11.08.2021 Views

crónicas gc. ag-sept 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

AGO-SEP <strong>2021</strong><br />

28<br />

LAS FIESTAS Y FERIA DE<br />

SAN MIGUEL ARCÁNGEL<br />

UN VIAJE EN EL TIEMPO<br />

La primitiva ermita de San Miguel Arcángel fue construida entre los años<br />

1670 y 1672, por orden del canónigo de la Catedral, licenciado don Mateo<br />

Tello de Casares, al que ayudaron los vecinos, el cual mandó a que en ella<br />

se colocara un San Miguel de bulto, talla que pertenece a la mitad del siglo<br />

XVII, realizada en madera policromada de unos veinte centímetros, de<br />

autor desconocido, siendo conocida como “San Miguel el Chico”, la cual<br />

fue llevada a la ermita el día 15 de <strong>sept</strong>iembre de 1672. Celebrándose las<br />

Fiestas Patronales en honor a San Miguel Arcángel, cada 29 de <strong>sept</strong>iembre<br />

a partir de dicho año, a excepción según datos obrantes del año 1707 que se<br />

celebraron dos veces: una el 5 de enero, y otra en su fecha correspondiente<br />

el 29 de <strong>sept</strong>iembre, y en el año 1710 que se celebró el 12 de octubre; esta<br />

duplicación y cambio de fecha pudieron ser debidas a causas extraordinarias<br />

como epidemias o rogativas en las que se pedía intersección al Santo.<br />

El 10 de octubre de 1800, la ermita fue erigida parroquia, según auto expedido<br />

por el obispo don Manuel Verdugo y Alviturría, siendo su primer<br />

párroco don Manuel Socorro Ramírez, pues hasta esa fecha perteneció a la<br />

parroquia de San Juan Bautista de Telde.<br />

La im<strong>ag</strong>en de “San Miguel el Chico” fue venerada hasta que en el año<br />

1804, que se coloca la escultura de San Miguel Arcángel, obra del escultor<br />

José Luján Pérez, que fue realizada por encargo del presbítero don Antonio<br />

Macias Gutiérrez, hijo de este pueblo. San Miguel Arcángel es una<br />

escultura de 132 centímetros de bulto redondo, realizada en madera policromada,<br />

de castaño de la zona que fue proporcionado por el propio presbítero<br />

Macias Gutiérrez, representa a un joven adolescente vestido como<br />

un soldado romano, capa roja de vuelo alto, falda amplia y corta, botas de<br />

cuero, y empuña su espada contra el demonio que tiene a sus pies sobre el<br />

cual se apoya. Al parecer el escultor se inspiró en la primitiva im<strong>ag</strong>en del<br />

“San Miguel el Chico”, pues se pueden apreciar ciertas similitudes.<br />

Las Fiestas y Feria en honor a San Miguel Arcángel han evolucionado<br />

notablemente. Haciendo un recorrido por los programas de las fiestas decir<br />

que, el primer pregón fue pronunciado en el año 1949 por el reverendo y<br />

licenciado don José Rodríguez Rodríguez, que con los años fue párroco de<br />

la iglesia de Santa Isabel de Hungría en Las Palmas de Gran Canaria.<br />

En el año 1964, los festejos comienzan desde el día 26 de <strong>sept</strong>iembre, para<br />

finalizar el día 4 de octubre, instando por parte del alcalde don Nicolás Santana<br />

