11.05.2022 Views

INDUSTRIALES_2 APRIL 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECONOMÍA<br />

Además de los fondos federales previstos, la administración<br />

Biden y la delegación demócrata en el Congreso quieren incluir<br />

beneficios sustanciales para Puerto Rico.<br />

la quiebra gubernamental y se supone que comience a operar<br />

con un presupuesto balanceado aunque bastante restringido.<br />

Habrá poco margen para nuevas iniciativas fiscales del gobierno<br />

local, un reto ante la creciente demanda de justicia salarial<br />

y pensión digna por parte de los empleados gubernamentales.<br />

En esta “nueva normalidad”, el gobierno operará con dos<br />

presupuestos paralelos. Uno que depende de fondos propios<br />

(que debe solventar el servicio de la deuda y el pago de pensiones)<br />

y otro que se nutre de fondos federales. El primero será de<br />

austeridad, pero el segundo será de abundancia. Es esta curiosa<br />

combinación lo que permite prever un crecimiento económico<br />

continuo durante varios años, a pesar de las muchas trabas<br />

que enfrenta la economía local.<br />

¿Factores críticos para las<br />

proyecciones <strong>2022</strong>-2025?<br />

• El ritmo de desembolso de fondos federales asignados<br />

para proyectos de reconstrucción.<br />

• El incremento en transferencias a los residentes de Puerto<br />

Rico, en programas federales de asistencia social.<br />

• El efecto de la austeridad contemplada en el plan de ajuste<br />

fiscal vigente.<br />

• La posible creación de nuevos incentivos industriales para<br />

territorios de Estados Unidos.<br />

• Los posibles efectos de los cambios en el régimen tributario<br />

de Estados Unidos para corporaciones globales, sobre<br />

los incentivos a corporaciones foráneas que operan en<br />

Puerto Rico.<br />

• El vigor y duración de la expansión económica en Estados<br />

Unidos y de las políticas monetarias y fiscales de estímulo<br />

a la economía.<br />

Transición al crecimiento<br />

en el mediano plazo<br />

Se estima que el Producto Bruto real creció 4.1% en 2021,<br />

debido a la recuperación de la economía luego del cierre provocado<br />

por la pandemia, en el segundo semestre del año 2020,<br />

y al fuerte aumento de la demanda interna estimulado por las<br />

ayudas federales a los hogares y las empresas en medio de la<br />

crisis de salud.<br />

La recuperación se debilitó notablemente en el segundo y<br />

tercer trimestre del año 2021, pero aceleró nuevamente hacia<br />

el final del año, según muestran los indicadores mensuales<br />

disponibles. Ahora que la economía se asienta al patrón de<br />

la “nueva normalidad”, las proyecciones del año <strong>2022</strong> en adelante<br />

son, en general, positivas, por el efecto esperado de las<br />

trasferencias federales en el gasto de los hogares, las empresas<br />

y el sector público.<br />

Los tres escenarios de las<br />

proyecciones son los siguientes:<br />

Base: Economía post-pandemia. Crecimiento por reconstrucción<br />

[Probabilidad: 55%]<br />

Optimista: Economía post-pandemia. Reacción fuerte al estímulo<br />

de la reconstrucción [Probabilidad: 35%]<br />

Pesimista: Recaída en la pandemia y reacción débil al estímulo<br />

de la reconstrucción [Probabilidad: 10%]<br />

POLÍTICA ECONÓMICA<br />

La mayoría de los analistas coincide en que el público estadounidense<br />

ya sufre de “fatiga del Covid” y no está de ánimo<br />

para aceptar restricciones como las que estuvieron en vigor al<br />

comienzo de la crisis de salud. Por lo tanto, no se espera que el<br />

gobierno federal, ni los gobiernos estatales, tomen medidas de<br />

salubridad que pongan en riesgo la recuperación de la economía.<br />

Si hubiera riesgo de una recesión inducida por la política<br />

económica a mediano plazo, no sería por la pandemia sino por<br />

una política monetaria de alza en intereses para detener el alza<br />

de la inflación.<br />

La administración Biden ha encontrado escollos importantes<br />

en el Congreso, que han detenido por lo pronto la<br />

aprobación del proyecto de reconciliación presupuestaria, que<br />

incluye una agenda ambiciosa de gastos en infraestructura y<br />

programas sociales. Se espera que el proyecto sufra recortes<br />

en su paso final por el Congreso, pero esto no necesariamente<br />

eliminará las medidas que favorecen a Puerto Rico en lo referente<br />

al Medicaid y el Seguro Social Suplementario.<br />

Por otro lado, la Casa Blanca está impulsando cambios en<br />

las contribuciones corporativas que podrían erosionar los incentivos<br />

industriales que Puerto Rico ofrece a corporaciones<br />

de Estados Unidos que operan en la Isla: las llamadas corporaciones<br />

foráneas.<br />

En balance neto, es probable que la política fiscal de Biden<br />

sea favorable a Puerto Rico a mediano plazo, por la inyección<br />

de fondos a la economía local, pero no tan favorable a largo<br />

plazo, por el debilitamiento de los incentivos a la manufactura.<br />

La administración Biden también ha prometido acelerar el<br />

desembolso de los fondos de reconstrucción, que se vio obsta-<br />

22 <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL<br />

22 <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!