GSV está sincronizado con el

sistema de potencia la señal de reset se genera como un

proceso interno del integrador del ángulo virtual el cual se

reinicia cada 26. Al igual que una máquina síncrona real el

GSV se mantiene sincronizado en todo momento con la red,

lo que implica que si la frecuencia del sistema se incrementa

o reduce, la frecuencia virtual del GSV también lo hará, es

decir = ' (. Tal característica es la que le permite al GSV

participar en la regulación de frecuencia.

La parte inferior de la figura 4 ilustra el control de la potencia

reactiva la cual tiene dos componentes. La primera es la

potencia reactiva asignada 8 % que el convertidor debe

intercambiar con la red. La segunda componente es la

Dp

1

Js

1

Ks

ᶿ

ᶿ ref

1

s

Señales moduladoras

Mfif

ea, eb, ec

PWM

VSC

Re set

ᶿ

ᶿ red

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 84 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!