Ortega, al señor Ingeniero Jefe de la Delegación de Industria a conceder<br />

la debida autorización, para el aumento de fluido eléctrico en unos<br />

4.000 Vatios.<br />

Finalizado el mandato en el año 1964 de don Nicolás, y tomando el<br />

bastón de mando don Antonio Ortega Trujillo hasta el año 1976, se suceden<br />

diferente actos como la elección de las Reina de la Fiestas y sus Damas de<br />

Honor, también en la categoría de Infantil, las Carrozas el sábado<br />

anterior a la víspera, y en la víspera, Festival de la Canción, Fuegos<br />

Artificiales y Verbena. El día de San Miguel se celebraba<br />

la solemne Función religiosa, Procesión, Feria de Ganado<br />

y Vino de Honor en el Salón de Plenos del Ayuntamiento,<br />

y por la tarde gran carrera de caballos.<br />

Pero las Fiestas, no podían comenzar sin ser anunciadas<br />

por el entrañable “Pepe Cañadulce”, que recorría<br />

las calles del pueblo, al redoble de tambor y seguido<br />

de una jurria de chiquillos; si se enfadaba redoble de<br />

tambor “Fiesta en el Madroñal” y la gente le<br />

replicaba ¡Pepe, que estás en Valsequillo! Y<br />

el contestaba, ya lo sé, pero el alcalde del Madroñal<br />

me p<strong>ag</strong>a y este no.<br />

Al edil Ortega Trujillo le sucede don Manuel Sánchez Pe-<br />

ñate, que continua con la misma programación de actos incorporando la<br />

Semana Cultural.<br />

En 1987 toma el bastón de mando don Francisco Ramón Sánchez Robaina,<br />

que fue renovando la Fiesta con la participación y colaboración de una<br />

nueva generación, y con la incorporación de diferentes actos, celebrandose<br />

por primera vez ese año la “Suelta del Perro Maldito”, partiendo de la idea<br />

de Juan Antonio Suárez Muñoz, junto con miembros del colectivo Almogarén<br />

y un grupo de jovenes del municipio. Francisco García Sánchez (conocido<br />

por Paco el toro) encarnó el papel del Perro Maldito.<br />

Entre los asistentes que esperaban los fuegos atificiales se genera una<br />

inquietud propiciada por el entorno tenebroso que se crea, donde se escucha<br />

la voz del “Perro Maldito” invitando a todos a lo malo, pues esa es su<br />

noche.<br />

Esta misma línea de actuación la siguen los posteriores alcaldes, don<br />

Marcelo Ramírez Peñate y don José Miguel López Santana, y don Francisco<br />

Manuel Atta Pérez.<br />

En la actualidad este acto está organizado por la Asocciación de Amigos<br />

de la Suelta del Perro Maldito, coordinandoce con el Ilustre Ayutamiento<br />

de Valsequillo de Gran Canaria para la celebración del acto.<br />

En el año 2011 el actual alcalde don Francisco Manuel Atta Pérez, introduce<br />

en colaboración con la parroquia, siendo titular de la misma don<br />

Jorge Hernández Duarte, como inicio de las Fiestas, el acto solemne de la<br />

Bajada de San Miguel, con la participación de los taxistas del municipio<br />

y vecinos, presidiendo el Santo, la lectura del pregón. Antes de establecerse<br />

como acto solemne, el sacerdote pedia ayuda a las personas que se<br />

encontraban por la Plaza de San Miguel, siendo el párroco don Andrés<br />

Rodríguez Ojeda, quien contó por primera vez con la colaboración de los<br />

taxistas, y fieles cercanos a la parroquia para realizar la Bajada del Santo.<br />

Este año el pueblo de Valsequillo se sobrecoje ante el inesperado accidente<br />

dentro del acto del Perro Maldito.<br />

Un año más y debido a la pandemia que nos sigue azotando, el nutirido<br />

programa de actos como “La Noche Mágica”, “La Noche del Verso Improvisado”,<br />

“La Suelta del Perro Maldito”, o los “Fuegos Artíficiales” entre<br />

otros tantos, que se venían desarrollando, se veran de nuevo modificados,<br />

pero no por ello, los que se puedan celebrar presencialmente, se realizarán,<br />

adaptados a las normas sanitarias establecidas, y otros se restransmitiran<br />

a través de las redes sociales del Ayuntamiento, por Radio Valsequillo, o<br />

por Este Canal de TV. Brillaran una vez más de forma excepcional, pues la<br />

dedicación, el entusiasmo, y la solidaridad de todo un pueblo unido, que se<br />

volcará para mantener vivas nuestras tradiciones, a pesar de la preocupación<br />

que conlleva la situación que seguimos atravesando.<br />

En nuestro recuerdo y en nuestro corazón estarán las parsonas<br />

que ya no se encuentran entre nosotros, así como sus familias.<br />

Y como dice el estribillo del Himno a San Miguel:<br />

“SAN MIGUEL NUESTRO PATRÓN,<br />

DANOS TU FUERZA,<br />

TANTO EN LA TIERRA<br />

COMO EN LA GLORIA”.<br />

¡VIVA SAN MIGUEL!<br />

¡VIVA VALSEQUILLO DE GRAN CANARIA! apple<br />

María Teresa Cabrera Ortega<br />

Cronista Oficial de Valsequillo<br />

de Gran Canaria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!