06.03.2023 Views

MOMENTOS 65

Bienvenidos a la nueva edición de la Revista Momentos, una bella publicación con los temas y personajes que apasionan a quienes aman lo mejor de la vida.

Bienvenidos a la nueva edición de la Revista Momentos, una bella publicación con los temas y personajes que apasionan a quienes aman lo mejor de la vida.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PSICOLOGÍA

Cuando nos duele una muela sabemos al instante

que debemos agendar una cita con el odontólogo.

Lo mismo aplica para el dolor corporal. Resulta fácil

identificar cuando se tiene un dolor de cabeza, si

nos caemos o si sentimos que algo no está bien en nuestro

cuerpo inmediatamente sabemos que podemos solicitar una

cita médica para que puedan revisarnos y saldremos con el

quebranto de salud solucionado, pero, ¿por qué no sucede

lo mismo cuando requerimos ayuda psicológica? ¿Por qué es

tan difícil de reconocer?

Aceptar que se necesita apoyo psicológico es un proceso

complicado y supremamente personal. Solo cada individuo

es capaz de identificar sus emociones, sus cambios de estado

de ánimo y en qué situaciones cree que tiene las herramientas

para hacerle frente a los momentos difíciles sin respaldo

profesional.

Para contextualizar, considero que primero es importante

entender lo que es la psicología y, más específicamente, la

psicología clínica. La psicología es una ciencia que estudia

el comportamiento del ser humano y, como cualquier otra

ciencia, tiene múltiples aplicaciones en diversos ámbitos de

la vida, entre ellos el educativo, el social, el jurídico, el organizacional

y, por supuesto, el clínico.

La psicología clínica es el área que se encarga de la parte

de evaluación, formulación y tratamiento de asuntos psicológicos

y de salud mental. Además, tiene como objetivo restaurar

las conductas en desajuste de los individuos, así como

impactar positivamente en el equilibrio psicológico de las

personas. Veamos algunas razones que deben ser dignas de

un segundo análisis y de un momento de introspección a la

hora de decidir buscar apoyo.

Claves para saber si necesito ayuda psicológica

• Si sientes que tus problemas te sobrepasan. Cuando

tienes la sensación de que las situaciones se vuelven más

grandes que tú y crees que no puedes tomar decisiones sensatas

porque, sencillamente, te mantienen abrumado.

• Cuando sientes un dolor emocional profundo. En este

punto puede ser necesario reconocer algunos criterios como

la duración, la intensidad, el grado de afectación y la frecuencia

de los síntomas. No es lo mismo sentirse de esta forma

una vez al mes, que percibirlo intensa y continuamente durante

las últimas dos semanas, por ejemplo.

• Ya no disfrutas de situaciones y actividades que antes

solías percibir como agradables.

• Pensamientos negativos constantes y repetitivos que

sientes que simplemente no puedes silenciar.

• Tus rutinas se han modificado drásticamente. Esto puede

hacer referencia al deterioro del sueño, a los malos hábitos

alimenticios y a los cambios en la higiene personal.

• Cuando percibes que tu calidad de vida se ve afectada

a raíz de pensamientos destructivos y recurrentes.

• Si sientes que ya no te reconoces. Te sientes confundido.

No sabes quién eres, qué quieres o qué necesitas.

• Escucha tus instintos. Si la idea de buscar ayuda psicológica

profesional está rondando por tu cabeza puede ser un

buen impulso para asistir.

¿Para qué ir a terapia?

• Es un espacio de cuidado propio que ayuda a conocerse

a sí mismo. La psicoterapia permite tener momentos de

introspección para identificar qué características te definen

como individuo, cuáles son tus principales fortalezas y debilidades,

y cómo potenciar tus cualidades.

• Aprender a responder a los cambios de la vida. La terapia

otorga herramientas que permitirán afrontar de una mejor

manera situaciones adversas.

• Te permitirá reconocer y enfrentar miedos.

• Da una guía para una óptima toma de decisiones.

• Te ayuda a revisar de manera organizada situaciones ya

vividas que podrían repercutir en tu estado actual.

A diferencia de ir al médico, asistir a terapia es un proceso

que puede realizarse aunque no te sientas “enfermo” o sientas

que estás en un conflicto muy grave. También sirve para

adquirir habilidades comunicativas, lograr capacidades para

resolver conflictos y potencializar destrezas que ya poseas.

Ten presente que buscar este tipo de ayuda no es sólo para

personas que estén pasando por un trastorno mental o que

atraviesen una situación de extrema tristeza y dolor. Existen

múltiples habilidades que pueden ser trabajadas en terapia.

REVISTA [41] MOMENTOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!