11.05.2022 Views

INDUSTRIALES_2 APRIL 2022

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECONOMÍA<br />

A pesar del clima de preocupación por la reciente alta tasa<br />

de positividad en los contagios de Covid-19 (actualmente en<br />

franco decrecimiento), en Puerto Rico sigue en marcha la<br />

transición hacia una economía post-pandemia. Como se sabe,<br />

la tasa de nuevos contagios aumentó de forma dramática en<br />

diciembre y enero, y se estableció un nuevo récord en el número<br />

de pacientes hospitalizados. Por varias semanas se llegó<br />

a temer por un posible colapso del sistema hospitalario y el<br />

gobierno reactivó algunas medidas de control que se habían<br />

descontinuado hacia fines del año 2021.<br />

Al igual que en Estados Unidos, los hogares puertorriqueños<br />

dan muestras de “agobio por el Covid”. Tras disfrutar de unos<br />

meses de casi normalidad en el año 2021, los consumidores<br />

no están dispuestos a encerrarse nuevamente por tiempo prolongado<br />

y las empresas se resisten a las medidas de control.<br />

Si se define la “nueva normalidad” como la continuación de<br />

actividades normales, pero con el uso de mascarillas, el distanciamiento<br />

físico, el lavado frecuente de manos y otras acciones<br />

profilácticas, es evidente que la economía puede continuar su<br />

curso, aunque el virus siga estando presente. Esta es la estrategia<br />

preferida del gobierno, las empresas y la comunidad en<br />

general, incluyendo a gran parte de la comunidad clínica.<br />

Los indicadores económicos confirman que la economía se<br />

recuperó a su nivel prepandemia en el último trimestre del<br />

año 2021. Más aún, los datos muestran que la recuperación se<br />

fortaleció en el tramo final del año, luego de una preocupante<br />

desaceleración en el segundo y tercer trimestre. Esta es evidencia<br />

adicional de la transición hacia un entorno post-pandemia.<br />

A menos que el virus se expanda sin control y abrume<br />

al sistema hospitalario en los próximos meses, lo cual es poco<br />

probable, la economía dejará de estar controlada por la pandemia<br />

y las proyecciones del año <strong>2022</strong> en adelante dependerán<br />

principalmente de la anticipada llegada de fondos federales<br />

para un programa agresivo de reconstrucción por los daños<br />

que dejó el huracán María y los terremotos del año 2020.<br />

También jugará un papel importante en la economía de<br />

los próximos años un aumento sustancial en transferencias<br />

federales a las personas bajo los programas de Medicaid y del<br />

Seguro Social Suplementario, que se espera entre en efecto<br />

durante el año corriente.<br />

En el presente informe, se incluyen tres escenarios (Base,<br />

Optimista y Pesimista) que contemplan el efecto de los fondos<br />

federales previstos en la economía, variando en intensidad de<br />

un escenario a otro. En el escenario Base, que es el de mayor<br />

probabilidad, se prevé un crecimiento económico de entre<br />

1.5% y 2.0% anual en el período <strong>2022</strong>-2025. El escenario<br />

optimista contempla una reacción más fuerte de la economía<br />

al estímulo de los fondos federales, con un crecimiento más<br />

firme en el mediano plazo. Por último, en el escenario pesimista<br />

se analizan los posibles efectos de una recaída fuerte en la<br />

pandemia, que obligue a un cierre parcial de la economía en<br />

el primer semestre del año corriente. La probabilidad de este<br />

último escenario es baja; se estima solamente en 10%.<br />

La política fiscal de la administración del presidente Biden<br />

será un determinante fundamental del desempeño económico<br />

de Puerto Rico en los próximos cuatro o cinco años, incluyendo<br />

<strong>2022</strong>. Además de los fondos federales ya previstos para<br />

la reconstrucción post-desastres, la administración Biden y la<br />

delegación demócrata en el Congreso quieren incluir beneficios<br />

sustanciales para Puerto Rico en el presupuesto federal.<br />

Entre estos beneficios figura la ampliación permanente de<br />

los fondos Medicaid sobre su nivel tradicional, con lo cual se<br />

liberarían más de $1,000 millones anuales en el fondo general<br />

de Puerto Rico, que actualmente se destinan al plan de salud<br />

del gobierno. También está sobre la mesa el hecho de extender<br />

el Seguro Social Suplementario a los residentes de la Isla, y<br />

aumentar las aportaciones al Plan de Asistencia Alimentaria.<br />

Todo ello representaría una inyección grande y sostenida de<br />

fondos que van directamente a los grupos de ingresos más<br />

bajos.<br />

Aunque el plan del presidente Biden se enfrenta a la resistencia<br />

de la delegación republicana en el Senado federal,<br />

aún así se espera que gran parte de los beneficios directos para<br />

Puerto Rico se materialicen a partir de este año <strong>2022</strong>.<br />

Por pura coincidencia, Puerto Rico está haciendo dos transiciones<br />

importantes a la misma vez: la transición al entorno<br />

post-pandemia y la transición a la economía post-quiebra. El<br />

tribunal especial creado por la Ley Promesa ya dio el visto bueno<br />

al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) del gobierno central,<br />

con lo cual sólo queda por renegociar la deuda de la Autoridad<br />

de Energía Eléctrica y la de la Autoridad de Carreteras.<br />

A partir del año en curso, Puerto Rico habrá dejado atrás<br />

Los indicadores económicos confirman que<br />

la economía se recuperó a su nivel prepandemia en el último<br />

trimestre del año 2021.<br />

20 <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!